Farmacología de Los Procesos Infecciosos (2)

Click here to load reader

download Farmacología de Los Procesos Infecciosos (2)

of 160

description

El presente trabajo contiene antibióticos, antimicóticos, anti virales, citotóxicos y antisépticos.

Transcript of Farmacología de Los Procesos Infecciosos (2)

Farmacologa de los procesos infecciosos

FARMACOLOGIA DE LOSPROCESOSINFECCIOSOSUAEH ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN

Realizo: Hernndez Alonso Berenice.Hernndez caballero Brenda Itzel.Rojo Avils Yamin Yaret. Roldan Sols Daniel.

LOS ANTIBIOTICOSQu son los antibiticos?Antibitico es una palabra derivada de las palabras griegasanti"contra" yBios"vida".Es cualquier sustancia que sirva para matar o inhibir (que dejen de actuar) organismos infecciosos, que son aquellos que causan enfermedades infecciosas (que se transmiten de unos seres vivos a otros).

Cmo actan los antibiticos?Unos antibiticos lo que hacen esmatar la capa protectora que tienen las bacteriasy sin ella las bacterias revientan desapareciendo. Otros en cambio actan de forma que impiden que las bacterias produzcan las protenas que producen su alimento, al dejarlas sin alimentoacaban muriendo.

Clasificacin: En la clasificacin de los antibiticos tenemos dos tipos diferentes:

-Los antibiticos de bajo espectro: aquellos que solo atacan a bacterias de un tipo concreto.

-Los antibiticos de amplio espectro: atacan a bacterias de varios tipos diferentes. Si tu mdico no sabe que tipo de bacteria ha causado la enfermedad, este tipo ser el medicamento que te recete.

Tambin podemos clasificarlos por su poder de accin contra las bacterias:

-Bactericidas: Capaces de eliminar la bacteria.

-Bacteriostticos: Bloquean el crecimiento y la multiplicacin de la bacteria daina.

Antibiticos: Uso general: tratamiento y profilaxis de distintas infecciones bacterianas.Mecanismo de accin: mata bacterias, o inhiben el crecimiento (bacteriosttico) de las bacterias patgenas sensibles.No son activos frente a virus ni hongos.contraindicacionesprecaucionesinteraccionesHipersensibilidad conocida a cada frmaco puede producirse sensibilidad cruzada Para optimizar el tratamiento es deseable realizar cultivos y anti bigramas usarse con precaucin en mujeres embarazadas y en la lactanciaEn insuficiencia heptica o renal puede ser necesario ajustar la dosis El uso prolongado de anti infecciosos de amplio espectro puede dar lugar a sobre infecciones por hongos o bacterias resistentes.Las penicilinas y los amino glucsidos se inactivan entre ellos.Las eritromisinas disminuyen el metabolismo heptico de otros frmacos Probenesida aumenta las concentraciones sricas de penicilinaSulfonamidas pueden ser desplazadas o desplazar a otros frmacos que tambin se unan a las protenas Penicilinas de espectro amplio y algunas cefalosporinas pueden aumentar el riesgo de hemorragias si se usan con anti coagulantes trombo lticos Los anti infecciosos se dividen en categoras segn sus categoras qumicas y su espectro anti microbiano.

Cefalosporinas de primera generacinCefalosporinas de segunda generacinCefalosporinas de tercera generacin

CefadroxiloCefalexinaCefazolinaCefadrina

CefaclorCefotetanCefoxitinaCefproziloCefuroximaLoracarbef

CefdinirCefditorenCefipimaCefaperzonaCefotaximaCefpodoximaCeftazidimaCegtibuten CeftizoximaceftriaxonaCefalosporinas de cuarta generacin

CefamandolMoxalactanCefmetazolCefotetanCefoperazonaCefepina

Cefalosporinas primera generacin.Indicaciones: Tratamiento de infecciones de la piel, estructuras cutneas (quemaduras), neumona, otitis media, infecciones del aparato urinario, sistema seo y articulaciones (cefilaxis profilaxis peri operatoria no es adecuada para el tratamiento de meningitis).

mecanismo de accin: se unen a la pared celular bacteriana y producen la muerte de la bacteria.

Espectro: frente a muchos cocos gramposiotivos y no activas frente a estafilococos y resistentes a metacilina.Farmacocintica: A: cefadroxilo, cefalexina y cefadrina, se absorben bien tras la administracin oral Cefazolina se absorbe bien tras la administracin I.M. D: todas atraviesan la placenta y pasan a la leche materna a concentraciones bajas. Mnima concentracin en LCR. M Y E: se excretan casi por completo inalteradas por los riones.Semivida: Cefadroxilo de 60 a 120xmin.Cefazolina de 90 a 120xmin.Cefalexina de 50 a 80 x min.Cefadina de 60 a 120 xmin.(todas aumentan en caso de IR)

CONTRAINDICACIONES/ PRECAUCIONES: contraindicado en:Hipersensibilidad a las cefalosporinas y penicilinas.Empleado en: insuficiencia renal, antecedentes de enfermedad GI, especialmente colitis.

REACCIONES ADVERSAS/EFECTOS SECUNDARIOS:SNC convulsiones (dosis elevada), GI. Colitis seudomembranosa, diarrea, nauseas, vomito, calambres, Derm. Erupciones, prurito, urticaria.Hemat. Discracias sanguineas, anemia hemolitica.locales: dolor en el punto de la inyeccion IM, flevitis en el punto de la inyeccion IV. Misc. Reacciones alrgicas, incluidas anafilaccia enfermedad del suero, sobre infeccion.

InteraccionesCon otros frmacos: el probenecid la excrecin renal y aumenta las concentraciones en sangre de las cefalosporinas que se excretan por va renal. El uso concurrente de diurticos de asa o de amino glucsidos puede aumentar el riesgo de toxicidad.Cefalosporinas segunda generacinINDICACIONES: tratamiento de infecciones en aparato respiratorio, de la piel y de las estructuras cutneas, seas y articulares ( no Cefprozilo ni loracarber) del aparato urinario y ginecolgicas (no Cefprozilo), septicemia (no Cefprozilo ni loracarber).Cefotetan: infecciones intra abdominales, ginecologicas y del sistema biliar.Cefuroxima: meningitisCefaclor, cefproxilo, cefuroxima: otitis media.Ceforanida, Cefotetan, Cefoxitina, cefuroxina: profilaxis prerioperatoria.

MECANISMO DE ACCION: se unen a la pared celular bacteriana y producen la muerte de la bacteria. EFECTOS TERAPUTICOS: accin bactericida. ESPECTRO: similar al de las Cefalosporinas de primera generacin pero con elevacin de la actividad frente a otros patgenos gramnegativos.FarmacocinticaAbsorcion: se absorbe mientras la administracin IM. Cefaclor, Cefproxilo, Cefuroxima y loracarbef, se absorben mientras la administracin oral.Distribucion: amplio. Mala penetracin en el LCR, pero la cefuroxima es la indicada para tratar la meningitis, todas atraviesan la placenta y pasan a la leche materna en concentraciones bajas.Metabolismo y Excrecin: se excretan principalmente en alterados por va renal.Semivida: Cefaclor 35- 54 min.; Cefotetan 3- 4.6 h. Cefoxitina 40- 60 min. Cefproxilo 90 min. Cefuroxima 80 min, loracarbef 1 h. ( todas aumentan la insuficiencia renal)Contraindicaciones/ PrecaucionesContraindicado en: hipersensibilidad a las cefalosporinas y grave a las penicilinas.Empleo cauteloso en: insuficiencia renal grave, pacientes ancianos debilitados o demacrados, antecedentes de enfermedad GI, especialmente colitis.Geri: ancianos ( considerar la disminucin de la masa corporal, la funcin cardiovascular/ heptica/ renal, las medicaciones concurrentes y enfermedades cronicas relacionadas con la edad.Ob: embarazo y lactancia (se han usado sin reacciones adversas)Reacciones adversas/ efectos secundarios:SNC: convulsiones (elevada)GI: colitis seudomembranoso, diarrea, hictericia, nauseas, vomito y calambres.Derm: erupciones, urticaria.Hemat.: hemorragia, displacias sanguineas, anbemia hemolitica.Locales: dolor en el lugar del tumor, flevitis en el punto IV.Misc: reacciones alergicas incluidas anafilaxia y enfermedad del suero sobre infeccion.InteraccionesCon otros farmacos: el probenecid disminuye la excresion renal y aumenta las concentraciones en sangre. Si se ingiere alcohol en las siguientes 48-72hrs. Posteriores a la administracion de cefotetan se puede producir una reaccion de tipo disulfiram, el cefotetan puede aumentar los efectos anticoagulantes y aumentar el riesgo de hemorragia con antiagregantes plaquetarios, tromboliticos o acido valproico.Con productos naturales: el riesgo de hemorragia con cefotetan aumenta con el uso concurrente de arnica, manzanilla, clavo, piretro, ajo, gengibre y sauce.Cefalosporinas Tercera Generacin Indicaciones: tratamiento de la piel y estructuras cutneas, infecciones seas y articulares, urinarias y ginecolgicas incluidas la gonorrea o infecciones del aparato respiratorio, intraabdominales, septicemia.-Cefotaxima, ceptazidima, ceptizoxima, ceftriaxona: meningitis-Ceftriaxona: profilaxis peri operatoria-Cefepima: tratamiento emprico con pacientes con neurotropenia febril-ceftriaxona: tratamiento de la otitis media bacteriana aguda con dosis nica.-Cefotaxima, Ceftriaxona: enfermedad del Leyme.-Cefdinir, Cefditoren: exacerbaciones agudas de la bronquitis crnica. MECANISMO DE ACCION:Se une a la pared bacteriana y produce la muerte de la celula.EFECTOS TERAPEUTICOS:Accion bactericida frente a bacterias sensibles.ESPECTRO:Similar a la de la segunda generacion de Cefalosporinas, pero con menor actividad frente a estafilococos mientras que en los patogenos gramnegativos es mayor incluso para microorganismos resistentes a farmacos de la primera y segunda generacion. Todos ecepto Ceptibuten y Cefpodoxima poseen alguna actividad frente a los anaerobios incluido bacteroides fragilis.FarmacocinticaABSORCIN: Se absorben bien tras la administracin IM, Ceftibuten, Cefpodoxima se absorben bien tras la adm. Oral, 40 a 50% de Cefixima se absorve bien tras la admn. Oral.Distribucion:Amplia: todoas atraviezan la placenta, pasan a la leche materna a concentraciones bajas. Mejor penetracion en el LCR.Union a proteinas: Cefoperazona y Ceftriaxona menor de 90%Metabolismo y excresion:Menor de 85%. Cefoperazona se excreta en la vilis. Ceftibuten. Ceftriaxona y Cefotaxima parte se metabolizan y parte se excretan en la orina, Cefixima 50% se excreta inalterado en la orina y 10 en la vilis SEMIVIDA:Cefdimir- 120 min.Cefditoren- 100min.Cefepima- 120Ceftazidima 114 a 120 minCefixima 180 a 120 minCefoperazona 102 a 156 minCeftibuten- 120 a 144 minCeftriaxona 138 a 152 min(en la insuficiencia renal se incrementan las concentraciones de todas a excepcion de Cefoperazona y Ceftriaxona)CONTRAINDICACIONES/ PRECAUCIONES:Contraindicado en: hipersensibilidad a las cefalosporinas y grave a las penicilinas, hipersensibilidad a la L-arginina, deficiencia de carnitina o errores congenitos en el metabolismo.Empleo cauteloso en: insuficiencia renal, viliar/hepatica grave, diabetes, sntecedentes de enfermedad GI, especialmente colitis, embarazo y lactancia.Reacciones adversas/ Efectos secundarios:SNC: convulsionesGI: colitis seudomembranosa, diarrea, nauseas, vomito, clicos, Ictericia, seudolitiacis.Derm: erupciones, urticaria.Hemat: hemorragias, discrasias sanguneas, anemia hemoltica.Locales: dolor en el punto de la inyeccin IM, flebitis en el punto de la inyeccin IV.Misc: reacciones alrgicas incluidas anafilaxia y enfermedad del suero, sobre infeccin. INTERACCIONES:Con otros frmacos: probenecit disminuye la excrecin renal y aumenta las concentraciones en suero. La ingesta de alcohol en las 48 o 72 hrs posteriores a la administracin de Cefoperazona puede aumentar los efectos de anticoagulantes y aumentar el riesgo de hemorragia, antiagregantes plaquetarias, trombolitocos o acido valproico.El uso concurrente de dosis elevadas de Cefalosporinas y AINE puede aumentar el riesgo de hemorragias.El uso junto con diureticos de asa o agentes nefrotoxicos, incluidos los aminoglucosidos puede aumentar el riesgo de toxicidad renal.CON PRODUCTOS NATURALES: el rnica, la manzanilla, el clavo, piretro, ajo, jengibre, sauze, ginseng, entre otros pueden aumentar el riesgo de hemorragia cuando se administra junto con CefoperazomapenicilinaPenicilinas de amplio espectroAmoxilinaammoxilina/ clavulanatoAmpisilinaAmpisilina/sulbactanCloxasilinaDicloxasilinaNaxilinaOxasilinaPenicilina GPenicilina G benzatinaPenicilina G procainaPenicilina V

