Facultad de Psicología. Universidad de la República

33
Trabajo Final de Grado Artículo científico de revisión bibliográfica Bases neuronales de los síntomas positivos en la psicosis: la hipótesis dopaminérgica. Estudiante: Carla Figueredo Clavijo (CI: 4.880.534-1) Tutora: Asist. Mag. Gabriela Fernández Theoduloz Revisora: Prof. Adj. Dra. Victoria Gradín Facultad de Psicología. Universidad de la República Montevideo, julio 2019

Transcript of Facultad de Psicología. Universidad de la República

Trabajo Final de Grado

Artículo científico de revisión bibliográfica

Bases neuronales de los síntomas positivos en la psicosis: la hipótesis dopaminérgica.

Estudiante: Carla Figueredo Clavijo (CI: 4.880.534-1)

Tutora: Asist. Mag. Gabriela Fernández Theoduloz

Revisora: Prof. Adj. Dra. Victoria Gradín

Facultad de Psicología. Universidad de la República

Montevideo, julio 2019

Agradecimientos

Surge en mí la necesidad de expresar gratitud a quienes han estado presentes tanto a lo largo de mi

curso por la Facultad de Psicología UdelaR, como durante la escritura del presente trabajo que

representa el cierre de un capítulo y el comienzo de uno nuevo.

A mi tutora Gabriela Fernández Theoduloz por su orientación, paciencia y gran apoyo.

A quienes tuve la suerte de tener como docentes en facultad, Gabriela Fernández Theoduloz,

Victoria Gradín, Cecilia Madriaga, Hugo Selma y Sergio Dansilio.

A Noel López por demostrarme su cariño y apoyo constante. Por dedicarme su tiempo y energía

en este proceso.

A mi madre por su apoyo incondicional, lo que me ha permitido proyectarme libremente más allá

de lo que puede parecer utópico.

A Iris y José por cuidarme y brindarme cariño como si fuera una hija más. A mis primos.

A mis amigas y amigos quienes me han enseñado que la amistad es la esencia misma de la vida.

En especial a Cami y Santi, por su apoyo diario a lo largo de este proceso y a Vale y Caro, porque

este camino sin compañeras de clase que devienen en grandes amistades no sería lo mismo.

A quienes, de forma sincera me han apoyado y motivado a perseverar, gracias.

2

RESUMEN

La presente revisión tiene como objetivo adentrarse en los conceptos de psicosis y esquizofrenia y

en la evidencia existente sobre los correlatos neurobiológicos que subyacen a los delirios y a las

alucinaciones, conocidos como síntomas positivos, presentes en estos trastornos mentales. Se

realizó una compilación de hallazgos científicos, incluyéndose 13 estudios empíricos publicados

entre enero de 2008 y junio de 2019. Gran cantidad de hipótesis (ambientales, genéticas,

neuroquímicas, entre otras) intentan explicar estos síntomas, pero sus resultados inconcluyentes

mantienen al día de hoy el debate. Esta revisión se encuentra enfocada en la hipótesis

dopaminérgica, una de las más conocidas, que presenta gran cantidad de evidencia a su favor en

relación a los síntomas positivos.

Palabras clave: psicosis, esquizofrenia, hipótesis dopaminérgica, síntomas positivos, bases

neurales, revisión.

ABSTRACT

This review aims to delve into the concepts of psychosis and schizophrenia and the existing

evidence on the neurobiological correlates that underlie delusions and hallucinations, known as

positive symptoms, present in these mental disorders. A compilation of scientific findings was

made, including 13 empirical studies published between January 2008 and June of this year. A

large number of hypotheses (environmental, genetic, neurochemical, among others) try to explain

these symptoms, but their inconclusive results keep the debate up to date. This review is focused

on the dopaminergic hypothesis, one of the best known, that presents a large amount of evidence

in its favor in relation to positive symptoms.

Keywords: Psychosis, Schizophrenia, Dopaminergic hypothesis, Positives symptoms, Neural

biases and Review.

3

Siglas y acrónimos

ACC: Anterior Cingulate Cortex - Corteza cingulada anterior

AMPT: alpha-methylparatyrosine - alfa-metil-p-tirosina

ASI: Aberrant Salience Inventory - Inventario aberrante de saliencia

BOLD: Blood Oxigen Level Dependent Imaging - Imagenología dependiente del nivel de oxígeno

DA: Dopamine - Dopamina

DALY: Disability Adjusted Life Year - Años de vida ajustados por discapacidad

DAT: Dopamine Active Transporter - Transportador de dopamina

DLPFC: Dorsolateral Prefrontal Cortex - Corteza prefrontal dorsolateral

DOPA: Dihydroxyphenylalanine -Dihidroxifenilananina

DSST: Digit Symbol Substitution Task - Prueba de sustitución de símbolos de dígitos

FDOPA: Fluorodopa

fMRI: Functional magnetic resonance imaging - Resonancia Magnética Funcional

ISP: Implicit Salience Paradigm - Paradigma Implìcito de Saliencia

JTC: Jumping to Conclusions - Saltar a las conclusiones

L-DOPA: Levodopa

PANSS: Positive And Negative Syndrome Scale - Escala de los Síndromes Positivo y Negativo

PET: Positron Emission Tomography - Tomografía por emisión de positrones

SAT: Salience Attribution Test - Prueba de Atribución de Saliencia

SN: Salience Network - Red Atencional

SZ: Schizophrenia - Esquizofrenia

TH: Tyrosine hydroxylase - Tirosina Hidroxilasa

VTA: Ventral Tegmental Area - Área Tegmental Ventral

4

Introducción

Psicosis y Esquizofrenia

La palabra psicosis se ha utilizado para referirse a la experiencia de delirios, alucinaciones

y al comportamiento que surge de las mismas (Kapur, 2003). Las personas que padecen psicosis

presentan un corte con la realidad debido a estos síntomas.

Otros autores, tomando la idea de Kapur, denominan la psicosis como

(...) un fenómeno subjetivo y de experiencia de la mente que, aunque tenga como base

neurobiológica común una hiperdopaminergia meso-límbica, es filtrado a través de los

esquemas cognitivos y socioculturales del individuo. Esto permite que la alteración de la

misma sustancia química (dopamina) produzca manifestaciones clínicas diferentes en

diversas culturas e individuos. (Lahera, Freund y Sáiz-Ruiz 2013)

Si bien la disfunción dopaminérgica mesolímbica estaría presente en todas aquellas

personas con este trastorno mental, la manifestación clínica de los síntomas estará condicionada

por el contexto sociocultural de la persona. Tal como lo indica Kapur (2003) existe mayor

probabilidad que una persona que vive en África, que se esfuerza por dar sentido a sus

asignaciones de relevancia erróneas, atribuya lo que le sucede a la magia de chamanes o brujos, a

que esto lo haga un sujeto que vive en Estados Unidos, por ejemplo.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV) cuando

la psicosis se cronifica se denomina esquizofrenia (SZ, de ahora en adelante), debido a que

algunos de los síntomas, que pueden ser tanto prodrómicos como residuales, se mantienen y

5

agravan en el tiempo causando un deterioro progresivo. Por ende, el concepto psicosis engloba al

de esquizofrenia, siendo ambos parte de un continuum.

A los efectos de manejar un lenguaje común, en la presente revisión se toma como

referencia la definición y los criterios diagnósticos de esquizofrenia del DSM IV, este es a su vez

el manual utilizado en las investigaciones que se compilaron. Siguiendo entonces al DSM IV, la

esquizofrenia es una alteración que persiste durante al menos por 6 meses e incluye al menos 1

mes de dos o más de los siguientes síntomas: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje

desorganizado, comportamiento gravemente desorganizado o catatónico y síntomas negativos. El

criterio diagnóstico A refiere a los síntomas característicos que deben presentarse (dos o más)

durante al menos 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito). Estos son: ideas delirantes,

alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico o gravemente desorganizado y

síntomas negativos (por ejemplo: abulia, apatía, entre otros). El criterio B refiere a una disfunción

en el plano social, las relaciones interpersonales, el ámbito académico y laboral y el cuidado de sí

mismo. El criterio C hace énfasis en la duración de los signos, estos deben persistir al menos por 6

meses y al menos 1 mes de síntomas que cumplan el Criterio A. En estos períodos, ya sean

prodrómicos o residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse sólo por síntomas

negativos o por dos o más síntomas de la lista del Criterio A. Los criterios D, E y F mencionan que

para diagnosticar esquizofrenia se deben excluir el trastorno esquizoafectivo y el estado del humor,

el consumo de sustancias y el trastorno generalizado del desarrollo (DSM IV, 1995).

