Fase III (a Modo de Ejemplo)

10
UNIDAD CURRICULAR: SEMINARIO DE GRADO I DOCENTE. MSC. MOREIBA LASTRA TITULO DEL PROYECTO: MODELO DE GESTIÓN PARA IMPULSAR LA UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR EN LA FINCA ÁLVAREZ-VELÁSQUEZ Y COMUNIDAD PUENTE RICOA COMO ORGANIZACIÓN SOCIO- PRODUCTIVA FASE III PROGRAMACIÓN (SOLO A MODO DE EJEMPLO) 3.1. TITULO Modelo de Gestión para impulsar la Unidad Productiva Familiar en la Finca Álvarez-Velásquez y Comunidad de Puente Ricoa como Organización socio- Productiva. 3.2. JUSTIFICACIÓN La presente investigación trata acerca de un modelo de gestión para impulsar las unidades productivas familiares como formas de organizaciones socio-productivas del modelo de la economía social; utilizando como caso practico a la Finca de Producción Familiar Álvarez-Velásquez, la cual obedece a que como miembros de la misma y en nuestra preparación como desarrolladores de empresa, buscamos el beneficio colectivo, el desarrollo endógeno, la satisfacción de las necesidades comunitarias y la articulación de los miembros de la finca con su entorno inmediato, además de la accesibilidad y disposición de los miembros de la finca a participar y colaborar en la investigación. Otro factor que justifica el involucramiento de la Fina ÁlvarezVelásquez, obedece a la accesibilidad que como investigadores tenemos en la misma, puesto que el resto de las fincas productivas que circunscriben las inmediaciones de la comunidad de Puente Ricoa están a distancias muy largas y las vías de acceso en muy mal estado. A este tenor, cabe, reseñar que la finca, se encuentra ubicada en las adyacencias del la Comunidad de Puente Ricoa, Municipio Tocópero del Estado Coordinación de Programas Nacionales y Municipalizados Vicerrectorado Académico Consejo Académico Bolivariano Estadal Consejo Académico Bolivariano Local Tocópero Municipalización Universitaria Tocópero

description

esquema para proyectos de investigación cualitativa

Transcript of Fase III (a Modo de Ejemplo)

  • UNIDAD CURRICULAR: SEMINARIO DE GRADO I DOCENTE. MSC. MOREIBA LASTRA TITULO DEL PROYECTO: MODELO DE GESTIN PARA IMPULSAR LA UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR EN LA FINCA LVAREZ-VELSQUEZ Y COMUNIDAD PUENTE RICOA COMO ORGANIZACIN SOCIO-PRODUCTIVA

    FASE III

    PROGRAMACIN (SOLO A MODO DE EJEMPLO)

    3.1. TITULO

    Modelo de Gestin para impulsar la Unidad Productiva Familiar en la Finca

    lvarez-Velsquez y Comunidad de Puente Ricoa como Organizacin socio-

    Productiva.

    3.2. JUSTIFICACIN

    La presente investigacin trata acerca de un modelo de gestin para

    impulsar las unidades productivas familiares como formas de organizaciones

    socio-productivas del modelo de la economa social; utilizando como caso practico

    a la Finca de Produccin Familiar lvarez-Velsquez, la cual obedece a que como

    miembros de la misma y en nuestra preparacin como desarrolladores de

    empresa, buscamos el beneficio colectivo, el desarrollo endgeno, la satisfaccin

    de las necesidades comunitarias y la articulacin de los miembros de la finca con

    su entorno inmediato, adems de la accesibilidad y disposicin de los miembros

    de la finca a participar y colaborar en la investigacin.

    Otro factor que justifica el involucramiento de la Fina lvarez Velsquez,

    obedece a la accesibilidad que como investigadores tenemos en la misma, puesto

    que el resto de las fincas productivas que circunscriben las inmediaciones de la

    comunidad de Puente Ricoa estn a distancias muy largas y las vas de acceso en

    muy mal estado.