PiperacicinaPiperacilina/tazobactan TicarcilinaTicascilina/clavulanato

Penicilinas 1.- penicilinas Indicaciones: Para el tratamiento de una gran variedad de infecciones, incluidos: neumona neumoccocica, faringitis estreptococica, sfilis, gonorrea.Mecanismo de accin: la unin a la pared celular bacteriana produce la muerte celular.Efectos teraputicos: accin bactericida contra bacterias sensibles. Espectro: activa contra la mayora de microorganismos gran positivos, incluyendo estrectoccocus (strptococus pneumoniae, grupo a de los streptococcus hemoliticos B) estafilococos, bacilos antrhacis y gram negativas como neisseria meningitis, N. gonorrhoa.

farmacocintica:A: por el tubo digestivo de forma variable, I. M. lenta.D: amplia, atraviesa la barrera placentaria y se introduce en la leche materna.M: hgado. E: riones. Semivida: 30 a 60 min.

Contraindicaciones/ precauciones:C: Hipersensibilidad previa a las penicilinas, procaina o benzatina.P: ancianos, IR grave, embarazo y lactancia.

Reacciones adversas: SNC: convulsiones.GI: diarrea, epigastralgia, nauseas, vomito, colitis seudomenbranosa.GU: nefritis interstisial.Derm: exantemas, urticarias.Hemat: eosinofilia, anemia hemoltica, leucopenia.Local: dolor en va IM, flebitis.Misc: reacciones alrgicas, anafilaxia y enfermedad del suero, sobreinfeccin. Interacciones: la penicilina V puede bajar la eficacia de los anticonceptivos orales. El probenecid baja la excrecin renal y sube los niveles de penicilina en sangre. La neumicina puede bajar la absorcion de la penicilina V. uso recurrente del metrotexano y sube el riesgo de toxicidad grave.

Med.IndicacionesM. A.Farmacocintica.Contraindicaciones/ precaucionesReacciones adversasInteraccionesVia y F.F.Amoxicilina Infecciones:

PielOtitis med.infec. G.U.lcera pptica.Se une a pared bacteriana y causa muerte celular.ET: bacterisida.Espectro:Stretococus neumococos, enterococos

A: duodenoD: tejidos y liquidos corporales, penetracion LCR aumenta cuando las meninges estan inflamadasM: hgadoE: orinaSemivida:0.7 a 1.4hRN 3.7hLactantes y nios 1 a 2h

C: hipersencibilidad a penicilinas.

P: IR graveMononucleosis, insuficiencia hepatica. Se ha abministrado de forma segura a mujeres embarazadasSNC:Convulsiones.GI:Colitis seudomenbranosa, diarrea, vomito, nausea.GU: Candidiosis vaginal.Derm:Erupciones urticariaHemat: Dsicracias sangunesas.Misc:Anafilaxia.

Probenecid baja

La excresion renal y sube las concentraciones en sangre.Mejora el efecto de la walfarina.Reduce eficacia de anticonceptivos hormonales. Po (adultos ) 250 mg cada 8 h o 500mg cada 12h.

Po nios mayores de 3m 25 a 50mg/kg/da c/8h

Comp. Masticables: 125, 200,250 y 400mg; comp. 500 y 800mg caps. 250 y 500mg

Med.IndicacionesM. A.Farmacocintica.Contraindicaciones/ precaucionesReacciones adversasInteraccionesVia y F.F.Amoxicilina/ clavulanatoInfecciones:

PielOtitis med.infec. G.U.lcera pptica.Se une a pared bacteriana y causa muerte celular. El clavulanato resiste la accion de la B-lactamasaET: bacterisida.Espectro:Estreptococos, neumococos, enterococos.

A: duodenoD: tejidos y liquidos corporales, penetracion LCR aumenta cuando las meninges estan inflamadasM: hgadoE: orinaSemivida:1 a 3h.C: hipersencibilidad a penicilinas, clavulanatofenilcetonuria.

P: IR graveMononucleosis, insuficiencia hepatica.SNC:Convulsiones.GI:Colitis seudomenbranosa, diarrea, vomito, nausea.GU: Candidiosis vaginal.Derm:Erupciones urticariaHemat: Dsicracias sangunesas.Misc:Anafilaxia.

Probenecid baja

La excresion renal y sube las concentraciones en sangre.Mejora el efecto de la walfarina.Reduce eficacia de anticonceptivos hormonales. Po (adultos y nios mayores de 40kg) 250 mg cada 8 h o 500mg cada 12h.

Med.IndicacionesM. A.Farmacocintica.Contraindicaciones/ precaucionesReacciones adversasInteraccionesVia y F.F.Ampicilina

Infecciones piel, tejidos blandos, otitis media, sinusitis infecciones respiratorias, genituorinarias, meningitis y septicemia. Se une a la pared celular y produce muerte celular.

ET:Bactericida espectro mas amplio que las penicilinas

Espectro:EstreptococosEstafilococos no productores de penicilina, listeria, neumococos, enterococs.A: moderada en duodeno.D: tejidos y lquidos corporales. Mayor penetracion en LCR cuando hay meningitis. Atraviesa placenta y se excreta en leche maternaM: hgadoE: renalSemivida:RN 1.4 a 4h.Adultos 1 a 1.5h

C: hipersencibilidad a penicilinas.

P: IR graveMononucleosis, leucemia linfocitica aguda o infeccin por citomegalovirus se ha usado en embarazo. Lactancia: pasa a la leche materna SNC:Convulsiones.GI:Colitis seudomenbranosa, diarrea, vomito, nausea..Derm:Erupciones urticariaHemat: Dsicracias sangunesas.

Misc:Anafilaxia.

Probenecid disminuye la excresion renal e incrementa las concentraciones en sangre, dosis elevadas pueden aumentar el riesgo de hemorragia con walfarina, alopurinol aumenta incidencia de erupcin,Disminuye la eficacia de los anticonceptivos hormonales. Po adultos y nios de ms o = a20kg 250mg a 500mg cada6hNios menores de 20kg 50 a 100mg/kg/da cada 6 o 8h.

IM, IV N y A de mayor o= 40kg 500mg a 3g cada 6h

IM, IVNios menores de 40kg 100 a 200mg/kg/da cada 8.

Cap. 250 y 500mg.Susp. 125 y 250mg/5mlInyec. 125 y 250mg, 500mg, rx amp. 1,2 y 10g1.1.- penicilinas resistentes a la penicilinasa Indicaciones: tratamiento teraputico infecciones por estafilococos productores de penicilinasa: infecciones respiratorias, sinusitis, infec. De la piel, y de la estructura cutnea.

Mecanismo de accin: unin a la pared bacteriana, lo que produce la muerte celular. Resiste a la accin de la penicilinasa, una enzima capas de desactivar las penicilinas.Efectos teraputicos: bactericida.Espectro: activa contra la mayora de cocos aerbicos grampositivos, pero menos que la penicilina. Cepas de staphylococcus aureus y epidermidis. No activas contra estafilococos resistentes a la meticilina.Farmacocintica: A: Dicloxacilina se absorbe de forma rpida pero incompleta (entre 35 y 76%) en el tubo digestivo. D: se distribuye ampliamente; la penetracin en el LCR (liquido cfalo raqudeo) es mnima; atraviesa la placenta y se introduce en la leche materna.M: hgadoE: RenalSemivida: 0.5 y 1hora (mayor difusin heptica y renal)Contraindicaciones y precauciones:C: hipersensibilidad a las penicilinas.P: alteracin renal o heptica grave; embarazo y lactancia (seguridad no establecida)

Reacciones adversas: SNC: convulsiones.GI: colitis seudomenbranosa, diarrea, nauseas, hepatitis medicamentosa, vomito. GU: nefritis intersticial.Derm: exantemas, urticaria. Hemat: discrasias sanguneas.Misc: anafilaxia, enfermedad del suero y sobreinfeccion.

Interacciones: El probenecid disminuye la excrecin renal e incrementa los niveles en sangre .Puede alteral el efecto de walfarina, los alimentos y jugos cidos disminuye la absorcin. Va de administracin: Po ( adultos y nios mayor o = a 40Kg): 125 a 250mg cada 6 h (hasta 2g/da) Po (nios menores de 40kg): 25 a 50 mg/kg/da cada 6 h, maximo 2g al da.F.F: caps. 125, 250 y 500mg, sup. Oral 62.5 mg/5 ml.CloranfenicolMecanismo de accin: es bacteriosttico, excepto para haemophilus influenzae, para el que es bactericida. Este frmaco penetra por difusin facilitada al interior de las bacteria donde se une a la fraccin 50S del ribosoma impidiendo la transpeptidacin entre los aminocidos de la cadena peptdica, con lo que impide la elongacin de la cadena en crecimiento. El mecanismo de resistencia mas importante es extra cromosmico, y se debe a un plsmido adquirido por conjugacin que transmite la capacidad para acetilar el antibitico. El cloranfenicol acetilado no se une al ribosoma.

Espectro antibacteriano: es activo frente a una gran variedad de grmenes, aunque muchos de ellos han desarrollado resistencia. Destaca la gran sensibilidad a cloranfenicol de haemophilus influenzae, salmonella, y la mayora de los anaerobios tambin son sensibles Micopplasma, Rickettsias y chlamydias.

Farmacocintica: muy liposoluble.A: se absorbe bien por va oral.D: se distribuye por todo el organismo, penetrando en SNC, donde alcanza concentraciones teraputicas.M: Hgado.E: Renal.

Reacciones adversas:

Toxicidad hematolgica: toxicidad directa y dependiente da la dosis (reversible, afecta sobre todo a la serie roja, incidencia de 1/20 pacientes tratados, usualmente empieza a los 7-10 das de iniciado el tratamiento); toxicidad idiosincrsica, no dependiente de la dosis, (baja incidencia de 1/30.00 tratamientos, produce un cuadro de aplasia medular, que puede incluso meses despus de finalizado el tratamiento y que suele ser fatal).Sndrome gris del recin nacido: Se debe a inmadurez heptica del nio para metabolizar el cloranfenicol. Se caracteriza por nauseas, vmitos, flacidez, acidosis, hipotrmica y color grisceo.F.F.: Capsulas de 250mg.Sol. Oftlmica 5mg/1ml fco. Con 15mlSol. Inyectable 1g fco. Ampula con polvo y diluyente amp. 5mlUngento 5mg/g envase con 5g

Va de administracin:sol oftlmica: adultos y nios: instalar 1-2 gotas, 3-4 veces al da. Ungento oftlmico: Aplquese1 a2 cm de Ungento en el fondo del saco conjuntival inferior del (los) ojo(s) afectado(s) de3 a 5 veces al da por los siguientes7 a 10 das segn lo valore el mdico tratante.IM, IV: Adultos:Se recomienda 12.5 mg por kg de peso corporal cada 6 horas por va intravenosa. Hasta un mximo de4 g por da.Nios:Prematuros y nacidos a trmino de hasta 2 semanas:6.25 mg por kg de peso cada 6 horas por va intravenosa.Lactantes de 2 semanas o ms:12.5 mg por kg de peso cada 6 horas o 25 mg por kg de peso cada 6 horas. Va intravenosa.VO: Adultos y nios: 50mg/kg/da en dosis divididas en intervalos de 6h.Neonatos: 25mg/kg/da 4 dosis iguales en intervalo de 6h.

