Fase final

10
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD ACTIVIDAD FASE FINAL “CAPACITACION SOBRE LA PREVENCION DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA” PRESENTADO POR: ADRIANA CASTRILLÓN GIRALDO 301500_140 TUTORA: VICTORIA EUGENIA HERNANDEZ CRUZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD PSICOLOGÍA FLORENCIA - CAQUETÁ JUNIO DE 2014

Transcript of Fase final

Page 1: Fase final

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD ACTIVIDAD FASE FINAL

“CAPACITACION SOBRE LA PREVENCION DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”

PRESENTADO POR: ADRIANA CASTRILLÓN GIRALDO

301500_140

TUTORA:

VICTORIA EUGENIA HERNANDEZ CRUZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD PSICOLOGÍA

FLORENCIA - CAQUETÁ JUNIO DE 2014

Page 2: Fase final

FORMATO DE GENERALIDADES

Nombre del estudiante que hace la sistematización: ADRIANA CASTRILLON GIRALDO

Título de la Intervención general:

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA

COMUNIDAD“CAPACITACION SOBRE LA

PREVENCION DEL EMBARAZO EN LA

ADOLESCENCIA”

Objetivo de la Experiencia a sistematizar: Desarrollar e implementar un programa de

intervención psicosocial que incluya prevención del

embarazo en la adolescencia y fortalecimiento de

lazos familiares, causas que conllevan, articulación

con los maestros del plantel educativo y, cuando

corresponda facilitar acompañamiento psicosocial.

Utilidad del proceso de sistematización:(Colocar porque fue

útil para usted como estudiante esta intervención, para la

comunidad

impactada)

Para nosotros como estudiantes es de gran

importancia realizar actividades como esta ya que

el acercamiento con la comunidad es primordial

para la realización de cualquier actividad.

Escenario: (lugar) Institución educativa Jorge Eliecer Gaitán

Contexto: (rol ejercido desde la intervención)

Eje de Acción del Centro de investigación Acción psicosocial

Comunitaria –CIAPSC- en el cual se puede articular esta

intervención:

(Revisar carta de navegación del CIAPSC)

Link: http://unadzsurlab.com/ciapsc/

El rol que ejercí en esta intervención fue el de guía

para todas las actividades lúdicas y de exposición al

momento de realizar las actividades educativas.

Capacitar a los adolescentes escogidos sobre las

diversas formas de prevenir el embarazo a

temprana edad. En mi trabajo en el grupo de

protección a la infancia y adolescencia de la policía

nacional se me facilita el acercamiento con la

comunidad y con los jóvenes en las instituciones

educativas, la idea es interactuar más con los

adolescentes y crear un espacio de confianza en los

que se pueda llegar a discutir diversas experiencias

y así crear un ambiente de integración con los

estudiantes.

Page 3: Fase final

2. Formato de Actores (Recuerde que debe regresar a la comunidad para socializar los resultados

y hacer este proceso de sistematizar)

Tipo de actores participantes: (señale con una x)

a. Estudiantes

b. Comunidad

c. Instituciones

d. Redes

e. Otro, cuál? ___________________________________________

Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso de Sistematización.

(quien aporto en este momento de la

sistematización)

a. Estudiantes: SI__X__ NO____

b. Comunidad: SI____ NO____

c. Instituciones: SI____ NO____

d. Redes: SI____ NO____

e. Otro, cuál?

3. Formato de Procedimiento

I. Identificación de Experiencia a

Sistematizar (Delimitación)

Se abordara el tema “causas de un embarazo en la adolescencia”

donde se quiere mostrar por medio de capacitaciones e

interacciones en trabajo de grupo la problemática de contraer un

embarazo a temprana edad, se escogió una muestra de 40

estudiantes. Se abordó este tema porque es una situación que se

está presentando muy a menudo en los planteles educativos y se

busca crear un espacio de confianza entre maestros y alumnos

para compartir sus dudas y problemáticas que les suceda

II. Construcción del Marco Conceptual Según el compes social 147 La estrategia se enmarca en los

principios señalados en la Constitución Política; en las diferentes

normas relacionadas con la niñez, la infancia y la adolescencia,

especialmente la Ley 1098 de 2006; en el desarrollo de los

Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR); y en la protección y

Page 4: Fase final

garantía de los derechos de todos los niños, niñas, adolescentes y

jóvenes desde los 6 hasta los 19 años, incluyendo aquellos que se

encuentran en embarazo o que ya son madres o padres.