    A este tenor, cabe, resear que la finca, se encuentra ubicada en las

    adyacencias del la Comunidad de Puente Ricoa, Municipio Tocpero del Estado

    Coordinacin de Programas Nacionales y Municipalizados Vicerrectorado Acadmico Consejo Acadmico Bolivariano Estadal Consejo Acadmico Bolivariano Local Tocpero Municipalizacin Universitaria Tocpero

  • Falcn y que la idea nace de la problemtica planteada por los voceros del

    consejo comunal de la comunidad de Puente Ricoa, los cuales afirman que existen

    muchos agricultores por la zona los cuales no les aportan beneficios agrarios a la

    comunidad; de all se procede a realizar dicha investigacin ya que toda empresa

    u organizacin tiene el compromiso de aportar a la comunidad donde este inmersa

    algn aporte, ya sea econmico o productos de su produccin.

    En relacin a lo anterior la presente propuesta se justifica en el contexto

    terico ya que est planteado en el Gran Objetivo Histrico N 2 del Plan de la

    Patria 2013-2019 Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI,

    en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y

    con ello asegurar la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad

    social y la mayor suma de estabilidad poltica para nuestro pueblo, el cual

    propone en su Objetivo Nacional 2.1. Propulsar la transformacin del sistema

    econmico, en funcin de la transicin al socialismo bolivariano, trascendiendo el

    modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo econmico productivo

    socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.

    A travs de los cuales, sus Objetivos Estratgicos y Generales 2.1.1. sealan

    el impulso de nuevas formas de organizacin que pongan al servicio de la

    sociedad los medios de produccin, y estimulen la generacin de un tejido

    productivo sustentable enmarcado en el nuevo metabolismo para la transicin al

    socialismo. De igual manera, en su objetivo estratgico 2.1.6., buscar la

    conformacin institucional del modelo de gestin socialista al Implantar el Modelo

    de Gestin socialista en las unidades productivas, desarrollando el Sistema

    Econmico Comunal con las distintas formas de organizacin socioproductiva:

    empresas de propiedad social directa, unidades familiares, grupos de intercambio

    solidario y dems formas asociativas para el trabajo.

    Por otra parte, la propuesta se justifica adems en al mbito social ya que se

    les brindara conocimientos a la comunidad y a los productores de la finca en

    cuanto a lo que es un modelo de gestin y las UPF como organizaciones socio-

    productivas del modelo de la economa social, lo cual les brindara herramientas

    para futuras organizaciones que se quieran transformar de la misma manera.

  • Con base a los planteamientos anteriores, el proyecto se justifica tambin en

    el mbito econmico ya que disminuir el gasto de los habitantes de la comunidad

    en trasladarse hacia otra comunidad para poder adquirir los productos lcteos a un

    precio mayor a lo establecido. En cuanto a los productores de la finca tendrn

    apoyo por parte del consejo comunal el cual podr apoyarles para ampliar su

    produccin mediante la propuesta de proyectos que contribuyan a la mejora de la

    finca.

    Respecto a lo anterior la investigacin busca impulsar en la poblacin un

    cambio en las transformaciones sociales y econmicas, como consecuencia de un

    proceso participativo e incluyente que permita brindarle a las comunidades donde

    se encuentren ubicadas fincas y conucos, tierras frtiles y otras maneras de

    organizaciones productivas; un sistema equitativo, solidario, de cooperacin y

    valoracin de la produccin que permita el aprovechamiento y desarrollo de

    potencialidades en las comunidades en funcin de crear bienes y servicios,

    bsicos y esenciales para la satisfaccin de necesidades propias de quienes se

    formen como unidades de produccin y de los habitantes de dichas comunidades.

    Adems la propuesta pretende generar los espacios que posibiliten y

    permitan la integracin comunitaria a travs del intercambio solidario entre los

    productores y sus comunidades; que tenga en cuenta a los pobladores, las

    prcticas y los imaginarios del entorno, que no desconozca la regin en que

    influye, que parta de los grupos y que radique su fuerza en organizaciones socio-

    productivas, las cuales representan los pilares de la economa social.