SulfonamidasTetraciclinasTrimetoprim/sulfametoxazol

DoxiciclinaMinociclinatetraciclinaTetraciclinas:Indicaciones: Infecciones causadas por microorganismos habituales como: Mycoplasma, chlamydia, Rickettsia, borrelia burgdorferi. Tx gonorrea y sfilis en pacientes alrgicos a las penicilinas.Mecanismo de accin:Inhibe la sntesis de protenas bacterianas. En la unidad ribosomal 30S.Efecto teraputico:Accin bacteriosttica frente a bacterias sensibles. Reduccin de la complicacin de la periodontitis.Espectro: Microorganismos Gram positivos: bacillus anthracis , clostridium perfingres, c. tetanis, listeria monocytogenes.y frente a algunos gram negativos como: haemophilius influenzae, legionella pneumofila.DOXICICLINA: Farmacocintica: A: Doxiciclina en el aparato digestivo es muy buena su absorcin es buena.D: se distribuye ampliamente en el organismo, una pequea cantidad pasa al LCR; atraviesa la barrera placentaria y pasa a la leche materna. M y E: Doxiciclina 20 a 40 % se excreta sin modificar con la orina; una pequea cantidad se inactiva en el intestino y una cierta porcin pasa a la circulacin enterohepatica y se excreta con la bilis y las heces. Semivida:Doxiciclina 14 a 17h. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES: C: hipersensibilidad algunos productos contienen alcohol o bisulfitos y su uso debe evitarse en pacientes con hipersensibilidad o intolerancia comprobada a esos componentes. Embarazo (puede producir tincin permanente en los dientes del lactante si se usa en la segunda mitad del embarazo.P: en pacientes debilitados o caqucticos, nefropata, disfuncin heptica, diabetes inspida o nefrtica. REACCIONES ADVERSAS :SNC: hipertensin intracraneal benigna GI: Diarrea, nauseas, vomito, esofagitis, hepatotoxicidad, pancreatitis.Derm: fotosencibilidad y erupcin. Hemat: discrasia sangunea.Local: flebitis en el lugar de la inyeccin. Misc: hipersensibilidad y sobreinfeccin.Interaccin: Puede subir el efecto de la walfarina, baja la eficacia de los anticonceptivos hormonales de estrgenos, los anticidos, el calcio, el hierro y el magnesio bajan la absorcin de las tetraciclinas en especial la Doxiciclina.

Va Doxiciclina. PO adultos y nios mayores de 45kg, 100mg cada 12h el primer da, y a continuacin 100 a 200mg una vez al da o 50 a 100mg. IV 200mg una vez al da o 100mg cada 12h. El primer da y a continuacin 100 a 200mg una vez al da o 50 a 100mg cada 12h. PO nios menores de 45kg, 2.2 a 4.4mg/kg cada 12h el primer da y a continuacin 2.2 a 4.4mg/kg/da en DU, o 1.1 a 2.2mg /kg cada 12h. IV 4.4mg/una vez al da o 2.2mg/kg cada 12h el primer da y a continuacin 2.2 a 4.4 mg/kg al da como DU o 1.1 a 2.2mg/kg cada 12h.F.F: comprimidos 100mgCpsulas 50 y 100mgSuspensin oral 25mg/5ml, en frasco de 60ml.Jarabe 5omg/5ml en frascos de 473ML .Polvo liofilizado para inyeccin ampoyetas con 100 y 200mg

Trimetoprim/sulfametoxazol

Indicaciones: Bronquitis, enteritis por shigella, otitis media, neumona, por pneumocystis carinii (PCP), infecciones urinarias, diarrea del viajero. Mecanismo de accin: la combinacin inhibe el metabolismo bacteriano del acido flico en dos lugares distintos.Efectos teraputicos:Accin bacteriana frente a organismos sensibles.Espectro: microorganismos patgenos aerbicos Gram positivos: streptococus neumoniae, aureus, estreptococos hemoliticos del grupo A, nocardia. Gram negativos: acinetobacter, enterobacter, klebsiella pneumoniae, escherichia coli.

Farmacocintica: A: buena absorcin en el aparato digestivo.D: atraviesa la barrera hematoenceflica y la placenta; pasa a la leche materna.M: HgadoE: Rin.Semivida: trimetroprin 6 a 11h; sulfateazol 9 a 12h.

Contraindicaciones/Precauciones: C: hipersensibilidad a las sulfamidas o el Trimetoprim. Anemia megaloblstica secundaria a la carencia de folatos. Alteracion renal grave. Embarazo lactancia o nios menores de 2meses (puede causar encefalopata bilirrubinica)P: insuficiencia heptica o renal, pacientes VIH positivo.Reacciones adversas:SNC: alucinaciones, cansancio, cefalea, depresin mental, insomnio.GI: Necrosis heptica, nausea, vomito, diarrea, estomatitis, hepatitis, ictericia colestasica. GU: cristaluria.Derm: necrolisis epidrmica txica, erupcin, fotosencibilidad.Hemat: agranulocitosis, anemia aplsica, anemia hemoltica, leucopenia. Local: flebitis en el lugar de la aplicacin IV.Misc: eritema multiforme y sindrome de steven jhoson, fiebre. interacciones: Puede subir la semivida bajar la eliminacin y acentuar la carencia de folatos inducida por la fenilhidantona. Puede subir los efectos de los antidiabticos orales derivados de la sulfonilurea, la fenilhidantona, la digoxina, el tiopenal y la walfarina. Va:Las dosis se calculan en funcion del contenido de TMP.PO/IV: (adultos y nios menores mayores de 2m) Infecciones leves 6 a 12mg de TMP/Kg/da en tomas de cada 12horas, infecciones graves 15 a 20mg de TMP/kg/da cada 6 o 8 h.PO adultos: IVU/ bronquitis crnica: un comprimido de comcentracion doble (160mg de TMP/800mg de SMX), cada 12horas durante 10 a 14 das. F.F: Comp. 20mg TMP/100mg de SMX, 80mg de TMP/ 400mg de SMX, 160mg de TMP/800mg de SMX.Susp. 40mg TMP/200mg de SMX cada 5ml.Inyec. 80mg de TMP/400mg de SMX cada 5ml en ampolletas de 5, 10, 20 y 30ml.Amino glucsidos Indicaciones: Son un grupo de antibiticos bactericidas obtenidos de varias especies de estreptomyces comparten caractersticas qumicas antimicrobianas, farmacolgicas y toxicas.Son utilizados contra bacterias entricas Gram - en especial en bacteriemia y sepsis.Mecanismos de accin: Inhibidores de la sntesis de protenas, inducen alteracin de la lectura del cdigo del mRNA.Efecto: bactericida.

FARMACOCINTICA: A: se absorbe bien tras la administracin IM. La administracin IV proporciona una biodisponibilidad completa tras la administracin por otras vas se pone alguna absorcin. D: amplia distribucin por todo el lquido extracelular ; atraviesa la placenta; en pequeas cantidades pasan a la leche materna. Escasa penetracin en LCR. M: heptico E: Renal en mayor del 90% Semivida: 2 4 horas (mayor en la insuficiencia renal).

Efectos adversos :Nefrotoxicidad, ototoxicidad, parlisis muscular. Contraindicaciones/ precauciones: C: hipersencibilidad, intolerancia a los bisulfitos y deben evitarse en estos pacientes. Evitar los productos que contienen alcohol benclico en neonatos. P: insuficiencia renal, hipoacusia, pacientes ancianos, lactancia, lactantes y recin nacidos. Interacciones: Se inactiva con penicilinas y cefalosporinas cuando se coadministran a pacientes con insuficiencia renal. Posible parlisis respiratorio tras el uso de anestsicos inhalados o de ototoxicidad con diurticos de asa. Mayor incidencia de nefrotoxicidad con otros frmacos nefrotxicos.

Medicamentos Va de administracin/ dosis. F.F.Amikacina IM, IV (adultos, nios y lactantes mayores): 5mg/kg cada 12h. IVU en adultos 250mg cada 12h.IM,IV (lactantes):Inicialmente 10mg/kg despus 7.5mg/ cada 12h.IM,IV (neonatos): inicialmente 10mg/kg, despus 7.5mg/kg cada 12h; neonatos prematuros inicialmente 10mg/kg, despus 7.5 mg/kg cada 18 a 24h. Inyeccin 50 y 250mg/ml GentamicinaIM,IV (adultos): 1mg/kg cada 8 h (hasta 5mg/kg/da divididos en tres o cuatro dosis); administracin una vez al da (otra aplicacin) 4 a 7 mg/kg cada 24h.IM, IV (nios): 2 a 2.5 mg/kg cada 8h.IM,IV (lactantes y neonatos 1sem) 2.5mg/kg cada 8h. IM,IV 9lactantes y neonatos prematuros 1sem): 2.5mg/kg cada12h.Inyeccin 10 y 40 mg/ml. Inyeccin premezclada 40mg/50ml, 40mg/ 100ml, 60m/50ml. Neomicina VO (adultos) asepsia intestinal preoperatoria 1g cada hora, cuatro dosis despus 1g cada 4h durante 24h o 1g 19h, 18h y 9h antes de la ciruga; encefalopata heptica 4 a 12g/ da en dosis divididas. PO(nios): asepsia intestinal peri operatoria 14.7mg/kg (417mg/m2) cada 4h durante tres da en dosis divididas.Tpica (adultos y nios) : aplicar la crema o la pomada 1 a 5veces al da.Solucin oral: 125mg/5ml. Comp: 500mg. Crema 0.5%rx, otc. Pomada0.5%

ANTIBITICOS POLIPEPTDICOS: POLIMIXINAS Grupo de poli peptdicos de naturaleza bsica, de origen natural producido por bacilos anaerobios productores de esporas (Bacillus polymyxa):-polimixina B (colimicina)-polimixina E (colistina)Se comportan como detergentes catinicos de la membrana bacteriana. Bactericidas muy activos frente a grmenes Gram(-), como pseudomona aeruginosa. Por su toxicidad(nefrotoxicidad, neurotoxicidad) y mala absorcin oral, hoy da se suelen administrar por va tpica (colirios, cremas) en infecciones oculares o dermatolgicas.

Bacillus polymyxa que tiene cinco diferentes compuestos, polimixinas A,B,C,D y E, pero slo dos, B y E, son de uso teraputico.

POLIMIXINA B (COLIMICINA)Anti infeccioso intestinal

M. A:Bactericida; surfactante que altera el componente lipdico de la membrana bacteriana.Indicaciones teraputicasEnterocolitis por gram -, gastroenteritis, shigelosis, diarrea en nios y lactantes por E. coli.PosologaColistina base (1 mg = 30.000 UI). Oral. Ads y nios mayores: 2,5-3,33 mg/kg/da, repartidos en 3-4 tomas. Gastroenteritis por Shigella: 5-15 mg/kg/da, en 3 tomas. Lactantes y 1 infancia: 0,33-0,5 mg/kg/da, en 3-4 tomas.IV DIRECTA:Si Admin..en3-5 minIV INTERMIT.:Si Diluir en 50-100mlde SF o G5% y admin..en1 h.PERF. IV CONT.:No.IM:No INHALATORIA:Si.ContraindicacionesHipersensibilidad a polimixinas.Advertencias y precaucionesI.R., control clnico. Riesgo de sobreinfeccin con tto. prolongado. Miastenia gravis. Porfiria.Insuficiencia renalPrecaucin, riguroso control clnico.InteraccionesAumenta toxicidad de: cefalotina, aminoglucsidos, bloqueantes neuromusculares.Nivel plasmtico disminuido por: sucralfato.Embarazo

Sin estudios en humanos. Absorcin oral mn. Uso aceptado si no hay alternativa ms segura.Lactancia

La colistina se excreta en cantidades inapreciables con la leche materna, ya que su absorcin es escasa por va oral. Se desconocen los posibles efectos en el recin nacido, por lo que se recomienda suspender la lactancia materna o evitar su administracin.