III. Elección del actor desde el cual se

iniciará el proceso:

Alumnos

Entre 14-18 años

De grado 9-10-11 de segundaria

Institución educativa Jorge Eliecer Gaitán

40 estudiantes

Extracto dos y tres

Florencia Caquetá- Barrio porvenir

IV. Interpretación crítica del proceso:

(análisis, síntesis, relaciones y

tensiones)

Por mi trabajo se me ha facilitado ingresar a las instituciones

educativas y manifestar a las directivas sobre la intervención que

se está planteando, fue muy dinámico e interesante darles a

conocer a los jóvenes las medidas preventivas para no tener un

embarazo en la adolescencia, muchos de ellos ya habían vivido

estas experiencias en sus familias por parte de hermanos o

primos, en compañía de mi compañero de trabajo los dos

logramos explicarle a los jóvenes que se buscaba con estas

capacitaciones y se aclararon muchas dudas que muchos de ellos

por falta de confianza con sus padres no se las habían planteado.

Para mí es muy gratificante el que una niña me de las gracias por

enseñarle estos conocimientos y que con esta información

podemos evitar que un adolescente pueda interrumpir su

proyecto de vida a corta edad ya que no están aptos para asumir

tal responsabilidad de ser padres. Los jóvenes quedaron muy

entusiasmados con el trabajo logrado y propusieron seguir

trabajando en esta institución educativa abordando otros temas

preventivos.

V. Formular Conclusiones y

Recomendaciones

Esta investigación que se está realizando busca conocer las causas

de un embarazo en la adolescencia aplicando una metodología e

confianza e interacción con los estudiantes donde estos puedan

expresar sus conocimientos sobre el tema sin sentirse

juzgados. Por este motivo se está empezando a trabajar en las

instituciones educativas que son las que manejan un alto índice de

embarazo en adolescentes

Page 5: Fase final

VI. Comunicar los aprendizajes (en

esta parte es fundamental el apoyo

de la comunidad intervenida)

Se realizó una gran actividad con estos jóvenes y se creó un

vínculo de confianza el cual expresaron estar muy agradecidos por

este acompañamiento y sus conocimientos sobre el tema

abordado aumentaron y despejaron muchas dudas.

4. Formato de Sistematización Recuperación del proceso vivido

¿Qué? (Explique qué fue lo que hizo): ejecutar una integración con el grupo de estudiantes donde

se va a realizar una mesa redonda dando lugar a que cada uno de los estudiantes se presente y

den su concepto sobre embarazo en adolescentes y una causa y así empezar a conocer sus

conocimientos sobre el tema. Luego si empezar la parte pedagógica.

¿Cómo? (Cuál fue el procedimiento que utilizó para la realización del proceso.)

o Capacitaciones lúdicas donde se enseñe con casos de la vida real y pueda dejar una enseñanza clara.

o Buscar un ambiente donde los estudiantes puedan sentirse cómodos

en la intervención, (cancha deportiva, kiosco.)

o Explicar con videos y parte teórica las principales causas de un embarazo en la adolescencia.

¿Cuándo? (En qué tiempo se realizó, con que intensidad, si es posible, puede adjuntar un

cronograma que acredite su proceso.)

Presentación y explicación del tema

08:00 am 08:30 am

Inicio con la presentación de sus estudiantes y

conocimientos frente al tema

08:30 am 10:00 am

Diapositivas lúdicas sobre las principales causas de un embarazo a temprana edad

10:00 am 11:00

Video de reflexión 11:00 am 11:30 am

Caso de la vida real con enseñanza

11:30 am 12:30 pm

¿Cuál fue la experiencia, vivencias, limitaciones?:

Habilidades: un grupo con disponibilidad de trabajar y de aprender sobre el tema. Debilidades: crear el vínculo de confianza sin que los estudiantes les de temor expresarse por ser acusados por sus padres o docentes.

Page 6: Fase final

Que volvería a repetir (cómo método):

Repetiría la realización de casos con historias vividas para que expliquen su experiencia.

Que no volvería a hacer:

No exponer tantos videos

Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores:

Estudiantes: el lograr su atención ya que era un grupo grande y su confianza en el tema

Personal Administrativo: ninguna

Comunidad: ninguna

Instituciones: que los profesores cedieran sus horas de clase para la intervención.

