FASE I Y II Y III.docx

70
INTRODUCCIÓN La escuela está llamada a fortalecer las habilidades y capacidades de las personas para emprender una acción y la capacidad de los grupos o las comunidades para actuar colectivamente con el fin de ejercer control y mejorar los determinantes de la salud, por tanto al desarrollar estrategias que vinculan a las personas con sus entornos los conducen a crear un futuro más saludable, combinando la elección personal con la responsabilidad social. De allí, la importancia de la interacción entre los estudiantes, representantes y educadores, a través de la participación comunitaria efectiva en la búsqueda de la solución de los problemas que afectan al entorno escolar relacionados con la salubridad e higiene los cuales vendrían a proporcionar una mejor calidad de vida. Es por ello, que la promoción de la salud implica trabajar con la gente y no sobre la gente, es influir sobre los factores que determinan la salud, reforzar aquellos que sostienen estilos de vida saludables y modificar los que impiden ponerlos en práctica. En tal sentido, la salud se relaciona con la educación en tanto el trabajo de los educadores, higiénicamente organizado, fomenta el estado de bienestar 1

Transcript of FASE I Y II Y III.docx

Page 1: FASE I Y II Y III.docx

 INTRODUCCIÓN

La escuela está llamada a fortalecer las habilidades y capacidades de

las personas para emprender una acción y la capacidad de los grupos o las

comunidades para actuar colectivamente con el fin de ejercer control y

mejorar los determinantes de la salud, por tanto al desarrollar estrategias

que vinculan a las personas con sus entornos los conducen a crear un futuro

más saludable, combinando la elección personal con la responsabilidad

social.

De allí, la importancia de la interacción entre los estudiantes,

representantes y educadores, a través de la participación comunitaria

efectiva en la búsqueda de la solución de los problemas que afectan al

entorno escolar relacionados con la salubridad e higiene los cuales vendrían

a proporcionar una mejor calidad de vida. Es por ello, que la promoción de la

salud implica trabajar con la gente y no sobre la gente, es influir sobre los

factores que determinan la salud, reforzar aquellos que sostienen estilos de

vida saludables y modificar los que impiden ponerlos en práctica.

En tal sentido, la salud se relaciona con la educación en tanto el trabajo

de los educadores, higiénicamente organizado, fomenta el estado de

bienestar e influye en la capacidad de desarrollar el potencial personal y las

posibilidades de responder positivamente a los retos del ambiente; al mismo

tiempo, el proceso docente necesita individuos con determinadas

potencialidades físicas y psíquicas para implicarse en él. Para ello se

consideró la situación problemática actual en cuanto a la planificación de

estrategias relacionadas con la salubridad e higiene escolar que realizan los

docentes no son las más adecuadas para transmitir este tipo de

conocimiento a los estudiantes.

En este marco, el trabajo de investigación se plantea como propósito, la

formulación de acciones de salubridad e higiene escolar a través de

orientaciones pedagógicas para los estudiantes de educación primaria de la

1

Page 2: FASE I Y II Y III.docx

Escuela Básica “Dr. Raúl Cuenca”, del municipio Catatumbo, el Guayabo

estado Zulia, para el fortalecimiento de la salud integral de los estudiantes.

Sobre esta premisa, la investigación se desarrolla bajo el paradigma

cualitativo en la modalidad de investigación acción participante, que permite

buscar y encontrar solución al problema planteado, en este sentido el trabajo

de investigación quedo estructurado en siete fases, las cuales se desarrollan

en el siguiente orden:

En la Fase I, se desarrolló una descripción de la realidad, con la visión

de la situación problemática, los objetivos de la investigación, la justificación,

los alcances y las limitaciones. Luego en la Fase II, donde se explicita el

marco referencial, a través de los antecedentes, las teorías que sustentan el

estudio sus diferentes conceptos y el respectivo cuadro de la unidad de

análisis. Seguidamente la Fase III, se hace mención al camino metodológico

llevado en el estudio, específicamente se hace mención al tipo de

investigación a la descripción de la metodología, a las fases metodológicas,

la recolección de la información, los informantes, la validez y la fiabilidad.

En la Fase IV, se realiza el diagnóstico por medio de los instrumentos

aplicados, lo que da paso a la Fase V, en esta se presenta la planificación

diseñada como alternativa de solución a la situación encontrada. En la Fase

VI, donde se describe en detalle la evaluación y ejecución del plan de acción,

analizando las acciones formuladas con las respectivas actividades

realizadas, se desglosa la evaluación del trabajo realizado. Luego en la Fase

VII, se describe la sistematización. Finalmente en la Fase VII, se presentan

las reflexiones y recomendaciones finales a las que llego el investigador que

realizó el estudio. Con las orientaciones necesarias en vía de mejorar la

aplicación de las medidas de salubridad e higiene desde el punto de vista

personal y social. Además se incluyen las referencias bibliográficas y los

anexos pertinentes que sirvieron de aporte al estudio.

2

Page 3: FASE I Y II Y III.docx

FASE I

VISIÓN DEL INVESTIGADOR

Contextualización de la Situación

Durante la segunda mitad el siglo XX los resultados de salud mostraron

un avance. Aun cuando, no se puede predecir que la mayor parte de las

naciones no lograrán las metas pautadas por la Organización Mundial para la

Salud (OMS) para el año 2015, tal como lo refleja el último informe del Banco

Mundial (2005:36), el cual señala los siguiente:

La investigación científica convencional ya no resulta tan eficiente para mejorar los indicadores macro sociales de salud, por lo que se requiere de otros enfoques de indagación sobres la salud pública que aborde paradigmas complejos, donde involucren atributos cualitativos y que hagan énfasis en la promoción y prevención de la salud.

Ante esta realidad contextual, Venezuela es un país que responde a la

presencia de un modelo hegemónico de atención que se caracteriza por ser

biologicista, mecanicista, organicista e individual, enfatizado en la atención

media cualitativa en disminución de acciones básicas que respondan a la

lógica del asistencialismo y la libre demanda, y no a la oferta planificada en

función de las necesidades prioritarias de salud de la población.

Ahora bien, en los tiempos modernos la escuela constituye un espacio

privilegiado para iniciar, desarrollar y reforzar la salud desde una visión

integral que comprometa directamente a los educadores, padres,

representantes y estudiantes de manera significativa en la adopción de

estilos de vida sanos en los cuales estén presente la formación de hábitos, el

comportamiento saludable, que haga posible el desarrollo armónico e

integral del cuerpo, mente y medio. En este sentido, la transmisión de

conocimiento del docente a los alumnos para que logren aprendizajes válidos

y pertinentes no es suficiente, sino se propician intercambios de experiencias

3

Page 4: FASE I Y II Y III.docx

significativas que conviertan los objetivos propuestos en verdaderos

alcances del saber.

En consecuencia, se debe reconocer que la promoción de la salud debe

su criterio de unidad a la implementación de estrategias que implican la

adopción y desarrollo de nuevos programas y metodologías educativas, en

las que se incluya el entorno escolar en los procesos de enseñanza

aprendizaje para darle un sentido social al saber.

Es de hacer notar, que bajo la perspectiva de la educación como un

proceso integral, continuo, multifuncional, interactivo y de calidad

permanente, que promueve la construcción social del conocimiento, se

considera a esta como la vía para enseñar al individuo a mantenerse en un

estado de bienestar físico y mental. Por tanto, las actividades desarrolladas

por el personal docente deben apuntalar a representar acciones que logren

en los estudiantes aprendizajes significativos.

Para sustentar lo antes expuesto, (Borés 2005.p. 28) expresa que “la

crisis educativa con respecto al desarrollo de estrategia de enseñanza se

relaciona con la poca actualización del docente para hacer agradable y

placentero el proceso educativo del alumno”. Es por ello, que se debe

involucrar en el proceso a los padres y representantes como actores

impulsadores, promotores del proceso, que permitan compartir sus hábitos y

costumbres en el ámbito escolar para dar así orientaciones adecuadas.

Partiendo de esa necesidad, la mayoría de las madres, padres y adultos

significativos para los menores sienten gran interés por intervenir en los

diversos procesos educativos que de una manera u otra afectan la vida de

los estudiantes. Sin embargo, el hecho de estar interesados muchas veces

no es suficiente y la tarea de apoyar la formación de los menores se hace

difícil, porque se carece de los conocimientos necesarios para favorecer su

crecimiento integral. De allí surge la premura de ofrecer orientaciones útiles

que ayuden a comprender cómo mejorar la educación de los estudiantes,

4

Page 5: FASE I Y II Y III.docx

siendo una de ellas la adquisición de hábitos de salubridad e higiene para el

desarrollo de una vida saludable dentro de su ámbito social y escolar.

En este orden de ideas, los hábitos se forman en la infancia; por esa

razón, el cultivo de una vida saludable tiene que iniciarse a temprana edad.

Los hábitos pueden definirse, según el (Ministerio de Educación y Deportes

2005.p. 06) como “costumbres y formas de comportamiento que asumimos

las personas en la vida diaria, se mantiene en el tiempo y rescatan, favorable

y desfavorablemente, en nuestro estado de salud, nutrición y bienestar

general”. En atención a lo expresado por la fuente, las costumbres y formas

asumidas en la cotidianidad de nuestro hacer inciden significativamente en

nuestro estado de salud en general. En consecuencia, la formación de los

niños y niñas se rige en gran orden por las decisiones de los adultos, quienes

determinan lo que es o no es apropiado.

En tal sentido, el hecho de que los niños disfruten de buena salud física

depende en gran parte de los adultos, ya que estos deben motivarlos a la

adquisición de hábitos de salud e higiene adecuados. Cabe destacar, que en

la formación de los niños intervienen diferentes tipos de factores como

genético, fisiológico, social, cultural y psicólogo, los cuales requieren de

cambios de conductas ya aprendidas que se adquieren por imitación de

modelos.

