FB3S-HISMEXICO1

download FB3S-HISMEXICO1

of 190

Transcript of FB3S-HISMEXICO1

Historia de Mxico II

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Lic. Bulmaro Pacheco Moreno Director Acadmico Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar Director de Administracin y Finanzas Lic. Oscar Rascn Acua Director de Planeacin Dr. Jorge ngel Gastlum Islas HISTORIA DE MXICO II Mdulo de Aprendizaje. Copyright , 2006 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Cuarta edicin 2009. Impreso en Mxico. DIRECCIN ACADMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustn de Vildsola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. Mxico. C.P. 83280 Registro ISBN, en trmite. COMISIN ELABORADORA: Elaboracin: Alberto Parra Villa Graciela Rodrguez Huguez Lourdes Gracia Vilches Trinidad Morales Carranza Revisin de Contenidos: Mara Josefina Gloria Balbuena Carren Germn Ayala Lagarda Correccin de Estilo: Flora Ins Cabrera Fregoso Mara Esperanza Brau Santacruz Supervisin Acadmica: Nancy Vianey Morales Luna Segunda Revisin Acadmica: Graciela Rodrguez Hugues Alberto Parra Villa Edicin: Bernardino Huerta Valdez Francisco Peralta Varela Coordinacin Tcnica: Martha Elizabeth Garca Prez Coordinacin General: Lic. Jorge Alberto Ponce SalazarEsta publicacin se termin de imprimir durante el mes de agosto de 2009. Diseada en Direccin Acadmica del Colegio de Bachilleres de Estado de Sonora Blvd. Agustn de Vildsola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, Mxico La edicin consta de 9,960 ejemplares.

2

Ubicacin CurricularCOMPONENTE: FORMACIN BSICA CAMPO DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Esta asignatura se imparte en el tercer semestre, tiene como antecedente Historia de Mxico I, la asignatura consecuente es Estructura Socioeconmica de Mxico y se relaciona con las asignaturas del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades.

HORAS SEMANALES: 4

CRDITOS: 8

DATOS DEL ALUMNO Nombre: ______________________________________________________ Plantel: _________________________________________________________ Grupo: ____________ Turno: _____________ Telfono:_______________ Domicilio: _____________________________________________________ ______________________________________________________________

3

Mapa Conceptual de la Asignatura

4

ndiceRecomendaciones para el alumno ........................................................................... 7 Presentacin................................................................................................................ 8 RIEMS ................................................................................................................... 9 UNIDAD 1. Proceso de Conformacin del Estado-Nacin (1821-1876) .... 11 1.1. Proyectos de nacin .......................................................................................... 12 1.1.1. Rgimen monrquico: Imperio de Iturbide ....................................... 13 1.1.2. Rgimen republicano: Primera repblica federal ............................. 15 1.1.3. Rgimen conservador: programa poltico y econmico. Lucas Alamn y el Banco de Avo ..................................................... 18 1.1.4. Rgimen liberal: La Reforma de 1833 de Jos Mara Luis Mora y Valentn Gmez Faras ........................................................... 19 1.2. Las intervenciones extranjeras.......................................................................... 30 1.2.1. Contexto nacional e internacional ...................................................... 30 1.2.2. Intervencin francesa 1862-1864....................................................... 31 1.3. La restauracin de la repblica ........................................................................ 36 1.3.1. Aspectos econmicos. Agricultura, Minera, Industria y Comercio ............................................................................................. 36 1.3.2. Aspectos polticos ............................................................................... 37 Seccin de tareas ....................................................................................................... 39 Autoevaluacin ............................................................................................................ 45 Ejercicios de reforzamiento ........................................................................................ 47 UNIDAD 2. Consolidacin de los proyectos de nacin: Porfiriato y Revolucin (1876-1917) ................................................................................... 51 2.1. Proyecto de nacin en el porfiriato (1917-1934) ............................................. 52 2.1.1. El contexto Mundial............................................................................. 52 2.1.2. Aspecto poltico ................................................................................... 53 2.1.3. Aspecto econmico. Inversin extranjera, exportacin y desequilibrios regionales ................................................................. 54 2.1.4. Aspecto Social..................................................................................... 56 2.1.5. Crisis del porfiriato y revolucin social .............................................. 57 2.2. Proyectos revolucionarios de nacin ............................................................... 62 2.2.1. Naturaleza y causas de la Revolucin .............................................. 62 2.2.2. Proyectos ............................................................................................. 63 2.2.3. El triunfo del Constitucionalismo y la Constitucin de 1917 ............ 71 2.2.4. Balance Histrico de la revolucin .................................................... 71 Seccin de tareas ....................................................................................................... 73 Auto evaluacin ........................................................................................................... 83 Ejercicios de reforzamiento ........................................................................................ 85 UNIDAD 3. La reconstruccin Nacional y la conformacin del rgimen posrevolucionario (1917-1940) ................................................... 89 3.1. Del caudillismo a la institucin.......................................................................... 90 3.1.1. Contexto nacional ............................................................................... 90 3.1.2. Plan de agua prieta y rebelin de la huertista................................... 91 3.1.3. Gobierno de Obregn ........................................................................ 92 3.1.4. Gobierno de Plutarco Elas Calles (1924-1928)................................ 94 3.2. Grupos sociales y polticas pblicas en la posrevolucin (19171934) ....... 97 3.2.1. Contexto internacional ........................................................................ 97 3.2.2. El agrarismo hecho gobierno ............................................................. 98 3.2.3. El movimiento obrero en Mxico ....................................................... 99 5

3.2.4. Poltica educativa ................................................................................ 100 3.3. El cardenismo .................................................................................................... 101 3.3.1. Poltica y movimiento obrero .............................................................. 101 3.3.2. Poltica y movimiento campesino ...................................................... 102 3.3.3. La educacin socialista ...................................................................... 103 3.3.4. Disidencias y movilizaciones polticas. PAN, sinarquismo y rebelin zedillista .............................................................................. 104 3.3.5. Economa mixta................................................................................... 104 Seccin de tareas ....................................................................................................... 107 Autoevaluacin ............................................................................................................ 113 Ejercicios de reforzamiento ........................................................................................ 115

UNIDAD 4. Consolidacin, Crisis del Estado Mexicano y su insercin en el Modelo Neoliberal (1940-2000).............................................................. 119 4.1. La unidad nacional ............................................................................................ 120 4.1.1. Gobierno de Manuel vila Camacho ................................................ 121 4.1.2. Mxico en el escenario de la segunda guerra mundial ................... 123 4.1.3. El sistema poltico presidencialista (PRI) .......................................... 125 4.1.4. Los partidos polticos de oposicin y las reformas electorales (1940-1982) ......................................................................................... 132 4.2. Poltica econmica ............................................................................................ 134 4.2.1. El estado benefactor........................................................................... 134 4.2.2. Crecimiento urbano, industrializacin y rezago agrario................... 137 4.3. El estado y la poltica educativa ....................................................................... 140 4.3.1. Escuela nacionalista ........................................................................... 140 4.3.2. Reformas educativas .......................................................................... 143 4.4. Crisis del sistema Poltico mexicano y la Transicin democrtica (1968-2000) ........................................................................................................ 145 4.4.1. Disidencia poltica, movimientos sociales y subversin guerrillera.......................................................................... 148 4.4.2. La transicin democrtica y las luchas polticas (1982-2000)......... 150 4.5. Crisis del modelo estabilizador e insercin al modelo neoliberal (1981-2003) ........................................................................................................ 153 4.5.1. Reformas estructurales y la apertura de fronteras (TLC) ................. 153 4.5.2. Consecuencias econmicas y sociales del neoliberalismo ............ 155 Seccin de tareas ....................................................................................................... 157 Autoevaluacin ............................................................................................................ 173 Ejercicios de reforzamiento ........................................................................................ 177 Claves de respuestas ................................................................................................. 185 Glosario ....................................................................................................................... 186 Bibliografa ................................................................................................................... 189

6

Recomendaciones para el alumnoEl presente Mdulo de Aprendizaje constituye un importante apoyo para ti, en l se manejan los contenidos mnimos de la asignatura de Historia de Mxico II. No debes perder de vista que el Modelo Acadmico del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora propone un aprendizaje activo, mediante la investigacin, el anlisis y la discusin, as como el aprovechamiento de materiales de lectura complementarios; de ah la importancia de atender las siguientes recomendaciones: Maneja el Mdulo de Aprendizaje como texto orientador de los contenidos temticos a revisar en clase. Utiliza el Mdulo de Aprendizaje como lectura previa a cada sesin de clase. Al trmino de cada unidad, resuelve la autoevaluacin, consulta la escala de medicin del aprendizaje y realiza las actividades que en sta se indican. Realiza los ejercicios de reforzamiento del aprendizaje para estimular y/o reafirmar los conocimientos sobre los temas ah tratados. Utiliza la bibliografa recomendada para apoyar los temas desarrollados en cada unidad. Para comprender algunos trminos o conceptos nuevos, consulta el glosario que aparece al final del mdulo. Para el Colegio de Bachilleres es importante tu opinin sobre los mdulos de aprendizaje. Si quieres hacer llegar tus comentarios, utiliza el portal del colegio: www.cobachsonora.edu.mx

7

PresentacinEl Mdulo de Aprendizaje que estamos presentando, se ha diseado pensando en proporcionarte las herramientas ms indispensables, para que pueda analizar y comprender mejor los acontecimientos histricos del pas, desde una perspectiva social y humanista, de igual forma, se busca que el estudiante desarrolle una verdadera toma de conciencia y de compromiso, sobre los aspectos polticos, sociales y culturales propios de toda sociedad en crecimiento, como la nuestra. Todos los acontecimientos que te proporcionan los libros proyectan un cierto grado de responsabilidad, en su callado papel transformador de nuestra propia percepcin del mundo y de nosotros mismos. Tanto para el maestro como para el alumno, constituye la fuente informativa terica, para la transformacin: hombre individualhombre intelectual. El actual Mdulo, como material de aprendizaje, rene los conocimientos ms trascendentes de nuestra historia, de acuerdo a los contenidos propuestos por el programa educativo de la Direccin General de Bachillerato (D.G.B), a nivel nacional. En l encontrars los conocimientos generales e introductorios, los cuales parten de el proceso de conformacin del Estado-Nacin; es decir a partir de 1821 hasta 1876; se analiza el controvertido perodo o dictadura de Porfirio Daz; recorre el proceso revolucionario; plantea los acontecimientos de la poca de la reconstruccin nacional, introduce al importante perodo del inicio de la industrializacin del pas hasta culminar en la dcada de los 60, finalmente, hacemos un recorrido histrico desde la dcada de los 70s hasta nuestros das. Es importante subrayar que en el trayecto histrico, se tratan temas que abordan la situacin y problemtica del tipo econmico, los acontecimientos polticos y el impacto social de las distintas polticas que se pusieron en prctica. Para el logro de ste propsito, se te proporcionarn las herramientas tericometodolgicas que te permitirn, desarrollar un mayor sentido crtico de nuestra propia realidad histrica; contando con la principal herramienta para su comprensin: La ciencia. De ser as, seguramente te asumirs como un sujeto histrico que no puede sustraerse del devenir social, ya que tampoco se puede evitar la condicin de actor o espectador de la realidad.