    De all que por medio de la ejecucin de un plan de formacin asentado en

    talleres, se busca brindar apoyo y orientacin a la Familia lvarez y Velsquez, as

    como habitantes y miembros del consejo comunal Puente Ricoa a fin de que este

    colectivo logre Impulsar las practicas de intercambio productivo, distribucin

    adecuada de los productos y se fomente la relacin entre los Productores y la

    Comunidad. A tales efectos la actividad comercial, se corresponde con la

    comercializacin, entendida sta como el proceso cuyo objetivo es hacer llegar los

    bienes desde el productor al consumidor.

  • 3.3. OBJETIVO GENERAL

    Implementar un modelo de Gestin para impulsar la Unidad Productiva

    Familiar como forma de Organizacin Socio-Productiva de la Economa Social a

    travs de la integracin de la Finca Familiar lvarez-Velsquez y Comunidad de

    Puente Ricoa, Municipio Tocpero- Estado Falcn

    3.4. OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Desarrollar un plan de formacin asentado en talleres que garantice la efectividad,

    del modelo de Gestin para Impulsar las Unidades Productivas Familiares a

    travs de la Finca de Produccin Familiar lvarez-Velsquez.

    2. Ejecutar los talleres contemplados en el plan de formacin, dirigido a los miembros

    de la Finca de Produccin Familiar lvarez-Velsquez, habitantes y Consejo

    Comunal Puente Ricoa.

    3. Evaluar la efectividad obtenida, una vez aplicado los talleres contemplados en el

    plan de formacin.

    3.5. METAS

    1. Entrevista con los facilitadores en pro de su involucramiento con el aprendizaje

    experiencial de los talleres contemplados en los dos (02) mdulos, en un lapso

    de cuatro das, (16) horas.

    2. Ejecutar los dos (02) mdulos (Sensibilizacin social y Gestin para impulsar

    unidades de produccin familiar) contemplados en el plan de accin en un

    periodo de tres (03) semanas.

    3. Aplicar tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin (cuaderno de

    notas, cuestionario estructurado con alternativas mltiples, entre otros) para la

    evaluacin de los conocimientos adquiridos por miembros de la Finca de

    Produccin Familiar lvarez y Velsquez, habitantes y Consejo Comunal

    Puente Ricoa a travs de las actividades realizadas en el plan de trabajo en

    un lapso de (1) una semana.

  • 4. Compra de refrigerios y dems materiales a utilizar durante el desarrollo de las

    actividades planificadas en un lapso de cuatro (04) horas, culminando la quinta

    (05) semana con esta accin.

    5. Organizar en conjunto con los miembros de la Finca de Produccin Familiar

    lvarez y Velsquez, Consejo Comunal Puente Ricoa y comunidad en

    general una actividad de cierre donde se oferten los productos elaborados por

    la finca a un precio asequible a la comunidad modelos de gestin de las

    unidades productivas incluyentes en el marco de fomentar las relaciones entre

    los Productores y la Comunidad en un periodo de (4) cuatro horas.

    3.6. BENEFICIARIOS

    Los beneficiarios del proyecto a realizar en la comunidad de Puente Ricoa,

    Municipio Tocpero del Estado Falcn, esta conformado por la poblacin

    asequible, a lo que Godoy (2008, p.86), resea que La investigacin Cualitativa y

    en especial el Mtodo de la Investigacin Accin-Participacin a travs de los

    proyectos comunitarios, enfoca la seleccin de la muestra, ms que en la

    extensin, en la calidad de la misma; dndose sta por los 10 integrantes de la

    Familia lvarez y Velsquez, 5 trabajadores, provenientes de las poblaciones

    cercanas a la finca y cuatro (04) miembros del colectivo de coordinacin

    comunitaria Puente Ricoa. Por otra parte, es importante describir, que tambin

    se vern beneficiados de manera indirecta los 304 habitantes de la comunidad de

    Puente Ricoa.

  • 3.7. PLAN DE TRABAJO

    Cuadro N 1. Plan de Trabajo Objetivo Actividad Recursos Talento

    Humano Tiempo Producto Esperado

    1. Desarrollar un

    plan de formacin

    asentado en

    talleres que

    garantice la

    efectividad, del

    modelo de

    Gestin para

    Impulsar las

    Unidades

    Productivas

    Familiares a

    travs de la Finca

    de Produccin

    Familiar lvarez-

    Velsquez.