Al respecto, (Flores 2007.p.51) expresa que “cuando se trata de formar

buenos hábitos, el mejor método es el ejemplo, el modelaje permanente

porque los niños y niñas hacen lo mismo que los adultos y no lo que les

dicen que haga”. En otras palabras, las actitudes, el lenguaje y las acciones

de los adultos son los modelos que marcan las pautas de conducta de la

actuación del niño. Por lo tanto, la familia y la escuela juegan un papel

importante en la orientación de los modelos a seguir en cuanto a hábitos de

salud se refiere sea esta física o mental.

5

Page 6: FASE I Y II Y III.docx

En este sentido, para que exista una educación de calidad se debe

promover el desarrollo pleno de la personalidad, entendido por tal a un ser

que comprenda los peligros a los que se enfrenta en el mundo actual, los

desafíos que tiene la humanidad ante sí; con arraigados conceptos éticos y

morales, asociados a lo mejor que el progreso humano y social, que domine

en capacidad de actuar como un ser social.  De allí se expresa, que la

escuela está llamada a fortalecer las habilidades y capacidades en los

estudiantes con el fin de mejorar los términos de la salud, por tanto, debe

desarrollar acciones que vinculan a los estudiantes con sus entornos sociales

y escolares con la finalidad de brindarles un futuro saludable.

Asimismo, la higiene como un factor importante de la salud es vista

como un conjunto de técnicas que aplican los individuos para el control de

los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud.

Por tanto, al hablar de higiene personal se hace referencia al aseo, la

limpieza y el cuidado del cuerpo humano, así como de los entornos donde el

individuo se desenvuelve sea estos escolar o social, en los cuales se deben

tomar en cuenta las medidas de higiene y salubridad establecidas por las

organizaciones gubernamentales para poder desarrollarse en ambientes

saludables.

Es oportuno destacar que la ausencia de orientación dirigida a acciones

preventivas sobre salud e higiene en general por parte de los docentes, al

igual que el poco conocimiento y promoción de los nuevos programas de

salud que se están implementado en el ámbito educativo, al igual que la

ausencia de hábitos higiénicos por parte de los estudiantes, el

incumplimiento de normas higiénicos en los diferentes ambientes escolares,

ha traído como resultado el descontrol en los estudiantes en la aplicación de

los hábitos de higiene y salud en los diferentes entornos escolares y sociales

donde se desenvuelve, dificultando de esa manera el proceso de aprendizaje

en los estudiantes de educación primaria de la Escuela Básica “Dr. Raúl

Cuenca”, Municipio Catatumbo, el Guayabo estado Zulia, en el cual, se ha

6

Page 7: FASE I Y II Y III.docx

observado que los estudiantes desconocen las medidas de salubridad e

higiene desde el punto de vista personal, familiar y social.

Ante tal planteamiento surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué

conocimientos tiene la docente de la de la Escuela Básica “Dr. Raúl Cuenca”,

en relación a la salubridad e higiene escolar? ¿Qué acciones aplica el

docente para el fortalecimiento de hábitos de salubridad e higiene en los

estudiantes? ¿Será efectivo planificar acciones para el fortalecimiento de

hábitos de salubridad e higiene en los estudiantes? ¿Cómo se podrá

ejecutar acciones sustentadas en el fortalecimiento de hábitos de salubridad

e higiene en los estudiantes? ¿Qué efectos tendrá la implementación de

acciones sustentadas en el fortalecimiento de hábitos de salubridad e

higiene en los estudiantes?

Bajo las circunstancias descritas, se hace necesario implementar

acciones sustentadas en el fortalecimiento de hábitos de salubridad e

higiene en los estudiantes de la Escuela Básica “Dr. Raúl Cuenca”, Municipio

Catatumbo, el Guayabo estado Zulia.

Objetivo de la Investigación

Objetivo General

Diseñar acciones de salubridad e higiene escolar a través de

orientaciones pedagógicas para los estudiantes de educación primaria, de la

Escuela Básica “Dr. Raúl Cuenca”, del municipio Catatumbo, el Guayabo

estado Zulia, para el fortalecimiento de la salud integral.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el conocimiento que tienen los docentes de educación

primaria con relación a salubridad e higiene escolar.

Determinar la percepción de los docentes en la enseñanza aprendizaje

de los hábitos de salubridad e higiene escolar.

7

Page 8: FASE I Y II Y III.docx

Planificar acciones de salubridad e higiene escolar a través de

orientaciones pedagógicas para los estudiantes de educación primaria.

Ejecutar las acciones de salubridad e higiene escolar a través de

orientaciones pedagógicas para los estudiantes de educación primaria.

Evaluar las acciones de salubridad e higiene escolar a través de

orientaciones pedagógicas para los estudiantes de educación primaria.

Sistematizar las acciones de salubridad e higiene escolar a través de

orientaciones pedagógicas para los estudiantes de educación primaria.

Aspectos Relevantes del Estudio

Se puede catalogar la escuela de excelente cuando los elementos que

las componen se comprometen a recibir orientaciones para establecer en ella

mecanismos significativos y resaltantes, como lo es la salud integral, cuyo

objetivo principal es aportar una serie de normas, hábitos para eliminar

ciertas costumbres erradas en los comportamientos en los individuos. En el

marco de lo anteriormente mencionado, este proyecto está centrado

acciones sustentadas en salubridad e higiene escolar para el fortalecimiento

de la salud integral de los estudiantes de educación primaria

Es evidente entonces, que el estudio se justifica, porque permitirá a los

docente incentivar a sus estudiante para el desarrollo de habilidades y

destrezas de salubridad e higiene escolar que permitan el avance de la

capacidad creadora en los estudiantes mediante estrategias que favorezcan

su salud física, mental, incrementando así la seguridad, la confianza en sí

mismo, de igual manera, los ayude a crear sus propios estilo de aprendizajes

para fomentar valores por su medio ambiente, su bienestar personal, social y

cultural.

En el ámbito educativo, se justifica, el estudio porque está dirigido a

todos los docentes que desean fortalecer en sus estudiantes normas y

hábitos de salubridad e higiene escolar que permitan la armonía entre el

8

Page 9: FASE I Y II Y III.docx

intelecto y la salud integral. Por tanto, el objetivo es llevar al estudiante a

expresar de manera práctica, sus habilidades, destrezas, posibilidades al

máximo para determinar la responsabilidad que tiene el docente al estimular

la curiosidad intelectual, los sentimientos a través de motivaciones

individuales y grupales.

En cuanto al ámbito pedagógico se justica, porque servirá de apoyo a los

docentes de la institución en estudio, ya que, favorecerá cambios reales en la

praxis educativa, al mejorar la calidad de los procesos de enseñanza. Al

brindarle al estudiante la oportunidad de participar para minimizar los

escenarios de riesgo físico, natural, en el mejoramiento de la calidad de

vida; por tanto, la responsabilidad del docente es estimular la satisfacción, a

través de actividades atractivas que mejoren su salud integral.

El estudio se justifica desde el punto de vista metodológico, porque

articula el método, la norma y lo científico mediante la observación,

interpretación y análisis de lo nuevo, desde un trabajo previamente

planificado por el docente, que se asienta en experiencias claras, precisas,

ricas, colmada de detalles, aseverando la predominio y participación del

estudiante en ella.

En cuanto al aspecto práctico, la investigación se justifica porque las

acciones a desarrollar son un medio para facilitar al estudiante de la

institución, la promoción de situaciones prácticas de aprendizaje que

contribuyan a mejorar sus procesos cognitivos al igual que sus estilos de

vida, de tal manera que como ciudadano cumpla con una función útil a la

sociedad al desenvolverse de manera socialmente sana y equilibrada en los

diferentes ámbitos de su vida diaria.

De igual forma, la investigación es relevante para el campo social

porque se conoce la necesidad que existe en el sistema educativo

venezolano de contribuir con los programas y principios constructivistas, a

través de metodologías y herramientas adecuadas para el desarrollo de una

salud integral. Asimismo, es importante para los educandos porque a través

9

Page 10: FASE I Y II Y III.docx

de sus docentes adquieren normas técnicas y hábitos para el desempeño

con éxito de la higiene física e intelectual, con miras a una buena salud

integral.

En este propósito la investigación se justifica desde el aspecto teórico,

por aportar conocimientos conceptuales epistemológicos relacionados con

las normas y hábitos de salubridad e higiene integral a través de acciones

creativas necesarias para el desarrollo del proceso de aprendizaje de los

estudiantes, las cuales pueden ser asimilados por todas aquellas personas

que tengan la necesidad de fundamentarse sobre el tema; al ofrecer la

oportunidad de un crecimiento profesional.

Al respecto, la salud integral, como su nombre lo explica, abarca en su

totalidad al individuo sin dejar a un lado su esencia especial e intelectual.

Asimismo, la escuela es quien aporta el espacio ideal para permitir a través

de sus profesionales el desarrollo normal y práctico de toda actividad, ya que

demuestra tener una nueva y diferente proyección social de progreso de alta

calidad humana.

La misma busca en el proceso educativo como vincular el aspecto

socioeducativo, en consonancia con el objetivo de propiciar el desarrollo

biopsicosocial del ser humano, por tanto, es necesario que el punto de

partida descienda de los propios estudiantes los cuales pueden servir de

portavoces para llevar la información a la comunidad. Es importante

destacar, que esta investigación presenta un gran alcance en los estudios

futuros, porque centra su enfoque en las habilidades y destrezas de los

estudiantes a partir de actividades prácticas para el fomento de la salud

integral.

Es por ello, que la participación de los estudiantes resalta el significado

de una aceptada planificación del docente, la cual ofrece orientaciones para

la enseñanza mediante contenidos que favorezcan la evolución física, mental

y espiritual del ser humano. Esa planificación también resulta relevante pues

induce de una manera pedagógica a los educandos en la búsqueda de la

10

Page 11: FASE I Y II Y III.docx

prosperidad saludable, desde el punto de vista mental, que permite integrar

en armonía su cuerpo con el ambiente escolar.