8

RIEMS IntroduccinEl Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, en atencin a los programas de estudio emitidos por la Direccin General de Bachillerato (DGB), ha venido realizando la elaboracin del material didctico de apoyo para nuestros estudiantes, con el fin de establecer en ellos los contenidos acadmicos a desarrollar da a da en aula, as como el enfoque educativo de nuestra Institucin. Es por ello, que actualmente, se cuenta con los mdulos y guas de aprendizaje para todos los semestres, basados en los contenidos establecidos en la Reforma Curricular 2005. Sin embargo, de acuerdo a la reciente Reforma Integral de Educacin Media Superior, la cual establece un enfoque educativo basado en competencias, es necesario conocer los fines de esta reforma, la cual se dirige a la totalidad del sistema educativo, pero orienta sus esfuerzos a los perfiles del alumno y profesor, siendo entonces el camino a seguir el desarrollo de las competencias listadas a continuacin y aunque stas debern promoverse en todos los semestres, de manera ms precisa entrar a partir de Agosto 2009, en el primer semestre.

Competencias GenricasCATEGORIAS I. Se autodetermina y cuida de s. COMPETENCIAS GENRICAS 1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables.

II. Se expresa y comunica

III. Piensa crtica y reflexivamente IV. Aprende de forma autnoma V. Trabaja en forma colaborativa VI. Participa con responsabilidad en la sociedad

9

Competencias Disciplinarias BsicasCiencias Sociales1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construccin en constante transformacin. 2. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales y de gnero y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de un acontecimiento. 6. Analiza con visin emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organizacin y su relacin con el entorno socioeconmico. 7. Evala las funciones de las leyes y su transformacin en el tiempo. 8. Compara las caractersticas democrticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolticos. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. 10. Valora distintas prcticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Competencias docentes:1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Organiza su formacin continua a lo largo de su trayectoria profesional. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. Planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Lleva a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. Evala los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. Construye ambientes para el aprendizaje autnomo y colaborativo. Contribuye a la generacin de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestin institucional.

10

Historia de Mxico 2

Unidad 1Pr o c e s o d e Conformacin d e l E s ta d o N a c i n (1 8 2 1 - 1 8 7 6 )

Objetivos:El alumno: Explicar el proceso de conformacin del Estado-Nacin, a partir de la comparacin sistemtica de los proyectos de nacin de liberales y conservadores; de la identificacin de las caractersticas de las intervenciones extranjeras y de los aspectos econmicos, polticos y sociales de la Repblica Restaurada, en los perodos comprendidos de 1821 a 1876, fortaleciendo su identidad en un clima de participacin, apertura y respeto.Castillo de Chapultepec El fugaz Imperio de Iturbide (mayo 1822-marzo 1823) concluy de manera catastrfica, con el Congreso y los lderes de las regiones levantados en su contra. Ante la precipitada abdicacin del emperador, el Congreso adopt la Repblica Federal como forma de gobierno, una decisin que transform los antiguos emblemas de la patria.

Imaginas las dificultades que tuvieron que enfrentar los mexicanos en los primeros intentos para conformar la organizacin poltica de Mxico. Te habrs preguntado desde cundo empez la pugna por el control poltico de sta nacin? Alguna vez cuestionaste la actitud de Antonio Lpez de Santa Anna, por haber cedido gran parte del territorio mexicano a los Estados Unidos de Norte Amrica? Todas estas dudas las resolvers al concluir el estudio de sta unidad.

Temario:Proyectos de nacin. Las intervenciones extranjeras. La restauracin de la Repblica.

Historia de Mxico II

1. 1.

PROYECTOS DE NACIN

Al consumarse la Independencia de Mxico, surge una nueva nacin con serios problemas polticos, econmicos y sociales. Trescientos aos de dominacin y estricto control de las instituciones espaolas, no haban fomentado en las clases dominadas una experiencia en la forma de gobernar. La conformacin de una nueva nacin requerira de tiempo y de gente capacitada. Crear una infraestructura econmica capaz de competir con otras naciones, en estos primeros tiempos de vida independiente, era todava un sueo. Al mismo tiempo, si no se buscaba a mediano plazo, consolidar una slida estructura econmica, ningn gobierno sobrevivira. Antes de la independencia, la economa mexicana ya haba perdido importantes capitales, debido a las muy considerables expropiaciones que la metrpoli haba hecho contra el clero, que era el principal prestamista y con mayor capital lquido durante la poca colonial. Ante este duro golpe, muchos artesanos, pequeos comerciantes y agricultores, no pudieron producir ms por falta de apoyos financieros, estancando an ms la precaria situacin econmica a fines de este periodo y a principios del Mxico independiente. A principios del s. XIX, Espaa recurri a grandes prstamos que utilizara para enfrentar la invasin napolenica, provocando la desmoralizacin de criollos y peninsulares acaudalados, que hartos de la constante situacin de guerra, emigraron hacia la metrpoli. Con estos antecedentes, la primera generacin de polticos y caudillos mexicanos tuvo que gobernar a una economa en quiebra y un pas carente de sentido de nacin, en cuanto a gobernar, y una extendida falta de identidad nacional, en cuanto a sus habitantes. La situacin poltica tampoco era favorable, porque no exista una organizacin capaz de solucionar los conflictos surgidos entre los dirigentes que haban logrado la independencia del pas. Sus nuevas divisiones polticas agudizaron aun ms las profundas diferencias entre esta nueva clase gobernante y los sectores ms pobres del pas. Dentro de estos grupos dirigentes, con poca experiencia y capacidad poltica, se encontraban algunos militares sobresalientes durante la guerra de independencia y algunos caudillos civiles con formacin intelectual, que haban aprendido algunas estrategias en cuanto a la forma de gobernar, de funcionarios peninsulares; sin embargo, no tenan la experiencia para guiar los destinos de una nacin. De esta asociacin de capacidades polticas y militares, surgir la creacin de un imperio, cinco constituciones, dos gobiernos centrales, dos federales y tres guerras internacionales, durante un periodo de 33 aos. sta iniciar con la llegada al poder de Agustn de Iturbide (1821), y culminar en 1854 con la revolucin de Ayutla. Por lo que se refiere al mbito social, a pesar de la crtica situacin prevaleciente durante este periodo, en lo econmico, lo financiero y lo poltico, se tiene fe y 12

Proceso de Conformacin del Estado Nacin (1821-1876)

esperanza en el porvenir del pas. A pesar de que la mayora de la poblacin pensaba, que por el solo hecho de que ahora Mxico era un pas independiente, el bienestar econmico vendra solo, ya que la riqueza ahora se quedara en la naciente nacin y servira para el futuro desarrollo econmico. Los acontecimientos posteriores, se encargaran de demostrar lo contrario: surgieron ms contradicciones entre los grupos sociales, crecieron los intereses locales de las oligarquas, las diferencias entre los grupos polticos se agudizaron an ms y la ambicin personal de altos funcionarios se coloc por arriba de los intereses de la nacin. ste ser el marco poltico y econmico en el que el gobierno de Agustn de Iturbide se desarrollar. Con base en la lectura del tema anterior, en forma individual y por escrito, responde lo siguiente: Explica en qu condiciones polticas, econmicas y sociales Agustn de Iturbide lleg al trono imperial.EJERCICIO 1

1.1.1. Rgimen monrquico: Imperio de IturbideDecretada la independencia, el pas se encontraba en una situacin bastante delicada, debido a que no contaba con una organizacin poltica bien consolidada, tampoco exista en el pas un desarrollo econmico estable, y en el aspecto social las diferencias entre las clases eran muy marcadas, ya que se haban conservado intactas las viejas estructuras impuestas por los espaoles durante el periodo colonial. En este sentido, el cambio fue ms bien de forma que de contenido. Ahora quedaba por hacer la obra gigantesca de reformas sociales y econmicas que habran de traer beneficios a la nacin. Agustn de Iturbide procedi a organizar al pas, y cumpliendo con la funcin de presidente de la Junta Gubernativa y de la Regencia (Gobierno provisional propuesto en el Plan de Iguala), inici las transformaciones polticas, organizando un congreso en febrero de 1822, el cual qued integrado por miembros del alto clero y altos jefes del ejrcito; como se puede observar, este organismo qued bajo la tutela de la alta aristocracia. Inmediatamente despus de instalado el Congreso, se presentaron diversos conflictos, debido a la divisin de los grupos polticos en pugna, quienes tenan diferentes propuestas para gobernar y quienes buscaban establecer leyes que protegieran sus intereses particulares, stos eran los Iturbidistas, Borbonistas y Republicanos. Dos grupos participaron en el quehacer poltico del pas: Los Monrquicos, quienes buscaban ceder el poder del reino a un prncipe catlico, y los republicanos, que pretendan establecer un gobierno federal que garantizara la igualdad de todos los mexicanos. Los monrquicos eran conservadores, pretendiendo mantener los privilegios de la aristocracia, el clero y el ejrcito; los terratenientes buscaban formar un gobierno fuerte, con un clero econmicamente poderoso y con un pueblo sumiso y temeroso que se sometiera a las disposiciones y decisiones de la 13Agustn de Iturbide, primer emperador de Mxico (mayo1822 marzo 1823)

Historia de Mxico II

Iglesia, quien los presionaba bajo la amenaza constante de excomulgar a quien se atreviera a cuestionar la institucin. El otro grupo poltico antagnico, era el de los republicanos o liberales, quienes tenan fuertes tendencias burguesas, eran partidarios de un liberalismo econmico, y por supuesto, se oponan a promover reformas del tipo social, que mejoraran las condiciones del pueblo pobre y el reparto de tierras a los campesinos. En cambio, pretendan una modernizacin del pas despojando a la Iglesia y a la alta aristocracia de sus riquezas. Este partido de tendencia liberal, se reconoca como democrtico, radical y demaggico, afiliado a las logias masnicas. Ante estos acontecimientos, el pueblo mexicano tuvo que definirse entre una de estas dos propuestas polticas a considerar: La Repblica o La Monarqua. La falta de control en el gobierno y las noticias de que las fuerzas espaolas atacaran el Puerto de Veracruz, fue la causa de que Po Marcha y Epitacio Snchez se pronunciaran a favor de Agustn de Iturbide, el 18 de Mayo de 1822. Los soldados y el populacho, los apoyaron al grito de Viva Agustn de Iturbide!, obligando al Congreso a proclamar a Iturbide Emperador, hecho que se consum el 19 de Mayo del mismo ao.EJERCICIO 2

Con base en la lectura del tema anterior, en forma individual y por escrito, responde las siguientes preguntas. Posteriormente, entrgalas a tu profesor. 1 2 A qu grupo social se le consideraba de tendencia centralista y qu tipo de propuestas apoyaban? Quines pertenecan a la faccin federalista y qu tipo de ideas apoyaban?