    1. Revisin bibliografa y documentacin para el desarrollo del modelo de Gestin y as Impulsar las Unidades Productivas Familiares a travs de la Finca de Produccin Familiar lvarez y Velsquez.

    Bolgrafo. Cuaderno de apuntes. Computador. Servicio de internet. Hojas blancas. Impresora. Tinta de impresora.

    Investigadores Tutora

    1era Semana (04 hrs.)

    Acomodamiento del Modelo gestin con base a las necesidades detectadas

    2. Asesoras y Entrevista con la tutora y la comunidad beneficiaria para seleccionar los talleres ms idneos para socializacin y el impulso de las unidades productivas familiares

    Lpiz.

    - Bolgrafo. Cuaderno de apuntes. Cmara fotogrfica.

    Investigadores Tutora Familiares y trabajadores de la Finca de Produccin. Consejo Comunal Puente Ricoa.

    1era Semana (08 hrs)

    Concrecin de talleres a ejecutar en el plan de formacin

    3. Elaboracin del presupuesto de costo de las actividades a realizar.

    Calculadora Lpiz. Cuaderno de apuntes.

    Investigadores

    1era Semana (02 hrs)

    Presupuesto de gastos en el transcurso de las actividades a realizar en la investigacin.

    4. Diseo de las convocatorias para los equipos de accin y negociaciones

    Computador. Servicio de internet. Hojas blancas. Impresora.

    - Tinta de impresora.

    Investigadores Tutora

    1era Semana (02 hrs.)

    Instrumento, que permite divulgar la informacin de las actividades a realizar.

    5. Coordinacin con Familiares y trabajadores de la Finca de Produccin Familiar lvarez y Velsquez, Consejo Comunal Puente Ricoa disponibilidad del espacio fsico y horario, para el dictado de los talleres en la fecha que amerite.

    Bolgrafo. Cuaderno de apuntes.

    Investigadores Familiares y trabajadores de la Finca de Produccin. Consejo Comunal Puente Ricoa

    2da Semana (06 hrs.)

    Contar con el espacio fsico necesario para el desarrollo de los talleres.

    6. Compra de refrigerios, y dems materiales a utilizar durante el desarrollo de las actividades

    Lpiz. Cuaderno de apuntes.

    -

    Investigadores

    2da Semana (02 hrs.)

    La obtencin de la logstica necesaria para la realizacin de las actividades previstas.

    7. Gestionar el aprendizaje experiencial del modelo de gestin con los especialistas.

    Lpiz. Cuaderno de apuntes.

    -

    Investigadores Especialistas

    2da Semana (04 hrs.)

    Confirmacin de la participacin en los talleres por parte de los especialistas

    8. Elaboracin del material didctico (manual del participante, material audiovisual). Para los talleres a dictar.

    Computador. Servicio de internet. Hojas blancas. Impresora.

    - Tinta de impresora.

    Investigadores Tutora

    2da Semana (04 hrs.)

    Guas de apoyo, para una excelente ejecucin de los talleres.

  • Objetivo Actividad Recursos Talento Humano

    Tiempo Producto Esperado

    2. Ejecutar los talleres

    contemplados en el

    plan de formacin,

    dirigido a los

    miembros de la

    Finca de

    Produccin Familiar

    lvarez-Velsquez,

    habitantes y

    Consejo Comunal

    Puente Ricoa.

    Modulo I: Sensibilizacin Social. Taller 1: Motivacin al Logro. Taller 2: Integracin social comunitaria

    Papel Bolgrafos Lpiz Borrador Fotocopia Laptop Cmara fotogrfica Video Beam Vehculo Propio Cuaderno de apuntes.

    Investigadores. Tutora. Familiares y trabajadores de la Finca de Produccin. Consejo Comunal Puente Ricoa. Comunidad en general.

    3era Semana (10 hrs.)