Según Pérez y Lodge (2014) los síntomas de este trastorno psiquiátrico se dividen en tres

grandes grupos: positivos (alucinaciones y delirios), negativos (anhedonia y retraimiento

autístico) y déficits cognitivos (aprendizaje inverso y déficit de memoria de trabajo).

6

Actualmente no existe un tratamiento que remita por completo los síntomas, así como

tampoco hay un consenso sobre la etiología de la psicosis, desconociéndose la o las causas de este

trastorno. Se postulan una gran cantidad de hipótesis acerca de esta psicopatología, como por

ejemplo, genéticas, ambientales, inmunológicas, del neurodesarrollo, neuroquímicas, entre otras.

La esquizofrenia, según Salomon et al., es considerada a nivel mundial, como una de las

condiciones de salud más incapacitantes (citado en Looijestijn et al, 2015) y obstaculiza a la

persona que la padece a valerse por sí misma en aspectos de su vida cotidiana.

Según Murray et al (2012), la discapacidad asociada con una enfermedad o trastorno se

puede medir utilizando una unidad que determina los años de vida perdidos por la discapacidad en

cuestión o por muerte prematura en una población determinada (DALY, por sus siglas en inglés).

La esquizofrenia (SZ) se ubica como la octava causa de DALYs a nivel mundial en personas de 15

a 44 años (Theodoridou y Rössler, 2010). Autores como Walker y Fekadu (citado en

Organización Panamericana de la Salud, 2018) han confirmado que “las personas con

esquizofrenia mueren entre 10 y 30 años antes que sus pares, observándose los peores resultados

en los países de ingresos bajos, lo que explicaría la disminución de la proporción de la

supervivencia con discapacidad resultante.”

Cabe mencionar que la prevalencia es de aproximadamente el 1% de la población (Pérez y

Lodge, 2014) y según la Organización Mundial de la Salud (2018), la esquizofrenia afecta a más

de 21 millones de personas en todo el mundo. Quienes padecen esquizofrenia tienen entre 2 y 3

veces más probabilidades de morir a una edad temprana que el resto de la población.

A continuación se profundizará en la sintomatología positiva, delirios y alucinaciones.

Posteriormente, se introducirán aspectos relevantes sobre el sistema de recompensa y su

7

funcionamiento, para darle marco a la hipótesis dopaminérgica de los síntomas positivos de la

esquizofrenia.

Sintomatología positiva

Detallando los síntomas positivos, las creencias delirantes se definen como creencias

altamente improbables que se sostienen con fuerte convicción y no se modifican ante la evidencia

de lo contrario (American Psychiatric Association, 2013). Los delirios son síntomas principales de

la psicosis y se presentan en trastornos del espectro de la esquizofrenia, la manía y la depresión

psicótica, pero también puede ocurrir en otras patologías como en la enfermedad de Alzheimer,

trastorno obsesivo compulsivo y dentro de la población no clínica (Cowen, Harrison y Burns,

2012).

Una alucinación es una experiencia sensorial en la que se puede ver (alucinación visual),

oír (alucinación auditiva), oler (alucinación olfatoria), degustar (alucinación gustativa) y sentir

(alucinación táctil o alucinación somática) algo que no está presente en el momento de la

percepción. Por lo tanto, una alucinación es una percepción falsa o engañosa. Cabe aclarar que,

experimentar alucinaciones no refiere necesariamente al padecimiento de psicosis o de

esquizofrenia ya que, según el DSM IV, un sujeto puede manifestar alucinaciones debido a la

ingesta o a la abstinencia de alguna sustancia psicoactiva como sucede, por ejemplo, con la

metilendioximetanfetamina también llamada éxtasis. Weiss & Heckers (citado en Alkam, 2016)

investigaron las alucinaciones utilizando herramientas de neuroimagen y observaron que la

activación sensorial específica de las áreas cerebrales involucradas corresponde al procesamiento

sensorial normal respectivo (visual, auditiva, gustativa, táctil) sin encontrar particularidades en el

sustento cerebral por tratarse de alucinaciones en lugar de percepciones reales.

8

La Dopamina, sus receptores, vías, sistema de recompensa y asignación de relevancia

La dopamina (de ahora en adelante DA) es un neurotransmisor catecolaminérgico. 1

Snyder, Missale, Sibley, Carlsson e Iversen and Iversen han concluído que la DA ejerce su rol en

varias funciones fisiológicas de gran importancia, por ejemplo en la regulación del olfato, en los

procesos retinianos, en la regulación hormonal, en funciones cardiovasculares, en la regulación

simpática, en el sistema inmune, en funciones renales, entre otros (citado en Beaulieu y

Gainetdinov, 2011) . Un rol fundamental que cumple la DA es mediar la "importancia" de los

hechos que se desarrollan en el ambiente y las representaciones internas.

Receptores dopaminérgicos

Se han identificado cinco receptores de DA y estos se han categorizado dentro de dos

familias, D1 y D2. Dentro de la familia D1 figuran el D1 y el D5 mientras que en la familia D2

figuran los D2, D3 y D4. Los receptores D1 se hallan en gran densidad en las áreas nigroestriatal,

mesolímbica y mesocortical, en el caudado-putamen (cuerpo estriado), núcleo accumbens,

sustancia negra, bulbo olfatorio, amígdala y corteza frontal; en niveles inferiores también se

expresan en el hipocampo, cerebelo, áreas talámicas y áreas hipotalámicas. Según Missale et al.,

Gerfen, Sokoloff et al., Rankin, Vallone et al., Seeman, y Rondou et al. (citados en Beaulieu y

Gainetdinov, 2011) los receptores D5 se expresan en varias regiones cerebrales pero en niveles

más bajos que los D1; figuran en las neuronas piramidales de la corteza prefrontal, en la corteza

premotora, en la corteza cingulada, en la corteza entorrinal, en la sustancia negra, el hipotálamo y

1 La DA se produce (sintetiza) a partir del aminoácido L-tirosina, que se convierte en L dihidroxifenilalanina (LDOPA) por la enzima tirosina hidroxilasa (limitante de la velocidad en la síntesis de DA) y finalmente a DA a través de la enzima DOPA descarboxilasa o L-aminoácido aromático descarboxilasa (AAAD). (Como se cita en Ávila-Rojas y Pérez-Neri, 2018)

9

el hipocampo. Los niveles más altos de los receptores D2 se encuentran en el cuerpo estriado, el

núcleo accumbens y el tubérculo olfativo, también se observan en la sustancia negra, el área

tegmental ventral, el hipotálamo, las áreas corticales, el tabique, la amígdala y el hipocampo. El

receptor D3 tiene una distribución más limitada, en mayor cantidad en las áreas límbicas, núcleo

accumbens, el tubérculo olfatorio y, en menos cantidad, también es detectable en el cuerpo

estriado, la sustancia negra compacta, el área tegmental ventral, el hipocampo, el área septal y en

diversas áreas corticales. El receptor D4 figura en la corteza frontal, la amígdala, el hipocampo, el

hipotálamo, el globo pálido, la sustancia negra de la retícula y el tálamo; este receptor es el que

tiene el nivel más bajo de expresión en el cerebro.

Vías dopaminérgicas

Como afirman Lahera et al. (2013) las principales vías dopaminérgicas cerebrales son

cuatro. La vía mesocortical, que proyecta desde el área tegmental ventral a la corteza cerebral

relacionada principalmente con la función cognitiva, con la motivación y las emociones. La vía

nigroestriada, constituída por la sustancia negra que se proyecta hacia los ganglios basales

vinculada a la función motora. La vía tuberoinfundibular que está constituída por las neuronas que

proyectan desde el hipotálamo a la hipófisis pituitaria anterior relacionada con la regulación

endocrina, por ejemplo, regulando la liberación de prolactina. Por último, se destaca la vía

mesolímbica que proyecta desde el área tegmental ventral al área límbica asociada con el circuito

de recompensa que regula las respuestas de la conducta frente a estímulos de gratificación

emocional y motivación, cabe destacar que esta vía es la que se encuentra implicada en el

desarrollo de la Hipótesis Dopaminérgica.