Gobierno de Iturbide Como se puede apreciar en el tema anterior, Agustn de Iturbide lleg al poder en condiciones sumamente catastrficas, las cuales lo obligaron a recurrir a los prstamos forzosos, para mantener aquella ostentosa corte imperial que haba construido con la alta aristocracia, descuidando as la problemtica del pas y lo pactado con los republicanos. Ante estos acontecimientos, Iturbide enfrent todava ms dificultades con los diputados, quienes en su mayora eran de extraccin republicana, razn por la cual dominaban el congreso. Ante esta situacin, el emperador disolvi a este organismo en Octubre de 1822; inmediatamente despus form una Junta Constituyente, con el objetivo de elaborar la constitucin Imperial. Durante el gobierno de Iturbide, el pas vivi una poca de desorden poltico y anarqua, reflejndose en su gobierno una evidente falta de experiencia en el oficio de gobernar. Como consecuencia de esa falta de capacidad para manejar los destinos de una nacin con graves dificultades, y no tomar en cuenta la problemtica existente entre los grupos que representaban el congreso, as como el desconocimiento de dicho organismo, los antiguos insurgentes se pronunciaron en contra del Emperador.

14

Proceso de Conformacin del Estado Nacin (1821-1876)

Antonio Lpez de Santa Anna se sublev en contra del Imperio, exigiendo un congreso constituyente y la instalacin de un gobierno republicano. El 1. de Febrero de 1823 dio a conocer los puntos del Plan de Casamata, mediante el cual desconoca a Iturbide como Emperador, convocaba a la instalacin de un nuevo congreso, argumentando la defensa de la soberana de la nacin. Para solucionar las dificultades que enfrentaba su gobierno, sobre todo con los republicanos, Iturbide se dispuso a la reinstalacin del Congreso. Sin embargo, esta mala decisin enardeci ms a los diputados disidentes, obligndolos a pronunciarse en su contra. Ante estas presiones y los evidentes errores polticos cometidos por el Emperador, el 19 de marzo de 1823 Iturbide abdica al trono, y el Congreso lo declara como un gobierno ilegtimo y entonces es desterrado. Con base en la lectura del texto. El Imperio de Iturbide, realiza de manera individual lo siguiente y entrega tu trabajo al profesor. a) Redacta un resumen de los acontecimientos ms importantes. b) Explica las causas del por qu no se pudo consolidar el primer Imperio de Mxico.Guadalupe Victoria (1786-1843)

EJERCICIO 3

Gobierno Provisional 1823 - 1824 Despus de la renuncia de Iturbide al gobierno imperial, los mexicanos pusieron todo su empeo para construir la Repblica, y el 30 de Mayo de 1823, el poder ejecutivo estuvo a cargo de un Triunvirato encabezado por Guadalupe Victoria, Nicols Bravo y Pedro Celestino Negrete, quienes habran de convocar a un Congreso Constituyente para establecer las bases jurdicas del nuevo estado mexicano.Nicols Bravo, pintado por Jos Ins Tovilla, 1920.

1.1.2. Rgimen republicano: Primera repblica federalUna vez instalado el Congreso Constituyente en noviembre de 1823, predominando la tendencia federalista encabezada por Miguel Ramos Arizpe, tendencia que se haba impuesto ya sobre los diputados centralistas dirigidos por Fray Servando Teresa de Mier, proponiendo una repblica federal en el nombre, pero central en la realidad. Finalmente se impuso el criterio federal, garantizando grandes ventajas para el pas, debido a que se aseguraba el cambio de una nacin que todava estaba bajo la influencia colonial y adems se planteaba la necesidad de la participacin del individuo en los quehaceres polticos y econmicos.Pedro Celestino Negrete (17771846)

15

Historia de Mxico II

EJERCICIO 4

Con base en la lectura del tema anterior, en forma individual y por escrito, responde las siguientes preguntas. Posteriormente, entrgalas a tu profesor para su revisin. 1. Qu tipo de Nacin proponan los centralistas? 2. Qu tipo de Nacin proponan los liberales?

La Constitucin de 1824 Una vez que el Congreso Constituyente haba concluido su misin, el 31 de enero de 1824 fue aprobada la primera acta constitutiva de la nacin mexicana y jurada en octubre del mismo ao, la cual haba tomado como modelo a la Constitucin de Estado Unidos de Amrica y a la de Cdiz. La Constitucin de 1824, organiz al pas en una repblica federal, estableciendo la divisin de poderes: el Ejecutivo representado por un presidente y un vicepresidente, con duracin de cuatro aos, en el cual se prohbe la reeleccin inmediata; el Legislativo integrado por la Cmara de Diputados y la de Senadores; y el poder judicial del cual se hizo cargo la Suprema Corte. En cuanto al aspecto religioso, se estableca la intolerancia de cultos, debido a que la religin catlica sera la nica oficialmente aceptada. La Constitucin retomaba en gran parte algunos aspectos de la poca colonial, ya que no rompa con el pasado. Permita que se conservaran los fueros militares y eclesisticos y, adems, no estableca garantas individuales. Gobierno de Guadalupe Victoria Pgina 39. En cumplimiento de las bases jurdicas de la Constitucin de 1824, se efectuaron las elecciones para elegir al primer presidente de la Repblica Federal, favoreciendo sta a Guadalupe Victoria (Miguel Antonio Fernndez Flix) en la vicepresidencia a Nicols Bravo. Las funciones del primer presidente iniciaban en Octubre de 1824, con una gran desorganizacin econmica y financiera, por consiguiente, sin recursos por la falta de ingresos fiscales que eran casi inexistentes. Las riquezas estaban concentradas en la Iglesia y la aristocracia, mientras que el resto de la poblacin segua en un estado de pobreza. El presidente Guadalupe Victoria, ante la falta de recursos se vio imposibilitado de llevar a cabo los proyectos de industrializacin del pas, por lo que su Ministro de Relaciones Exteriores, propone obtener ayuda del exterior y, logrando el reconocimiento del gobierno britnico, consigui dos emprstitos por un valor de 32 millones de pesos (un peso equivala a un dlar estadounidense en estos momentos). La decisin de Alamn de solicitar crdito con Inglaterra y no con los Estados Unidos de Amrica, fue porque tema comprometer a Mxico con este pas, por la poltica expansionista que manifestaba el gobierno estadounidense.

Constitucin de 1824, primera constitucin federalista del Mxico independiente.

TAREA 1

Guadalupe Victoria, primer presidente de Mxico.

16

Proceso de Conformacin del Estado Nacin (1821-1876)

Acontecimientos importantes Durante el gobierno de Guadalupe Victoria se presentaron algunos sucesos importantes en el aspecto poltico, en 1825 Joel Robert Poinsett, representante de los Estados Unidos Americanos, interviene en asuntos internos del pas a travs de las logias de rito Yorkino, una tendencia muy parecida a la Doctrina Monroe (discurso de James Monroe, presidente estadounidense, con el lema Amrica para los Americanos), la cual haca una advertencia a las potencias colonialistas, de que se abstuvieran en intervenir en los asuntos internos de los pases de Amrica que haban logrado su independencia, de lo contrario, se considerara una amenaza directa en contra de los Estado Unidos; sin embargo, se adjudic el derecho de intervenir en la poltica interna del pas. En Enero de 1827, se present un intento de reconquista espaola, ocasionando an ms el odio contra los espaoles. Ante este hecho, se decret la expulsin de stos del pas el 20 de diciembre del mismo ao. Concluido el periodo presidencial de Guadalupe Victoria en 1828, se registraron nuevas elecciones para elegir al prximo presidente de la Repblica Mexicana. Se presentaron dos candidatos: los generales Vicente Guerrero y Manuel Gmez Pedraza; los votos favoreciendo a este ltimo. Los radicales que apoyaban a Guerrero exigan que se anularan las elecciones, y se impusieron a la fuerza mediante una rebelin encabezada por Santa Anna, la cual derrocara a Gmez Pedraza. A principios del ao de 1829, Vicente Guerrero ocupara la silla presidencial y el cargo de la vicepresidencia, quedara en manos de Anastasio Bustamante (antiguo realista y enemigo de los insurgentes). Presidencia del General Vicente Guerrero Durante el corto periodo del gobierno del General Guerrero (abril - diciembre de 1829), tiempo en que se present un intento de reconquista por parte de Espaa que an no reconoca la independencia de Mxico. Esta nacin envi a Isidro Barradas con la intencin de que Mxico volviera a ser nuevamente colonia de Espaa, siendo derrotado por Antonio Lpez de Santa Anna. Por otra parte, el general Guerrero tuvo dificultades con los opositores a su gobierno (aristocracia civil, militar y religiosa), los cuales promovieron sublevaciones en su contra, por lo que se vio obligado a dejar la capital para combatir a los rebeldes; Bustamante aprovecha esta situacin y se apodera de la capital. Inmediatamente despus el congreso declara a Vicente Guerrero incapacitado para seguir gobernando al pas. En Enero de 1830, Anastasio Bustamante fue reconocido como Presidente de la Repblica, inicindose as las reformas que permitirn establecer para 1833, una Repblica Centralista bajo la direccin del Partido Conservador. Con base en la lectura del texto: Rgimen Republicano del gobierno de Vicente Guerrero (1829-1831), de manera individual concluye la siguiente recapitulacin, posteriormente entrgala al profesor para su revisin. Se crea la Constitucin de 1824 de la Repblica Federal. Contenidos bsicos de la Constitucin de 1824: Se establecen tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Se establece el sistema federal.EJERCICIO 5

Vicente Guerrero.

17

Historia de Mxico II

1.1.3.