Al mismo tiempo el alcance de este estudio se verá evidenciado en los

progresos que se esperan de los docentes involucrados en los estudiantes,

pues es a ellos que se le aplicarán las estrategias que aprenderán los

docentes para que puedan formar ciudadanos comprometidos con el

desarrollo social saludable exigido en el nuevo diseño curricular bolivariano.

Escenario de la Investigación

La presente investigación está dirigida hacia el desarrollo de acciones

sustentadas en salubridad e higiene escolar para el fortalecimiento de la

salud integral de los estudiantes de educación primaria de la Escuela Básica

“Dr. Raúl Cuenca”, Municipio Catatumbo, el Guayabo estado Zulia. En este

sentido, el lapso de realización de la presente investigación se estableció

durante el año escolar 2013- 2014, orientado a los docentes de la institución

educativa, sin importar su sexo, que conforman una población de 1 docente,

34 estudiantes, 15 representantes

Es importante resaltar, que el estudio está enmarcado en la línea de

investigación de la Universidad Valle del Momboy; en el campo de las

ciencias sociales, atendiendo al área calidad de la educación Ambiente y

Salud Integral, correspondiente a la Especialización Planificación

Educacional, en el marco del subsistema de Educación Primaria, dirigido a

promover un cambio en el proceso de aprendizaje, para crear así un

desarrollo significativo de las actividades en el proceso educativo.

11

Page 12: FASE I Y II Y III.docx

FASE II

MARCO REFERENCIAL

Investigaciones Previas

Lo enmarcado por la investigación, para diversos autores que han

centrado su preocupación en estudios similares, con el propósito de atender

a la innovación y mejoramiento del proceso educativo tomando en cuenta la

acción del docente como orientador de aprendizajes que permita fortalecer la

salud integral de cada estudiante.

En tal sentido, (Finol y Camacho 2006.p.37), expresan: “es relevante

efectuar un arqueo de estudios previos relacionados con el tema de interés

identificando bajo qué enfoques epistemológicos y ontológicos han sido

abordados los estudios anteriores”. Considerando lo expuesto;

investigadores realizan estudios acerca de la manera como el docente debe

desarrollar orientaciones pedagógicas para la prevención de la salud integral

en estudiantes del municipio Campo Elías, aplicado a ello se consideran los

siguientes estudios:

A continuación se presenta el estudio de Ramírez (2013) quien realizó

un estudio titulado orientaciones pedagógicas para la promoción de la salud

integral en educación primaria, para Universidad Valles del Momboy, la

presente investigación tuvo como objetivo Implementar Orientaciones

Pedagógicas para la promoción de la Salud Integral en docentes

Coordinadores del municipio “Campo Elías”, Ejido estado Mérida. Sobré

esta premisa, la investigación se desarrolla bajo el paradigma cualitativo en

la modalidad de investigación acción participante, apoyado en una

investigación de campo de carácter descriptivo.

Los informantes lo conformaron 10 docentes coordinadores y 3

supervisores. La validez y fiabilidad de los instrumentos se realizó por la

12

Page 13: FASE I Y II Y III.docx

técnica de la triangulación de manera descriptiva e interpretativa

correlacionada con la fundamentación teórica según la temática del estudio.

Se concluyó con la manera de motivar el aprendizaje de los estudiantes en

cuanto a la investigación, que a través de conversaciones con los docentes

de las diferentes instituciones que existe falta de orientación pedagógica

para facilitar adecuadamente la formación en los estudiantes sobre la salud

integral, en el cual los docentes promotores no cuentan con herramientas

suficientes para manejar y controlar los términos utilizados así como también

para relacionarse con personal capacitado para el mismo desarrollo.

Por tanto, se busca con el estudio el incorporar los nuevos contenidos de

salud según la nueva línea estratégica que son Promoción de la integración y

participación estudiantil, Educación para el uso de la medicina preventiva

tradicional y natural, Educación Ambiental. Gestión integral en la prevención

del riesgo socio-ambiental y Desarrollo Endógeno, con la finalidad de

fomentar la incorporación de la promoción y educación para la salud con un

enfoque pedagógico que se refleje en estilos de vida saludables, de manera

que favorezca la inclusión, la permanencia, prosecución, y rendimiento

escolar, la organización y participación estudiantil así como también el

desarrollo integral del estudiante, involucrando a su familia, escuela y

comunidad.

Esta investigación guarda relación con el presente estudio, por cuanto

propone orientaciones pedagógicas para la promoción de la salud integral

en educación primaria, la cual plantea una serie de orientaciones para los

docentes sobre la manera de abordar las diferentes innovaciones presentes

en el saber, estimulando la acción del mismo conocimiento en función de la

practica en salud integral.

En el mismo orden de idea Chacón (2013), presentó una investigación

en la Universidad Valles del Momboy, la cual tuvo por finalidad desarrollar

jornadas de orientación docentes para el mejoramiento de la praxis

pedagógica en la Escuela Bolivariana “El palmar de la Copé”, ubicada en el

13

Page 14: FASE I Y II Y III.docx

sector El Palmar Nuevo, municipio Torbes del estado Táchira, investigación

efectuada bajo el modelo cualitativo de investigación acción participante. Los

informantes lo constituyeron 22 veintidós docentes de aula y el coordinador

pedagógico de la institución.

Para la investigación, las técnicas aplicadas fueron la observación

participante y la entrevista, se utilizaron como instrumentos de recolección

de datos: el registro descriptivo llevado por la investigadora en la ejecución

del estudio y guiones de entrevista semiestructurada para docentes y

coordinador pedagógico, respectivamente. La investigación se estableció en

fases: diagnostico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización. La

validez y fiabilidad quedó demostrada a través de la triangulación de los

datos conjuntamente con los teóricos que sustentaron el estudio.

Seguidamente el análisis del diagnóstico determinó debilidades en la

praxis pedagógica, escasa actualización y capacitación del personal docente,

métodos tradicionales, poca innovación, falta de preocupación y esfuerzo por

mejorar su práctica pedagógica. Como resultados, se obtuvo un cambio

favorable en cuanto a los conocimientos adquiridos en cuanto a la forma de

desarrollar la praxis pedagógica en los ambientes de aprendizaje de la

Escuela Bolivariana. También se incrementó la armonía dentro del ambiente

educativo y la motivación del personal por la actualización y capacitación.

El aporte de esta investigación al presente estudio, está dada por la

conducción de los docentes al crecimiento personal, manifestándose en la

utilidad de las jornadas en las orientaciones ejecutadas.

A tal efecto, Vivas, (2012), realizó una investigación titulada

"Implementación de un Plan de Salud Escolar en el sector el Pregonero que

integre a la Población estudiantil en iniciativa de Salud general”. La cual tuvo

como objetivo general elaborar un plan de Salud Escolar dirigido a padres

representantes, docentes y estudiantes de Educación Primaria de la Escuela

Combinada N° 103 Aldea Montaña Alta parroquia Pregonero municipio

Uribante estado Táchira. El mismo estuvo inmerso en la modalidad de

14

Page 15: FASE I Y II Y III.docx

proyecto factible, apoyada en una investigación descriptiva y de campo.

La población la conformaron 04 docentes de Educación Primaria 10

representantes y 30 estudiantes. Para la muestra se tomó la totalidad de la

población por ser muy pequeña. La técnica de recolección de datos fue la

encuesta y como instrumento el cuestionario con 18 ítems con una escala

tipo Likert con alternativas Siempre, Algunas Veces y Nunca. Además se

aplicó a los estudiantes un registro de observaciones. La validez del

instrumento se obtuvo a través del juicio de 03 expertos, y confiabilidad de

Alpha de Crombach, alcanzando un resultado de 0.96 altamente confiable.

Se llegó a la conclusión, que los docentes no ponen en práctica actividades

de conservación de la salud en general que fortalezcan y despierten los

valores educativos para poder fomentar así una cultura socialmente

saludable.

Esta investigación guarda relación con el presente estudio, por cuanto

propone actividades didácticas acorde con la realidad actual prepara al

individuo para adaptarse a los numerosos adelantos e innovaciones que se

suceden en los diversos campos del saber, estimulando de forma personal

aquellas disciplinas que desarrollan el espíritu y que son, al mismo tiempo, el

motor de la acción y del mismo conocimiento, como es el caso de la practica

en salud en general.

A tal efecto, Gómez (2011) presentó un estudio con el objetivo de

desarrollar estrategias didácticas dirigidas al fortalecimiento de la educación

en salud bucal en niños y niñas de 1er grado Sección “B” de la Unidad

Educativa Bolivariana “Félix Román Duque”, ubicada en Zea, estado Mérida.

El estudio adoptó la metodología de investigación cualitativa enmarcada en

el método de investigación acción participante, el cual adoptó cinco fases,

entre ellas diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización.

Al respecto, los informantes estuvieron representados por cuatro

docentes, 27 estudiantes y la investigadora. Para la recolección de datos,

durante la fase de diagnóstico, se utilizó como técnica la entrevista y la

15

Page 16: FASE I Y II Y III.docx

observación y como instrumento se usó la guía de entrevista dirigida a los

docentes y estudiantes, así como la guía de observación aplicada por la

investigadora. Con el propósito de validar la información, se recurrió a la

triangulación metodológica, así como la fiabilidad sincrónica, lo que permitió

el cruce de la información recolectada.

Entre los resultados obtenidos por Gómez se resalta que en el aula de

clases no se realizaban acciones dirigidas a educar en salud bucal. Ante esa

situación, fue necesario planificar, ejecutar y evaluar ocho acciones

específicas dirigidas al fortalecimiento de la práctica de hábitos de higiene.

Finalmente, se concluye que es necesario mantener el cuidado de los

dientes mediante el chequeo constante de los mismos, al levantarse, ingerir

alimentos y acostarse.