Reacciones adversas

Nuseas, vmitos, trastornos del gusto.

sueros compatiblesPara la vaparenteral: SF, G5%,RingerPara la vainhalatoria: Agua para inyeccin

POLIMIXINA E ColistinaMecanismo de accinPolipptido activo frente a diversas bacterias aerbicas Gram- Agente tensioactivo que altera la permeabilidad de la membrana celular bacteriana produciendo muerte celular. El colistimetato de sodio es un profrmaco de la colistina.Indicaciones teraputicasIV: infeccin grave del tracto respiratorio inferior y urinario (si antibiticos convencionales estn contraindicados o son ineficaces por resistencias).Inhalatoria: infeccin pulmonar por cepas sensibles de P. aeruginosa en fibrosis qustica.PosologaColistimetato de sodio (80 mg = 1 MUI).- IV (infus. 30 min o iny.). Con p.c. 60 kg: 50.000 UI/kg, mx. 75.000 UI/kg/24 h; con p.c. > 60 kg (incluidos > 65 aos): 1-2 MUI/8 h, mx. 6 MUI/24 h. Dividir dosis/da en 3 iguales/8 h; mn. 5 das. I.R., ads.: Clcr 76-100 % del normal: 1,3-2 MUI/8 h, mx. 4-6 MUI/da; Clcr 40-75: 1-1,5 MUI/12 h, mx. 2-3 MUI/da; Clcr 25-40: 0,8-2 MUI/12-24 h, mx. 1,5-2 MUI/da; Clcr < 25: 1-1,5 MUI/36 h, mx. 0,6-1 MUI/da.Posologa- Inhalatoria. Dosis recomendadas. Ads. y nios > 2 aos: 1-2 MUI/8-12 h, mx.: 2 MUI/8 h, 3 meses. Variable segn patologa. Colonizacin inicial P. aeruginosa: 2 MUI/12 h, 3 sem; infeccin frecuente y recurrente: dosis mx. hasta 3 meses; colonizacin crnica: a largo plazo con 1-2 MUI/12 h. Puede ser necesario combinar con otros antibiticos de espectro adecuado va oral o parenteral. Segn el tipo de nebulizador utilizado, ajustar tiempo y velocidad de administracin.ContraindicacionesMiastenia gravis, hipersensibilidad al producto u a otras polimixinas.Advertencias y precaucionesI.R.: ajustar dosis va IV, va inhalatoria controlar concentraciones en suero. Porfiria. Riesgo de nefro o neurotoxicidad a dosis superior a recomendadas. Va inhalatoria: riesgo de broncoespasmo (administrar 1 dosis bajo supervisin, aconsejable administracin previa rutinaria de broncodilatador; si persiste broncoespasmo suspender tto.) e hiperreactividad bronquial (con uso continuado). Se da resistencia adquirida a colistimetato de sodio en P. aeruginosa mucoide: realizar tests de sensibilidad en tto. prolongado y en caso de exacerbacin de la enf.InteraccionesMx. precaucin con: relajantes musculares tipo curariformes, antibiticos nefro o neurotxicos (cefalotina, aminoglucsidos).Incompatibilidad (precipitacin) con: eritromicina, tetraciclina, cefalotina.EmbarazoSeguridad no establecida. Atraviesa barrera placentaria, existe riesgo de toxicidad fetal.LactanciaEl colistimetato de sodio se excreta por la leche materna, por lo que debe evitarse la lactancia durante el tratamiento.Efectos sobre la capacidad de conducirSe ha comunicado neurotoxicidad, caracterizada por mareos, confusin o alteraciones visuales tras la administracin parenteral de colistimetato de sodio. No conducir ni utilizar maquinaria en caso de que aparezca alguno de estos efectos.Reacciones adversasMareo, parestesia facial transitoria, lenguaje farfullante, alteracin visual, confusin, inestabilidad vasomotora, psicosis, apnea, neuro y nefrotoxicidad, erupcin cutnea. Va inhalatoria adems: tos, broncoespasmo, opresin en el pecho.

HONGOSLos hongos son organismos unicelulares y pluricelulares carentes de clorofila y con nutricin heterotrfica.Digestin extracelular Parsitos o saprfitos

REPRODUCCIONSexual y asexual

MORFOLOGIA EsporasEsporangiosconidiosAscosBasidios

Antimicticos:El trmino micosis que designa a las infecciones causadas por hongos microscpicos.Se pueden clasificar en:Superficiales cutneas y subcutneas.

Profundas o sistmicas (visearles y diseminadas).

Antimicticos: Se entiende poranti fngicooantimicticoa toda sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos dehongos o incluso de provocar su muerte.Los antimicticos se dividen en aquellos conactividad sistmica y de aplicacin local.

Los frmacos que se han demostrado ser ms efectivosson los que afectan la membrana celular del hongo.Los otros medicamentos antifngicos son aquellos que afectan la sntesis del ARN (5-fluorocitosina) o interactan con losmicrotbuloseimpiden la divisin celular.

Agentes anti micticosUso general:tratamiento de las infecciones fngicas, las infecciones de la piel o las mucosas se pueden tratar con formulaciones tpicas o vaginales, las infecciones profundas o sistmicas requieren tratamiento oral o parenteral. mecanismo de accin: matan o interrumpen el crecimiento de los hongos sensibles, alterando la permeabilidad de la membrana de la clula fngica o la sntesis de protenas. Contraindicaciones: hipersensibilidad previa. Precauciones: utilizarlos anti fngicos sistmicos con precaucin en pacientes con disminucin de la reserva medular. La anfotericina B suele producir alteraciones renales. Las reacciones adversas del fluconazol pueden ser mas graves en pacientes con VIH. Sistmico Tpicos/locales. Anfotericina B colesteril sulfato.Anfotericina B complejo lipdico.Anfotericina B deoxicolato Anfotericina B liposoma.CaspofunginaCetoconazolFluconazolItraconazolMicafungina Terbinafina Voriconazol

Butenafina.ButoconazolCetoconazolCiclopiroxClotrimazolEconazolHaloproginMiconazolNaftifinaNistatinaOxiconazolSertaconazolSulconazolTerbinafina TerconazolTioconazolTolnaftato.

(sistmico)Fluconazol: Indicaciones: PO, IV: infecciones fngicas causadas por microorganismo susceptibles, entre las que se incluyen: candidosis oro farngea o esofgica, infecciones sistmicas graves por cndida, infecciones urinarias, peritonitis, meningitis, criptococcia. PO: tratamiento con una dosis oral de la candidosis. Otras aplicadas: prevencin de las infecciones vaginales recidivantes producidas por levaduras. Mecanismo de accin: inhibe la sntesis de esteroles Fngicos, componentes imprescindibles de la pared celular. Efectos teraputicos: accin fungistticas frente a microorganismos sensibles .Espectro: dryptococcus neoformans, candida. Farmacocintica: A: buena tras la administracin oral.D: amplia, buena penetracin en LCR , saliva, esputo, secrecin vaginal, piel, ojos y peritoneo. Se excreta en la leche materna. M: Hgado.E: 80% se excreta inalterado por va renalSemivida: neonatos prematuros: 46 a 74 h; nios, 19 a 25h (PO) y 15 a 17h (IV); adultos, 30h (mayor en la insuficiencia renal)Contraindicaciones/precauciones: C: hipersensibilidad al fluconazol u otros anti fngicos azlicos . Uso concurrente con piomazida. P: insuficiencia renal. Geritricos: mayor riesgo de reacciones adversas. Enfermedad heptica. OB, PED: embarazo, lactancia o nios (la seguridad no se a establecido). 73Reacciones adversas: incidencia de reacciones adversas aumenta en personas con VIH.SNC: cefalea, mareo, convulsiones.GI: hapatotoxicidad, molestias abdominales, diarrea nauseas, vomito. Derm: trastornos cutneos, exfoliantes,.Endo: hipopotasemia, hipertriglicerridemia.Misc: reacciones alrgicas, anafilaxia.

Interacciones: sube la actividad de la warfarina, la rifampicina, la rifabutina y la isonizacion bajan la concentracin. Baja los efectos de hipoglucemiantes de la tolbutamina, la gliburida y la glipizida. puede subir el riesgo de hemorragia con warfarina. Va:PO,IV: (adulto): 200mg iniciales, seguidos por 100mg/da durante al menos dos semanas.PO, IV (nios14 das): la misma dosis 6mg/kg iniciales, despus 3mg/kg/da durante al menos dos sem. PO,IV: (neonatos 14das, 30-36 sem. de gestacin): la misma dosis que para los nios mayores, excepto la frecuencia es cada 48h; neonatos prematuros 29sem. De gestacin: 5 a 6mg/kg/dosis cada 48 a 72h.

Disponibilidad: Comp. 50,100, 150 y 200mg.Sup. Oral: 50 y 200mg/5ml en frascos de 35ml.inyec.: 2mg/ml en frascos envase de 100 o 200ml.

Itraconazol (sistmicos): Indicaciones: IV, PO: histoplasmosis, blastomicosis, aspergilosis, onicomicosis, de las uas de las mano o del pie causados por Tinea unguium en pacientes no inmunodeprimidos, (solo capsulas orales), candidosis oro farngea. IV: sospecha de infecciones en pacientes con neutropenia febril.Mecanismo de accin: Inhibe las enzimas necesarias para mantener la integridad de la membrana celular de los hongos. Efectos teraputicos: Efectos fungistticos frente a microorganismos sensibles.Espectro: Activo frente a hystoplasma capsulatum, blastomyces dermatitidis, cryptococcus neoformans, aspergillus fumigatus, gnero trichophyton, candida y tinea unguium.

Farmacocintica: A: su absorcin oral mejora con los alimentos; biodisponibilidad completa tras de la administracin IV.D: en los tejidos la concentracin es ms elevada que en el plasma. No pasa al LCR ni a la leche materna. M: hgadoE: heces. Semivida: 21 h.

Contraindicaciones/ precauciones:C: hipersencibilidad. Puede producirse sensibilidad cruzada con otros anti fngicos. Azlicos (miconazol, cetoconazol). OB : lactancia. Insuficiencia renal grave. P: insuficiencia hepatica, . Pacientes con aclorhidria o hipocloridria. OB, pedi: embarazo y nios (la seguridad no se ha establecido)

Reacciones adversas/ efectos secundarios:SNC: cansancio, cefalea, mareo, malestar general, somnolencia.OORL: acfenos. CV: CHF (insuficiencia cardiaca congestiva), edema, hipertension.GI: hapatotoxicidad, nusea, anorexia, diarrea, dolor abdominal, flatulencias, vmito.GU: albuminaria, impotencia, disminucin de la libido.Derm: necrlisis epidrmica txica, erupcin, fotosencibilidad, prurito.Endo: insuficiencia supra renal.Misc: anafilaxis.

Interacciones: sube el riesgo potencialmente mortal de arritmias con quinidina, dofetilida y pimozida. Sube el riesgo de un exceso de sedacin con midazolan o triazolam, sube el riesgo de reacciones abversas en el SNC con pimozida y sube el riesgode miopia con simvastatina. va: AspergilosisPO (adultos): 20mg una o dos veces al da durante un mnimo de tres meses.IV (adultos): 200mg dos veces al da, cuatro dosis y posteriormente, 200mg una vez al da. Onicomicosis:PO (adultos): uas pie y mano 200mg/da durante 12 semanas consecutivas. Ua mano 200mg dos veces al da durante una semana y a continuacin suspender durante tres semanas y seguir con 200mg dos veces al da entre una semana seis meses mas. Disponibilidad: Caps: 100mg, sol oral: 10mg/ml. Sol inyec. 10mg/ml en amp. De 25ml.

Anti fngicos (vaginales)Nistatina y miconazol.Indicaciones: tratamiento de la candidiasis vulvovaginal.Mecanismo de accin: Daan la membrana de la clula fngica y permiten le perdida de contenido celular. No son activos contra las bacterias.Efectos teraputicos: inhibicin del crecimiento y muerte de candida sensible, con disminucin de los sntomas acompaantes de vulvovaginitius.Farmacocintica: A: mnima tras la administracin intravaginal.D: desconocida la accin es principalmente local.M: se absorben pequeas cantidades que se metabolizan rpidamente.E: se desconoce.Semivida: 20 a 25h.