10

Sistema de recompensa

La DA, específicamente la vía mesolímbica como recién se mencionó, está estrechamente

vinculada con la recompensa, la cual es fundamental para la supervivencia y desempeña papeles

importantes en el estímulo para la alimentación, la reproducción y el aprendizaje. El circuito

neuronal de la recompensa está conformado por neuronas dopaminérgicas, las cuales se

encuentran en el área tegmental ventral (ATV) (Guerri, 2012). Aquellos estímulos que brindan una

motivación positiva para la conducta son denominados como recompensa. Por esta razón, las

recompensas son reforzamientos. “(...) si insertamos una moneda en una máquina expendedora

para obtener un chocolate, el chocolate actúa como reforzamiento para la conducta de poner

monedas en la máquina.” (OMS, 2004). Según Murray et al., los pacientes con psicosis presentan

una respuesta fisiológica anormal en los sistemas dopaminérgicos del cerebro medio, estriado y

región límbica asociada al fallo en la predicción de recompensas (Citado en Lahera et al, 2013).

Asignación de relevancia / Salience

Según Egeth y Yantis, ciertos estímulos −relevantes para nuestra adaptación y

supervivencia− parecen destacar en el campo perceptivo y atraen nuestra atención. Este proceso

mental que permite que algunos estímulos, tanto externos (objetos) como internos

(representaciones mentales), atraigan el foco de la atención, generando consecuencias a nivel de

pensamiento y conducta se denomina como asignación de relevancia, salience en inglés. Esto

sucede debido a un proceso de procesamiento sensorial del tipo “bottom-up” (citado en Lahera,

2013)

Las sinapsis dopaminérgicas en el tálamo en su funcionamiento normal, actúan filtrando

los estímulos enviados a la corteza y la desregulación de la transmisión de DA provoca que

11

estímulos neutros o irrelevantes se interpreten de forma errónea, como generadores de recompensa

o castigo, causando lo que se denomina salience aberrante o asignación de relevancia errónea

(Lahera et al., 2013).

Kapur (2003) fue quien propuso que una desregulación en la transmisión dopaminérgica

sería causante de una asignación de relevancia (salience) errónea, generando liberación de DA

hacia estímulos neutros en vez de relevantes. Esta desregulación de la DA en vez de mediar la

asignación de relevancia de diferentes estímulos lo que hace es generar asignación errónea de

relevancia, lo que el autor denominó como teoría de la “Aberrant salience” de la psicosis.

Hipótesis dopaminérgica

Esta hipótesis puede estar refiriendo a dos ideas diferentes pero que se relacionan, una de

ellas es la hipótesis de los antipsicóticos en relación a la DA y la otra es la hipótesis dopaminérgica

de la psicosis en la cual se enfoca esta revisión. La hipótesis de la dopamina vinculada a los

antipsicóticos surge al observar que los antipsicóticos aumentan la disponibilidad de monoaminas,

sobre todo de la DA y por medio de esta observación es que se descubrió el llamado "receptor

neuroléptico" hoy conocido como el receptor D2 (Kapur, 2003). Son varios autores los que dan

cuenta de la evidencia de la implicación de la DA en la fisiopatología de la SZ. Se ha observado

que los síntomas positivos se han relacionado con una función alterada de la DA debido a que la

aplicación repetida de estimulantes de liberación de este neurotransmisor, según Harris y Batki

puede generar esta sintomatología en sujetos sanos y según Frith y Johnstone puede empeorar los

síntomas positivos que ya tienen los pacientes con SZ (citados en Gradin et al, 2011). A modo de

ejemplo, según Carlsson et al. y Carlsson y Lindqvist, la anfetamina o L-DOPA pueden inducir

síntomas psicóticos en las personas y empeorar los síntomas positivos en quienes ya padecen SZ,

12

por el contrario, aquellas sustancias que reducen los niveles de DA, por ejemplo, reserpina, pueden

reducir los síntomas psicóticos en pacientes con esquizofrenia (citado en Winton-Brown,

Fusar-Poli, Ungless, Howes, 2013).

Si bien los estudios con animales están excluidos de la presente revisión, cabe mencionar

que, a pesar de que las alucinaciones y delirios no pueden evaluarse en roedores, hay alteraciones

del comportamiento que pueden modelarse en pacientes y en ratas. Por ejemplo, algunos estudios

han investigado la respuesta a los estimulantes psicomotores observando que la administración de

pequeñas dosis de anfetamina precipita la psicosis en pacientes con SZ del mismo modo que en los

roedores. Los segundos muestran una respuesta exagerada a los estimulantes psicomotores la cual

se cuantifica examinando la respuesta locomotora. Los ratones Gria1 pueden prestar más atención

a un estímulo experimentado recientemente que a un estímulo novedoso, debido a que los

estímulos experimentados se perciben más intensamente y llaman la atención por más tiempo, han

propuesto que este “déficit de habituación a corto plazo” puede ser la base de una asignación

errónea de relevancia, proceso de gran importancia en los síntomas positivos (Barkus et al., 2014).

La idea principal que plantea la hipótesis dopaminérgica de la psicosis refiere a que la

manifestación clínica de los síntomas positivos se debe a una hiperactividad de las vías

dopaminérgicas mesolímbicas y alteraciones de los receptores D1 y D2 y del espacio presináptico.

Esto se demuestra a través de estudios de imagen con L-DOPA, en los cuales se revela un aumento

en la síntesis presináptica de DA y en los receptores D2 en el estriado. Estos resultados son los que

se han encontrado con mayor asiduidad en pacientes con esquizofrenia (Lahera et al, 2013). Las

alucinaciones serían entonces la vivencia directa de las representaciones internas de esas

asignaciones de relevancia erróneas, mientras que los delirios son un esfuerzo cognitivo que

realiza la persona que los padece para darle sentido a las asignaciones de relevancia erróneas.

13

Estas asignaciones estarían condicionadas por la desregulación del funcionamiento de la dopamina

que plantea la hipótesis dopaminérgica de la psicosis (Kapur, 2003).

Objetivo

El objetivo principal de esta revisión sistemática es facilitar y aproximar información

actualizada sobre psicosis, esquizofrenia y la hipótesis dopaminérgica. Esta recopilación y

revisión de artículos empíricos, mayormente escritos en inglés, busca acercar la información en

forma ordenada a lectores interesados en el tema en español, dentro y fuera de la Facultad de

Psicología.

Metodología

Revisión bibliográfica

Se desarrolló una revisión sistemática en las bases y portales “Medline”, “Scopus”,

“Timbó” y “Psycinfo” utilizando los siguientes criterios de búsqueda: Psychosis/Psicosis,

Schizophrenia/Esquizofrenia, Dopamine/Dopamina (AND) “Aberrant Salience”;

Hallucination/Alucinaciones; Delusions/Delirios; “positive symptoms”; NOT parkinson.

Se encontraron 12.146 artículos empíricos y revisiones que incluían al menos una o más de las

palabras claves, luego se realizó un filtrado a todos los artículos y revisiones que tuvieran dos o

más de las palabras claves, recabando 136 y de los cuales fueron seleccionados 13 artículos

empíricos para realizar la recopilación de datos (ver Tablas 1, 2 y 3 en pp. 21-27).

14

Criterios de inclusión/exclusión

En cuanto a los criterios de inclusión, se buscaron investigaciones empíricas, publicadas

desde enero de 2008 a junio de 2019 en inglés y español, que trataran sobre psicosis,

esquizofrenia, síntomas positivos (alucinaciones y delirios), hipótesis dopaminérgica/dopamina y

asignación errónea de relevancia/”aberrant salience”. También fueron seleccionadas algunas

revisiones pero exclusivamente para el desarrollo de la introducción y la discusión. Se excluyeron

todas aquellas investigaciones que no fueran sobre la relación entre psicosis o esquizofrenia,

síntomas positivos y dopamina y que su idioma de publicación no sea en inglés o en español.