El estudio de Gómez guarda vinculación con el presente porque cuando

se trata de salud integral, se incluye igualmente la salud bucal como parte

fundamental del ser humano. También este estudio contempla acciones

para motivar a implementar nuevos hábitos en el corto plazo y de esa forma

obtener un mayor aprendizaje en cuanto a higiene.

Por su parte, Delgado (2011) realizó un trabajo de investigación cuyo

objetivo consistió en diseñar estrategias didácticas para promover la higiene

bucal en estudiantes de 3er grado del Grupo Escolar Bolivariano “Estado

Carabobo”, del Municipio Trujillo, estado Trujillo. La metodología utilizada

por Delgado fue de tipo descriptiva, con un diseño de campo.

Al respecto, la población estuvo conformada por seis docentes y 35

alumnos, a quienes se les aplicó un cuestionario validado mediante la técnica

de juicio de expertos, calculándose la confiabilidad mediante el método Alfa

de Crombach. Los resultados obtenidos permitieron concluir que los

docentes no aplican estrategias didácticas variadas para la enseñanza de la

higiene bucal. Por lo tanto, recomendó algunas estrategias dirigidas a la

realización de talleres, mapas mentales, juegos didácticos y periódico escolar

para educar en cuestión de salud bucal a los estudiantes.

16

Page 17: FASE I Y II Y III.docx

La investigación antes descrita se vincula con el presente estudio

porque demuestra una vez más la deficiencia que tienen las instituciones

escolares en cuanto a la promoción de la salud integral. Asimismo, se

consideran las estrategias recomendadas como parte del diseño de esta

investigación.

Teorías que Sustentan

El sustento teórico del presente estudio hace referencia a los conceptos

emitidos en la investigación, estas concepciones están anteriormente

establecidas por diferentes autores que indican los diversos argumentos de

los temas emprendidos en la investigación, o que tienen relación con esta. Al

respecto Véliz (2007:62), expresa: “El sustento teórico representa aquellos

enfoques o corrientes desarrolladas por autores sobre el tema tratado en la

investigación”. A tal efecto, se presenta las teorías que sustentan la

investigación:

Salubridad

La salubridad es característica de lo que no es perjudicial para la salud,

y también es entendida como el estado general de la salud pública en un

lugar determinado. En este sentido la Organización Mundial de la Salud

(OMS) la define como un estado en la salud y el bienestar derivados del

medio físico, psicológico, social y estático en general; incluida la vivienda, el

desarrollo urbano, el uso del terreno, los entornos escolares y el transporte.

Como puede observarse, esta definición es amplia, pero incluye los

principales ámbitos de la sanidad ambiental.

Por otra parte, (Ramírez 2013.p. 28), expresa que los seres humanos

tenemos dependencia absoluta del medio ambiente, nos hace vulnerables a

los grandes cambios ambientales, como el cambio climático, proceso con

importantes consecuencias sobre la salud de las personas, ya que pueden

ser origen de severas alteración en los ecosistemas y en la salud de las

17

Page 18: FASE I Y II Y III.docx

poblaciones humanas, ante lo expresado se debe tomar conciencia de los

diferentes ambientes donde se desenvuelven, para que estos se mantengan

adecuadamente tomando en cuenta las medidas de salubridad.

De esta manera, un problema fundamental de salubridad e higiene

escolar es la correspondencia entre las posibilidades prácticas de las

instituciones escolares con las condiciones concretas del medio, así como la

preparación eficaz de la institución ante la influencia de los distintos factores

ambientales, sociales y culturales presentes en la institución.

Por lo tanto, al estudiar una relación tan compleja como es el organismo

con su ambiente, que está determinada por factores intrínsecos y extrínsecos

en su interacción, resulta esencial la consideración de la preparación

funcional de los niños y las niñas para su desenvolvimiento en el ámbito

escolar tiene que ver con la madurez escolar, el estado de salud, las cargas

físicas e intelectuales y la preparación física de los escolares.

Medio Físico

El medio físico está definido como el conjunto de los componentes

naturales, en el cual los seres humanos interactúen entre si y todos los

elementos artificiales presentes en el medio ambiente. En tal sentido,

(Ramírez 2013.p. 29), expresa que es un sistema constituido por los

elementos y procesos del ambiente natural y sus relaciones con la población.

Es decir, todo lo que nos rodea y que podemos tocar.

Medio Psicológico

En tal sentido, (Ramírez 2013.p. 30), el medio psicológico es la

situación que la persona percibe e interpreta respecto de su ambiente

externo más inmediato. Es el ambiente relacionado con sus necesidades

actuales. En el ambiente psicológico, los objetos, las personas o situaciones

adquieren valencias que determinan un campo dinámico de fuerzas

psicológicas. De acuerdo con la psicología ambiental, el medio ambiente se

18

Page 19: FASE I Y II Y III.docx

puede definir como: todos los contextos en que el sujeto se desenvuelve, se

pueda desarrollar actuando más sobre el comportamiento del grupo que en

el comportamiento individual

Medio Social

El entorno social de un individuo, también es llamado contexto social o

ambiente social, es la cultura en la que el individuo fue educado y vive, la

cual, abarca a las personas e instituciones con las que el individuo interactúa

en forma regular. En tal sentido, (Ramírez 2013.p. 31), expresa el entorno

social es un concepto amplio que el individuo tiene, de la clase social o

círculo social. Sin embargo, las personas con el mismo ambiente social, a

menudo, no sólo desarrollan un sentido de solidaridad, sino que también

tienden a confiar, ayudarse unos a otros y a congregarse en grupos

sociales.

Higiene Escolar

La higiene es una de las mejores formas de estar saludables y sanos,

pero para ello es necesario prestar atención a los cambios corporales que se

producen en el individuo. En este sentido, mantener la higiene es importante

no sólo para prevenir infecciones o inflamaciones, e incluso enfermedades,

como también para sentirnos más seguros de nosotros mismos.

El término higiene se puede definir, según (Olivieri 2000.p.538), como

“la ciencia de la salud y su mantenimiento” La higiene personal viene a ser

como el cuidado que la gente toma sobre sí misma en consideración de su

salud. Es un asunto alternativamente vinculado con los valores y las

prácticas personales. Por tanto, los factores culturales, sociales, familiares e

individuales afectan de manera desmedida, así como el conocimiento que

cada individuo tiene sobre salud e higiene, es por ello, que las percepciones

de la comodidad y de las necesidades son factores importantes para una

buena salud. Las prácticas higiénicas implican el cuidado de la piel, el

19

Page 20: FASE I Y II Y III.docx

cabello, las uñas, los dientes, las cavidades orales y nasales. De igual

manera expresa, la higiene cumple diversas funciones, entre ellas:

Fomenta la limpieza, elimina los microorganismos, las secreciones y

excreciones corporales.

Fomenta el descanso, el relax, relaja la tensión y el cansancio muscular.

Mejora la autoimagen favoreciendo el aspecto físico y eliminando los

malos olores.

Higiene Personal

La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del

cuidado del cuerpo humano. Su objetivo es el mejoramiento de la salud en

todo su sentido, por otra parte, busca conservar y prevenir las enfermedades

o infecciones presentes en el entorno social. Según Olivieri (2000: 539),

expresa que la practica personal son los métodos utilizados por los

individuos para estar limpios, como el uso de jabón, champú y agua. Pero

también, para referirse a las relaciones interpersonales. Limpieza, aseo de

lugares o personas. Hábitos que favorecen la salud. Parte de la medicina

orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de enfermedades

infecto contagiosas. De ello se trata el concepto de higiene personal

Higiene Familiar

Es la higiene referida a la conservación de la salud dentro del grupo

familiar, está representada en la creación de hábitos higiénicos en los

integrantes de una familia. En tal sentido, (Olivieri 2000.p. 539), expresa la

higiene familiar es el arte de conservar la salud en los miembros de un grupo

familiar, para facilitar de esa manera los medios de poseer condiciones

saludables sanas que brinden una mejor calidad de vida.

Es de hacer notar, la importancia de infundir hábitos desde temprana

edad a los miembros del grupo familiar, en especial a los niños ya que, va a

entender lo que se desea expresar con gran facilidad, es por ello, que los

20

Page 21: FASE I Y II Y III.docx

padres deben explicar constantemente el porqué de cada acción higiénica y

los beneficios sanitarios que representa para poder tener una mejor calidad

de vida. De allí, que los hábitos higiénicos deben crearse a diario y

manifestarse en cada aspecto de la vida cotidiana.

Es necesario recordar que a la familia le compete la máxima

responsabilidad en la preservación de la salud de los niños; que la escuela le

ayudará y guiará para que asuma sobre sólidas bases su responsabilidad;

que la escuela, en cooperación con el hogar y otras organizaciones, deben

asumir el papel principal y la importancia de la educación para la salud.

Higiene Social

Es la higiene referida a la conservación de la salud de los grupos de

individuos, de las comunidades en general. En tal sentido, (Olivieri 2000.p.

539), expresa la higiene social es el arte de conservar la salud de los

pueblos y de facilitar a sus habitantes en particular, los medios de

recuperarla cuando la han perdido. Este tipo de higiene estudia todas las

causas de insalubridad pública presente en la comunidad o localidad para

mejorar sus condiciones. Es de hacer notar, que los gobernantes tienen la

obligación de velar incesantemente por la salud de la población o por tanto

debe facilitar los medios de restablecimiento en cualquier causa en la cual

haya pérdida de la salud, para mejorar la condición física y moral de las

clases sociales.

Hábitos Higiénicos

La importancia de practicar hábitos higiénicos, sobre todo los seres vivos,

entre ellos el hombre, debido al enfrentamiento constante del mismo con la

agresión del medio ambiente, conlleva a que aquél evite en lo posible el

contacto con agentes extraños (bacterias, hongos y animales), que pueden

ser nocivos para la salud.