JAC: ninguna

Reflexión sobre la práctica pedagógica.( Haga una síntesis de cómo fue su actuar en la práctic

Page 7: Fase final

5. Registro de Evidencias

Presentación de la prueba Presentación de los estudiantes para poder lograr una interacción y romper el hielo frente al tema

Socialización de la temática.

Resolviendo preguntas

Abordando las medidas preventivas para no contraer un embarazo a temprana edad

Page 8: Fase final

Comunidad # de personas

Participantes

Problemática

impactada

Modelo de

intervención

Estrategias ya actividades aplicadas

Resultados

encontrados(cambios en la

comunidad)

estudiantes 40 estudiantes

Entre 14-18 años

De grado 9-10-11

de segundaria

“capacitación

sobre la

prevención del

embarazo en la

adolescencia”

Modelo

Conductual -

Comunitario.

Capacitaciones lúdicas

donde se enseñe con casos

de la vida real y pueda dejar

una enseñanza clara.

Buscar un ambiente donde

los estudiantes puedan

sentirse cómodos en la

intervención,(cancha

deportiva, kiosco.)

Fue muy dinámico e

interesante darles a conocer

a los jóvenes las medidas

preventivas para no tener un

embarazo en la adolescencia,

muchos de ellos ya habían

vivido estas experiencias en

sus familias por parte de

hermanos o primos, en

compañía de mi compañero

de trabajo los dos logramos

explicarle a los jóvenes que

se buscaba con estas

capacitaciones y se aclararon

muchas dudas que muchos

de ellos por falta de

confianza con sus padres no

se las habían planteado.

Page 9: Fase final

6. Análisis de la Intervención psicosocial en la comunidad

6.1 ¿Cuáles son las conductas que observó al

implementar la práctica?

6.2 ¿Cuáles son los aprendizajes que identificó en

los participantes en cada paso del desarrollo de la

práctica?

Cuando se inició la práctica se pudo observar que

había un poco de distracción entre los jóvenes pero

al momento de que se empezaron a enfocar con el

tema se les vio mucho interés y empezamos a

interactuar con preguntas y casos vividos.

Se realizó una gran actividad con estos jóvenes y se

creó un vínculo de confianza el cual expresaron estar

muy agradecidos por este acompañamiento y sus

conocimientos sobre el tema abordado aumentaron y

despejaron muchas dudas.

6.3. De su experiencia con la Comunidad,

comente un elemento ético

que usted puso en Práctica

6.4. Argumente porqué su Intervención se basa en

una demanda de dicha Comunidad

El elemento que puse en práctica es el respeto

porque ellos respetaron al momento de intervenir con

la sensibilización y nosotros los respetamos al

momento de ellos formular sus preguntas y al

dirigirse al grupo.

Mi programa de intervención psicosocial es la

prevención del embarazo en la adolescencia y

fortalecimiento de lazos familiares, explicar las

causas que conllevan a un embarazo a temprana

edad, es una problemática que se presenta cada día

en los planteles educativos.

6.5. Desde una perspectiva histórica: ¿Qué hechos

cree pudieron estar relacionados con la

problemática que usted intervino?

6.6. ¿Cuál es la ventaja de compartir resultados

con la Comunidad?

La falta de comunicación con sus padres, desde

nuestros antepasados los hijos no tenían buena

comunicación con sus padres solo era lo que los

padres decidieran sin escuchar a a sus hijos, por esto

se crea una persona temeros y que no comparte sus

puntos de vista por temor a ser juzgado.

Que puedan observar que el trabajo mancomunado si

da un buen resultado y que integrase en diversas

problemáticas de sus hijos es un actor importante en

su crecimiento.

7. Formato de análisis crítico

Análisis crítico sobre la experiencia: ¿Cuáles son los aportes que se hacen desde la acción

psicosocial, que facilitan procesos de fortalecimiento organizativo y mejoran la calidad de vida de

comunidades?

el trabajar con este grupo crea un vínculo muy fuerte con sus compañeros ,profesores y nosotros

mismos por que el dar esa confianza y que ellos la tomen expresando todas sus dudas e

inconvenientes que se les ha presentado con el tema es para nosotros gratificante como

estudiantes de psicología que las personas sientan ese apoyo de nuestra parte y más si son

jóvenes que necesitan de nuestro apoyo y educación.

Page 10: Fase final

Bibliografía

Protocolo De Atención Integral En Salud A La Embarazada Menor De 15 Años.

Compes 147

Modulo intervención psicosocial.

Video todo a su tiempo: http://www.youtube.com/watch?v=W9TTit0LOM0