En la búsqueda se encontró que la mayoría de los estudios se realizaron en humanos. Sin

embargo, existen amplios desarrollos en modelos animales, específicamente investigaciones en

roedores, los cuales se excluyeron; pero es pertinente mencionar la importancia de la investigación

en modelos animales ya que permite proceder con estudios invasivos que en seres humanos no son

realizables por cuestiones éticas.

Procedimiento

Una vez seleccionadas todas las investigaciones empíricas se procedió a una lectura en

profundidad con el objetivo de extraer información pertinente. De cada una de las investigaciones

se extrajo: autor/es, año de publicación, revista de publicación, palabras clave (keywords),

metodología utilizada, muestra y los principales resultados que surgieron. A partir de esta

información se realizaron dos tablas (ver Tablas 1, 2 y 3 en pp. 21-27) en base a los resultados de

las investigaciones.

15

Resultados

Según los resultados aportados por las investigaciones seleccionadas, se dividieron las

mismas en tres grandes grupos; 1) aquellas que refieren a la densidad de receptores, a la capacidad

de síntesis y liberación de DA; 2) las que refieren a la una deficiencia en el aprendizaje de

recompensa y 3) las que refieren a la asignación errónea de relevancia en la SZ.

En el grupo 1 se les realizó a los sujetos una tomografía por emisión de positrones (PET).

Esta es un técnica de neuroimagen que permite observar la actividad cerebral (flujo sanguíneo,

utilización de oxígeno, síntesis de neurotransmisores) mediante la utilización de sustancias

radiactivas, también llamados radiotrazadores, como por ejemplo, F-DOPA (Portellano, 2005). En

algunas de estas investigaciones se utilizó PET en los sujetos mientras los sujetos realizaron

diversas tareas para evaluar y medir aspectos cognitivos, por ejemplo se utilizó el “Trail Making

Test” (TMT A y B) para evaluar la atención; el “Digit Symbol Substitution Task” (DSST) para

evaluar la velocidad del procesamiento mental; el “Wisconsin Card Sorting Test” (WCST) para

evaluar las funciones ejecutivas.

Mediante esta metodología, se pudo observar un aumento de la función presináptica de DA

en pacientes con SZ [1.3] , la disfunción de la DA en el estriado se relacionó con dificultades 2

cognitivas [1.5, 1.6], en general se demostró que el rendimiento de los pacientes con SZ se vio

significativamente afectado en la mayoría de las pruebas cognitivas [1.3, 1.5 y 1.6].

Las investigaciones del grupo 2 utilizan tareas de aprendizaje de recompensa como la

“Salience Attribution Test” (SAT), el “Implicit Salience Paradigm” (ISP) y la “Aberrant Salience

Inventory” (ASI). Estas tareas requieren que cada participante responda lo más rápido posible

2 A partir de ahora se indicarán entre paréntesis rectos la referencia a las Tablas 1, 2 y 3 correspondientes a las investigaciones contempladas en el presente estudio.

16

tratando de descifrar con qué imágenes tiene más o menos probabilidades de obtener dinero

(Roiser et al, 2010) observándose que los pacientes con SZ tienen aprendizaje de recompensa

deficiente [2.3].

Las investigaciones del grupo 3 a través de estas tareas muestran que los pacientes con

delirios presentan mayor asignación errónea de relevancia (“Aberrant Salience”) en comparación

con sujetos sin delirios [3.1], también se observa que los pacientes con SZ en comparación al

grupo control mostraron mayor asignación de relevancia aberrante en términos de sesgo hacia

características irrelevantes para la tarea [3.4]. Tanto el grupo control como los sujetos con SZ

realizaron las mismas tareas, utilizándose en todos ellos técnicas de neuroimagen de carácter no

invasivo, más específicamente fMRI. Esta se utiliza para observar la anatomía y fisiología de los

cerebros de los sujetos, o sea su estructura y funciones en vivo. Se basa en la medida del oxígeno

en sangre (BOLD) en las áreas más activas del cerebro y de esta forma brinda imágenes

cromáticas que reflejan el aumento de BOLD en aquellas zonas más activas del cerebro

(Portellano, 2005). En este grupo de investigaciones se observó que en comparación con los

controles los pacientes con SZ tienen una actividad cerebral reducida [3.2]

Discusión

Previo al inicio de la búsqueda bibliográfica se establecieron los criterios de inclusión para

la recolección de los estudios; éstos debían enfocarse en la relación de las palabras clave, a saber:

psicosis y/o esquizofrenia, síntomas positivos y dopamina, por lo tanto el criterio de exclusión era

que todo estudio que no relacione todos los términos mencionados entre sí, sería descartado para

este trabajo. Al momento de efectuar la búsqueda se encontró poca cantidad de estudios empíricos

17

que cumplieran con estos criterios y que combinen específicamente los síntomas positivos de la

psicosis y esquizofrenia (SZ) con la hipótesis dopaminérgica como su precursora. Debido a esto se

modificaron los criterios de inclusión y todos los estudios que hicieran referencia a la hipótesis

dopaminérgica, síntomas positivos, sistema de recompensa y asignación errónea de relevancia en

la psicosis y/o esquizofrenia se podrían seleccionar para el presente trabajo. Los estudios que se

encontraron evalúan principalmente sujetos con esquizofrenia (SZ) y sus capacidades cognitivas

mediante diferentes tareas y técnicas de neuroimagen, en algunos casos en comparación con un

grupo control de sujetos sanos. Las investigaciones incluidas en este trabajo provienen

mayoritariamente de Europa y Norteamérica donde las condiciones de producción de

conocimiento permiten acceder con mayor facilidad a técnicas de neuroimagen que por sus costos

no todos los países pueden acceder.

Una vez analizados los hallazgos de esta revisión, se puede concluir que la literatura

revisada aporta evidencia a la hipótesis dopaminérgica de los síntomas positivos en la

esquizofrenia. Esta refiere a una disfunción de este neurotransmisor en específico en la vía

mesolímbica, alteraciones de los receptores D1 y D2 en la psicosis y esquizofrenia y alteraciones

en las sinapsis dopaminérgicas del tálamo. Es así que estímulos tanto neutros como irrelevantes se

interpretan de forma errónea como generadores de recompensa o castigo, aspecto que se

comprueba en gran parte de los estudios en que se utilizan tareas de recompensa. Es de destacar

que los pacientes con delirios son quienes presentan mayor asignación errónea de relevancia

(“Aberrant Salience”) en comparación con sujetos sin delirios [3.1]. Esta relación podría

explicarse porque en la construcción misma del delirio se encuentra la búsqueda de atribución de

sentido a las asignaciones erróneas de relevancia. Este aspecto vinculado también a los procesos

de atención podría apoyarse en los estudios que indican que los pacientes con SZ tuvieron una

18

activación cerebral general reducida durante la anticipación de la recompensa monetaria y la

pérdida [2.2]. Siguiendo en esta línea surge la pregunta sobre la relación entre las vivencias

paranoides y la desregulación de la transmisión de DA ya que estas asignaciones erróneas de

relevancia serían centrales en los procesos persecutorios.

Sintetizando los principales resultados encontrados en estudios con seres humanos que

aportan a esta teoría, se puede decir que los pacientes con SZ obtuvieron peores resultados en las

pruebas neuropsicológicas que los controles sanos [1.1, 1.3, 1.5, 1.6] y tienen un aprendizaje de

recompensa deficiente [2.1, 2.2, 2.3]. En base a esto podemos inferir que los estímulos que

brindan una motivación positiva para las conductas de alimentación, reproducción y aprendizaje

están afectados y desregulados. Esto condice con la observación clínica de pacientes con SZ en los

que las conductas basales están alteradas y los procesos de aprendizaje y de pensamiento muestran

fallas y desorganización.

Un aspecto central para articular la influencia del entorno con los procesos neuroquímicos

es analizar el planteo de Lahera, Freund y Sáiz-Ruiz que establecen que la alteración de la misma

sustancia química (DA) produce manifestaciones clínicas diferentes en diversas culturas e

individuos. Podemos pensar que si la manifestación clínica de los síntomas además del correlato

cerebral de la disfunción dopaminérgica está afectada por el contexto sociocultural entonces tanto

los cambios del contexto así como aquellos que intervengan directamente sobre funciones

neuroquímicas (psicofármacos) son necesarios y complementarios en los procesos de tratamiento

de la SZ. Esto apoya la idea de que los tratamientos combinados con medicación y psicoterapia

son aquellos con mejores resultados en el abordaje de este trastorno.