    Formar ambientes ineludibles para la integracin, interaccin, intercambio y reflexin, en las reas de participacin social mediante el reconocimiento de las competencias y destrezas de cada individuo

    Modulo II: Gestin para Impulsar las UPF. Taller 3: Fortalecimiento del Poder Popular en la Administracin. Taller 4: Tcnicas para el almacenamiento y aseguramiento de la alimentacin del ganado en tiempos de sequia Taller 5: Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Taller 6: Formas y Redes de Organizaciones Socio-Productivas y su conformacin

    Papel Bolgrafos Lpiz Borrador Fotocopia Laptop Cmara fotogrfica Video Beam Vehculo Propio Cuaderno de apuntes.

    Investigadores. Tutora. Familiares y trabajadores de la Finca de Produccin. Consejo Comunal Puente Ricoa. Comunidad en general.

    4ta y 5ta Semana (28 hrs.)

    Adquisicin de conocimientos para un efectivo conocimiento sobre las UPF como Organizaciones Socio productivas para una efectiva gestin conformacin e intercambio de practicas productivas y el acceso a las mismas por parte de la comunidad en el marco de la economa social participativa y solidaria

    Concrecin de las acciones.

    Cmara fotogrfica. Productos lcteos.

    Investigadores. Tutora. Familiares y trabajadores de la Finca de Produccin. Consejo Comunal Puente Ricoa. Comunidad en general.

    5ta Semana (05 hrs)

    Expo feria en la comunidad de Puente Ricoa de Producto lateo (Queso)

    3. Evaluar la

    efectividad

    obtenida, una vez

    aplicado los talleres

    contemplados en el

    plan de formacin.

    Observacin directa y aplicacin de los instrumentos de evaluacin de los talleres para valorar los conocimientos adquiridos por los participantes Anlisis de la Informacin.

    Cmara fotogrfica. Cuaderno de apunte. Lpiz. Bolgrafo. Computador Hojas blancas.

    Investigadores. Tutora. Familiares y trabajadores de la Finca de Produccin. Consejo Comunal Puente Ricoa. Comunidad en general.

    Diseo aplicacin y anlisis de los resultados.

  • 3.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    Esquematiza las actividades planificadas en funcin del tiempo para la

    ejecucin del modelo de intervencin con los informantes claves de acuerdo con

    los objetivos y metas establecidas en el plan de trabajo.

    Cuadro N 2. Cronograma

    Actividades Semanas

    1 2 3 4 5

    Revisin bibliografa y documentacin para el desarrollo del modelo de Gestin y as Impulsar las Unidades Productivas Familiares a travs de la Finca de Produccin Familiar lvarez y Velsquez.

    Asesoras y Entrevista con la tutora y la comunidad beneficiaria para seleccionar los talleres ms idneos para socializacin y el impulso de las unidades productivas familiares

    Elaboracin del presupuesto de costo de las actividades a realizar.

    Diseo de las convocatorias para los equipos de accin y negociaciones

    Coordinacin con Familiares y trabajadores de la Finca de Produccin Familiar lvarez y Velsquez, Consejo Comunal Puente Ricoa disponibilidad del espacio fsico y horario, para el dictado de los talleres en la fecha que amerite

    Compra de refrigerios, y dems materiales a utilizar durante el desarrollo de las actividades

    Gestionar el aprendizaje experiencial del modelo de gestin con los especialistas.

    Elaboracin del material didctico (manual del participante, material audiovisual). Para los talleres a dictar.

    Modulo I: Sensibilizacin Social. Taller 1: Motivacin al Logro. Taller 2: Integracin social comunitaria

    Modulo II: Gestin para Impulsar las UPF. Taller 3: Fortalecimiento del Poder Popular en la Administracin. Taller 4: Tcnicas para el almacenamiento y aseguramiento de la alimentacin del ganado en tiempos de sequia Taller 5: Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Taller 6: Formas y Redes de Organizaciones Socio-Productivas y su conformacin

    Concrecin de las acciones (Expo feria en la comunidad de Puente Ricoa de Producto lateo (Queso)

    Observacin directa y aplicacin de los instrumentos de evaluacin de los talleres para valorar los conocimientos adquiridos por los participantes Anlisis de la Informacin Actividad de cierre y agradecimientos a los participantes.