Rgimen conservador: programa poltico y econmico. Lucas Alamn y el Banco de Avo

A principio del ao de 1830, en nuestro pas se iniciaba una nueva poltica nacional dirigida por el presidente Anastasio Bustamante, cuya tendencia era centralista. Form su gabinete con personas distinguidas del Partido Conservador; una de stas fue Don Lucas Alamn, quin ocupara nuevamente el cargo de ministro del Interior y de Asuntos Exteriores. Alamn, fue el cerebro de la poltica del gobierno de Bustamante, se dedic a organizar y atender los asuntos pblicos y su preocupacin principal fue la de mejorar las condiciones econmicas del pas. El ministro conservador, se dio a la tarea de establecer un programa de accin poltico, el cual contemplaba eliminar a todos los gobernantes de los Estados que no tuvieran ideas conservadoras, quin adems, para concentrar el poder poltico, tuvo que disolver las legislaturas. Otro aspecto importante para Don Lucas Alamn, eran los territorios de Texas, debido a que Joel R. Poinsett, representante de Estados Unidos de Amrica en Mxico, haba intentado comprar al gobierno mexicano dichos territorios por la cantidad de cinco millones de dlares, prohibi la inmigracin de extranjeros a las tierras del norte y envi familias mexicanas para que las habitaran, Texas estaba poblado en su mayora por colonos de la Unin Americana, ya que quienes haban obtenido un permiso de colonizacin con anterioridad a la independencia. En materia econmica, apoyara la industrializacin del pas mediante el establecimiento de Escuelas tcnicas, publicaciones cientficas, la utilizacin de tecnologa extranjera y adems, fortalecera la industria textil. Las ideas progresistas no eran exclusivas del ministro conservador, ya que existan prominentes empresarios con intenciones de establecer empresas industriales en el pas; como el proyecto de Jos Mara Godoy, quin pretenda establecer un proyecto de industrializacin con la asociacin del capital ingls, para importar productos textiles con el objetivo de aumentar la recaudacin fiscal, y al mismo tiempo establecer mil telares en el Distrito Federal y en los Estados que lo solicitaran. Este proyecto qued pendiente, debido a que los artesanos de Puebla se mostraron inconformes al oponerse a la utilizacin de maquinaria inglesa, debido a que esta nacin controlara la industria textil mexicana.Joel R. Poinsett, jefe de la masonera yorkina y primer representante de Estados Unidos en Mxico.

Lucas Alamn, jefe del partido conservador.

Para apoyar los proyectos de industrializacin del pas, Don Lucas Alamn solicit a Inglaterra un prstamo de un milln de pesos con la finalidad, de fundar el Banco de Avo (octubre de 1830), quera apoyar la Industria Textil. Logr la creacin de 14 compaas con un capital de $102,603.00, los cuales se utilizaron para la compra de maquinaria de hilados y tejidos, trilladoras, molinos y despepitadoras, adems se contrataron tcnicos americanos y franceses, para que capacitaran a los obreros en el manejo de la maquinaria. El proyecto no tuvo el xito que se esperaba, debido a que al poco tiempo se deterior la maquinaria a tal grado de que qued inutilizada, por otra parte, los tcnicos extranjeros, sin trabajar seguan percibiendo cuantiosos sueldos. El Banco desapareci en 1842, ante la indiferencia del gobierno.

18

Proceso de Conformacin del Estado Nacin (1821-1876)

Con base en la lectura del tema anterior, en forma individual y por escrito, responde las siguientes preguntas. Posteriormente, entrgalas a tu profesor para su revisin Qu importancia tuvo la administracin de Lucas Alamn, (1830-1831)?.

EJERCICIO 6

1.1.4. Rgimen liberal: La Reforma de 1833 de Jos Mara Luis Mora y Valentn Gmez FarasLa poltica represiva del presidente Bustamante y el asesinato del General Guerrero (Febrero de 1831), fueron los acontecimientos que permiti a Antonio Lpez de Santa Anna, iniciar su carrera poltica, caracterizada por un prestigio popular, triunfos militares y por luchar en defensa de la patria. El fusilamiento de Guerrero provoc un nuevo levantamiento en contra de Bustamante. Antonio Lpez de Santa Anna inicia la rebelin en Veracruz (Enero de 1832), el movimiento es apoyado por algunos estados de la Repblica. El presidente Bustamante se vio obligado a abandonar su gobierno, y el 23 de diciembre de 1832, firm los Convenios de Zavaleta; reconociendo como presidente provisional a Manuel Gmez Pedraza, quien slo durara tres meses en el poder, tiempo que bastara para convocar a nuevas elecciones que llevaran por primera vez a Santa Anna a la presidencia con Valentn Gmez Faras en la Vicepresidencia, y bajo la bandera del Federalismo. Gobierno de Antonio Lpez de Santa Anna y de Valentn Gmez Faras (1833 1835) En abril de 1833, Santa Anna habra de ocupar la presidencia, pero como no se present, debido a que se encontraba descansando en su hacienda en Veracruz, Valentn Gmez Faras se encarg interinamente de sta. La preocupacin de Gmez Faras era el progreso del pas, y para lograrlo, era necesario llevar a cabo una poltica lejos de la influencia del clero y de los grupos conservadores. En el interinato como presidente de la Repblica figur Don Jos Mara Luis Mora, prominente intelectual de esta poca, y promotor de un programa de reformas de las instituciones heredadas de la colonia. Con carcter de presidente, Valentn Gmez Faras habra de ponerlas en prctica. Programa reformista de 1833 Para lograr el programa reformista que pretenda afectar los intereses de la iglesia y del ejrcito, era necesario modificar cuatro aspectos fundamentales de la sociedad mexicana: reformas eclesisticas, educativas, del ejrcito y hacendaras.

Valentn Gmez Faras (1781-1858).

19

Historia de Mxico II

En lo referente a las reformas Eclesisticas, se establece la libertad de pagar los diezmos sin la obligatoriedad por parte del Estado. Se suprime la coaccin para el cumplimiento de los votos monsticos; tambin se acuerda la secularizacin de las misiones de California. La iglesia tiene que reconocer como nica autoridad al Estado. En materia Educativa, se suprimen los monopolios de la iglesia y se reconoce al Estado como autoridad para manejar la educacin pblica. En cuanto a las reformas del ejrcito, Gmez Faras establece la desaparicin de los privilegios militares, como la participacin en las decisiones polticas de la nacin, y el fuero, porque con este ltimo quedaban casi impunes sus delitos, y adems el espritu de rebelin que los jefes manifestaban. Por tales razones se plantea reducir al ejrcito en seis batallones y seis regimientos de caballera, as como disminuir el nmero de altos jefes del ejrcito. Respecto a las reformas hacendaras, se acuerda la desamortizacin de los bienes eclesisticos, con la finalidad de beneficiar al pueblo mexicano. Primera Repblica Centralista En Octubre de 1835 se reuni el Congreso para expedir los lineamientos de la nueva Constitucin, que habra de cambiar el sistema federal establecido con la constitucin de 1824, por un sistema central, y el 30 de diciembre de 1836 se promulg el nuevo cdigo denominado Las Siete Leyes Constitucionales, estableciendo un sistema central del pas. Este cdigo, contena los derechos, libertades y obligaciones del ciudadano mexicano, se cre el Supremo Poder Conservador, por encima de los poderes Legislativo y Judicial, la duracin del presidente ser de 8 aos, la divisin del territorio nacional en Departamentos y Distritos, el gobierno de los departamentos a cargo de gobernadores dependientes del central, y religin catlica como nica, sin tolerancia de otra.Antonio Lpez de Santa Anna, exponente del militarismo en Mxico y once veces presidente de la Repblica.

La repblica centralista, dirigida por Antonio Lpez de Santa Anna, produjo importantes acontecimientos: El gobierno de Zacatecas se sublev en contra del centralismo, decretando su separacin y Santa Anna los derrot. El territorio fue mutilado, y se cre el Estado de Aguascalientes el 11 de abril de 1835. En el Territorio de Texas se organiz otro pronunciamiento ocasionando una guerra que culmin con la independencia en 1836. En 1839 el Estado de Yucatn se declara independiente de Mxico, mientras la nacin no adoptara el sistema Federal. Separacin de Texas Los territorios ubicados en la zona fronteriza de la parte norte del pas eran muy extensos, adems de incomunicados, abandonados y olvidados por los gobiernos en funcin, y por su ubicacin geogrfica, adems en estos territorios la poblacin mexicana era muy escasa.

20

Proceso de Conformacin del Estado Nacin (1821-1876)

El Territorio de Texas se haba poblado por emigrantes de Estados Unidos de Amrica, debido a las concesiones que tanto el gobierno espaol como el mexicano otorgaron, con la nica condicin de que fueran latinos y catlicos. Logrndose poblar ese territorio en su mayora por colonos norteamericanos, ante la escasa poblacin novohispana. Aprovechando la crisis poltica provocada por la creacin de la Repblica Centralista, los texanos en 1835 propusieron su separacin de Mxico, por considerar que perdan su autonoma. Apoyados por el Presidente norteamericano Jackson proclamaron la ruptura del pacto Federal y declararon su Independencia. En respuesta, el gobierno de Santa Anna, con seis mil soldados se lanz contra los colonos texanos ocupando San Antonio Bjar y el Fuerte del lamo; continu su camino hasta San Felipe de Austin y cuando se encontraba ms confiado de alcanzar su victoria contra los texanos, es derrotado y hecho prisionero en San Jacinto obligndolo a firmar el Tratado de Velasco en Mayo de 1836 mediante el cual Mxico reconoca la Independencia de Texas y se comprometa a no enviar tropas para recuperar el territorio. Por su parte el gobierno texano; representado por David G. Brunei, se comprometa a no incorporar a Texas a ninguna otra Nacin, acuerdo que no habrn de cumplir por que en 1845 solicit su incorporacin como un Estado ms de la Unin Americana. Mientras Santa Anna siendo prisionero de los texanos, haba renunciado a la Presidencia, Anastasio Bustamante nuevamente ocup el cargo del Poder Ejecutivo, sustituyendo a Santa Anna. Este conflicto fue el prembulo de la guerra contra los Estados Unidos. Guerra de los Pasteles El centralismo impuesto por la nueva Constitucin, marc con ms fuerza las diferencias entre los federalistas y centralistas, ocasionando que aumentaran los levantamientos militares en contra del gobierno de Anastasio Bustamante, quien haba ocupado el poder en Abril de 1837; esta inestabilidad poltica que exista en el pas, cre las condiciones propicias para que las potencias imperialistas del Siglo XIX, aprovecharan cualquier pretexto para intentar apoderarse del territorio Nacional. Desde 1827, Francia solicitaba a Mxico la firma de un convenio el cual estableca entablar relaciones comerciales entre ambos pases; sin lograr concretar acuerdos definitivos por no estar de acuerdo con algunas de las clusulas de dicho convenio, en el sentido de que Mxico deba aceptar indemnizar por daos ocurridos a extranjeros radicados en territorio nacional. Para 1838, Mxico an no reconoca ningn tratado con Francia, por lo que el representante Barn Deffaudis, abandon el pas para preparar la ocupacin del territorio mexicano, y volver al poco tiempo acompaado de 10 barcos de guerra, comandados por el contralmirante Carlos Baudin; se apostaron frente al Puerto de Veracruz, reclamaban el pago de 800,000 pesos por daos ocasionados a franceses, entre los que se encontraba el Sr. Remontel, dueo de una pastelera, donde algunos oficiales de Santa Anna, se haban comido unos pasteles sin pagar la cuenta. A este conflicto el pueblo lo denomin La Guerra de los Pasteles

Anastasio Bustamante, presidente de la Repblica de Mxico de 1830 a 1832.