A modo de conclusión, las investigaciones que refieren a la deficiencia en el aprendizaje de

recompensa como las que refieren a la asignación errónea de relevancia en la SZ presentan varios

19

puntos de encuentro. En términos de proceso si se realiza una asignación errónea de relevancia ¿es

posible que no haya deficiencias en el aprendizaje de recompensa y viceversa? Claramente hay

una interrelación que puede vislumbrarse tanto a nivel del sustento cerebral de ambos procesos

como en la presentación clínica de los pacientes.

Cada una de las investigaciones realizadas aportan al conocimiento sobre la fisiopatología

y etiología de la psicosis y la esquizofrenia en particular. Es imprescindible poder adentrarse en el

desafío de integrar lo biopsicosocial en tanto dimensiones inseparables desde una mirada compleja

que, aunque analice variables específicas, considere al sujeto, en este caso con diagnóstico de

esquizofrenia, como un todo. Esto representa, al día de hoy, un desafío desde el punto de vista

científico y metodológico, y un compromiso ético, por lo que sería recomendable realizar mayor

cantidad de investigaciones con diseños que contemplen este grado de articulación. Al incrementar

el conocimiento sobre la etiología de estos trastornos, quienes los padecen podrían acceder a un

tratamiento más eficaz y completo que los existentes; que remitan los síntomas en su totalidad y,

fundamentalmente, tener la posibilidad de desenvolverse en su vida cotidiana de forma más

autónoma, con menos reagudizaciones, menos internaciones en servicios de salud y,

principalmente, ayudar a las personas que padecen delirios y alucinaciones a aliviar su sufrimiento

psíquico. Todo indicaría que la clave de esta búsqueda está en la interdisciplina, superando

barreras metodológicas y persiguiendo el objetivo de aportar herramientas que más allá de su

especificidad contemplen al sujeto como un todo integrado.

20

Tabla 1. Estudios empíricos sobre la disponibilidad, síntesis y liberación de DA en SZ.

Título - Año - Autorxs - Revista - Palabras clave

Objetivos - Hipótesis Metodología Principales resultados

1.1 “Dopamine Synthesis Capacity in Patients With Treatment-Resistant Schizophrenia.” (2012) Arsime Demjaha, Robin M. Murray, Philip K. McGuire, Shitij Kapur y Oliver D. Howes. -Am J Psychiatry -

Plantearon la hipótesis de que, en pacientes con SZ, la respuesta al tratamiento antipsicótico estaría relacionada con la gravedad de la disfunción presináptica de la DA.

Muestra: Pacientes con SZ resistente al tratamiento (n= 12), pacientes con SZ que respondieron positivamente a los antipsicóticos (n= 12) y voluntarios sanos (n= 12). Técnica de neuroimagen: PET. Compararon la capacidad de síntesis de DA en pacientes que mostraron una buena respuesta al tratamiento antipsicótico con aquellos que mostraron una respuesta pobre.

➢ La captación elevada de [18F]-DOPA fue más marcada en las subdivisiones estriatal asociativa y límbica. No hubo diferencias significativas entre pacientes SZ resistentes al tratamiento y voluntarios sanos en el cuerpo estriado o en sus subdivisiones.

➢ La capacidad de síntesis de DA en la SZ fue menor en pacientes con enfermedad resistente al tratamiento que en aquellos que muestran una respuesta positiva a la medicación antipsicótica. Esto sugiere que los tratamientos que bloquean los receptores de DA pueden ser efectivos en pacientes que tienen una elevación de la capacidad de síntesis de DA y menos útiles en pacientes en quienes la capacidad de síntesis de DA es relativamente normal.

1.2 “Striatal and Extrastriatal Dopamine Transporter Availability in Schizophrenia and Its Clinical Correlates: A Voxel-Based and High-Resolution PET Study” (2017) Eric Artiges, Claire Leroy, Manon Dubo, Marie Prat, Audrey Pepin, Audrey Mabondo,

Renaud de Beaurepaire, Béatrice Beaufils, Jean-Pierre Korwin, André Galinowski, Marc-Antoine D’Albis, Maria-João Santiago-Ribeiro, Bernard Granger, Eleni T. Tzavara, Jean-Luc Martinot y Christian Trichard.

-Schizophrenia Bulletin - neuroimaging, DAT, psychosis, positive symptoms.

Plantearon la hipótesis de que las anomalías de DAT en áreas estriatales o extra estriatales podrían relacionarse con los síntomas clínicos de la enfermedad de forma consistente con la hipótesis dopaminérgica de la SZ.

Muestra: pacientes masculinos con SZ crónica (n= 21) y controles masculinos sanos (n= 30). Escala: PANSS Técnica de neuroimagen: PET para investigar la disponibilidad de DAT en regiones estriatales y extra estriatales.

➢ Encontraron mayor DAT en pacientes con SZ en las regiones media del cerebro, estriado y límbico.

➢ Disponibilidad de DAT en la amígdala/hipocampo y putamen/pallidum fue correlacionada positivamente con alucinaciones, sospechas y persecución, respectivamente.

➢ Resultados mostraron un aumento de la función presináptica de DA en pacientes con SZ.

1.3 “D2/D3 dopamine receptor binding with [F-18]fallypride correlates of executive function in medication-naïve patients with schizophrenia.” (2017) Nora S. Vyas, Monte S. Buchsbaum, Douglas S. Lehrer, Brian M. Merrill, Alex DeCastro, Nicholas A.

Doninger, Bradley T. Christian, Jogeshwar Mukherjee. -ELSEVIER - Cognition, Cortex, Memory, Positron emission tomography, Prefrontal cortex.

21

Examinaron la relación entre los niveles de receptores de DA D2 / D3 con el rendimiento neurocognitivo frontal y temporal en la esquizofrenia. Investigaron los niveles de receptor de DA D2/D3 estriatal y extraestriatal.

Muestra: Pacientes SZ sin tratamiento previo (n= 20) y previamente medicados para breves períodos más tempranos de pacientes con SZ (n= 5) y voluntarios sanos (n= 19). Tareas: Prueba de clasificación de la tarjeta de Wisconsin (WCST) Prueba de aprendizaje verbal de California (CVLT). Técnica de neuroimagen: PET

➢ Correlación positiva entre el potencial de unión y el rendimiento de la tarea en WCST y CVLT en voluntarios sanos y correlaciones más bajas o negativas entre el potencial de unión y el rendimiento de la tarea en pacientes SZ.

➢ Los pacientes con SZ tuvieron correlaciones más negativas y casi nulas entre el rendimiento y el potencial de unión.

➢ Observaron una función dopaminérgica menor (alto potencial de unión) asociada con un buen rendimiento en controles sanos.

➢ No lograron encontrar mejoras

cognitivas con los medicamentos típicos que bloquean la DA.

1.4 ”Affinity States of Striatal Dopamine D2 Receptors in Antipsychotic-Free Patients with Schizophrenia.” (2017) Manabu Kubota, Tomohisa Nagashima, Harumasa Takano, Fumitoshi Kodaka, Hironobu Fujiwara, Keisuke Takahata,

Sho Moriguchi, Yasuyuki Kimura, Makoto Higuchi, Yoshiro Okubo, Hidehiko Takahashi, Hiroshi Ito, Tetsuya Suhara. -International Journal of Neuropsychopharmacology. - PET, [11C]raclopride, [11C]MNPA, striatum, high affinity.

Investigaron la disponibilidad de D2 en pacientes sin medicación antipsicótica con SZ.

Muestra: Pacientes SZ (n= 11) y sujetos sanos como grupo control (n= 17). Escala: PANSS Técnica de neuroimagen: PET

➢ Observaron mayor proporción de D2 en el putamen de pacientes con SZ.