21

Page 22: FASE I Y II Y III.docx

En el transcurso del tiempo el hombre ha aprendido técnicas y medios

que favorecen su seguridad y que la mayoría adopta como acciones

periódicas y repetitivas llamadas hábitos; entre ellos destaca la limpieza, con

la finalidad de evitar el sucio, ya que la pulcritud es la primera regla de

higiene. (Villaseñor y Gómez 2000.p.35) exponen que “la educación

higiénica es la suma de todas las experiencias que influyen favorablemente

en los hábitos, actitudes y conocimientos relacionados con la salud individual

y colectiva”. Ello conllevará a pensar que conservar y mantener la salud es

de vital importancia para el individuo, por considerar que el desarrollo

individual y social depende en cierto modo de tener salud. Estar sano no

implica la ausencia de una enfermedad, sino que abarca un estado de

bienestar físico y mental. Existen seis consejos prácticos según (Obit.cit)

para tener éxito en la tarea de mantenernos higienizados:

Como referentes natural de los niños los padres deben tener un hogar

limpio y aseado. Además, mostrarles cómo lavase los dientes pidiéndoles su

compañía en el baño, explicándoles qué es lo que están haciendo, para qué

sirve el cepillo y la pasta dental.

De esta manera, el niño debe contar con un ambiente preparado. Los

artículos de aseo deben estar al alcance de los niños. La pasta dental no

puede estar guardada en una repisa con llave, debe existir siempre papel

higiénico disponible. Si las condiciones no están dadas para que el infante

realice sus labores de aseo aparecerá la desmotivación. El niño debe tener

sus propios elementos higiénicos para que cuide de ellos y sepa en qué lugar

se encuentran.

Cada momento de aseo debe ser grato. Jamás hay que decir "lávate el

pelo porque si no te voy a castigar sin televisión". Por el contrario, es mejor

mostrar el lado positivo de la acción: "que agradable es tener el pelo limpio".

Relacionando este punto con el ejemplo que debemos dar como padres, es

importante que cuando nos aseemos demostremos el placer que produce

para que nuestros hijos vinculen la acción con su bienestar.

22

Page 23: FASE I Y II Y III.docx

Hay que ser creativo. Si un método de creación de hábitos higiénicos no

da resultados no hay que desesperarse, mucho menos caer en la

reprimenda, es mejor buscar otro sistema. En el caso que se tenga más de

un hijo/a, un sistema que dio óptimos resultados con el mayor, no siempre

será igual con el menor, en tal caso debe tener la capacidad, y por sobre

todo la paciencia, de innovar.

Importancia de la Higiene Personal

El hecho de que los niños adquieran actitudes y hábitos adecuados en

relación con la higiene personal, así como del entorno, es un clásico dentro

de las actuaciones de educación para la salud que se realizan en los centros

educativos, sobre todo con los estudiantes más pequeños. En la adquisición

de estos hábitos la familia juega un papel fundamental. El niño tiende a

hacer aquello que ve, aunque en el colegio se hable sobre higiene y se

tengan establecidos una serie de hábitos, difícilmente llegarán a formar parte

de su estilo de vida si sus padres con su actitud y comportamiento no

contribuyen a ello.

Es importante que el niño disponga de todos los útiles necesarios para

su aseo, jabón, papel higiénico, cepillo de dientes, peine, toalla, y se sienta

responsable de ellos. Si come en el colegio sería interesante que dispusiera

de una bolsita de aseo o al menos un cepillo y pasta dental. Por supuesto,

en el colegio debe haber siempre papel higiénico, jabón y toalla.

Higiene Bucal y Uso del Flúor

En los últimos años ha habido una reducción en la incidencia de la

caries, un aumento de la higiene bucal, incluyendo el cepillado diario, y el

uso del hilo dental para quitar la placa, el uso de pasta dental con flúor,

combinado con revisiones dentales periódicas. Todos ellos parecen ser

responsables de esa mejora. Al respecto, Jáuregui (2000) expresa lo

siguiente:

23

Page 24: FASE I Y II Y III.docx

El flúor inhibe la desmineralización, fomenta la re mineralización y aumenta la dureza del esmalte de los dientes, haciéndolos menos solubles a los ácidos. Una cantidad apropiada de flúor ayuda a prevenir y controlar las caries. El flúor se puede suministrar de manera sistemática mediante el agua de consumo público fluorada, otras bebidas con flúor o suplementos. (p. 56).

En consecuencia, en algunos países, la sal, la leche u otras bebidas

tienen flúor añadido y disponen también de suplementos de flúor en forma de

comprimidos o líquida. Se debe tener en cuenta el nivel de flúor en el agua

potable y en la comida cuando se evalúa la necesidad de tomar suplementos

de flúor. Esto es especialmente importante en los niños menores de seis

años cuyos dientes aún se están desarrollando. No obstante, un exceso en

el consumo de flúor puede llegar a acusar manchas en los dientes, lo que se

conoce como “fluorosis”.El cepillado utilizando una pasta de dientes con flúor

parece ser el factor más importante en el descenso de caries observado. El

cepillado y uso del hilo dental ayudan de forma concomitante a la aplicación

de flúor para eliminar bacterias de la boca y reducir el riesgo de caries y de

enfermedades periodontales.

La aplicación regular de esmaltes fluorados que realizan los dentistas es

una medida de prevención en la formación de caries establecida en muchos

países. Esta práctica es especialmente recomendada en niños con un alto

riesgo de caries. Asimismo, las revisiones dentales regulares pueden ayudar

a detectar y controlar problemas potenciales. Controlar y eliminar

regularmente la placa puede ayudar a disminuir la incidencia de caries. Si

hay poca placa, la cantidad de ácidos formados será insignificante y no se

producirá la caries.

En relación con los factores relacionados con la dieta, a pesar de que la

reducción de la caries ha estado relacionada en gran medida con el uso de

flúor y la mejora de la higiene dental, los hábitos alimentarios juegan también

un papel importante en el desarrollo de la caries.

24

Page 25: FASE I Y II Y III.docx

En ese sentido, aunque existen los carbohidratos fermentables de los

que se decía “no comer demasiada azúcar ni alimentos azucarados”, se

sugiere que cuando se practica una higiene bucal adecuada, por ejemplo un

cepillado regular usando pasta de dientes con flúor, el papel del azúcar se

manifiesta menos en la formación de la caries. Al respecto, es necesario

considerar lo expresado por Cardozo (2004):

El consejo de reemplazar el azúcar por alimentos ricos en fécula (almidón) para evitar la caries tiene un valor cuestionable. Actualmente sabemos que cualquier alimento que contiene carbohidratos fermentables (que éstos sean azúcar o fécula) puede contribuir a la aparición de la caries. (p. 45)

Esto significa que, al igual que los dulces y golosinas, la pasta, el arroz,

las papas fritas, las frutas e incluso el pan, pueden iniciar el proceso de

desmineralización. Por ello, conviene tomar en cuenta las características de

los alimentos pues, según (Valencia 2006.p.23), “las características físicas

de un alimento, especialmente cuando se pega en los dientes, también

afecta el proceso de formación de la caries”. Por ejemplo, las papas fritas y

las galletas se pegan a los dientes por más tiempo que los caramelos y

golosinas. Esto se puede deber a que los mismos contienen azúcares

solubles que desaparecen más rápidamente gracias a la saliva. Cuanto más

tiempo se queden los alimentos que contienen carbohidratos alrededor de

los dientes, más tiempo tienen las bacterias para producir ácido y mayor es

la posibilidad de desmineralización.

Finalmente, el hecho de educar al niño en la formación de hábitos

saludables es tarea que se debe llevar a cabo tanto en el hogar como en la

escuela, de manera que la salud integral se fomente desde los entornos en

los cuales se desenvuelve el niño.

Orientaciones Pedagógicas

El docente representa un papel importante como ente protagonista del

aprendizaje, ya que el proceso requiere de maestros que desarrollen y

25

Page 26: FASE I Y II Y III.docx

tengan habilidades, mostrarse receptivo y tome conciencia de los

conocimientos que posee. Al respecto, Hernández (2002), expresa:

La educación permanentes implica concebir la educación como un proceso que abarcaría toda la vida del hombre, provoca cambios sustanciales en los niveles organizativos institucionales y técnicos sobre todo reconoce la capacidad humana para aprender en todo momento (aprender a aprender).(p.133)

Por ello, la educación permanente se efectúa en todo momento, y a lo

largo de la vida profesional del maestro por lo que debe estar en contante

preparación y formación para actualizar sus saberes como la función social

que cumple el docente.

En esta perspectiva, la orientación educativa requiere de la cooperación

del personal docente y hasta directivo, por cuanto juega un papel importante

manifestando el grado de compromiso que tienen ante un objetivo en común

la responsabilidad de intercambiar ideas y experiencias permitiendo

discernir, cuestionar, reflexionar e investigar acerca de su quehacer en el

aula de clases. Además deben aprender a sentirse dispuestos a aprender

para poder modificar nuevas metodologías de enseñanzas. Ante tal

propuesta, Ferreres (2007), plantea:

La formación del profesorado es consustancial a la tarea docente y, por lo tanto, un derecho y un deber del profesorado, a la vez ser uno de los factores determinantes para la calidad del sistema educativo y su adecuación a las nuevas exigencias sociales. (p.13).

En este sentido, se expone que la formación del docente es un deber y

un derecho, lo que ayuda al desarrollo del Sistema Educativo para elevar la

calidad de la educación puesto que si el docente se prepara sus

conocimientos serán actualizados, estará motivado para desarrollar un

camino metodológico en el cual su práctica le servirá para explorar y estudiar

a través de lo que vive.

Por ello, el docente debe sentirse comprometido con sí mismo y con su

profesión de manera que esa formación debe ser continua, así lo dice Pérez

(2000), cuando expresa:

26

Page 27: FASE I Y II Y III.docx

La inserción en el nuevo paradigma nos conduce directamente a la clásica fórmula de “aprender a aprender”. En un mundo de cambio permanente, lo más útil que pueda poseer una persona son bases sólidas para asimilar información nueva a lo largo de su vida. (p.24).