21

Historia de Mxico II

El Presidente Bustamante decide firmar la paz, considerando que Mxico no estaba en condiciones de participar en una guerra con Francia, por su incapacidad militar y martima. El conflicto termin en 1839, ao en que se firm el tratado de paz, obligando a Mxico a entregar al gobierno francs la cantidad de 600,000 pesos, por concepto de daos a franceses radicados en el pas.EJERCICIO 7

Previa lectura del tema anterior, lee cuidadosamente la siguiente pregunta y responde de manera clara y precisa. Posteriormente, entrega tu ejercicio al profesor. 1. Por qu se produjo la Guerra de los Pasteles (1838-1839)? 2. Cules fueron las consecuencias de la guerra de los pasteles?

Segunda Repblica Centralista Durante el perodo comprendido entre 1840 y 1843, los pronunciamientos de los centralistas y federalistas continuaron con ms fuerza en algunos Estados del pas. Uno de estos fue el del General Mariano Paredes Arrillaga, quin proclam el Plan de Tacubaya, el cual derrocaba el rgimen fundamentado en Las Siete Leyes. Anastasio Bustamante renuncia a la presidencia, quedando Santa Anna como presidente provisional, y se elega un nuevo Congreso, tambin centralista, en Octubre de 1842. ste formul un proyecto de tendencia liberal como la libertad de culto y de imprenta. Santa Anna, inconforme por no estar de acuerdo con la actitud de los congresistas que se negaba a someterse a su poder, solicit licencia y se retir a su hacienda en Veracruz, quedando en su ligar Nicols Bravo como presidente interino. El Congreso fue disuelto y en su lugar se nombr una Junta Nacional Legislativa, encargada de redactar la nueva Constitucin denominada Las Bases Orgnicas, la cual fue proclamada el 14 de Junio de 1843. El nuevo cdigo estableca la Segunda Repblica Centralista, que anulaba el Supremo Poder Conservador, dando mayores facultades al Ejecutivo. La guerra de 1846-1848 Una vez incorporada Texas, las ambiciones expansionistas de los norteamericanos buscaban tambin apoderarse de los inmensos territorios mexicanos de California y Nuevo Mxico. El conflicto inici el 13 de Mayo de 1846, despus de que el Congreso de Estados Unidos autoriz la declaracin de guerra a nuestro pas, con el pretexto de que fuerzas mexicanas haban capturado a soldados enemigos en Matamoros y Tamaulipas. El gobierno norteamericano orden al general Zacaras Taylor ocupar Corpus Christi y el bloqueo de los Puertos de Tampico y Veracruz. El Presidente mexicano Paredes designa a Mariano Arista para que se encargue de la defensa del territorio nacional. Los primeros combates se escenificaron en Palo Alto y Resaca de la Palma, donde sera derrotado el ejrcito mexicano. En septiembre de 1846, despus de continuar su trayecto hacia el centro de Mxico, el general norteamericano ocupa Monterrey y posteriormente Saltillo. Ante el avance norteamericano, el gobierno mexicano designa a Santa Anna Jefe del Ejrcito, quien al mando de 13 mil hombres y 30 piezas de artillera enfrent a 22

Proceso de Conformacin del Estado Nacin (1821-1876)

los norteamericanos en la Batalla de la Angostura; cuando todo pareca favorecer con el triunfo al ejrcito de Santa Anna, es informado de la rebelin de grupos conservadores ligados a la Iglesia en contra del gobierno, el cual pretenda vender los bienes eclesisticos para financiar la guerra. Santa Anna lleg en marzo de 1847 a la capital del pas, suprime la Vicepresidencia y solicita apoyo econmico a la Iglesia para mantener la guerra. El ejrcito norteamericano, por su parte, ocupa la Alta California y Nuevo Mxico; aprovechando los conflictos en la capital del pas abren un nuevo frente de guerra en el Golfo de Mxico al mando del general Winfield Scott, quien ocup el puerto de Veracruz despus de haberlo bombardeado durante seis das; en esta batalla se considera que murieron ms de mil mexicanos entre civiles e integrantes del ejrcito. Santa Anna, quien haba ocupado nuevamente la Presidencia, sale en auxilio de sus compaeros al mando de diez mil hombres, hace frente a los norteamericanos cerca de Jalapa donde fue derrotado. A partir de este momento el general Scott continu ocupando territorio nacional desde Orizaba hasta la capital del pas, a donde arrib en el ao de 1847. Bastaron cuatro meses a los norteamericanos para derrotar a las tropas santanistas y ocupar el Distrito Federal. En septiembre de 1847 Santa Anna renuncia a la Presidencia y asume el gobierno el licenciado Manuel de la Pea y Pea, quien se ver obligado a trasladar su gobierno a Quertaro y entablar negociaciones con los representantes de Estados Unidos para establecer los acuerdos de paz entre ambas naciones. El 2 de febrero de 1848 en la Villa de Guadalupe se firma el Tratado de Guadalupe - Hidalgo, en el cual se establece que Texas, Nuevo Mxico y la Alta California pasan a poder de Estado Unidos; poco ms de dos millones de kilmetros cuadrados le sern arrebatados al pueblo de Mxico. Estados Unidos se compromete a pagar quince millones de pesos como indemnizacin por los territorios cedidos por Mxico, adems de defender la frontera entre ambas naciones de las incursiones de los grupos brbaros. Consecuencias Para Mxico, la derrota, el desaliento: diez mil soldados vencieron a todo un pueblo hundido en el caos, la anarqua, que en casi cuarenta aos haba tenido paz. Estados Unidos tuvo una ganancia muy importante, se convirti en la potencia que pregonaba la doctrina Monroe y el destino manifiesto, en sus relaciones diplomticas en el exterior. Repblica federal (18461853) Plan de Ayutla de Juan lvarez e Ignacio Comonfort. Era el ao de 1846, el centralismo continuaba influyendo en la vida poltica del pas, as como los privilegios de la aristocracia y del clero, que tenan en sus manos el 80% de la propiedad territorial.

General Winfield Scott.

23

Historia de Mxico II

Una vez aprobados los Tratados de Paz, que pusieron fin a la guerra contra Estados Unidos de Amrica, El General Jos Joaqun Herrera ocupara el poder con la aprobacin del Congreso para el periodo de 1848-1851, tiempo en que la economa del pas se encontraba en bancarrota, por lo que el general Herrera utiliz el dinero entregado por Estados Unidos, para pagar los adeudos pendientes. Por otra parte, otra de las dificultades que se presentaron durante la administracin del general Herrera, fue el desarrollo de un ambiente de frecuentes conspiraciones y pronunciamientos, uno de stos fue el de Mariano Paredes Arrillaga, quien acusaba de traidores a los que firmaron el Tratado de Guadalupe - Hidalgo porque en l se entregaba a Estados Unidos una parte del territorio mexicano, tema que se estudiar ms adelante. La Guerra de Castas En 1847 se inici una cruenta guerra que se desarroll principalmente en Yucatn, conocida como Guerra de Castas; fueron varias las causas que originaron este movimiento armado, por una parte el abuso y el aislamiento en que se encontraba la Pennsula de Yucatn, y por otra, la poblacin maya sometida a la servidumbre, inclusive a la esclavitud; por lo tanto, la injusticia y la desigualdad social en que vivan los indios, fueron los factores que contribuyeron a que se rebelaran en contra del gobierno. Los sublevados fueron apoyados por Inglaterra, quienes les proporcionaron armas y recursos a travs de su colonia Belice; esta ayuda por parte de los ingleses fue con la finalidad de ampliar su influencia en la zona y lograr el dominio para el suministro de materia prima, como las maderas preciosas que existan. El conflicto se solucion en 1853, ao en que se firm un tratado de paz por medio del cual se logr la pacificacin en la pennsula. Rebelin de la Sierra Gorda Otro conflicto indgena que surgi poco despus de la Guerra de Castas, (1847) fue la Rebelin en la Sierra Gorda, (parte de Quertaro, Guanajuato y San Luis Potos). La causa de esta rebelin, era el despojo que desde el siglo pasado haban sufrido los indgenas que fueron arrojados a las zonas ms desprotegidas por los dueos de Haciendas agrcolas y ganaderas. Herrera, a pesar de estos conflictos, logr impulsar la construccin de lneas frreas e introdujo en el pas el telgrafo. Para 1852 es electo presidente el General Mariano Arista, quien pretender continuar la obra modernizadora del general Herrera; as como tambin reorganizar el impuesto sobre el tabaco. El general Arista se vio obligado a renunciar a la presidencia, debido a que el Congreso no le concediera facultades extraordinarias para sofocar las rebeliones que se presentaron en el pas, como fue la que surgi en Guadalajara en octubre de 1852, encabezada por Jos Maria Blancarte, y con el Plan de Hospicio, exigan el regreso de Santa Anna al poder.