1.5 “The role of striatal dopamine D2/3 receptors in cognitive performance in drug-free patients with schizophrenia” (2018) Tanja Veselinović, & Ingo Vernaleken, & Hildegard Janouschek, & Paul Cumming & Michael Paulzen, & Felix M. Mottaghy &

Gerhard Gründer. -Psychopharmacology - Cognitive impairment, Schizophrenia, Striatum, Dopamine D2/3 receptors

Como objetivo se propusieron conocer más acerca de la cognición en relación con los receptores D2/3 de DA del estriado en pacientes con psicosis no medicados. Buscaron contribuir a una mejor comprensión del papel de la neurotransmisión dopaminérgica estriatal en el deterioro cognitivo en la SZ

Muestra: Pacientes sin medicación con SZ (n= 15) y controles sanos (N=11). Tareas: Trail Making Test (TMT A y B), Digit-Symbol-Substitution Task (DSST), Verbal Fluency Task y Letter-Number Span. Técnica de neuroimagen: PET. Escala: PANSS

➢ No se encontraron diferencias en el rendimiento cognitivo entre los SZ que nunca habían sido medicados en comparación con los que sí habían sido previamente medicados.

➢ Observaron una asociación entre el rendimiento en una tarea de función ejecutiva (TMT) con la disponibilidad de D2/3 en el cuerpo estriado independientemente del historial de medicación en pacientes con SZ.

➢ Una mayor disponibilidad del receptor D2/3 en el cuerpo estriado del grupo de pacientes se asoció con un mejor rendimiento (tiempos más cortos) en TMT A y B.

➢ El rendimiento de los pacientes con SZ se vio significativamente afectado en la

22

mayoría de las pruebas cognitivas.

1.6 “Reduced striatal dopamine synthesis capacity in patients with schizophrenia during remission of positive symptoms” (2019) Avram, M., Brandl, F., Cabello, J., Leucht, C., Scherr, M., Mustafa, M., Leucht, S., Ziegler, S., Sorg, C.

-BRAIN - 18F-DOPA, PET, dopamine, schizophrenia, striatum, symptomatic remission of positive symptoms

Investigaron si la capacidad de síntesis de DA estriatal estaba alterada en pacientes SZ durante la remisión sintomática de los síntomas positivos, y si las posibles alteraciones se relacionaban con síntomas distintos a los positivos, como las dificultades cognitivas

Muestra:Pacientes con SZ en remisión de sus síntomas positivos (n= 23) y sujetos sanos como grupo control (n= 24). Escala: PANSS Tarea: TMT - B Técnica de neuroimagen: PET

➢ Los pacientes tenían síntomas negativos y dificultades cognitivas y se desempeñaron peor que los controles en TMT B.

➢ Los resultados demostraron que los pacientes SZ en remisión sintomática de síntomas positivos han disminuido la capacidad de síntesis de DA estriatal. La disfunción de DA estriatal contribuyó a las dificultades cognitivas en la SZ.

Fuente: Elaboración propia a partir de búsqueda bibliográfica (2019).

23

Tabla 2. Estudios empíricos que demuestran un aprendizaje de recompensa deficiente en SZ.

Título - Año - Autorxs - Revista - Palabras clave

Objetivos - Hipótesis Metodología Principales resultados

2.1 “The Formation of Abnormal Associations in Schizophrenia: Neural and Behavioral Evidence” (2008) J. Jensen, M. Willeit, R. B. Zipursky, I. Savina, A. J. Smith, M. Menon, A. P. Crawley y S. Kapur.

-Neuropsychopharmacology - schizophrenia; fMRI; striatum; learning; reward; salience.

Investigaron si los pacientes con SZ mostraban un aprendizaje aberrante cuando se exponen a estímulos aversivos y relacionar los hallazgos BOLD con medidas objetivas de aprendizaje de respuestas galvánicas de la piel (GSR) e informes subjetivos. Hipotetizaron que los pacientes formarían asociaciones anormales, ya sea mostrando una disminución de la activación de la CS + o una mayor activación de la CS que resulta en una distinción anormal entre CS + y CS, y que estas anormalidades neuronales se asociarán con GSR y déficits subjetivos.

Muestra: Personas con SZ (n= 13) y controles (n=13). Técnica de neuroimagen: fMRI Tareas: - Tarea de aprendizaje aversivo Pavloviano (condicionamiento clásico) - Respuestas galvánicas de la piel (GSR, por sus siglas en inglés) Instrumentos: - Cuestionario post fMRI, se pidió a los sujetos que calificaran su grado de inquietud cuando se mostraban los CS (desde relajado a extremadamente incómodo).

➢ No se obtuvieron diferencias entre los grupos en las respuestas al CS + en ninguna región del cerebro

➢ Para las respuestas a los CS-, se vio una activación en el estriado ventral para los pacientes con SZ en comparación con los controles.

➢ Las activaciones aberrantes son consistentes con la idea de que los pacientes presentan una asignación errónea de relevancia en referencia a estímulos neutros.

➢ Los pacientes con SZ, cuando fueron expuestos a estímulos neutros en una situación amenazante, mostraron un patrón anormal de aprendizaje. La capacidad para distinguir entre estímulos neutros (CS) y estímulos vinculados al peligro o los resultados adversos (CS +) se vio deteriorado.

2.2 “Dopaminergic modulation of the reward system in schizophrenia: A placebo-controlled dopamine depletion fMRI study.” (2013) Fabiana da Silva Alvez, Geor Bakker, Nicole Schmitz, Nico Abeling, Gregor Hasler, Johan van der Meer, Aart Nederveen,

Lieuwe de Haan, Don Linszen, Therese van Amelsvoort. - European Neuropsychopharmacology- dopamine, brain, schizophrenia, reward, striatum, AMPT

Investigaron el papel de la actividad cerebral relacionada con la dopamina durante la predicción de la recompensa monetaria y la pérdida en pacientes con SZ.

Muestra: Pacientes con SZ (n=10) y controles saludables (n=12) Tarea: monetary incentive delay (MID) Técnica de neuroimagen: fMRI

➢ Durante la anticipación de la pérdida, se encontró una activación significativa en el estriado ventral en placebo en comparación con AMPT. Pacientes con SZ en comparación con los controles tuvieron una activación reducida en el estriado ventral y en la corteza frontal y cingulada, durante la anticipación de la pérdida.

➢ Los pacientes con SZ tuvieron una activación cerebral general reducida durante la anticipación de la recompensa monetaria y la pérdida después de la reducción de la DA.

24

2.3 “Are persistent delusions in schizophrenia associated with aberrant salience?” (2016) Rafeef Abboud, Jonathan P. Roiser, Hind Khalifeh, Sheila Ali, Isobel Harrison, Helen T. Killaspy, Eileen M. Joyce.

-ELSEVIER - Schizophrenia. Psychosis. Delusions. Reinforcement. Behaviour

Probaron si el procesamiento de saliencia es anormal en pacientes con SZ con delirios persistentes refractarios al tratamiento de larga duración (TRS).

Muestra: Pacientes con TRS medicados (n= 18) y voluntarios sanos (n= 13). Instrumento: SAT

➢ Los participantes respondieron significativamente más rápido en los ensayos de alta probabilidad en relación con los ensayos de baja probabilidad, lo que representa la prominencia adaptativa implícita. Este efecto estuvo intacto en pacientes con TRS.

➢ En contraste, los pacientes con TRS se vieron afectados en la medida de prominencia adaptativa explícita, calificando los estímulos de alta probabilidad con menos probabilidades de estar asociados con la recompensa que los controles. Se visualizó una mayor asignación aberrante en el grupo TRS.

➢ Los resultados apoyan la hipótesis de que los pacientes con SZ tienen aprendizaje de recompensa deficiente.

Fuente: Elaboración propia a partir de búsqueda bibliográfica (2019).

25

Tabla 3. Estudios empíricos con resultados que apoyan a la “Aberrant salience” en pacientes SZ.

Título - Año - Autorxs - Revista - Palabras clave

Objetivos - Hipótesis Metodología Principales resultados

3.1 “Do patients with schizophrenia exhibit aberrant salience?” (2009) J. P. Roiser, K. E. Stephan, H. E. M. den Ouden, T. R. E. Barnes, K. J. Friston y E. M. Joyce

Psychological Medicine - Aberrant salience, dopamine, psychosis, reinforcement, salience attribution test, schizophrenia.