Por consiguiente, el docente tiene que aprender, puesto que está

inmerso en una sociedad de cambio y de constante preparación de manera

continua, por esto requiere de su participación real y efectiva en un proceso

de orientación como elemento clave para la optimización de la praxis

pedagógica.

Bajo el mismo orden de ideas, cabe hacer mención que las condiciones

y exigencias de esta época, obligan al profesional cada día mejorar su

formación para sobrevivir en una sociedad cada vez más compleja. Es así

como el docente adquiere una nueva dimensión una práctica pedagógica de

calidad, necesitándose para esto de un docente competente, que a través

de la investigación de las experiencias y situaciones problemáticas que

confronta sea capaz de buscar medios que le ayuden a superar sus

limitaciones y así promover el perfil profesional del docente investigador

quien concibe la formación como un proceso permanente e integral.

Promoción de la Salud Integral según el Currículo Básico Nacional

(CBN)

Uno de los aportes más significativos que puede hacer la escuela para

mitigar los problemas de salud pública, es que el niño aprenda a detectar

situaciones personales y sociales, en las que no se cuenta con las

condiciones ni los recursos sanitarios adecuados. Por lo tanto, debe

procurar que el estudiante conozca, participe y colabore con aquellas

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan por la

promoción de la salud.

Por otra parte, si tomamos en cuenta que la salud organizacional

(familiar, escolar, laboral, vecinal) depende de la salud individual, es

necesario que el alumno conozca que cuando las relaciones interpersonales

27

Page 28: FASE I Y II Y III.docx

ocurren en un ambiente afectivo de confianza, respeto, comunicación y de

colaboración mutua, contribuye con la salud social.

Una vida saludable se alcanza siempre y cuando consoliden la

autoestima, la autonomía y se reconozca, con espíritu crítico, cuáles son los

comportamientos y las situaciones de riesgo o peligros para la salud. Al

respecto, el Currículo Básico Nacional (CBN, 1998) señala lo siguiente:

En la dimensión promoción de la salud se aspira que al finalizar la Educación Básica el educando asuma y sienta la vida como una realidad y como un proyecto del cual es protagonista y responsable. Por ello, debe capacitarse para la participación activa, individual y colectiva, en la promoción de la salud. (p. 41)

Por las razones antes expuestas, es por lo que se pretende la

participación activa de los alumnos como ciudadanos y el compromiso de la

escuela y la comunidad como promotores de la salud integral. Es relevante,

además, que el estudiante conozca y aprecie su cuerpo y comprenda su

funcionamiento, sus potencialidades y sus limitaciones para desarrollar y

afianzar sus hábitos en la vida diaria. Igualmente, es conveniente que

conozca e interiorice las normas básicas para la salud: alimentación, cuidado

corporal, higiene.

Al respecto, existen situaciones de interés social que también tienen

relación con la salud integral del educando, familia y comunidad, como es el

caso de la educación nutricional que se relaciona con el consumo de una

alimentación balanceada y el estado nutricional de las personas. Los

problemas de salud prevenibles se inician con la higiene de la persona, en el

hogar y la escuela, previendo problemas de drogas y psicosociales e

incluyen, también, las afecciones comunes de los órganos de los sentidos.

En el CBN también destaca el crecimiento personal y el desarrollo

humano, que se refiere al estudio de la autoestima, la pubertad y la

reproducción humana, la sexualidad, la adolescencia, el embarazo precoz,

destacando el amor como requisito para la salud integral y promoviendo así

28

Page 29: FASE I Y II Y III.docx

la elaboración de su proyecto de vida, en el cual se corresponsabilicen la

familia y la escuela.

Promoción de la Salud Integral

Es propósito educativo desarrollar en los ciudadanos una actitud que

posibilite desarrollar en hombres, mujeres, niños y niñas una vida más

prolongada y activa, con un potencial de vida cualitativamente superior, cual

conllevará a crear espacios para la promoción de la Salud Integral. Por

consiguiente, el Ministerio de Educación bajo las perspectivas creadas en el

proyecto de Salud Integral en las Escuelas Bolivarianas (2011.p.s/p), está

dirigida a dotar de recursos necesarios para ejercer un mayor control sobre

su salud y las de los demás lo que tiene significación en esfera intelectual,

moral y física de la formación y desarrollo.

En este sentido, la promoción de la salud es un proceso que tiene el

objetivo de fortalecer las habilidades y capacidades de las personas para

emprender una acción sobre la capacidad de los grupos o las comunidades

para actuar colectivamente con el fin de ejercer control sobre los

determinantes de la salud de modo, de mejorar su estado de salud.

Los Pilares Fundamentales de la promoción de la Salud

Los pilares fundamentales en que se sustentan la promoción de la salud,

establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007:

s/p) son:

La participación social.

La intersectorialidad, entendida como el trabajo coordinado de

instrucciones respectivas de distintos sectores sociales, mediante

intervenciones conjuntas destinadas a transformar la situación de salud y

aportar bienestar y calidad de vida de la población.

La descentralización considerada a través de reformas político

administrativa, se pretende lograr una redistribución territorial del poder, la

29

Page 30: FASE I Y II Y III.docx

autonomía de decisión y de control de recursos, poniendo fin al centralismo.

El análisis de relación conceptual educación salud, no puede ser limitado

a la educación para la salud, es necesario llegar a la promoción de la salud

que no se ocupa solo de promover el desarrollo de habilidades personales y

la capacidad de las personas para incluir sobre los factores que determinan

la salud, sino también incluye la intervención en el entorno para reforzar tanto

aquellos factores que sostienen estilos de vida saludables, como para

modificar los que impiden ponerlos en práctica, de manera que las opciones

más saludables sean las fáciles de elegir. La promoción de la salud implica

trabajar con la gente y no sobre la gente.

De este modo, la educación para la salud y la promoción de la salud

quedan estrechamente entrelazadas. La promoción de la salud depende, en

esencia, de la participación activa de una población bien formada en el

proceso de cambio, es una herramienta de vital importancia para este

proceso. En este contexto hay que detenerse en el papel de la escuela como

el escenario estratégico que logra una influencia muy significativa en ese

propósito, y entonces la interpretación de la relación conduce a entenderla

entre los conceptos básicos de salud y educación.

De esta manera, la educación en su sentido estrecho expresado por el

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007: s/p) “se caracteriza

por el trabajo organizado de los educadores, encaminado a la formación

objetiva de cualidades de la personalidad: convicciones, actitudes, rasgos

morales y del carácter, ideales y gustos estéticos, así como modos de

conducta.”

Es por ello, que determina al docente como organizado, dirigido,

sistemático de formación y desarrollo de la actividad y la comunicación que

se establece en la transmisión de los conocimientos y experiencias. En ese

proceso se produce el desarrollo cognoscitivo, de capacidades, habilidades,

se forman convicciones y hábitos de conductas. Por lo tanto, la comprensión

de la educación en su sentido estrecho, plantea la necesidad de considerar

30

Page 31: FASE I Y II Y III.docx

en el Sistema Educacional la presencia de individuos con posibilidad social y

biológica para encaminar y ser encaminados en el desarrollo de las

cualidades de la personalidad.

Por otra parte se necesita un proceso docente que mediante la actividad

y la comunicación de conocimientos, experiencias, desarrollo de capacidades

físicas, sociales y psíquicas forme como desarrolle en los individuos

implicados, habilidades para conservar la vida prolongar la salud,

convicciones del hábitos de vida saludables y de las adquisiciones que se

pueden lograr en la escuela bajo la dirección de los educadores en el marco

del proceso docente y de los objetivos formativos contenidos en el encargo

social de las instituciones educacionales.

Por otra parte la relación entre educación para la salud, promoción

de la salud y la educación según (Ob. cit) en su sentido estrecho se

conecta en:

La enseñanza, porque aportan material docente que como parte del

currículo que se trata de forma bilateral en la actividad del estudiante

(aprender) bajo la dirección de la actividad del maestro (enseñar), implica

asimilación de conocimientos, propicia el desarrollo de hábitos, habilidades y

se ha de desarrollar sobre la base de la teoría del conocimiento.

Con la Instrucción en tanto: Expresa el resultado de la asimilación de

conocimientos, hábitos y habilidades relacionados con la salud. Potencia el

intelecto y las capacidades creadoras del hombre. Presupone determinado

nivel de preparación del individuo para su participación en una u otra

actividad dirigida a mejorar la calidad de vida. Se corresponde con la

comparación y asimilación de conocimientos, hábitos, habilidades, formación

de intereses cognitivos y talentos.

También se relacionan con el aprendizaje según el Ministerio del Poder

Popular para la Educación (2007), porque tanto la educación para la salud

como la promoción de la salud son:

31

Page 32: FASE I Y II Y III.docx

1. Procesos que tienen una marcada orientación moral y van unidos a la

formación de los sentimientos y pensamientos (formación de valores).

2. En ellos se destaca la posición activa, reflexiona, creativa, que ha de

asumir el alumno, dirigido por un “hábil perceptor).

3. En la promoción de la salud se produce un aprendizaje que conduce a

la modificación a adquisición de nuevas conductas relacionadas no solo con

la conservación de la salud individual, sino con la potenciación de cambios

positivos en la calidad de vida de la comunidad.

4. Entre los rasgos esenciales, de ambos procesos, se destacan la

significación que deben tener para el alumno, por su carácter activo y la

intencionalidad, su carácter educativo y desarrollador.

5. Educar para la salud y promover la salud significa la información y

provocar cambios en las potencialidades de la conducta.

6. En proceso de promoción de la salud el alumno descubre y construye

sus conocimientos, participa en la definición de que, como y para que se

aprende.

7. El alumno es centro del proceso, que se hace posible por su

participación social, su interés y motivación, así como por función orientadora

del educador.

8. Los rasgos que caracterizan el proceso pedagógico o proceso

educativo incluyen los procesos de enseñanza y educación, organizados en

su conjunto y dirigidos a la formación de la personalidad; establecen las

relaciones sociales activas que se desarrollar entre pedagogos y educandos

y su influencia recíproca, en el ogro de los objetivos planteados por la

sociedad.