24

Proceso de Conformacin del Estado Nacin (1821-1876)

El general Antonio Lpez de Santa Anna se encontraba en Colombia, hasta donde fue una comisin para solicitarle su regreso al pas. Lucas Alamn, representante del partido conservador, intervino en esta gestin. En 1853 es recibido con bombos y platillos el general Antonio Lpez de Santa Anna, por parte del grupo conservador que haba solicitado se le otorgara nuevamente el gobierno de la Presidencia, porque era el nico capaz de restablecer la paz en el Pas. A partir de este ao se establece de nueva cuenta la dictadura santanista, por ltima y undcima vez. Las caractersticas de este nuevo gobierno podran resumirse de la siguiente manera: se incrementa la polica secreta en contra de los opositores; se suprime la libertad de imprenta; se incrementan los impuestos de agua, puertas, ventanas, posicin de animales domsticos, etc. El Congreso lo declara dictador perpetuo, y se hace llamar Su Alteza Serensima. Santa Anna se dedic adems de despilfarrar y endeudar al pas, a perseguir a todo aquel que tuviera ideas contrarias a las suyas, utilizando la represin como el destierro o la crcel. La venta de La Mesilla acab con el prestigio que le restaba al presidente, los grupos opositores al gobierno habran de manifestar su oposicin a la poltica centralista, e intentarn sublevarse para sustituir a la dictadura por una Repblica Federal. Plan de Ayutla El abuso de poder del presidente Santa Anna, provoc inconformidad del pueblo mexicano, el cual cansado de las injusticias y de la inseguridad que haba sufrido por tantos aos, hizo ms fuerte la oposicin. En el sur del pas, Juan lvarez, Florencio Villarreal e Ignacio Comonfort, se levantaron en armas para derrocar del poder al dictador. El primero de marzo de 1854 se proclamaba el Plan de Ayutla, el cual en esencia contena lo siguiente: se desconoca a Santa Anna como presidente, se peda el nombramiento de un Presidente interino, quien convocara a un Congreso Constituyente que elaborara con principios republicanos una nueva Constitucin poltica para el pas. El surgimiento de la Revolucin de Ayutla en 1854, se inici con lderes convencidos de la necesidad de una reforma radical, que permitiera una verdadera transformacin de la sociedad mexicana, no slo en lo poltico sino que tambin en lo econmico. Esta visin de los revolucionarios atrajo la atencin de algunos mexicanos que estaban a favor del cambio lo que, sumado al descontento popular contra el grupo conservador, permiti que el movimiento revolucionario se extendiera por todo el pas. Santa Anna recurri a la persecucin y asesinatos de quienes se encontraban con armas, utilizando artimaas para reprimir a los simpatizantes de la revolucin, y en medio de una serie de pronunciamientos militares en contra de su gobierno, comprendi que le era imposible sostenerse por ms tiempo en el poder, sali de la Ciudad de Mxico el 9 de agosto de 1855 rumbo a Veracruz, en donde se embarc para la Habana, Cuba. Con el triunfo de la Revolucin de Ayutla, puso fin a la era santanista e iniciaba una nueva etapa caracterizada por el triunfo de las ideas liberales. 25

Historia de Mxico II

Gobiernos de Juan lvarez e Ignacio Comonfort (18551857) El Gobierno de Juan lvarez Juan lvarez fue nombrado presidente Interino de Mxico en el ao de 1855. Integr su gabinete con algunos liberales como Benito Jurez, en el Ministerio de Justicia; Melchor Ocampo, en Relaciones Exteriores; Ignacio Comonfort, en el de Guerra; Miguel Lerdo de Tejada, en Fomento; Ponciano Arriaga, como Ministro de Gobernacin; y Guillermo Prieto como ministro de Hacienda. Una vez instalado empezaron los conflictos entre los miembros del gabinete, los liberales se oponan a la intervencin del clero en asuntos oficiales de Estado, mientras que Comonfort result ser un hombre moderado, es decir, con algunas tendencias de tipo conservador. En el corto tiempo de la administracin pblica del gobierno de Don Juan lvarez, inicia la transformacin del pas, mediante la primera ley reformista llamada Ley Jurez (por haberla redactado Benito Jurez) expedida el 22 de noviembre de 1855. Esta suprima los fueros eclesisticos y militares para el caso de los delitos comunes. Los tribunales civiles se haran cargo de enjuiciar a los miembros del clero y del ejrcito, en caso de delitos de orden civil (robo, homicidio, escndalo pblico, etc.). Los intereses de la Iglesia y el Ejrcito resultaron afectados con esta Ley liberal; por lo que incitaron al pueblo para que se sublevara y exigiera que dicha Ley fuera derogada. Ante estos hechos de presin, Don Juan lvarez renuncia a la Presidencia de la Repblica, el 8 de diciembre de 1855 y fue sustituido por el general Ignacio Comonfort, un liberal moderado, elegido por el Congreso. El Gobierno de Ignacio Comonfort El 11 de diciembre de 1855 Comonfort fue elegido presidente, el nuevo gobierno aplica una poltica conciliatoria, permitindole ganarse el apoyo de los liberales y conservadores. Sin embargo, ambos grupos lo presionaron para que actuara de acuerdo con sus intereses. Despus de hacerse cargo del poder ejecutivo, Comonfort continu con la reforma legislativa, y a pesar de las protestas que todava existan, dict las siguientes leyes: la que suprima la coaccin civil para el cumplimiento de los votos monsticos. Tambin suprimi la Compaa de Jess. El 25 de junio de 1856 se public la ley de Desamortizacin de los Bienes de las Corporaciones Civiles y eclesisticas, o Ley Lerdo, elaborada por Miguel Lerdo de Tejada, quien consideraba que uno de los principales problemas del estancamiento del desarrollo del pas, se deba en gran parte a la falta de circulacin de las riquezas que estaban en manos de la Iglesia, y que haca tanta falta para establecer un sistema tributario uniforme. Otra disposicin legal fue la ley que elabor Jos Mara Iglesias Ministro de Justicia del Gobierno de Comonfort, fue la ley Iglesias que prohibi el cobro de derechos y obvenciones parroquiales a los pobres, que hasta entonces la Iglesia haba exigido para administrar los sacramentos; se consideraran como pobres todas aquellas personas que no obtuvieran, mediante su trabajo personal, ms de la cantidad diaria indispensable para la subsistencia.

Juan lvarez, antiguo insurgente y liberal quien asumi interinamente la presidencia de la Repblica.

26

Proceso de Conformacin del Estado Nacin (1821-1876)

En respuesta, el clero se opuso a estas leyes, por lo que se iniciaron levantamientos en varias partes del pas al grito de religin y fueros, principalmente en Puebla y San Luis Potos. LA REFORMA LIBERAL: Constitucin de 1857. Leyes y Guerra de Reforma. Tratados Mon Almonte y McLane Ocampo La Constitucin de 1857 El 18 de Febrero de 1856 se iniciaron las sesiones del Congreso Constituyente, predominaron los liberales radicales que buscaban la modernizacin del pas mediante una serie de medidas jurdicas a fin de lograr que Mxico se constituyera como un Estado fuerte, tanto poltica como econmicamente. La corriente liberal estuvo representada por Valentn Gmez Faras, Ponciano Arriaga, Santos Degollado, Jos Mara Mata, Melchor Ocampo, Guillermo Prieto, Ignacio Ramrez, Francisco Zarco, entre otros. Despus de casi un ao de haber iniciado sus funciones, el 5 de Febrero de 1857, bajo la presidencia de Don Valentn Gmez Faras, el Congreso aprob la Nueva Constitucin que organiz al pas en forma de repblica representativa, democrtica y federal. Las caractersticas fundamentales de la Constitucin de 1857 fueron: divida al gobierno en tres poderes; Ejecutivo (un Presidente), Legislativo (el Congreso), y Judicial (la Suprema Corte de Justicia). En esta Constitucin se suprima la vicepresidencia porque en gobiernos anteriores sirvi como palanca para derrocar al presidente en funciones. Asimismo, divida a la Repblica en 23 Estados y un Territorio que era el de Baja California, el Distrito Federal o Estado del Valle de Mxico. Por otro lado, la nueva Constitucin contemplaba los derechos del hombre que sera la base de las instituciones sociales, reconocindose las garantas de libertad, igualdad, propiedad y seguridad. La soberana de la nacin residir en el pueblo. Adems, en la nueva Constitucin se incluyeron las leyes sobre la abolicin de fueros, desamortizacin de corporaciones civiles y eclesisticas y la libertad de enseanza. Una vez efectuadas las elecciones conforme a la nueva Constitucin, el primero de diciembre de 1857, Ignacio Comonfort asumi la presidencia y Benito Jurez ocup el cargo de presidente de la Suprema de Corte de Justicia. El impacto de esta Constitucin desemboc en el golpe de Estado de Ignacio Comonfort y la Guerra de Reforma.

TAREA 2

Pgina 41.

27

Historia de Mxico II

Leyes y Guerra de Reforma Antecedentes: El principal malestar en contra de la Constitucin de 1857, fue la reaccin por parte del grupo conservador y la Iglesia que vean amenazados sus intereses polticos y econmicos. Ante estos acontecimientos, el Presidente Comonfort lleg a la conclusin de que le era imposible gobernar con una Constitucin que le pareca demasiado radical, por lo que declar la necesidad de realizar algunas reformas, ya que pensaba que ste sera el nico camino para evitar la guerra. Estas ideas originaron que los conservadores, encabezados por el general Flix Zuloaga, y de acuerdo con el Presidente Comonfort proclamaran el 17 de diciembre de 1857, el Plan de Tacubaya el cual desconoca la Constitucin de 1857, para elaborar un nuevo cdigo que garantizara los intereses del pueblo. Algunos colaboradores de Comonfort renunciaron, pero otros como Benito Jurez fueron encarcelados. El 11 de Enero de 1858, Comonfort fue desconocido como Presidente por parte de los conservadores y se nombr en su lugar al general Flix Zuloaga. Despus de disolver el Congreso y poner en libertad a Benito Jurez y a los dems liberales, Comonfort abandon la Presidencia, exilindose en los Estados Unidos, Benito Jurez huye a Guanajuato, donde estableci su gobierno conforme a lo previsto en la Constitucin de 1857. Flix Zuloaga en la Ciudad de Mxico, tom posesin del Palacio Nacional, y fue reconocido Presidente por el grupo conservador. Estos sucesos marcaron el inicio de la llamada Guerra de Reforma, que se prolongara durante tres aos. La Guerra de Reforma se resolvi mediante artillera en diversas plazas del pas, de diciembre de 1857 a diciembre de 1860, pueden distinguirse tres etapas: La primera, en 1858, fue una serie de triunfos para los conservadores, como en Guadalajara, Nuevo Len, Coahuila y San Luis Potos. La segunda, en 1859 lleg a un equilibrio de fuerzas recurriendo al extranjero para vencer a sus opositores; ya que los dos gobiernos que coexistieron en Mxico de 1858 a 1867 trataron de obtener el reconocimiento del extranjero. Los Estados Unidos reconocieron el gobierno de Benito Jurez, por lo que el primero de diciembre de 1857 se firm el Tratado MacLane-Ocampo, en el cual comprometi al estado mexicano el inters de los Estados Unidos de obtener ms territorios de Mxico; por ello, Ocampo negoci el libre trnsito por el Istmo de Tehuantepec. El objetivo de los norteamericanos, consista en la posibilidad de obtener con mayor facilidad el paso del Atlntico al Pacfico. Pero el tratado fue rechazado por el Senado norteamericano el 31 de mayo de 1861, por no convenir a los intereses de su nacin. Por otra parte, los conservadores fueron reconocidos por Espaa, logrando el apoyo de este pas, mediante el tratado entre Juan N. Almonte, representante del gobierno conservador, y don Alejandro Mont, representante del gobierno de Espaa. El tratado Mont-Almonte firmado el 16 de septiembre de 1859, Mxico se comprometa a indemnizar a Espaa por todos los daos causados a los espaoles radicados en este pas a raz de la guerra de Independencia, adems otros pagos pactados en 1853 con Santa Anna.