Su objetivo fue probar la asignación errónea de relevancia relacionada con el aprendizaje de recompensa disfuncional. Investigaron si los pacientes con SZ mostraron un aprendizaje deficiente de las asociaciones de estímulo-refuerzo relevantes para la tarea en presencia de señales que distraen la atención y otras que son irrelevantes.

Muestra: Pacientes medicados con SZ (n= 20) y controles (n= 17). Tarea: - SAT. La cual les permitió dividir a los pacientes en aquellos con y sin síntomas positivos. Instrumento: - Wechsler. Para evaluar si alguna anormalidad en el SAT podría estar relacionada con deficiencias neurocognitivas.

➢ Los pacientes con SZ que con medicación eliminaron los síntomas positivos mostraron menos asignación errónea de relevancia que los controles.

➢ Los pacientes con SZ mostraron menos asignación de relevancia en comparación con los controles.

➢ Los pacientes con delirios mostraron una asignación errónea de relevancia significativamente mayor que aquellos sin delirios.

3.2 “Striatal Activity is Associated with Deficits of Cognitive Control and Aberrant Salience for Patients with Schizophrenia.” (2016) Alan E Ceaser y Deanna M Barch. -Frontiers in Human Neuroscience -

fMRI, basal ganglia, cognitive control, interference control, prefrontal cortex, striatum, psychosis, aberrant salience

Hipótesis: los síntomas de asignación errónea de relevancia serían mayores para el paciente con SZ; los pacientes demostrarían un aumento de errores durante los ensayos de control de interferencia, dado que los pacientes pueden asignar la atención de manera inadecuada a los distractores; y la actividad estriatal durante esos errores se correlacionaría con la asignación errónea de relevancia.

Muestra: Pacientes con SZ (n= 22) y controles sanos (n=20). Tarea: Aberrant Salience Inventory (ASI). Instrumentos: WAIS-III; PANSS; escalas de soltura de Psicosis de Chapman; Perceptual Aberration Scale; Magical Ideation Scale Physical Anhedonia Scale; Social Anhedonia Scale. Técnica de neuroimagen: fMRI

➢ Encontraron diferencia significativa entre los pacientes y los controles en los síntomas de asignación errónea de relevancia.

➢ Durante las pruebas de control de interferencia,los pacientes tenían más probabilidades de codificar inapropiadamente los distractores.

➢ En los pacientes, el aumento de la actividad, durante los ensayos incorrectos de distractores. se correlacionó positivamente con síntomas de asignación errónea de relevancia, pero solo para la región estriatal.

3.3 “Validating the construct of aberrant salience in schizophrenia — Behavioral evidence for an automatic process.” (2016) Teresa Katthagen, Felix Dammering, Norbert Kathmann, Jakob Kaminski, Henrik Walter, Andreas Heinz, Florian Schlagenhauf.

- ELSEVIER - Motivation. Psychosis. Construct validity. Negative symptoms. Learning

Se indagó si la asignación errónea de relevancia interfirió con la atribución apropiada de prominencia o si debe considerarse como un proceso

Muestra: pacientes con SZ (n= 49) e individuos sanos (n= 44). Tareas: SAT, paradigma de saliencia

➢ Los pacientes obtuvieron peores resultados que los controles sanos en las pruebas neuropsicológicas.

➢ En la tarea de aprendizaje

26

independiente. implícito (ISP), tarea de aprendizaje inverso, TMT A y B, DSST, Test de Inteligencia Verbal, Lista de palabras de recuperación diferida y Prueba de retroceso de dígitos. Escala: PANSS

inverso, los pacientes eligieron la opción correcta con menos frecuencia que los controles sanos.

➢ En comparación con los individuos sanos, los pacientes exhibieron más asignación errónea de relevancia en el SAT y el ISP.

3.4 “Modeling subjective relevance in schizophrenia and its relation to aberrant salience.” (2018) Teresa Katthagen, Christoph Mathys, Lorenz Deserno, Henrik Walter, Norbert Kathmann, Andreas Heinz, Florian Schlagenhauf.

-PLOS Computational Biology-.

Hipotetizaron que los participantes se sorprenderían más por los eventos inesperados y retrasarían sus respuestas. Definieron la asignación errónea de relevancia como un sesgo idiosincrásico hacia una característica de señal no confiable y, por lo tanto, subjetivamente irrelevante. La hipótesis es que esta medida de asignación errónea de relevancia aumentaría en pacientes con SZ.

Muestra: Sujetos con SZ (n= 42) y sujetos saludables (n= 42). Tarea: Implicit Salience Paradigm (ISP) Escala: PANSS Técnica de neuroimagen: fMRI

➢ Ambos grupos aprendieron las asociaciones subyacentes bien, pero los pacientes mostraron mayor prominencia aberrante en términos de sesgo hacia características irrelevantes para la tarea;

➢ Mayor asignación errónea de relevancia en los pacientes en términos de un sesgo hacia la característica de estímulo actual irrelevante para la tarea se asoció con una señal de prominencia neural más baja en el núcleo accumbens.

3.5 “Are persistent delusions in schizophrenia associated with aberrant salience?” (2016) Rafeef Abboud, Jonathan P. Roiser, Hind Khalifeh, Sheila Ali, Isobel Harrison, Helen T. Killaspy, Eileen M. Joyce.

-ELSEVIER - Schizophrenia. Psychosis. Delusions. Reinforcement. Behaviour

Como objetivo probaron si el procesamiento de saliencia era anormal en pacientes con SZ con delirios persistentes refractarios al tratamiento de larga duración (TRS).

Muestra: Pacientes con TRS medicados (n= 18) y voluntarios sanos (n= 13). Tarea: SAT

➢ Los participantes respondieron significativamente más rápido en los ensayos de alta probabilidad en relación con los ensayos de baja probabilidad, lo que representa la prominencia adaptativa implícita. Este efecto estuvo intacto en pacientes con TRS.

➢ En contraste, los pacientes con TRS se vieron afectados en la medida de prominencia adaptativa explícita, calificando los estímulos de alta probabilidad con menos probabilidades de estar asociados con la recompensa que los controles. Se visualizó una mayor asignación aberrante en el grupo TRS.

➢ Los resultados apoyan la hipótesis de que los pacientes con SZ tienen aprendizaje de recompensa deficiente.

Fuente: Elaboración propia a partir de búsqueda bibliográfica (2019).

27

Referencias bibliográficas (aquellas utilizadas para las tablas se marcan con *)

* Abboud, R., Roiser, J. P., Khalifeh, H., Ali, S., Harrison, I., Killaspy, H.T., JoyceE. M., (2016).

Are persistent delusions in schizophrenia associated with aberrant salience?. Schizophrenia

Research: Cognition, 4, 32–38 http://dx.doi.org/10.1016/j.scog.2016.04.002

American College of Obstetricians and Gynecologists (2019). Los embarazos múltiples. (SP188)

Recuperado de

https://www.acog.org/Patients/Search-Patient-Education-Pamphlets-Spanish/Files/Los-emb

arazos-multiples

American Psychiatric Association (APA). (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales DSM-IV. Barcelona: Masson.

Ardila, A., Arocho, J. L., Labos, E y Rodríguez W (2015) Diccionario de Neuropsicología.

Recuperado de

https://aalfredoardila.files.wordpress.com/2013/07/diccionario-de-neuropsicologc3ada-1ra-

ed.pdf

* Artiges, E., Leroy, C., Dubo, M., Prat, M., Pepin, A., Mabondo, A.,... y Trichard, C. (2017)

Striatal and Extrastriatal Dopamine Transporter Availability in Schizophrenia and Its

Clinical Correlates: A Voxel-Based and High-Resolution PET Study. Schizophrenia

Bulletin, (43)5, 1134-1142 doi:10.2093/schbul/sbw192

28

Avila-Rojas, H y Pérez-Neri, I. (2017). Dopamina para principiantes. Archivos de neurociencias,

(22)1, 55-57. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2017/ane171h.pdf

* Avram, M., Brandl, F., Cabello, J., Leucht, C., Scherr, M., Mustafa.,... y Sorg, C. (2019).