Contraindicaciones: hipersensibilidad a ingredientes activos o conservantes. Lactancia.Precauciones: pacientes con infecciones vulvovaginales recidivantes producidas por levaduras; lactancia.Reacciones adversas: Locales: irritacin, sensibilidad, ardor vulvovaginal.Misc: hipersencibilidad. Interacciones: el uso concurrente de miconazol vaginal con warfarina sube el riesgo de hemorragia/ hematomas.

MED. VaF.F.Nistatina.Vag (adultos y adolescentes): comp. Vag. 100 000u (1 comp) diarios por una semana.Comprimidos vaginales: 100 000unidades.Miconazol. Vag (adultos y adolescentes): supositorios vag. Un supositorio de 200mg o uno de 400mg a la hora de acostarse durante tres das o un supositorio de 100mg antes de acostarse por seis das. Crema una dosis completa de un aplicador antes de acostarse por 6 das. Un tampn 100mg por las noches por 7 das.Crema vag.: 2%, supositorios vag. 100mg, 200mg,400mg. Tampones: 100mg.En comvinacion con: envase combinado de tres supositorios de 200mg y un tubo de 9g de crema al 2%.Anti fngicos (va tpica)MICONAZOL Y NISTATINA.

Indicaciones: diversas infecciones cutneas, incluida la cadidosis cutnea, pie de atleta, tia inguinal, dermatofitosis y pitiriasis versicolor.Mecanismo de accin: alteran la sntesis de la pared celular, de los hongos, lo que provoca la perdida del contenido de la clula. Efectos teraputicos: fungisttica o fungicida, disminucin de los sntomas.Farmacocintica:A: mnima por el aparato GI, mayormente por la piel.D: se desconoce, la accin es principalmente local.M: se desconoce.E: se desconoce.Semivida: 24.1h.

Contraindicaciones: hipersensibilidad a los agentes activos , aditivos, conservantes o bases. Pacientes con intolerancia conocida a alcohol o bisulfitos.Precauciones: infecciones de uas cuero cabelludo. Embarazo, lactancia (la seguridad no se a establecido).Reacciones adversas: Locales: ardor, prurito, reacciones de hipersensibilidad local, enrojecimiento, escozor. Interacciones: puede bajar el metabolismo de numerosos frmacos y los sube el riesgo de toxicidad .

MED.VaF.F. MiconazolTpico (adulto): aplicar la crema, el polvo o el nebulizar dos veces al da durante un mes.Crema: 2%. Locion: 2%. Polvo: 2%. Polvo para aerosol: 2%. Nebulizador: 2%. Solucion: 2% Nistatina. Tpica (adultos y nios): aplicar crema, pomada o el polvo dos o tres veces al da hasta la curacin completa.Crema: 100 000u/g. pomada: 100 000u/g. en combinacin con: triamcinolona.Quimioterapia:La quimioterapia es el uso de frmacos para destruir las clulas cancerosas. Estos fuertes medicamentos circulan en el torrente sanguneo y daan directamente las clulas que estn creciendo en forma activa. Sin embargo, el dao a las clulas normales es inevitable y explica los efectos secundarios vinculados a estos frmacos.

Usos de la quimioterapia tradicionalTratamiento adyuvante (tratamiento administrado despus de una ciruga o radioterapia) para destruir las clulas cancerosas restantes.

Terapia neoadyuvante (tratamiento administrado antes de una ciruga o radioterapia para encoger los tumores).

Para los cnceres de la sangre o del sistema linftico, como la leucemia o el linfoma, es posible que la quimioterapia sea el nico tratamiento administrado.

Para tratar el cncer recurrente (el cncer que regresa despus del tratamiento) o el cncer metastsico (el cncer que se ha diseminado a otras partes del cuerpo).

Formas de recibir quimioterapiaPor va intravenosa (i.v.).El medicamento ingresa directamente en una vena. Muchos de los frmacos de quimioterapia tradicional se administran con este mtodo.

Por va oral.Algunos de los frmacos de quimioterapia tradicional pueden tomarse por boca, lo que significa que se tragan como una pldora, una cpsula o un lquido. Este se est convirtiendo en un mtodo de administracin mucho ms comn, en particular, con las terapias dirigidas ms nuevas.

Como una inyeccin.El medicamento se administra como una inyeccin en el msculo o en una parte adiposa del brazo, de la pierna o del abdomen.

Por va intrarterial (i.a.).El medicamento ingresa directamente en la arteria que suministra sangre al cncer.

Por va intraperitoneal.El medicamento ingresa directamente en el abdomen o la cavidad peritoneal (la parte del cuerpo que contiene los intestinos, el hgado, el estmago y en las mujeres los ovarios).

Por va tpica.El medicamento se aplica como una crema y se frota en la piel.

Frmacos usados en la quimioterapia:Antineoplsicos: Los medicamentos antineoplsicos, llamados anteriormente citotxicos o anticancerosos, tienen la capacidad de matar o detener el crecimiento de las clulas vivas. Se usan en la quimioterapia del cncer, tratamiento que se realiza generalmente en centros especializados. Sin embargo, si no se desea aprovechar estos frmacos, su descarga en el ambiente pueden tener efectos muy graves, como la interferencia con los procesos reproductivos de diversas formas de vida. Por consiguiente, su eliminacin debe realizarse con suma atencin.Mecanismo de accin:Actan de formas diferentes (vase el cuadro siguiente). Muchos afectan a la sntesis o a la funcin de DNA, otras alteran la funcin inmunitaria o influyen sobre el estado hormonal de los tumores sensibles. La accin puede no limitarse a las clulas neoplsicas. contraindicaciones: depresin previa de la medula sea o hipersensibilidad. Contraindicados en el embarazo y lactancia.

Precaucin: deben usarse con precaucin en pacientes con infecciones activas, disminucin de la reserva medular, radioterapia u otras enfermedades debilitantes. Tambin se usan con precaucin en pacientes que puedan quedar embarazadas.

Interacciones: el alopurinol disminuye el metabolismo de la mercaptopurina. Otros frmacos nefrotxicos o grandes dosis de cido ecetilsalisilico o AINE aumenta la toxicidad del metotrexato. La depresin de la medula sea es adictiva. Clasificacin: ALQUILANTES: Son los frmacos ms utilizados en quimioterapia antineoplsica. Lesionan el ADN e interfieren con la replicacin celular.ANTIBITICOS CITOTXICOS: interfieren en la sntesis de DNA y el RNA.ANTIMETABOLITOS Y TERAPIA RELACIONADA: usurpan el lugar de las protenas normales. ALCALOIDES DE LA VINCA Y ETOPSIDO: interfieren con la mitosis.

Alquilantes: (Ciclofosfamida)La ciclofosfamida es un citotxico complementario Comprimidos, ciclofosfamida 25 mg Inyeccin (Polvo para solucin para inyeccin), ciclofosfamida vial 500 mg Indicaciones: linfomas malignos como linfoma no hodgkiniano, linfoma linfoctico, linfoma de Burkitt; cncer de mama.Contraindicaciones: gestacin y lactancia Precauciones: alteracin renal y alteracin heptica interacciones: fenobarbital y la rifampicina incrementa la toxicidad, Alopurinol y diurticos de tiazdicos pueden aumentar la depresin de la medula sea.

Posologa: Po (adultos): 1 a 5mg/kg/da. PO(nios): induccin 28 mg/kg/da(60-250mg/m2/da) en varias dosis durante seis das o ms Mantenimiento- 2 a 5 mg/kg)50-150mg/m2/da) dos veces a la semana. IV(adultos): 40 a 50mg/kg en varias dosis en 2 a 5 das o 10 a 15 mg/kg cada sietes a diez das o 3 a 5mg/kg dos veces a la semana o 1.4 a 3 mg/kg/da.IV(nios): induccin 2 a 8 mg/kg/da (60 a 250mg/m2/da) en varias dosis durante seis das o ms. Mantenimiento- 10 a 15mg/kg cada siete a diez das o 30mg/kg cada tres a cuatro sem.Efectos adversos:Resp: fibrosis pulmonar. CV: fibrosis miocrdica, hipotensin. GI: anorexia, nausea intensa, vomito. GU: cistitis hemorrgica, hematuria. Derm: alopecia. Endo: supresin gonadal, sndrome de secrecin inadecuada de hormonas antidiurtica. hemat: leucopenia, trombocitopenia, anemia Metab: hiperuricemia. Alquilantes (Clorambucilo)El clorambucilo es un citotxico complementario Comprimidos, clorambucilo 2 mg Indicaciones: leucemia linfoctica crnica; algunos linfomas no hodgkinianos; enfermedad de Hodgkin, cncer de ovario y macroglobulinemia (primaria) de Waldenstrm Contraindicaciones: gestacin y lactancia.Precauciones: alteracin renal.

Posologa: PO (adultos):0.1-0.2mg/kg/da, despus ajustar las dosis en funcin de la biometra hemtica; o 0.4mg/kg dos veces a la semana, aumentados en 0.1 mg/Kg cada 2 sem.PO(ancianos): la dosis inicial no debe superar los 2-4mg/da. PO(nios): 0.1-0.2mg/kg/da dosis nica en varios das.Reacciones adversas: Resp: fibrosis pulmonar. GI: nuseas, estomatitis (rar), vmito. GU: disminucin del numero de espermatozoides, esterilidad. Derm: alopecia. Hemt: leucopenia, anemia, trombocitopenia. Metab: hiperuricemia. Misc: reacciones alergicas, riesgo de una segunda neoplasi maligna.La bleomicina es un citotxico complementario Inyeccin (Polvo para solucin para inyeccin), bleomicina (como sulfato) vial 15.000 unidades Indicaciones: adyuvante a la ciruga y la radioterapia en el tratamiento paliativo de los linfomas de Hodgkin y no hodgkinianos; linfoma y sarcoma de clulas reticulares; carcinomas de la cabeza, cuello, laringe, cerviz, pene, piel, vulva, testculos y tambin carcinoma de clulas embrionarias, coriocarcinoma y teratoma; efusiones malignas Contraindicaciones: gestacin y lactancia.Precauciones: alteracin renal, enfermedad pulmonar.ANTIBITICOS CITOTXICOS: Bleomicina

Interacciones: la toxicidad hematolgica sube con el uso concurrente de radioterapias y otros antineoplsicos. El cisplatino baja la eliminacin de este frmaco y sube la toxicidad. Posologa: IV, IM, subcut. (adultos y nios): 0.25 a 0.5 u/kg a la sem. O dos veces a la semana inicialmente. Si la respuesta es favorable administrar dosis de mantenimiento menores(1u/da o 5 u/sem IM o IV). Tambin se puede administrar como perfusin IV continua a 0.25 u/kg o 15 u/m2/da durante cuatro a cinco das. Intrapleural (adultos): 15 a 20 u instaladas durante 4 h, despus retirar.Reacciones adversas: SNC: conducta agresiva, desorientacion, debilidad. Resp: fibrosis pulmonar, neumonitis. CV: hipotensin, vasoconstriccin perifrica. GI: anorexia, nusea, estomatitis, vmito. Derm: toxicidad muco cutanea, alopecia, eritema, erupciones, urticaria, vesiculacin Hemat: anemia, leucopenia, trombocitopenia Locales: dolor en el lugar del tumor, flebitis en el punto IV. Metab: prdida de peso. Misc: anafilaxia, escalofros fiebre.