    Fuente: lvarez y Velsquez (2014)

  • 3.9. RECURSOS

    Comprende de todos aquellos elementos necesarios para llevar a cabo el

    plan de trabajo, as como el trabajo de investigacin en sus diferentes fases.

    Tabla 2. Talento Humano

    TALENTO HUMANO

    Cantidad Descripcin Tiempo

    Por actividad

    Procedencia

    2 Investigadores 72 hrs. Universidad Nacional Experimental

    Francisco de Miranda

    1 Tutora 72 hrs. Universidad Nacional Experimental

    Francisco de Miranda ( MSc. Gerencia Publica)

    Mdulo I: Sensibilizacin Social.

    1 Especialista (Motivacin al Logro, Integracin social comunitaria).

    10 hrs. Comunidad de Puente Ricoa.

    Municipio Tocpero Edo Falcn.

    10 Integrantes de la Finca de produccin familiar lvarez-Velsquez.

    10 hrs. Puerto Cumarebo, Municipio Zamora

    Edo Falcn.

    5 Trabajadores de la Finca de Produccin Familiar lvarez-Velsquez.

    10 hrs. Comunidad de Puente Ricoa.

    Municipio Tocpero Edo Falcn.

    4 Miembros del consejo comunal Puente Ricoa.

    10 hrs. Comunidad de Puente Ricoa.

    Municipio Tocpero Edo Falcn. Mdulo II: Gestin para Impulsar las UPF.

    1 Especialista (Administracin). 8 hrs. Contralora del Municipio

    Tocpero.

    1

    Especialista (Tcnicas para el almacenamiento y aseguramiento de la alimentacin del ganado en tiempos de sequa).

    5 hrs. Ing. Rosala Granda

    1 Especialista. Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

    5 hrs.

    Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda MSC. Moreiba Lastra

    (MSC. Gerencia Publica)

    1 Especialista (Formas y Redes de Organizaciones Socio-Productivas y su conformacin).

    10 hrs. Universidad Nacional Experimental

    Francisco de Miranda Lcdo. Maikel Romero.

    10 Integrantes de la Finca de Produccin Familiar lvarez-Velsquez.

    28 hrs. Puerto Cumarebo, Municipio Zamora

    Edo Falcn.

    5 Trabajadores de la Finca de Produccin Familiar lvarez y Velsquez.

    28 hrs Comunidad de Puente Ricoa.

    Municipio Tocpero Edo Falcn.

    4 Miembros del consejo comunal Puente Ricoa.

    28 hrs Comunidad de Puente Ricoa.

    Municipio Tcopero Edo Falcn.

    Fuente: lvarez y Velsquez (2014)

  • Tabla 3: Presupuesto de Equipos, Materiales y Servicios

    EQUIPOS

    Cantidad Descripcin Aportado por

    1 Computador porttil (laptop)

    Investigadores

    1 Impresora/fotocopiadora

    1 Grabadora de audio

    1 Cmara fotogrfica

    1 Conexin de Internet

    2 Corneta de escritorio

    1 Extensin elctrica

    1 Calculadora

    1 Pent drive

    MATERIALES

    N Cantidad Descripcin Precio

    unitario Bs. Costo total

    Bs.

    1 1 Resmas de papel bond blanco tamao carta, base 20

    530,00 530,00

    2 1 Cuaderno. 100,00 100,00

    3 2 Bolgrafos. 8,00 16,00

    4 2 Lpices. 15,00 30,00

    Sub. Total 666,00

    SERVICIOS

    N. Cantidad Descripcin Precio

    unitario Bs. Costo total

    Bs.

    1 15 Transporte Cumarebo-Puente Ricoa 25,00 375,00

    2 2 Servicio de Internet a razn de 200 Bs. x mes 200,00 400,00

    3 4 Recarga de cartuchos de tinta para impresora 100,00 400,00

    Sub. Total 1.175,00

    TOTAL 1.841,00

    Fuente: lvarez y Velsquez (2014)