Reduced striatal dopamine synthesis capacity in patients with schizophrenia during

remission of positive symptoms. Brain: a journal of neurology, (142) 6, 1813-1826 doi:

10.1093/brain/awz093

Barkus, C., Sanderson, D. J., Rawlins, J. N. P., Walton, M. E., Harrison, P. J., y Bannerman, D,

M., (2014). What causes aberrant salience in schizophrenia? A role for impaired short-term

habituation and the GRIA1 (GluA1) AMPA receptor subunit. Molecular Psychiatry.

doi:10.1038/mp.2014.91

Beaulieu, J.-M., & Gainetdinov, R. R. (2011). The Physiology, Signaling, and Pharmacology of

Dopamine Receptors. Pharmacological Reviews, 63(1), 182–217.

doi:10.1124/pr.110.002642

Bonoldi, I., Howes, O., D. (2014). Presynaptic Dopaminergic Function: Implications for

Understanding Treatment Response in Psychosis. CNS Drugs, doi:

10.1007/s40263-014-0177-z

Bowie, C., R. y Harvey, P., D. (2006) Administration and interpretation of the Trail Making Test.

Nature Protocols, (1)5, 2277-2281 Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/6416422_Administration_and_interpretation_of_

Trail_Making_Test

29

* Ceaser, A. E., y Barch, D. M. (2016). Striatal Activity is Associated with Deficits of Cognitive

Control and Aberrant Salience for Patients with Schizophrenia. Frontiers in Human

Neuroscience, (9)1-17, doi: 10.3389/fnhum.2015.00687

* da Silva Alves, F., Bakker, G., Schmitz, N., Abeling, N., Hasler, G., van der Meer, J.,

Nederveene, A., de Haana, L., Linszena, D., van Amelsvoortf, T. (2013) Dopaminergic

modulation of the reward system in schizophrenia: A placebo-controlled dopamine

depletion fMRI study. European Neuropsychopharmacology, 23

http://dx.doi.org/10.1016/j.euroneuro.2013.06.008

* Demjaha, A., Murray, R. M., McGuire, P. K., Kapur, S. y Howes, O. D. (2012). Dopamine

Synthesis Capacity in Patients With Treatment-Resistant Schizophrenia. Am J Psychiatry,

169(11), 1203–1210 doi: 10.1176/appi.ajp.2012.12010144

Gradin, V. B., Kumar, P., Waiter, G., Ahearn, T., Stickle, C., Milders,...y Steele, J. D. (2011).

Expected value and prediction error abnormalities in depression and schizophrenia. Brain,

134, 1751–1764 doi:10.1093/brain/awr059

Guerri, C. (2012) Bioquímica de las adicciones. SEBBM, 172. Extraído de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/55365608/Bioquimica_de_las_adiccio

nes_1.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DBioquimica_de_las_

adicciones.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAI

WOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190902%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-D

ate=20190902T035600Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-

Signature=b90ffa29e0a2c7847a954acb0ffac6bc07b23d7fb86cc80fe3f6b53a8e313dbf

* Jensen, J., Willeit, M., Zipursky, R. B., Savina, I., Smith, A. J., Menon, M.,... y Kapur, S.,

(2008). The Formation of Abnormal Associations in Schizophrenia: Neural and Behavioral

30

Evidence. Neuropsychopharmacology, 33, 473-479. doi:10.1038/sj.npp.1301437

Kapur, S. (2003) Psychosis as a State of Aberrant Salience: A Framework Linking Biology,

Phenomenology, and Pharmacology in Schizophrenia. American Journal of Psychiatry,

160(1), 13–23. doi: 10.1176/appi.ajp.160.1.13

* Katthagen, T., Dammering, F., Kathmann, N., Kaminski, J., Walter, H., Heinz, A., y

Schlagenhauf, F. (2016). Validating the construct of aberrant salience in schizophrenia —

Behavioral evidence for an automatic process. Schizophrenia Research: Cognition, 6

22–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.scog.2016.10.001

* Katthagen, T., Mathys, C., Deserno, L., Walter, H., Kathmann, N., Heinz, A. y Schlagenhauf, F.

(2018). Modeling subjective relevance in schizophrenia and its relation to aberrant

salience. PLoS Comput Biol, 14(8). 1-23. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1006319

* Kubota, M., Nagashima, T., Takano, H., Kodaka, F., Fujiwara, H., Takahata, K.,...y Suhara, T.

(2017) Affinity States of Striatal Dopamine D2 Receptors in Antipsychotic-Free Patients

with Schizophrenia. International Journal of Neuropsychopharmacology, 20(11), 928–935

doi:10.1093/ijnp/pyx063

Lahera, G; Freunda, N y Sáiz-Ruiz; J. (2013). Asignación de relevancia (salience) y desregulación

del sistema dopaminérgico. Revista de Psiquiatría, 6(1), 45-51.

http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2012.05.003

Looijestijn, J., Blom, J. D., Aleman, A., Hoek, H. W., y Goekoop, R., (2015). An integrated

network model of psychotic symptoms. Neuroscience and Biobehavioral Reviews,

http://dx.doi.org/10.1016/j.neubiorev.2015.09.016

31

Martín López, M. (2003). Utilidad de la PANSS en el seguimiento de Enfermería. Nure

Investigación, (1) Recuperado de:

www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/download/117/104/

Murray, C. J. L., Vos, T., Lozano, R., Naghavi, M., Flaxman, A. D., Michaud, C., y Abdalla, S.

(2012). Disability-adjusted life years (DALYs) for 291 diseases and injuries in 21 regions,

1990–2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. The

Lancet, 380(9859), 2197–2223. doi:10.1016/s0140-6736(12)61689-4

OMS (2018) Recuperado de: https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia

Organización Panamericana de la Salud. La carga de los trastornos mentales en la Región de las

Américas, (2018). Washington, D.C. Recuperado de:

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/49578/9789275320280_spa.pdf?seq

uence=9&isAllowed=y

Perez, S. M y Lodge, D, J. (2014). New approaches to the management of schizophrenia: focus on

aberrant hippocampal drive of dopamine pathways.

Portillo, J. A., (2005) Introducción a la neuropsicología. Madrid, España. McGRAW-HILL

* Roiser, J. P., Stephan, K. E., den Ouden, H. E. M., Barnes, T. R. E., Friston, K. J., y Joyce, E.

M., (2008). Do patients with schizophrenia exhibit aberrant salience?. Psychological

Medicine, 39, 199–209. doi:10.1017/S0033291708003863

Roiser, P. J., Stephanb, K. E., den Ouden, H. E. M., Friston, K. J. y Joyce, E. M. (2010). Adaptive

and aberrant reward prediction signals in the human brain. Neuroimage, (50)2, 657–664

DOI: 10.1016/j.neuroimage.2009.11.075

Takano, H. (2018). Cognitive Function and Monoamine Neurotransmission in Schizophrenia:

Evidence From Positron Emission Tomography Studies. Frontiers in Psychiatry, (9)228.

32

doi: 10.3389/fpsyt.2018.00228

Theodoridou, A., y Rössler, W. (2010). Disease burden and disability-adjusted life years due to

schizophrenia and psychotic disorders. In: Preedy, V R; Watson, R R. Handbook of

Disease Burdens and Quality of Life Measures, Pt. 2, 2.6. New York, US: Springer,

1493-1507

* Veselinović, T., Vernaleken, I., Janouschek, H., Cumming, P., Paulzen, M., Mottaghy, F. M.,

Gründer. G. (2018). The role of striatal dopamine D2/3 receptors in cognitive performance

in drug-free patients with schizophrenia. Psychopharmacology,

https://doi.org/10.1007/s00213-018-4916-6

* Vyas, N. S., Buchsbaum, M. S., Lehrer, D. S., Brian M. Merrill, Alex DeCastro, Nicholas A.

Doninger,...Jogeshwar Mukherjee. (2017) D2/D3 dopamine receptor binding with

[F-18]fallypride correlates of executive function in medication-naïve patients with

schizophrenia. Schizophrenia Research. http://dx.doi.org/10.1016/j.schres.2017.05.017

Walter, A., Suenderhauf, C., Smieskova, R., Lenz, C., Harrisberger, F., Schmidt, A.,... Borgwardt,

S. (2016). Altered insular function during aberrant salience processing in relation with the

severity of psychotic symptoms. Frontiers in Psychiatry, 7(189), 1-10. doi:

10.3389/fpsyt.2016.00189

33