ANTIBITICOS CITOTXICOS: DaunorrubicinaLa daunorrubicina es un citotxico complementario Infusin (Polvo para solucin para inyeccin), daunorrubicina (como clorhidrato) vial 20 mg Indicaciones: leucemias agudas Contraindicaciones: gestacin y lactancia.Precauciones: alteracin renal y heptica interacciones: mielosupresin aditiva con otros antineoplsicos. Puede disminuir la respuesta de anticuerpos frente a vacunas de virus vivos e incrementa el riesgo de reacciones adversas. La ciclofosfamida aumenta el riesgo de cardiotoxicidad. Aumento del riesgo de hepatotosicidad. Posologa: IV (adultos 60 aos): 45mg/m2/da durante tres das en el primer ciclo, despus durante dos das del segundo ciclo.IV (adultos 60 aos): 30mg/m2/da durante tres das en el primer ciclo, despus durante dos das del segundo ciclo.IV (nios 2 aos): 25mg/m2 una vez a la semana. En nios 2 aos o con una superficie corporal 0.5m2, la posologa se establece en mg/kg.Reacciones adversas: OORL(otorinolaringologas): rinitis, visin anmala, sinusitis. CV: cardiotoxicidad, arritmias. GI: nausea, vomito, esofagitis, hepatotoxicida, estomatitis. GU: orina roja, supresin gonadal. Derm: alopecia. Hemat: anemia, leucopenia, trombocitopenia. Locales: flebitis en el punto de inyeccion IV. Metab: hiperuricemia. Misc: escalofros, fiebre.

ANTIBITICOS CITOTXICOS: Doxorrubicina, clorhidrato La doxorrubicina es un citotxico complementario Inyeccin (Polvo para solucin para inyeccin), clorhidrato de doxorrubicina vial 10 mg, vial 50 mg Indicaciones: leucemias agudas; carcinoma de mama, vejiga, ovario y tiroides; neuroblastoma; tumor de Wilm; linfomas de Hodgkin y no hodgkinianos; sarcomas de tejidos blandos, osteosarcoma.Contraindicaciones: gestacin y lactancia.Precauciones: alteracin heptica.interacciones: sube la mielo supresin con otros antineoplsicos o radio terapia. Los nios tratados con doxorrubicina y dactinomicina al mismo tiempo tiene mayor riesgode neumonitis de repeticion en periodos variables tras la radioterapia local. Puede aumentar las reacciones cutneas en lugares previos de radioterapia. Posologa:IV(adultos): 60 a 75mg/m2 al da, repetir cada 21 das; o 25 a 30mg/m2/da durante dos o tres das, repetir cada tres o cuatro semanas o 20 mg/m2/sem. La dosis acumulada total no debe superar los 550mg/m2 sin supervisar la funcin cardiaca o 400mg/m2 en pacientes con racin torcica previa. IV(nios): 30mg/m2/da durante tres das cada cuatro sem.Insuficiencia hepaticaIV (adultos): bilirrubina serica 1.2 a 3mg/100ml- Reacciones adversas: Resp: neumonitis. CV: miocardiopatia, cambios ECG. GI: orina roja. Derm: alopecia, fotosencibilidad. Endo: esterilidad, retraso del crecimiento prepuberal con insuficiencia gonadal temporal (solo nios). Hemat: anemia, leucopenia, trombocitopenia. Locales: flebitis en el punto de inyeccion IV, necrosis tisular. Metab: hiperuricemia. Misc: reacciones de hipersencibilidad.ANTIMETABOLITOS Y TERAPIA RELACIONADA: La citarabina es un citotxico complementario Inyeccin (Polvo para solucin para inyeccin), citarabina vial 100 mg Indicaciones: leucemia linfoblstica aguda; leucemia mieloide crnica; leucemia menngea; eritroleucemia; linfomas no hodgkinianos Contraindicaciones: gestacin y lactancia Precauciones: alteracin heptica.Interacciones: aumenta la depresin de la medula sea con otros antineoplsicos o con radioterapia. Sube el riesgo de miocardiopata cuando se usa en dosis altas en protocolos con ciclofosfamida. Puede bajar la respuesta de anticuerpos en vacunas de virus vivos.

Posologa:IV (adultos): induccin, 200mg/m2/da durante cinco das cada dos semanas como agente unico o 2 a 6mg/kg/da como dosis diaria nica o divididos en dos o tres dosis durante cinco o diez das o hasta la remisin. Mantenimiento-70 a 200mg/m2/da durante dos a cinco das al mes.Subcut, IM(adultos): mantenimiento- 1 a 1.5 mg/kg cada cuatro semanas.IT(adulto): induccin 50mg cada 14 das, dos dosis. Mantenimiento-50mg cada 28 das, cuatro dosis. consolidacion- 50mg cada 14 das tres dosis.Reacciones adversas: SNC: disfuncion del SNC (dosis altas), confucion, somnolencias, cefalea. OORL: toxicidad corneana, conjuntivitis hemorragica. Resp: edema pulmonar. CV: edema. GI: nuseas, vmito, hepatitis, hepatotoxicidad, ulcera grave. GU: incontinencia urinaria. Derm: alopecia, erupcin. Endo: esterilidad. Hamt: anemia, leucopenia, trombocitopenia. Metab: hiperuricemia. Neuro: aracnoiditis quimica,marcha anomala. Misc: sdrome de citarabina, fiebre.ANTIMETABOLITOS Y TERAPIA RELACIONADA: FluorouraciloEl fluorouracilo es un citotxico complementario Inyeccin (Solucin para inyeccin), fluorouracilo 50 mg/ml, ampolla 5 ml Indicaciones: carcinomas de colon y recto, mama, estmago, pncreas, crvix, prstata, ovario y endometrio; tumores hepticos; tumores de cabeza y cuello; queratosis actnica Contraindicaciones: gestacin y lactanciaPrecauciones: alteracin heptica interacciones: la combinacin con irinotecan puede producir toxicidad inaceptable. Mielodepresion aditiva con antineoplsicos yla radio terapia.

Posologa:Cncer colono rectalIV (adultos): 370mg/m2 precedidos por acido folnico o 425mg/m2 diario durante cinco das. Otros tumoresIV (adultos): inicial- 12mg/kg/da durante cuatro das de descanso y 6mg/kg en das alternos seguidos de descansos de tres das, despus 7 a 10 mg/kg cada tres a cuatro das tres dosis. Mantenimiento- 7 a 12mg/kg cada siete a diez das o 300 a 500mg/m2/da durante cuatro a cinco das repetir mensualmente.Queratosis actnica.Tpico (adultos): solucin o crema al 1% una o dos veces para lesiones en cabeza, cuello y trax; para las manos puede ser necesario sol o crema del 2 a 5%.Reacciones adversas: SNC: disfuncin cerebelosa . GI: diarrea, nuseas, vmito, estomatitis. Derm: alopecia, erupcion maculopapulosa reacciones inflamatorias locales. Endo: esterilidad. Hemat: anemia leucopenia, trombocitopenia. Local: tromboflebitis. Miasc: fiebre.

ALCALOIDES DE LA VINCA Y ETOPSIDO: Etopsido El etopsido es un citotxico complementario Cpsulas, etopsido 100 mg Concentrado para infusin (Concentrado para solucin para infusin), etopsido 20 mg/ml, vial 5 ml Indicaciones: tumores testiculares refractarios; cncer de pulmn Contraindicaciones: gestacin y lactancia Precauciones: alteracin heptica.interacciones: aumenta la depresin de la medula sea, con otros antineoplsicos o con radioterapia. Puede alterar la respuesta inmunitaria de las vacunas con virus vivos y aumenta el riesgo de reacciones abversas.Posologa: Neoplasias malignas testicularesIV(adultos): 50 a 100mg/m2 al da durante cinco das; repetir cada tres a cuatro semanas hasta 100mg/m2 los das 1, 3 y 5 cada tres a cuatro semanas. Carcinoma pulmonarPO(adultos): 50mg/da durante cuatro das, repetir cada cuatro sem. Hasta llegar a 100mg/m2&da durante cinco das cada tres a cuatro sem.IV (adultos): 35mg/m2 al da durante cuatro das hasta 50mg/m2 al da durante cinco das cada tres a cuatro sem.Efectos adversos: SNC: somnolencia, fatiga, cefalea, vertigo. Resp: edema pulmonar, broncoespasmo. CV: CHF, MI, hipotensin, (IV). GI: nuseas, vmito. Derm: alopecia. Endo: esterilidad. Hemat: leucopenia, trombocitopenia. Local: flebitis en el puntode inyec. IV. MS: calambres musculares. Neuro: neuropata . Misc: reacciones alergicas, anafilaxia, fiebre.ALCALOIDES DE LA VINCA Y ETOPSIDO: Vinblastina, sulfato Es un citotxico complementario.Inyeccin (polvo para solucin para inyec), sulfato de vinblastina vial 10mg.Indicaciones: linfoma de Hodkin y no hodgkiniano diseminado; carcinoma testicular avanzado, carcinoma de mama; tratamiento paliativo del sarcoma de Kaposi; tumores trofoblsticos; enfermedad de Letterersiwe.Contraindicaciones: gestacin y lactancia. La inyeccion por va intratecal esta contraindicacda.Precauciones: alteracin heptica.Interacciones: depresin de la mdula sea aditiva con otros agentes antineoplsicos o radioterapia. Con mitomisina puede producir bronco espasmos. puede disminuir la respuesta anti corporal a las vacunas de virus vivos.

Posologa: IV (adultos): inicial 3.7mg/m2 dosis nica aumentada semanalmente segn tolerancia en 1.8MG/m2 hasta un mximo de 18.5 MG/m2. Mantenimiento- 10mg una a dos veces/mes o un aumento menor que la ultima dosis cada 7 a 14 das. IV (nios): inicial- 2.5mg/m2, dosis nica; aumentados semanalmente segn tolerancia en 1.25mg/m2 hasta un mximo de 7.5 mg/m2. Mantenimiento- un aumento menor que la ultima dosis cada siete das. Reacciones adversas: SNC: convulciones, depresion mental, neurotoxicidad, debilidad. Resp: broncoespasmo. GI: nuseas, vmito, anorexia, estreimento, diarrea, GU: supresion gonodal. Derm: alopecia, dermatitis, vesiculacin. Endo: SIADH. Hemat: anemia, leucopenia, trombocitopenia. Local: flebitis en el sitio IV. Metab: hiperuricemia. Neuro: neuritis, parestesia, neuropata perifrica. Frmacos antivirales:VACUNACIN ANTIVRICA:Mtodo eficaz para la proteccin frente a las infecciones vricas.

VIRUSLos virus son parsitos intracelulares obligados que consisten en DNA o RNA con cubierta proteica llamada a capside

AGENTES QUIMIOTERAPUTICOSVIRICIDAS: agentes que inactivan directamente a los virus.

ANTIVIRALES: inhiben la replicacin viral en el interior de la clula.INMUNOMODULADORES: modifican la respuesta del husped a la infeccin.Que es un frmaco Antiviral?Son un tipo defrmacousado para el tratamiento de infecciones producidas porvirus.

Existen antivirales especficos para distintos tipos de virus, son relativamente inocuos para elhusped, por lo que su aplicacin es relativamente segura. Deben distinguirse de losviricidas, que son compuestos qumicos que destruyen las partculas virales presentes en el ambiente.CARACTERSTICAS DE LOS ANTIVIRALES:La mayora inhibe pasos especficos de la replicacin viral.No son efectivos frente a virus que no est replicndose.Son virostticos, o sea que puede reanudarse la multiplicacin viral luego de dejar el frmaco.La eficacia clnica depende de obtener concentraciones inhibidoras en el sitio de la infeccin, o sea dentro de las clulas infectadas.Las respuestas inmunitarias del husped son esenciales.Ningn antiviral carece de toxicidad al husped.Son de espectro limitado.

CLASIFICACIN DE LOS FRMACOS ANTIVRICOS:Frmacos antivricos no anti-VIH

Frmacos antivricos anti-VIHFrmacos Antivirales:AciclovirOseltamivirValaciclovirZanamivir

Aciclovir Es para uso cutneo exclusivamente.

INDICACIONES: el tratamiento inicial y recurrente de las lesiones mucocutneas de la infeccin por el virus del herpes simple (VHS1 y VHS2), para acelerar la cicatrizacin de las lesiones cutneas en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos.

FARMACOCINTICA Y FARMACODINAMIAEn la piel intacta la absorcin de Aciclovir es mnima y en la enferma es moderada.Su excrecin es por medio de sudor.

CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a la substancia.Debe evitarse el contacto con los ojos.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:Aproximadamente 28% de los pacientes pueden reportar, dolor leve, sensacin de quemazn y picazn. Menos frecuentemente (4%), pueden experimentar prurito y raras veces (0.3%) eritema cutneo. El uso tpico de antivirales puede predisponer a la piel a sensibilizacin, resultando reacciones de hipersensibilidad con el uso subsecuente tanto tpico como sistmico del Aciclovir.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GNERO:No se conocen hasta la fecha con el de Aciclovir.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:Consrvese a temperatura ambiente a no ms de 30C.

PRESENTACIONES:Caja con tubo de 2 y 5 g a 5%.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION.ACICLOVIR Crema es para uso cutneo exclusivamente. Se debe cubrir con la crema la zona afectada. Aplquese localmente en piel y membranas mucosas 5 veces al da durante 5 das, evitando las dosis en la noche; si no hay remisin de las lesiones en 5 das ampliar el tratamiento otros 5 das, hasta completar 10 das. Aplicar suficiente cantidad para cubrir todas las lesiones adecuadamente.

Oseltamivir

Marca:TAMIFLU

Forma Farmacutica y Formulacin:Cada CPSULA contiene: Fosfato de Oseltamivir equivalente a 30, 45 y 75 mg de Oseltamivir Excipiente, c.b.p. 1 cpsula.

La dosis oral recomendada (cpsulas) en adultos y adolescentes 13 aos es de 75 mg dos veces al da, durante 5 das. Adultos y adolescentes 13 aos de edad que no pueden tomar cpsulas pueden recibir una dosis de 75 mg de Suspensin dos veces al da durante 5 das. Nios: Los nios con peso 40 kg que pueden tomar cpsulas, pueden recibir tratamiento con una cpsula de 75 mg 2 veces al da o una cpsula de 30 mg ms una cpsula de 45 mg 2 veces al da como una alternativa de la dosis recomendada de Suspensin. La dosis oral recomendada para para nios 1 ao de edad es: Prevencin de la influenza: Adultos y adolescentes: La dosis recomendada para la prevencin de la influenza despus del contacto con una persona infectada es de 75 mg una vez al da durante 10 das.En nios menores de 1 ao de edad, sugiere que la dosis de 3 mg/kg cada 12 horas en nios de 6-12 meses de edad.INDICACIONES TERAPUTICAS: Cpsulas est indicado para el tratamiento de la influenza en los adultos y nios 6 meses de edad.Cpsulas est indicado para la prevencin de la influenza en los adultos y nios 1 ao de edad.Farmacocintica:Absorcin: se absorbe rpidamente en el tubo digestivo tras la administracin oral.Distribucin:El volumen medio de distribucin en equilibrio (Ve) del metabolito activo se sita en torno a los 23 litros en el humano.Metabolismo:se transforma ampliamente en su metabolito activo por accin de las esterasas localizadas predominantemente en el hgado. Eliminacin:se elimina principalmente (> 90%) por biotransformacin en su metabolito activo. ste, por su parte, no se metaboliza y se elimina con la orina.CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al fosfato de Oseltamivir o algn otro componente del producto.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:Alteraciones gastrointestinalesNuseasVmitoAlteraciones neurolgicas y del sistema nerviosoCefaleaAlteraciones generalesDolorINTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GNERO: De la informacin proporcionada por los estudios de farmacologa y farmacocintica del fosfato de Oseltamivir se deduce que no es probable que se produzcan interacciones medicamentosas clnicamente importantes.

PRESENTACIONES:Cajas con 10cpsulasde 30, 45 o 75 mg.ValaciclovirMarcaVALEXTRAForma Farmacutica y FormulacinCada COMPRIMIDO contiene: Clorhidrato de Valaciclovir equivalente a 500 mg de Valaciclovir Excipiente, c.b.p. 1 comprimido.

Dosis y va de administracin: oralAdultos: 500 mg de Valaciclovir dos veces al da. Para episodios de recurrencia: El tratamiento debe ser de 3 a 5 das.Para episodios de primera vez: 5 hasta 10 das. Para herpes labial: La dosis es de 2 g dos veces al da. La segunda dosis debe ser tomada hasta 12 horas (no antes de 6 horas) despus de la primera dosis.Adultos: Inmunocompetentes: 500 mg una vez al da, pacientes con recurrencias muy frecuentes (por ejemplo 10 o ms al ao) pueden obtener una dosis diaria de 500 mg dividida en 250 mg dos veces al da. Inmunocomprometidos: 500 mg dos veces al da. Reduccin de la transmisin del herpes genital: Adultos heterosexuales inmunocompetentes con menos de nueve episodios recurrentes al ao: 500 mg una vez al da, es la dosis recomendada a la pareja sexual. No existen datos sobre la reduccin en la transmisin en otro tipo de pacientes. Profilaxis para la infeccin por citomegalovirus (CMV): Adultos y nios a partir de 12 aos de edad: 2 g cuatro veces al da y debe iniciarse tan pronto sea posible posterior al trasplante. Esto se deber reducir de acuerdo con el aclaramiento de creatinina. La duracin del tratamiento ser generalmente de 90 das, pero puede ser necesario prolongarla en pacientes de alto riesgo.INDICACIONES TERAPUTICAS: Valaciclovir est indicado en el tratamiento del herpes zster. Acelera la resolucin del dolor: reduce la duracin y la proporcin de pacientes con dolor asociado al zster, lo cual incluye las neuralgias agudas postherpticas. Para el tratamiento de las infecciones por herpes simple en piel y membranas mucosas, incluyendo herpes genital inicial y recurrente. En el tratamiento del herpes labial (fuegos) y en la prevencin del desarrollo de lesiones cuando se toma al aparecer los primeros signos y sntomas de recurrencia del virus herpes simple (vhs). Est indicado para la prevencin de la infeccin por citomegalovirus (CMV) y enfermedad posterior al trasplante de rganos.FARMACOCINTICA Y FARMACODINAMIA: Valaciclovir despus de su administracin oral, es bien absorbido y convertido en forma rpida. Se metaboliza en el rin y se excreta por medio del sudor.

CONTRAINDICACIONES:Pacientes con hipersensibilidad a valaciclovir, aciclovir, o alguno de los componentes de la frmula, embarazo y lactancia.PRECAUCIONES GENERALES:Pacientes en estado o en riesgo de deshidratacin:Se deber tener cuidado de asegurar el adecuado aporte de lquidos en estos pacientes, particularmente los ancianos.En pacientes con insuficiencia renal:La dosis de Valaciclovir debe ser ajustada. Los pacientes con antecedentes de dao renal tienen un riesgo mayor de desarrollar efectos neurolgicos.Pacientes con enfermedad heptica, dao heptico y trasplantado:Se deber tener precaucin del empleo de Valaciclovir a altas dosis (4 g/da o ms) en estos pacientes, porque no se tiene informacin disponible al respecto. Pacientes con herpes genital:La terapia supresora con Valaciclovir reduce el riesgo de transmisin de esta enfermedad. Reacciones secundarias/ efectos adversosAlteraciones del sistema nervioso central

Comunes: cefalea.

Alteraciones gastrointestinales

Comunes: nusea.

Alteraciones linfticas y hematolgicas:

Muy raras: trombocitopenia. La leucopenia es principalmente reportada en los pacientes inmunocomprometidos.

Alteraciones del sistema inmune:

Muy raras: anafilaxia.

Alteraciones psiquitricas y del sistema nervioso:

Raras: mareos, confusin, alucinaciones, disminucin de la conciencia, estado de coma.

Muy raras: agitacin, temblor, ataxia, disartia, sntomas psicticos, convulsiones, encefalopata, coma.Interacciones medicamentosas y de otro gnero: No se han identificado interacciones clnicamente significativas.Presentaciones:Caja con 10 o 42 comprimidos de 500 mg en envase de burbuja.Caja con 7 comprimidos de 1000 mg en envase de burbuja

ZanamivirIndicaciones y uso Tratamiento de la gripe: Zanamivir esta indicado en el tratamiento de la enfermedad aguda sin complicaciones, de infeccin por virus influenza en pacientes adultos y nios mayores de 7aos, siempre que no hayan transcurrido menos de dos das desde la aparicin de los sntomas.

Farmacocintica La biodisponibilidad oral es baja 2% (rango 1%-5%). Cerca de un 10 a un 20% de la dosis inhalada se absorbe y alcanza la concentracin plasmtica mxima al cabo de 1 a 2 h. El resto se deposita en la orofaringe y es eliminado por el tubo digestivo. La fraccin absorbida se excreta inalterada por la orina y presenta una semivida en suero de 2,6 a 5 h.

Dosis Se administra por inhalacin a la dosis de 10 mg 2 veces al da durante 5 das, empezando tan pronto como sea posible (dentro de las 48 h) despus del inicio de los sntomas.

Contraindicaciones - Hipersensibilidad a algn componente de la preparacin. Precauciones y advertencias Se han informado casos de broncoespasmo y deterioro de la funcin pulmonar en algunos pacientes, enfermedades respiratorias crnicas, en pacientes con enfermedades crnicas inestables o pacientes inmunodeprimidos.

Interacciones Segn la informacin de estudios in vitro, no son previsibles interacciones medicamentosas Clnicamente significativas.Farmacodinamia: Es un inhibidor potente, rpido y altamente selectivo de la neuraminidasa, una enzima de la superficie del virus. Esta enzima permite la liberacin de las nuevas partculas virales desde las clulas infectadas, para permitir la invasin viral de otras clulas. La inhibicin de esta enzima se refleja in vitro e in vivo contra la replicacin viral y afecta a todos los virus de influenza tipos A y B (todos los subtipos A conocidos a la fecha) poseedores de la enzima neuraminidasa. La actividad del Zanamivir es extracelular. Reduce la propagacin de los virus de la influenza subtipos A y B, inhibiendo la liberacin de viriones infectantes de las clulas epiteliales del tracto respiratorio. Cuando se utiliza para el tratamiento de la influenza, alivia los sntomas y reduce su duracin. En algunos estudios, un mayor beneficio del tratamiento se ha observado en los pacientes "en riesgo": los ancianos y los pacientes con ciertas enfermedades crnicas (insuficiencia cardaca, bronquitis crnica y diabetes).La experiencia sobre el uso clnico en esta indicacin se limita a 28 das.Desinfectantes y antispticos ESTN DESTINADOS A:

Prevenir las infecciones intra hospitalarias (IIH).Disminuir el impacto econmico de las IIH por el uso de productos de alto costo.Prevenir efectos adversos.

MECANISMOS DE ACCINANTISPTICODESINFECTANTEProducen muerte o inhibicin celular, en las bacterias, por oxidacin, hidrlisis e inactivacin de enzimas, con perdida de constituyentes celulares.

Actan como desnaturalizantes o precipitantes de protenas, inhiben enzimas y causan muerte celular

Son ms selectivosSon ms potentes, ms rpidos y termoestables que los antispticos

Son los nicos de uso en tejidos vivos

Algunos son ms txicos

En el ambiente hospitalario la mayora de los objetos destinados a la atencin de los pacientes requiere de algn procedimiento que elimine o disminuya la carga bacteriana con el objeto de disminuir el riesgo de infeccin. Los procedimientos utilizados con este objetivo son la limpieza, desinfeccin y esterilizacin.

Limpieza Desinfeccin Esterilizacin Remocin mecnica de toda materia extraa en el ambiente, en superficies y objetos, su propsito es disminuir el nmero de microorganismos a travs de arrastre mecnico sin asegurar la destruccin de estos .Destruccin de la formas vegetativas de las bacterias en objetos inanimados. Se realiza con agentes qumicos en estadio lquido o por agua a temperaturas superiores a 75 C.Eliminacin absoluta de toda forma de vida microbiana (bacterias, virus, esporas, protozoos). Se logra generalmente con mtodos qumicos, fsicos y gaseosos.ANTISPTICOSSon compuestos qumicos con efecto antimicrobiano que se pueden aplicar en tejido vivo, localmente, de forma tpica en piel sana.Al ser sustancias que se utilizan en tejidos vivos requieren de propiedades especiales.