Es por ello, que trabajar por promover salud y educar para una vida más

sana implica también definir el escenario en que se realizan las acciones y la

determinación de los recursos con que se cuenta, por tal razón es tan

importante reconocer cuales son los componentes de lo que estamos

denominando ámbito escolar. En tal sentido, según el Ministerio del Poder

32

Page 33: FASE I Y II Y III.docx

Popular para la Educación (2007), se refiere a dos componentes: el humano

y el material.

Componente humano del ámbito escolar: está formado por la personas y

colectivos que participan en la educación institucional, entre ellos están los

estudiantes, docentes, personal de salud, padre y madres trabajadores de

apoyo a la docencia, dirigentes, técnicos y otros trabajadores de la

comunidad.

Componente material del ámbito escolar: está formado por la escuela y

sus instalaciones, así como las instituciones e instalaciones de la comunidad

que apoyan o sirven de escenario para la docencia o actividades educativas

programadas por la institución.

Es de importancia señalar que la relación entre las categorías

pedagógicas fundamentales y los conceptos básicos del trabajo por la cultura

en salud en el sistema educativo, trasciende a la definición del estado físico,

psíquico y social que necesitan los individuos que se involucran en el

proceso pedagógico y abarca también la influencia de la educación para la

salud, la promoción de la salud en la formación y desarrollo del educando.

De esta manera, el logro de este objetivo la atención a la salud y el

desarrollo de estrategias de promoción de la salud tienen un papel

significativo. Al hablar de salud se está refiriendo a la búsqueda sistemática

de alternativas para potenciar el desarrollo, fortalecer las ganancias físicas,

psíquicas y sociales, satisfacer las necesidades individuales y colectivas, así

como resolver los problemas que socavan la calidad de vida. Para lograr

salud es necesario entonces entrenar y prepara a los individuos, desde las

edades más tempranas para seleccionar estilos de vida sanos que permiten

lograr esto. Reflexionar sobre la formación integral de las nuevas generación

exige entender con claridad los conceptos calidad de vida y estilo de vida.

La calidad de vida: se refiere a las condiciones sociales, económicas,

políticas y ecológicas de la existencia del individuo, incluyendo las

condiciones de trabajo y de vida, el tiempo libre, la organización del

33

Page 34: FASE I Y II Y III.docx

descanso, las necesidades y formas de satisfacerlas, los servicios utilizados,

la sanidad pública, la instrucción y el medio ambiente.

Por consiguiente, es la percepción por parte de los individuos o grupos

de que se satisfacen o pueden ser satisfechas sus necesidades y no se les

niegan oportunidades para alcanzar un estado de felicidad y relación

personal. Las personas que tiene adecuada calidad de vida son cada vez

más conscientes de la posibilidad de satisfacer las necesidades individuales

como sociales y buscan una calidad de la existencia por encima de la mera

supervivencia.

El estilo de vida: se corresponde con el portón del compartimiento

construido a partir de las alternativas que están disponibles a las personas

de acuerdo a sus circunstancian socioeconómicas y las facilidades con las

que ellas son capaces de elegir algunos sobre otros. Se caracteriza por estar

socialmente condicionado, culturalmente determinado y económicamente

limitado.

Es por ello, la expresión estilo de vida se utiliza para designar la manera

general de vivir basada en la intervención entre las condiciones de vida, en

su sentido más amplio, y las pautas individuales de conducta, determinadas

por factores socioculturales y características personales. Estas pautas de

conducta determinadas socialmente son desarrollas y utilizadas por el grupo

como mecanismos para afrontar los problemas e la vida.

De esta manera, el estilo de vida de una persona está compuesta por

sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado

durante sus procesos de socialización que aprendan en las relaciones

interpersonales con la familia y los demás grupos sociales, dichas pautas son

puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones y por tanto no

son fijas y están sujetas a modificaciones.

Es de concluir que en el ámbito de la promoción de la salud son de vital

importancia, tanto la gran influencia de los estilos de vida sobre la salud,

como el potencial de cambio de dichos estilos de vida. El modo de vida de

34

Page 35: FASE I Y II Y III.docx

una persona puede dar lugar a patrones de conducta que son beneficiados o

perjudiciales para la salud resultando evidente que, si hay que mejorar el

estado de salud mediante la modificación de dichos estilos de vida, así

mismo hay que actuar tanto sobre la persona como sobre los factores del

entorno global que influyen en los estilos de vida.

La Escuela y Familia como Promotores de Salud

Los esfuerzos escolares por la conquista de la salud deben ser

compatibles con las finalidades de las escuelas y sus metas educativas.

Además, las actividades desarrolladas dentro de cualquier programa escolar

de sanidad deben coordinarse con los esfuerzos que se realizan en el hogar

y en el seno de la comunidad. Darden en Greene y Simons, (2004.p. 29)

hace hincapié en que “el individuo es la meta primaria de la educación para

la salud y el dominio afectivo (actitudes, valores y sentimientos), como

enfoque principal de los programas de dicha educación.”

Es por ello, que el interés escolar en la salud del estudiante ha ido

cambiando a lo largo de los años, en gran parte, porque la salud es

considerada como factor importante para una vida provechosa, debido a las

diversas transformaciones de que ha sido objeto el concepto de la

enseñanza.

Por consiguiente, el hecho de que la salud sea uno de los fines de la

enseñanza significa que las escuelas deben promover y facilitar la salud

entre los estudiantes. Los padres también tienen la responsabilidad

fundamental respecto al cuidado y examen de la salud de sus hijos, así como

la de satisfacer las necesidades importantes para la salud como el alimento,

cuidados médicos, albergue, ropa y relaciones humanas. La gestión de la

escuela por fomentar la salud de los estudiantes implica ayudar a los padres

en el cumplimiento de sus obligaciones respecto al cuidado del niño.

Por consiguiente, el fin del hecho educativo debe ser comunicar los

conocimientos y experiencias necesarias que generan las actitudes y

creencias personales. Y son estas creencias las que conducirán al

35

Page 36: FASE I Y II Y III.docx

estudiante a buscar por su propio esfuerzo las formas y requerimientos de la

acción profiláctica frente a la salud. Moss y otros (2006) señalan que

Uno de los fines principales del programa escolar de instrucción sobre la salud es introducir cambios en lo que conocen o comprenden los alumnos, en lo que hacen, y en sus sentimientos frente a la salud; al propio tiempo, las escuelas son más conscientes de su propia responsabilidad como parte de la comunidad con miras a mejorar la salud en el sentido de la escuela, el hogar y la comunidad. (p. 389)

De lo expuesto anteriormente, la escuela debe descubrir hasta qué

punto son realizados sus fines en cuanto al mejoramiento de la salud entre

los estudiantes, y tomar medidas para calcular el grado de influencia en la

vida escolar, el hogar y la comunidad. Esto significa que se enseñe al

estudiante a ser dueño de sí mismo, a que tiene decisiones pendientes,

desarrollar hábitos saludables y actitudes basadas en el conocimiento

científico de la salud y las enfermedades y sus prácticas higiénicas asiduas.

Todo esto contribuye a incrementar la responsabilidad del estudiante por su

salud.

Los Padres y Representantes en la Formación de Hábitos para la Vida

Educar correctamente al niño exige que, desde muy temprana edad, se

le enseñen ciertas normas y hábitos de vida que garanticen tanto su salud

física y mental como su ajuste social. En cada una de las etapas de su vida,

el niño debe comportarse de una manera adecuada y cumplir con todo

aquello que se espera de él; sin embargo, para que así sea es indispensable

sentar previamente ciertas bases se la organización de la vida familiar que le

permitan tener las condiciones mínimas para lograr un desarrollo físico y

psíquico adecuado.

Frecuentemente se le pide al niño que no riegue, que se peine y lave

las manos, que no manche la ropa, entre otras prohibiciones. Si no actúa

adecuadamente es porque no se han formado hábitos desde su más tierna

36

Page 37: FASE I Y II Y III.docx

infancia. De ocurrir esto, se ha educado erróneamente al niño y esta falta

hay que atribuírsela a los padres. Un hábito no es más que la forma de

reaccionar frente a una situación determinada, que se obtiene a través de un

comportamiento sistemático, es decir, es la tendencia que existe de repetir

un acto que se ha realizado previamente y que, una vez establecido, se

realiza automáticamente, sin necesidad de analizar qué se está haciendo.

Para que el niño adquiera las normas y hábitos necesarios es

indispensable que los padres organicen su vida, es decir, que le establezcan

un horario de vida. Si se desea que el niño forme un hábito, en primer lugar

hay que demostrarle cómo actuar. El ejemplo que ofrecen los padres y

demás adultos que viven con él es muy importante. Además, es

fundamental ser persistente, constante y tener la suficiente paciencia para no

decaer en el logro de este propósito.

Si las personas que rodean al niño se caracterizan por ser sosegadas,

tranquilas, cariñosas, el niño adquiere con facilidad el hábito de hablar en

voz baja. No es lógico pedirle al niño que sea aseado si a su alrededor sólo

ve personas sucias, que no cuidan de su aseo personal, ni del orden y

limpieza de la vivienda.

Una vez que se han garantizado las condiciones y mostrado al niño con

el ejemplo lo que debe hacer, debe explicársele la utilidad del mismo, es

decir, los beneficios que va a lograr cuando lo adquiera. Después será

necesaria la repetición de esa actividad para que se fije en su conducta. Por

último, los adultos, principalmente los padres, aprovecharán estas primeras

acciones del niño para reforzarlas y estimularlas, de manera de crear en él

motivaciones de hacer las cosas de esta manera.