28

Proceso de Conformacin del Estado Nacin (1821-1876)

La tercera etapa en la Guerra de Reforma, en 1860, decidi definitivamente el triunfo liberal, el 22 de diciembre de 1860, que marc el fin de la guerra.

Previa lectura del tema anterior, lee cuidadosamente cada pregunta y contstala de manera clara y precisa. Posteriormente, entrega tu ejercicio al profesor. 1. 2. 3. 4. Explica por qu surgi el Plan de Tacubaya? Explica por qu el Presidente Comonfort sugiri la reforma de la Constitucin de 1857? Establece las diferencias y coincidencias que encontraste con la Constitucin de 1824 y la de 1857. Describe con tus palabras cules son los acontecimientos que marcan el inicio de la Guerra de Reforma?

EJERCICIO 8

Las principales Leyes de reforma fueron expedidas entre 1859 y 1861, cuando Benito Jurez, presidente de Mxico, se estableci en el puerto de Veracruz. stas se promulgaron en medio de levantamientos entre los liberales y conservadores. Estas Leyes de Reforma fueron las siguientes: Ley que separ al Estado de la Iglesia (1859). Ley que nacionaliz los bienes y propiedades del clero (1859). Ley que suprima las rdenes monsticas (1859). Ley que creaba el Registro Civil (1859). Ley que secularizaba los cementerios (1859). Ley que otorgaba la libertad de imprenta (1861). Ley que seculariz los hospitales e instituciones de beneficencia (1861). Ley que reglamentaba la instruccin pblica (1861). Las Leyes de Reforma, en esencia, decretaban la nacionalizacin de los bienes del clero, la separacin Estado-Iglesia, la institucionalizacin del matrimonio civil, la secularizacin de los cementerios y la libertad de culto.

Con base en la lectura del texto La Guerra de Reforma, contesta por escrito y en equipo lo que se plantea, comntalo en clase y posteriormente, entrega tu reporte al profesor para su revisin. 1. Explica, por qu durante los aos de 1857 a 1860 Mxico tuvo dos presidentes? 2. Cules fueron las caractersticas de sus gobiernos? 3. Cundo se realizaron los tratados Mont-Almonte y McLane-Ocampo? 4. Describe brevemente en qu consinti la Guerra de Reforma.

EJERCICIO 9

29

Historia de Mxico II

1. 2.

LAS INTERVENCIONES EXTRANJERAS

La conformacin de Mxico como pas libre y soberano tuvo que enfrentar dos retos formidables en el siglo XIX: el intervencionismo estadounidense y la invasin francesa. El propsito comn de estas dos agresiones fue la dominacin y expansionismo imperialista. La situacin de Mxico como pas emergente con inestabilidad poltica y econmica, era campo frtil para los fines de intervencin armada de estas potencias. Sin embargo, los conflictos internacionales de alguna manera sirvieron como leccin para el pueblo mexicano, debido que se perfil un incipiente nacionalismo que hizo frente al enemigo exterior; se afianzaron los lazos de solidaridad y resistencia popular y se fincaron las bases para la conformacin de un Estado-Nacin. El despojo de territorios, el pago de indemnizacin y la violacin de la soberana nacional por los pases invasores fueron factores que permitieron a nuestro pas buscar intensamente una identidad Nacional.

1.2.1. Contexto nacional e internacionalEn el panorama poltico y econmico del pas, durante los aos de 1844 a 1846, por un lado se manifiesta una economa ms cerrada, debido a que se limitaron las importaciones de oro y plata, se increment el pago de alcabalas a productos extranjeros y aumentaron los impuestos a la venta de tabaco, plvora y bienes nacionales. A pesar de estas medidas proteccionistas, el pueblo segua siendo un ferviente consumidor de productos extranjeros, favoreciendo al contrabando, lo cual reduca las posibilidades de continuar impulsando las actividades econmicas como la minera y la agricultura. Con respecto a la deuda pblica que haban contrado gobiernos anteriores, lejos de reducirse sta, aumentaba en forma exagerada; para 1846 se calcula que la deuda era de 10 mil millones 200 mil pesos con un inters anual del 5%. ste se converta en el pretexto perfecto para reclamaciones e intervenciones de otras Naciones en la vida poltica del pas. Como se puede observar, el panorama poltico y econmico de Mxico era desalentador, situacin que aprovechar Estados Unidos para lograr los objetivos de su poltica expansionista, que desde la Independencia de Mxico, ese pas ha manifestado. En otro orden de ideas, Estados Unidos haba crecido fcil y rpidamente, en 1803 compr la Luisiana que era dominio de Napolen Bonaparte, y ms tarde compr a Espaa la Florida.

30

Proceso de Conformacin del Estado Nacin (1821-1876)

Tomando en cuenta la lectura: La guerra de Mxico contra Estados Unidos, 1846-1848, de manera individual responde las siguientes preguntas; posteriormente entrgalas a tu profesor para su revisin. 1. Qu piensas de las consecuencias de la guerra entre Mxico y Estados Unidos? 2. Consideras que existi un proyecto de Nacin hasta la primera mitad del siglo XIX?

EJERCICIO 10

1.2.2. Intervencin francesa 1862-1864Antecedentes de la Intervencin Mxico afrontaba graves problemas econmicos originados por la Guerra de Reforma (1857-1860), pues la industria, la agricultura y el comercio continuaban desorganizados y, en consecuencia las finanzas pblicas en bancarrota, as que el estado careca de recursos para solventar sus deudas internas y externas. Era un estado pobre con un pueblo en la miseria, pero con una aristocracia y un alto clero en la opulencia y llenos de egosmos. La agobiante situacin financiera oblig al Presidente Jurez a suspender el pago de la deuda pblica por un periodo de dos aos, mediante el decreto del 17 de Junio de 1861. La deuda ms grande era con Inglaterra, ya que desde el momento de vida del Mxico independiente, se recurri a los emprstitos con los ingleses. La decisin del Presidente Jurez ocasion molestias en el extranjero, y fue causa determinante de la intervencin europea en nuestro pas. Las tres potencias, Francia, Inglaterra y Espaa, unieron sus fuerzas para presentar sus reclamaciones contra Mxico. En consecuencia el 31 de Octubre de 1861, la reina Victoria de Inglaterra, Isabel II de Espaa y Napolen III, Emperador de Francia, firmaron la Convencin de Londres. El postulado del convenio estableci la no intervencin en los asuntos internos de Mxico; la accin slo se limitara a ocupar fortaleza y puestos militares mexicanos para cumplir su propsito. Estados Unidos tambin haba sido invitado a participar, pero el inicio de la Guerra de Secesin le impidi tomar parte en el plan. Francia reclamaba 57 millones de pesos; Inglaterra, 70 millones de pesos y Espaa, 9.5 millones de pesos; en total $136.5 millones. En la expedicin de la Alianza Tripartita, Juan Prim representaba a Espaa, Charles Wycke a Inglaterra, y Dubois de Saligny a Francia. El 15 de diciembre de 1861, bajo la direccin de Prim, los espaoles tomaron San Juan de Ula y la ciudad de Veracruz. Mientras, franceses e ingleses llegaban a la costa mexicana en enero de 1862. En medio de esta serie de movimientos Manuel Doblado logr una entrevista con los representantes de los tres Estados Extranjeros para llegar a un acuerdo y solucionar la Intervencin Tripartita en Mxico. El resultado de estas negociaciones fueron los Tratados de 31

Historia de Mxico II

La Soledad (Veracruz) que se firmaron el 19 de Febrero de 1862, mediante los cuales se confirmaba la validez del gobierno liberal, la renuncia de las tres naciones extranjeras a intervenir en el rgimen mexicano, adems de la eventual retirada de las tropas europeas del territorio mexicano. El mismo ao de 1862 un grupo de conservadores mexicanos representados por Juan Nepomuceno Almonte se declar en contra del gobierno liberal; la seguridad de ste, naca del apoyo que le prestaban las tropas francesas asentadas en Veracruz. Ante esta intromisin fornea en los asuntos polticos de Mxico, se declar rota la Alianza Tripartita; por consiguiente, tanto espaoles como ingleses retornaron a Europa. Las tropas francesas no abandonaron el suelo mexicano, lo cual violaba los convenios en Londres, as como los Tratados de La Soledad. Una nueva aventura se cerna sobre Mxico con la llamada intervencin francesa respaldada por el imperialismo francs de Napolen III. Acontecimientos ms relevantes de la Guerra El gobierno mexicano tratando de evitar la guerra en abril de 1862; derog el decreto de la suspensin del pago de la deuda, pero su intento fracas. Los representantes de Francia declararon la guerra y convocaron al pueblo mexicano para que se unieran a ellos, Juan N. Almonte fue reconocido como jefe supremo de la Nacin. La capacidad militar de los franceses era superior al de los mexicanos, ya que contaban con 7,000 hombres, entre ellos extranjeros y conservadores. El ejrcito francs era comandado por el general Laurencez, quien orden la marcha sobre Puebla, fortificada por Ignacio Zaragoza. El 5 mayo de 1862 los mexicanos derrocaron al mejor ejrcito del mundo. Las consecuencias de este suceso fueron trascendentales. Nuestro pas era otro, el pueblo mexicano se motiv por estos xitos de triunfos. El desprestigio de Napolen III en Francia y Europa, daban pie a dudar del podero del Emperador. Por lo que el gobierno francs adquiri ms recursos, para equiparse con material blico, porque sera una guerra prolongada.Ignacio Zaragoza, general republicano vencedor del ejrcito francs, el 5 de mayo de 1862.