EN GENERAL, EL USO DE ANTISPTICO EST RECOMENDANDO PARA:

Disminuir la colonizacin de la piel con grmenes. Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo. Preparacin de la piel para procedimientos invasivos. Para la atencin de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de riesgo de IIH. Posterior a la manipulacin de material contaminado. Lavado quirrgico de manos. Preparacin pre operatoria de la piel.PRODUCTOS ANTISPTICOSCLORHEXIDINAALCOHOLPOVIDONA YODADATINTURA DE YODOTRICLOSANCONCENTRACIN2-4%70-90%7.5% - 10%1-2% en 70%0.3 - 2%ESPECTROAmplioAmplioAmplioAmplioRegularACCINIntermedioRpidaIntermediaRpidoIntermedioEFECTOExcelenteMnimoMnimaMnimoExcelentePERSISTENCIAAltaNo poseeIntermediaIntermediaAltaIRRITACINBajaAltaAltaAltaBajaTOXICIDADOtotoxicidadPara la pielReaccin AlrgicasReacciones alrgicasNoINACTIVACINMnimaAltaAltaSMnimoOBSERVACIONESSe inactiva con cloro, nitrato o jabn.No afecta los Mycobacter.Voltil, sin efecto residual, inflamable.Se absorbe por las mucosas.No en patologa tirodea.Debe removerse al secarse.No afectaPseudomonas.

ANTISPTICO DE USO HOSPITALARIO

ALCOHOLES:

Su mecanismo de accin corresponde a la desnaturalizacin de las protenas. Tienen buena accin contra las formas vegetativas de las bacterias Gram + y - , bacilo tuberculoso, hongos y virus, hepatitis B y VIH.

Su aplicacin en la piel es segura y no presenta efectos adversos, solo sequedad de la piel en algunos casos de uso de formulaciones no cosmticas.

Es de rpida accin, incluso desde los 15 segundos. Aunque no tiene efecto qumico de persistencia sus efectos biolgicos de dao microbiano permanece por varias horas.

Existen tres tipos de alcoholes tiles como antisptico:

ETLICOPROPLICOISOPROPLICO

TINTURA DE YODO:

Su accin se produce por oxidacin e inactivacin de los componentes celulares.

Su uso es relativamente seguro y su accin es rpida, pudiendo mantener el efecto hasta 2 horas

Tiene un amplio espectro de accin, su concentracin habitual de uso es entre 1 a 2% de yodo y yoduro de potasio en 70% de alcohol

Este producto tiene como principal desventaja la irritacin de la piel y quemaduras de tipo qumica, especialmente cuando se deja por muchas horas en la piel sin retirar el producto.

Su uso masivo responde a la facilidad de su preparacin y bajo costo. Se utiliza por muchos aos para la preparacin de la piel antes de la ciruga y en menor frecuencia previo a las punciones.

CLORHEXIDINA:

Su accin est determinada por dao a la membrana celular y precipitacin del citoplasma.

Posee un amplio espectro de accin, acta sobre bacterias, gram + y gram -, no tiene accin sobre el bacilo tuberculoso y dbil en hongos. Su accin antiviral incluye VIH, herpes simplex, citomegalovirus e influenza.

Las ventajas que justifican el uso de Clorhexidina son la accin germicida rpida y su duracin prolongada gracias a que esta sustancia tiene gran adhesividad a la piel, tiene un buen ndice teraputico.Su uso es seguro incluso en la piel de los recin nacidos y la absorcin a travs de la piel es mnima. Solamente se ha reportado toxicidad en instilaciones de odo medio y ojos.

La rapidez de su accin es intermedia y posee alto nivel de persistencia de su accin debido a una fuerte afinidad con la piel, por lo que sus efectos antimicrobianos permanecen hasta 6 horas despus de su uso, el mayor efecto que cualquiera de los agentes utilizados para el lavado de manos. Presenta un importante efecto acumulativo de modo que su accin antimicrobiana aumenta con su uso peridico.

Su actividad no se ve afectada por la presencia de sangre u otras sustancias orgnicas, sin embargo su accin se puede ver afectada por surfactantes no inicos o aniones inorgnicos presentes en el agua dura y componentes utilizados en su preparacin, razn por la cual su actividad es frmula dependiente y esto determina las distintas concentraciones de uso.

Las formulaciones mas comunes son al 2% y 4%.TRICLOSN:

Es un derivado fenlico relativamente nuevo que acta produciendo dao en la pared celular de los microorganismos. Es de amplio espectro bacteriano, mejor para Gram + y hay poca informacin sobre su actividad en virus.

Es absorbido por la piel intacta lo cual determina su persistencia y su rapidez de accin es intermedia.

No se ha demostrado efecto alergnico ni mutagnico en perodos cortos de uso.

Su actividad es mnimamente afectada por la materia orgnica.

Las concentraciones de uso habitual son entre 0,3% y 2%.

Se indica principalmente para el lavado de manos de tipo clnico donde se utiliza en panes al 1% y en preparaciones lquidas al 0,5%.

DESINFECTANTESLos desinfectantes son sustancias qumicas capaces de destruir un germen patgeno que debido a su alta toxicidad celular se aplican solamente sobre tejido inanimado, es decir material inerte.Con objeto de racionalizar los procedimientos mas adecuados para cada tipo de material Spaulding clasific los elementos de atencin segn su utilizacin en el paciente en cuanto a su invasin en:

Artculos crticos:Artculos semicrticos:Artculos no crticos:Son aquellos que acceden a cavidades normalmente estriles del organismo, por lo que deben ser siempre estriles

Son aquellos que entran en contacto con mucosas. Estos artculos deben estar libres de toda forma vegetativa de los microorganismos y de preferencia deben ser estriles. Si la esterilizacin no es factible deben ser sometidos a desinfeccin de alto nivel.Son aquellos que toman contacto con piel intacta, o no toman contacto con el paciente. Estos artculos slo requieren limpieza y secado y en ocasiones desinfeccin de bajo nivel.

Tipos de desinfectantes Alto nivelNivel intermedioNivel bajoAccin letal sobre todos los microorganismos, incluyendo bacterias, hongos y algunas esporas. No reemplaza a los procedimientos de esterilizacin. Dentro de este grupo encontramos el glutaraldehido activado al 2% en solucin acuosa.

Destruccin de todas las formas vegetativas de los microorganismos exceptuando las esporas.

A este grupo pertenece el Hipoclorito de Sodio y Alcohol etlico al 70% .

No alcanza a esporas, ni hongos, solo bacterias vegetativas y algunao virus.

En este grupo encontramos los compuestos acuosos de amonio cuaternario 0,1 a 0,2%.

GLUTARALDEHIDOTiene un amplio espectro de accin, es activo en presencia de material orgnico y no es corrosivo. Dependiendo del tiempo de exposicin se alcanzan distintos grados de desinfeccin. Al esperar 12 horas se obtiene esterilizacin, con 30 minutos, desinfeccin de nivel alto y con 10 minutos, de nivel bajo. Si el material que se va a desinfectar est sucio con sangre, pus o cualquier elemento orgnico, se va a alterar el poder de desinfeccin. El material orgnico acta como barrera fsica y se interpone entre el desinfectante y la superficie de contacto del material a limpiar, por lo que es recomendable limpiar previamente todo el material que ser sometido a desinfeccin. No es corrosivo .

GLUTARALDEHIDOSe utiliza para la desinfeccin de alto nivel en materiales que no se pueden someter a altas temperaturas como endoscopios, los cuales tienen fibras pticas delicadas y piezas de goma.

Es una sustancia txica, no slo para el personal que lo manipula, sino tambin para las personas que utilizan el instrumental. Por lo tanto se debe enjuagar el instrumental despus de la desinfeccin para eliminar todo el desinfectante impregnado.

Se inactiva despus de dos semanas de preparada y por dilucin, por ejemplo al sumergir instrumentos previamente lavados con agua sin secarlos.

HIPOCLORITO DE SODIO 1%A pesar de ser un desinfectante de alto nivel tiene un uso clnico ms limitado porque el pH alcalino disminuye su actividad, lo mismo con la presencia de materia orgnica, y corroe el material metlico.

Uso clnico de los antimicrobianosEl desarrollo de los antimicrobianos representan uno de los avances mas importantes en la teraputica, tanto en el control o curacin de enfermedades graves, como en la prevencin y el tratamiento de complicaciones de otras modalidades teraputicas , tales como la quimioterapia del cncer y la ciruga. Profilaxis antimicrobiana:Son eficaces para prevenir la infeccin en diversos medios . Puede ser dividida en quirrgica y no quirrgica.

Profilaxis quirrgica: El objetivo principal de la profilaxis antibitica en ciruga es disminuir la incidencia de infecciones postoperatorias, sobre todo de las heridas.Eleccin del antibitico

Debe hacerse teniendo en cuenta una serie de factores, como: Su eficacia frente a los patgenos contaminantes ms frecuentes.El tipo de ciruga y la duracin.Una farmacocintica que garantice la buena difusin tisularUna vida media lo ms prolongada posible que permita su utilizacin en rgimen de monodosis. Buen perfil de seguridad, no favorezca el desarrollo de resistencias bacterianas y suponga un bajo coste.Tipo de cirugaMicroorganismos probablesAntibiticosCardacaS.epidermis,S.aureusbacilos gramnegativosCefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v.TorcicaCocos grampositivosCefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v.VascularS.epidermis,S.aureusbacilos gramnegativosCefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v.OrtopdicaS.epidermis,S.aureusbacilos gramnegativosCefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v.Obsttrica-ginecolgicaCocos grampositivos, enterobacterias, anaerobiosAmox+clav 2 g i.v. o cefazolina 2 g i.v.NeurocirugaS.aureus, S.epidermisCefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v.Cabeza y cuelloCocos grampositivos, anaerobios, bacilos gramnegativosClindamicina 600 mg i.v.+tobramicinaGastroduodenal, hernia inguinal, cncer de mamaCocos grampositivos y enterobacteriasCefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v.Vas biliaresEnterobacteriasCefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v.Colorrectal y abdominal de urgenciaAnaerobios y enterobacteriasAmox+clav 2 g u ornidazol 1 g i.v. + tobramicina 200 mg i.v.UrolgicaBacilos gramnegativosCefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v.Traumatolgica de urgenciaS.epidermis, S.aureus, bacilos gramnegativos, anaerobiosClindamicina 600 mg i.v.+gentamicina 160 mg i.v. o amox+clav 2 g i.v.Profilaxis no quirrgica:Se define como el uso de un agente antimicrobiano antes de que un microorganismo patgeno tome contacto con el individuo, durante ese contacto o muy poco despus. Esto se extiende al uso del agente antimicrobiano para evitar que un microorganismo de residencia previa en el organismo, a veces prolongada, como producto de un deterioro transitorio o permanente de la inmunidad, se active y produzca enfermedad. La primera diferencia con la profilaxis quirrgica es que la profilaxis antibitica mdica est destinada a prevenir la infeccin slo porunmicroorganismo patgeno. Infeccin a prevenir Indicaciones Antimicrobiano de eleccin Clera Contactos estrechos de un acaso tetraciclinaComplejo del mycobacterium aviumPacientes infectados con HIV con cuenta de CD475/LrifanbutinaDifteria Contactos no inmunizadosPenicilina o eritromicinaEndocarditis Dental oral o procedimientos del tracto respiratorio superior en pacientes de alto riesgoAmoxicilina o clindamicinaProcedimientos gastrointestinales o genitourinarios en pacientes de alto riesgoAmpicilina o vancomicina y gentamicinaInfeccin a prevenir

Indicaciones Antimicrobiano de eleccin

Fiebre reumticaHistoria de fiebre reumtica o enfermedad reumtica cardiacaPenicilina benzatina Herpes simple genital Infeccin recurrente 4 veces por ao. Aciclovir. Infeccin meningococcica Contactos estrechos de un caso.Rifampina Infeccin por H. Influenzae tipo BContactos estrechos de un caso de nios de manera incompleta inmunizados ( de 48 meses de edad)Rifampicina Infecciones del tracto urinario.Infeccin recurrente Trimetroprim- sulfametoxazol. Bibliografa http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Cloranfenicol%20Sol%20Ofta.htmhttp://www.medicamentos.com.mx/DocHTM/24227.htmhttp://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Cloranfenicol%20Ung.htmhttp://www.vademecum.es/principios-activos-colistina-j01xb01http://archives.who.int/eml/wmf/2004/Spanish/pdf/Sec8-04.pdf