No cabe duda de que esta formación es responsabilidad de los adultos,

quienes tienen que organizar sus propias vidas, teniendo en cuenta a sus

hijos para no interferir con el desarrollo de sus actividades. Hay niños que

sufren de pérdida del apetito, alteraciones en el sueño, entre otros trastornos,

por falta de organización en la vida familiar. Los primeros hábitos a formar

37

Page 38: FASE I Y II Y III.docx

son, indiscutiblemente, aquellos que están directamente relacionados con las

necesidades básicas del niño, como son la alimentación, el sueño, el aseo,

entre otras. Estos hábitos tan necesarios se crean a una hora fija para

condicionar el organismo y ello es tarea principal de los padres y/o

representantes.

Ejes Temáticos de Salud Integral

El trabajo preventivo y comunitario en el ámbito escolar requiere de un

enfoque de sistemas vinculado a ejes temáticos. Esta labor tiene como punto

de partida a la comunidad y está dirigida a la toma de medidas para evitar

que se produzca riesgos de carácter biológico, psicosocial, económico y

ambiental. Los ejes que definen este programa son los siguientes:

1.- Higiene personal y colectiva.

2.- Educación Sexual.

3.- Educación nutricional e higiene de los alimentos.

4.- Educación anti tabáquica, antialcohólica y antidroga.

5.- Prevención de accidentes y educación vial.

6.- Medicina natural y tradicional.

7.- Comunicación y convivencia.

Estos ejes temáticos se abren en cada nivel y tipo de enseñanza con los

contenidos básicos específicos, adecuados según las edades y necesidades

de acuerdo con al currículo.

38

Page 39: FASE I Y II Y III.docx

Cuadro 1 Unidad de AnálisisObjetivo General: Diseñar acciones de salubridad e higiene escolar a través de orientaciones pedagógicas para los estudiantes de educación primaria, de la Escuela Básica “Dr. Raúl Cuenca”, del municipio Catatumbo, el Guayabo estado Zulia, para el fortalecimiento de la salud integral.

Objetivos Específicos

Unidades de Análisis

Categoría Sub-categoría

ÍTEMSDoc. Estd

.Rep.

Diagnosticar el tipo de acciones didácticas que utiliza los docentes para el fortalecimiento de la salud integral de los estudiantes de educación primaria Determinar de acciones didácticas que utiliza los docentes para el fortalecimiento de la salud integral de los estudiantes de educación primaria Planificar acciones de salubridad e higiene escolar a través de orientaciones pedagógicas para los docentes de educación primaria.

Salubridad

Higiene Escolar

Orientaciones Pedagógicas

Medio

Cuidados

Formación Educativa

Físico

Psicológico

Social

Higiene Personal

Higiene Familiar

Higiene Social

Motivación

Planificación

Recursos

Praxis

1,2

3,4

5

6

7

8

9

10

11

12

1,2

3,4

5

6,7

8,9

10

11

12

13

14

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Nota: Urdaneta (2015)

39

Page 40: FASE I Y II Y III.docx

FASE III

CAMINO METODOLÓGICO

Naturaleza del Estudio

El camino metodológico está referido al momento que alude el proceso de

investigación, con el objeto de ponerlo de manifiesto y sistematizarlo, a

propósito de permitir analizar los supuestos del estudio de reconstruir los

datos a partir de los conceptos teóricos convencionales. En esta fase se

detalla minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados con la

metodología que se ha seleccionado para la investigación. En este orden de

ideas, el presente estudio se apoyó en la investigación cualitativa, bajo el

enfoque de investigación acción participante, cuya finalidad fue implementar

acciones de salubridad e higiene para el fortalecimiento de la salud integral

de los estudiantes.

De acuerdo con lo planteado, la investigación cualitativa, según Martínez

(2006p.8), “Es el estudio de un todo integrado que forma o constituye una

unidad de análisis, y que hace que algo sea lo que es, de igual modo trata de

identificar la naturaleza profunda de las realidades con una estructura

dinámica”. Esto indica que se describe detalladamente las observaciones

hechas por el investigador para darle una adecuada alternativa de solución a

la problemática encontrada.

Por su parte, la investigación acción participante, de acuerdo con Sánchez y

Nube (2005.p.8), “Es un estudio que surge a través de un problema que se

origina en el comunidad, con el objeto en que la búsqueda de la solución se

mejore el nivel de vida de las personas”. Dicho de otro modo, se obtiene y

produce conocimientos a través de una acción transformada

40

Page 41: FASE I Y II Y III.docx

sobre el aspecto de la realidad en cuya comprensión y mejoramiento se está

interesado.

Fases de la Investigación

La investigación acción participación según Hurtado y Toro (2007.p.120), se

desarrolla en cinco fases, “diagnostico, planificación, ejecución, evaluación y

sistematización”; a continuación se describen cada una de ella:

Diagnóstico: esta fase hace referencia a la problemática estudiada, en la

que se aplicaron a los informantes de la investigación un guía de observación

dirigida a los estudiantes para apreciar la aplicación de hábitos salubridad e

higiene y su implicación, una vez obtenida la información fue analizada de

manera cualitativa, obteniendo las conclusiones respectivas.

Planificación: consiste en la realización de una serie de acciones dirigidas a

los estudiantes para solventar la problemática planteada, a través de un plan

de acción, apoyada en los resultados del diagnóstico.

Ejecución: esta etapa se refiere al desarrollo de las acciones planificada las

cuales fueron realizadas para los estudiantes garantizando los recursos

previstos y el cumplimiento de las actividades establecidas. Se describen los

sucesos que puedan ocurrir en término de dificultades, limitaciones,

aceptación, satisfacción o rechazo por parte de los mismos.

Evaluación: hizo alusión a la valoración tanto con el proceso como los

resultados a las acciones ejecutadas, realizándose de manera simultánea

con la ejecución.

Sistematización: este referida al momento en que culmina el proceso de

la ejecución y evaluación dando paso a la presentación de la reflexiones

señalada por la docente investigadora.

Informantes de la Investigación

Los informantes son aquellas personas que aportan información para la

solución del problema. Así mismo lo afirma Cerda (2005.p.218), quien define

41

Page 42: FASE I Y II Y III.docx

este aspecto como “el conjunto de unidades sobre el cual se pretende

garantizar los resultados”. Es decir, son los sujetos de investigación con

características comunes y que aportan la mayor parte de información para el

estudio. Para efectos de la presente investigación, los informantes estuvieron

comprendidos por treinta y tres (33) estudiantes, un (01) docente y quince

(15) representantes.

Recolección de Evidencias

Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista estructurada

que, según Rodríguez (2005.p.56), “consiste en la relación directa

establecida entre el investigador y su objeto de estudio (entrevistado), a

través de testimonio orales”. Para tal fin fue elaborada una guía de

entrevistas dirigida a la docente y los representantes, la cual comprende

doce (12) preguntas para los docentes y diez (10) para los representantes.

De igual modo, se usó la técnica de la observación participante que, según

Sánchez y Nube (2005.p.73), “es cuando el autor se sumerge en el contexto

del estudio, formando parte del grupo de individuos y de la institución,

participa en la interacción articulando resultantes del análisis objetivo”. Para

registrar la información obtenida se utilizó una guía de observación definida

por Rosales (2003.p.33), como aquella donde “el investigador establece con

curiosidad los aspectos que se han de observar, registrando la ausencia o

intensidad de los datos de determinada situaciones o características”. Esto

indica que el investigador debe ser exhaustivo al recolectar los datos que le

son útiles para la investigación. A tal fin, se aplicó una guía de observación

para los estudiantes de catorce (14) ítems.

Comprobando Validez

Validez

La validez se refiere al grado en que el instrumento realmente mide la

variable del estudio. Pérez (2005.p.80) enfatiza que la validez está

42

Page 43: FASE I Y II Y III.docx

relacionada con “la estimulación, firmeza o seguridad de algún acto y las

condiciones necesarias para su permanencia, vigencia y autenticidad”. En

consecuencia, la validez se realizó mediante la triangulación por cuanto

implicó reunir la información aportada por los estudiantes, la docente y los

representantes, haciendo comparaciones desde diferentes puntos de vista.

En relación con la técnica de triangulación, Pérez (ob.cit) se refiere a “las

observaciones o apreciaciones que se recogen de una situación o de algún

aspecto desde diferentes perspectivas después de compararla y

contractarla”. Según lo antes descrito, se elaboró la triangulación de tipo

metodológico que, según Pérez (ob.cit), es aquella que “utiliza un mismo

método en diferentes ocasiones o bien diferentes métodos en un mismo

objeto de estudio. Se realiza en una colección de instrumentos o entre

métodos”. Haciendo referencia a lo antes señalado, se procedió a aplicar los

tres instrumentos a los informantes seleccionados en momentos y lugares

diferentes.

Docentes

Estudiantes Representantes

Nota. Urdaneta (2015)

Fiabilidad

Para la presente investigación, la fiabilidad según Pérez (2005.p.71) “hace

referencia lo que el instrumento mide con exactitud y certeza en diferentes

ocasiones”. En este sentido, se entiende la fiabilidad como estabilidad; es

decir, como las medidas logradas en un determinado instrumento. Para la

43

Page 44: FASE I Y II Y III.docx

presente investigación, se aplicó la fiabilidad sincrónica la cual Pérez

(2005.p.72) es aquella que “implica la semejanza de las observaciones

dentro del mismo periodo de tiempo. Raramente implica observaciones

idénticas sino el hecho que sea consistente a rasgos relevantes”. Dicha

fiabilidad fue cumplida al momento de realizar la comparación de las

respuestas realizadas en los instrumentos, detectándose que realmente la

problemática estaba presente.

Análisis de datos

Para la realización del análisis de datos, se tomó la opinión de Tejedor

(2000.p.113), quien expresa que el análisis “está relacionado con los

métodos que permiten comparar opiniones, similitudes o diferencias, así

como la posibilidad de estimar parámetros y analizar interacciones de

casualidad para la toma de decisiones”. Sobre lo descrito, se utilizó la

descripción de las respuestas aportadas por los informantes, así como de los

registros llevada por la investigadora de una manera precisa y clara, con su

respectivo estudio y sustento teórico.

44