Elas Forey sustituy a Laurencez y este nuevo mariscal se encarg de los asuntos del gobierno. En septiembre de 1862 Forey lleg a Mxico y Almonte fue destituido de su cargo. Mientras que el ejrcito francs ocupaba Crdoba y Perote, en Veracruz, el Congreso convoc al pueblo a luchar contra la invasin, porque Napolen III quera convertir al pas en una colonia. En marzo de 1863 la ciudad de Puebla empez a ser sitiada. La defensa de la ciudad estaba a cargo de Jess Gonzlez Ortega, Ignacio Comonfort y Porfirio Daz. El 17 de mayo el ejrcito mexicano se rindi. El 31 de mayo de 1863 Jurez abandon la capital y empez su peregrinar al norte del pas. March a Quertaro, a San Luis Potos, Monterrey, Saltillo, Chihuahua y a Paso del Norte, hoy Ciudad Jurez.

32

Proceso de Conformacin del Estado Nacin (1821-1876)

El ejrcito Francs haba ocupado casi todo el territorio nacional; as que el pueblo mexicano debilitado, defenda la independencia, reconociendo como nico y legtimo gobierno el de Jurez. Previa lectura del tema anterior, lee cuidadosamente cada pregunta y responde de manera clara y precisa. Posteriormente, entrega tu ejercicio al profesor. 1. Explica, Cules fueron los problemas que enfrentaba Mxico, antes de la intervencin francesa? 2. Explica, Por qu los representantes de Francia no cumplieron con los Tratados de La Soledad? 3. Explica, Por qu Francia deseaba convertir a Mxico en un imperio? 4. Qu piensas sobre la batalla del 5 de mayo de 1862? Napolen III Francia se encontraba en un periodo de rpido crecimiento industrial, gobernaba el pas Luis Napolen Bonaparte o Napolen III, quien haba pasado de Presidente en 1848, a Emperador en 1852. Se propuso la creacin de un Imperio en Mxico, contando con el apoyo de algunos miembros del Partido Conservador, entre ellos se encontraban, Jos Manuel Hidalgo, Jos Mara Gutirrez Estrada, Juan Nepomuceno Almonte, y otros. Segundo Imperio. Maximiliano de Habsburgo, 1864-1867 Los conservadores ofrecen el trono de Mxico al archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo, y empezaron a negociar con l. Quien profesaba ideas liberales y que ms tarde enfrentar problemas con el grupo conservador. En Junio de 1863 Forey ocup la ciudad de Mxico y se dispuso a organizar el gobierno imperial. Este mismo ao se cre la Junta Superior de Gobierno, que posteriormente tomara el nombre de consejo de Regencia, dirigida por Juan N. Almonte, el Arzobispo Labastida y Mariano Salas. Este Consejo convoc a una Asamblea de Notables, que eligieron como emperador a Maximiliano de Habsburgo. El 10 de Julio de 1863 la Asamblea dispuso la creacin de una monarqua moderada, hereditaria, encabezada por un prncipe catlico. La asamblea se dispuso a ofrecer el trono a Fernando Maximiliano de Habsburgo, quien podra heredar el trono a sus descendientes, y en caso de que l no aceptara la Corona, Napolen III nombrara a otro prncipe catlico.Maximiliano de Habsburgo y Carlota Amalia, emperadores de Mxico.

EJERCICIO 11

El 3 de octubre de 1863 los conservadores Jos Maria Gutirrez Estrada, Jos Manuel Hidalgo, Antonio Escandn, Joaqun 33

Historia de Mxico II

Velsquez de Len, ngel Iglesias, y otros, ofrecieron la Corona al archiduque Fernando Maximiliano de Austria en su residencia de Miramar. Maximiliano recibe en su castillo de Miramar a la delegacin mexicana que iba a ofrecerle el trono de Mxico. El archiduque puso por condicin para aceptar tal ofrecimiento, que su nombramiento fuera confirmado por el voto de la nacin mexicana. Para cumplir con esta condicin la Regencia, ayudada por el ejrcito francs, se encargaron de recoger firmas en todos los lugares ocupados por los invasores, con estas firmas falsas se logr la aceptacin de Maximiliano, quin viaj a Pars para entrevistarse con Napolen III. El 10 de abril de 1864, despus de renunciar a sus derechos al trono de Austria, acept oficialmente la Corona mexicana, firmando los Tratados de Miramar el emperador Maximiliano y Napolen III. Los Tratados de Miramar contenan 14 artculos, casi todos sobre aspectos econmicos. Se estableca que Francia apoyara incondicionalmente a Maximiliano, otorgando un crdito de 270 millones de francos para los gastos de la expedicin, mismo que sera pagado por el Imperio Mexicano con un inters del 3% anual. La parte secreta de los tratados estableca que Maximiliano formara un ejrcito propio, adems de terminar con toda la resistencia. Las tropas francesas en Mxico seran no menos de 25,000 hombres, permaneceran durante 6 aos, incluido la legin extranjera, y a medida que se organizaban las tropas nacionales, stas abandonaran el territorio mexicano.

Castillo de Miramar, lugar en donde se firmaron los acuerdos con Maximiliano de Habsburgo en 1864.

Mxico se comprometa a indemnizar a los sbditos franceses que sufrieron perjuicios, mismos que fueron las causas de esta expedicin. Adems pagara 1,000 francos anuales por cada soldado francs que permaneciera en el pas y 400 francos por cada viaje de transporte; de igual modo se reconocan todos los crditos franceses, inclusive el de Jecker. Maximiliano se comprometa a implantar un gobierno liberal. Antes de embarcarse para Mxico, Maximiliano y Carlota viajaron al Vaticano para recibir la bendicin del papa Po IX. De acuerdo al Tratado de Miramar, Maximiliano inici su gobierno en Mxico. Design a Juan N. Almonte lugarteniente general y a Velsquez de Len ministro de Estado. En cuanto al aspecto poltico aplic leyes reformistas, entre ellas la desamortizacin de los bienes del clero y la libertad de cultos. Los conservadores se inconformaron, Maximiliano rompi relaciones con ellos, los excluy de su corte y llam a los liberales moderados, entre ellos Jos Fernando Ramrez y Juan de Dios Peza. La poltica liberal de Maximiliano provoc protestas del Vaticano y del clero local, generndose una relacin inestable entre ambos, por lo que el emperador propuso ante el nuncio apostlico su proyecto de Concordato donde estableci: 34

Proceso de Conformacin del Estado Nacin (1821-1876)

la libertad de cultos, que la Iglesia fuera controlada por el Estado, que los servicios religiosos fueran gratuitos, que el Patronato Regio evitara los abusos del clero, el registro civil, la secularizacin de los cementerios y la supresin del fuero eclesistico. A estas dificultades se agregaban los conflictos ocasionados con el ejrcito francs, el emperador y Aquiles Bazaine se disputaban el mando del ejrcito, que no poda pacificar al pas por que la resistencia republicana causaba bajas a los invasores. Para terminar con esta situacin, el 5 de octubre de 1865, Maximiliano decret que los republicanos que atacaran a las fuerzas del imperio fueran fusilados como forajidos, que segn informes de Bazaine, el gobierno de Jurez haba desaparecido y ya no haba causa legal que defender. En poltica exterior, a partir de 1865 Estados Unidos amenaz a Napolen III y a Maximiliano. Envi soldados a la frontera y navos de guerra a las costas mexicanas en actitud de desafo contra el Imperio. En Europa haba surgido una nueva nacin fuerte y pujante Prusia, era una amenaza para los franceses, quienes buscaban derribar la supremaca de Francia. En consecuencia Napolen III decidi retirar a su ejrcito de Mxico, olvidando lo pactado en Miramar. Ante esta decisin del gobierno francs, Maximiliano pens en abdicar, pero su esposa (Carlota Amalia) y Almonte lo obligaron a permanecer en Mxico. La emperatriz Carlota lleg a Francia para entrevistarse con Napolen para exigirle que cumpliera con lo firmado en Miramar, y ste se neg a ello. Po IX dio la espalda a Carlota y ella perdi la razn. Con base en la lectura del tema anterior, contesta por escrito y de manera individual, lo que se plantea. Posteriormente, comenta en clase tu respuesta. 1. Crees qu la salida de Jurez debilit la defensa republicana y contribuy a la consolidacin del imperio? 2. Menciona las causas que provocaron la cada del imperio de Maximiliano.EJERCICIO 12

Napolen III, emperador de Francia e impulsor de la intervencin y del segundo imperio.

Defensa de la Soberana. Benito Jurez Maximiliano al enterarse de la locura de la emperatriz, slo tena la alternativa de regresarse a Europa o recibir a su lado a los conservadores: Toms Meja, Miguel Miramn y Leonardo Mrquez. Por otra parte, Jurez ocup Zacatecas. Los republicanos derrotaron a los imperialistas en Miahuatln y la Carbonera, Oaxaca. Y se dirigieron a Puebla. (Octubre de 1866). Ante los triunfos de los Republicanos durante el ao de 1867, Maximiliano, Miramn y Meja se rindieron en el Cerro de las Campanas ante Sstenes Rocha y fueron conducidos ante Mariano Escobedo. El emperador solicit que le permitieran abandonar el pas con sus ayudantes, luego fue conducido al Convento de la Cruz y posteriormente, a Santa Teresa. 35

Historia de Mxico II

Maximiliano, Miramn y Meja fueron juzgados en el Teatro de la Repblica, y se aplic la ley del 25 de enero de 1862. El 14 de junio fueron sentenciados a muerte, acusados de los delitos de atentado contra la Nacin, el orden y la paz pblica. Confirmada la sentencia y negado el indulto por Jurez el fallo del tribunal se cumpli el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas. TAREA 3 A principios de julio de 1867, Jurez entr a la ciudad de Mxico, acompaado de sus ministros Sebastin Lerdo de Tejada, Jos Maria Iglesias e Ignacio Meja, restableciendo as el orden constitucional. Las armas de la Repblica haban vencido a la reaccin.

Pgina 43.

1. 3.

LA RESTAURACIN DE LA REPBLICA

Se conoce como Repblica Restaurada a los gobiernos civiles de Benito Jurez y Sebastin Lerdo de Tejada, en el periodo que va de 1867 a 1876. Es en suma el segundo intento de gobernar democrtica y constitucionalmente a Mxico. Despus de las victorias logradas en Puebla por Porfirio Daz, ste se apoder de la ciudad de Mxico el 21 de junio de 1867, por tanto Benito Jurez pudo regresar triunfante a la capital el 15 de julio de 1867. Se considera que la cada del Imperio de Maximiliano represent el triunfo del liberalismo sobre el conservadurismo; la constitucionalidad sobre la rebelin; la independencia nacional sobre la invasin extranjera; el Estado laico frente al dominio de la Iglesia; y la autoridad civil sobre el poder militar. Sin embargo, el triunfo de la Repblica dio paso a un nuevo conservadurismo, porque los liberales eran dueos nicos del