Farmacología en Odontología

17

Click here to load reader

Transcript of Farmacología en Odontología

Page 1: Farmacología en Odontología

Juan Arbulu Curso 09/10 1

FARMACOLOGÍA Y CONTROL DEL DOLOR

Bloque II: Anatomía y fisiología bucodental

Page 2: Farmacología en Odontología

Juan Arbulu Curso 09/10 2

Actividades iniciales

� Explica lo que entiendes por fármaco. ¿Es lo mismo que un medicamento?

� ¿Qué efectos causa un anestésico en el organismo?

� ¿Para qué sirven los analgésicos y los antibióticos?

Page 3: Farmacología en Odontología

Juan Arbulu Curso 09/10 3

Sumario

1. Los anestésicosA. Los anestésicos localesB. Los anestésicos generales

2. Otros medicamentos utilizados en odontologíaA. Los sedantesB. Los analgésicos antiinflamatoriosC. Los antibióticos y antisépticosD. Los coagulantes o hemostáticosE. Los medicamentos de urgenciaF. Otros medicamentos

Page 4: Farmacología en Odontología

Juan Arbulu Curso 09/10 4

Page 5: Farmacología en Odontología

Juan Arbulu Curso 09/10 5

LOS ANESTÉSICOS� Los fármacos más empleados�los anestésicos locales.� Se emplean para provocar una pérdida total o parcial de la sensibilidad, de las respuestas

reflejas y de la movilidad.

�Vía intravenosa: en vena�Inhalatoria: respiración�Endotraqueal: por tubo insertado en la tráquea�Mixta: varios anestésicos

General

�Raquianestesia: inyección en el espacio subaracnoideo�Epidural: inyección entre las espinas vertebrales en el espacio extradural�Plexal: inyección en un plexo nervioso�Troncular: inyección que afecta a un tronco nervioso

Regional

�Por infiltración: inyección directa al tejido�Vía tópica: pulverización o toque con torunda

Local

Tipos de anestesia

Page 6: Farmacología en Odontología

Juan Arbulu Curso 09/10 6

Los anestésicos locales

� Son los más empleados.� Impiden la transmisión del impulso nervioso

a través de las neuronas�bloquear la percepción del dolor.

� Dependiendo de su composición química se clasifican en:

1. ÉSTERES: Hoy casi no se utilizan2. AMIDAS : Uso generalizado

Page 7: Farmacología en Odontología

Juan Arbulu Curso 09/10 7

Los anestésicos locales� AMIDAS

� Se puede administrar de forma aislada o combinada con vasoconstrictores.

� Los más usados: Lidocaína , Mepivacaína y Articaína .� Se administra en dosis pequeñas�no generan problemas por

sobredosis.� Raramente presentan alergias.� La administración es mediante carpules, agujas desechables y

jeringas, mediante técnicas infiltrativas.� También se administran vía tópica:

� Pulverizadores� Toques con torunda

� Tienen un periodo de latencia�posterior actúan sobre el nervio.� Se metabolizan en el hígado y se eliminan por la orina.

� Vídeo de youtube: 1, 2, 3.

Page 8: Farmacología en Odontología

Juan Arbulu Curso 09/10 8

Los anestésicos generales

� Uso en cirugía maxilofacial, odontopediatría, disminuidos psíquicos y pacientes muy aprensivos como último recurso.

� Se administra por:� Vía inhalatoria: óxido nitroso y halotano .� Vía intravenosa: metohexital .

� Uso reducido al ámbito hospitalario.

Page 9: Farmacología en Odontología

Juan Arbulu Curso 09/10 9

Los sedantes

� Se prescriben generalmente a pacientes nerviosos o poco colaboradores.

� Las más usadas:� Vía intravenosa:

� Benzodiacepinas (precisa personal experto)� Carbamatos (derivados del ácido

carbámico)�Meprobamato

� Inhalación:� Protóxido de Nitrógeno (N2O) combinado con oxígeno

Page 10: Farmacología en Odontología

Juan Arbulu Curso 09/10 10

Los analgésicos antiinflamatorios

1. Grupo de antiinflamatorios no esteroideos (AINES):

� Los más usados� Salicilatos (Aspirina ) y Pirazolonas� Estos son antiinflamatorios, analgésicos y

antipiréticos.� Efectos secundarios�lesiones en la mucosa

gástrica, alergias.� Se pueden emplear combinados con otros

fármacos

Page 11: Farmacología en Odontología

Juan Arbulu Curso 09/10 11

Los analgésicos antiinflamatorios

2. Grupo de los narcóticos :� Derivados de la morfina y de la codeína .� Los derivados de la codeína se combinan con

analgésicos menores (paracetamol).

3. Grupo de los corticosteroides :� Vía intravenosa o intramuscular y vía tópica.� Cortisona y prednisolona

Page 12: Farmacología en Odontología

Juan Arbulu Curso 09/10 12

Los antibióticos y antisépticos

� Los antibióticos más usados:� Penicilinas , macrólidos , metronidazol y

tetraciclinas

� Antifúngicos :� Nistatina , miconazol y clotrimazol

� Antisépticos :� Clorhexidina y hexetidina (en forma de

colutorios ambas)

Page 13: Farmacología en Odontología

Juan Arbulu Curso 09/10 13

Los coagulantes o hemostáticos

� Para tratar hemorragias bucales tras un intervención de cirugía bucal.

� Generalmente basta con unos puntos de sutura, compresión y utilización de sustancias tópicas

� Los más usados:� Esponja de gelatina absorbible , celulosa

oxidada , trombina y vitamina K� El ácido épsilon aminocaproico ayuda la

conservación del coagulo.

Page 14: Farmacología en Odontología

Juan Arbulu Curso 09/10 14

Medicamentos de urgencia

� Para hacer frente a las situaciones de emergencia.

�Según el producto�Variable en función del fármacoOTROS:Sedantes, analgésicos, …

�Reacciones alérgicas�Procesos inflamatorios

�AmpollasCORTICOIDES DE ACCIÓN RÁPIDA

�Angina de pecho�Infarto de miocardio

�GrageasNITROGLICERINA SUBLINGUAL

�Bradicardia�Hipotensión arterial

�AmpollasATROPINA

�Hipotensión arterial�AmpollasEFEDRINA

�Reacciones alérgicas�AmpollasANTIHISTAMÍNICOS

�Broncoconstrucción�AmpollasAMINOFILINA

�Reacciones alérgicas�Choque anafiláctico�Parada cardíaca

�AmpollasADRENALINA

IndicaciónPresentaciónNombre

Page 15: Farmacología en Odontología

Juan Arbulu Curso 09/10 15

Medicamentos de urgencia

� También es imprescindible:� Bala de oxígeno� Mascarillas nasales� Balón ventilación pulmonar asistida� Cánulas de Guedel� Tubos endotraqueales� Laringoscopios� Sueros� …

Page 16: Farmacología en Odontología

Juan Arbulu Curso 09/10 16

Otros medicamentos

� Protectores gástricos: antiinflamatorioekin� Antiheméticos: impiden el vómito o la nausea� Antisialagogos: disminuir flujo salival� Relajantes musculares: en casos de ATM� Antihistamínicos: anestésico tópico� Antiepilépticos: tratamiento de la neuralgia

del trigémino

Page 17: Farmacología en Odontología

Juan Arbulu Curso 09/10 17