FECYT_Coronta_2011

download FECYT_Coronta_2011

of 21

Transcript of FECYT_Coronta_2011

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    1/21

    AO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

    Dcada de la Educacin Inclusiva 2003-2012

    CATEGORA:CIENCIA Y TECNOLOGA

    TTULO DE LA INVESTIGACINDerivados de la Harina de Coronta de Maz.

    GRADO DE ESTUDIOS Y SECCIN:5 A

    DIRECCIN DOMICILIARIA:Distrito El Mantaro - Jauja

    ESPECIALIDAD:CIENCIAY AMBIENTE

    INSTITUCIN EDUCATIVA:I.E. N 30501

    2011

    EQUIPO DE TRABAJO

    Profesora asesora:Candelaria BOZA TAIPE

    Estudiantes: EGOAVILNUEZ, Brisa. LOPEZ GALARZA, Francisco MALLMA ESPINOZA, Nahomi PINTO QUINTO, Milena ZACARIASPEREZ, Elodie

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    2/21

    CONTENIDO

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    3/21

    RESUMEN EJECUTIVO AMPLIADO:

    Debe ser escrito en 75 lneas como mximo, a un soloespacio conteniendo: Ttulo, autor (es), resumen enespaol e ingls, palabras claves, introduccin, desarrollodel tema, conclusiones y propuestas, referenciasbibliogrficas.

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    4/21

    PROYECTO DE CIENCIA Y TECNOLOGA -2011I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR:

    1.1 Problema de la investigacin.En las instituciones educativas del Per lasactividades tcnico pedaggicas se desarrollan

    generalmente en forma terica, sin tener en cuenta

    los aspectos prcticos de la informacin que se les

    da a las alumnas y alumnos de los diferentes niveles

    y modalidades de la Educacin Bsica Regular y

    Educacin Tcnico Productiva, aspectos que siguen

    teniendo una gran influencia en nuestro actualatraso tecnolgico con respecto a otros pases de

    Amrica del Sur y condicionando que empresas

    forneas sigan explotando nuestras ingentes riquezas

    naturales precisamente porque desde el estado mismo

    no se fomenta ni apoya a las ciencias bsicas y

    aplicadas, que son las llamadas a generar los

    recursos humanos para aspirar a nuestro desarrollo

    sostenible.

    Para contribuir con la difusin de la ciencia y

    tecnologas bsicasen las II.EE. hemos tenido en

    cuenta algo que est a nuestro alrededor la

    coronta de maz que usamos solo como combustible -

    1.2 Objetivos de la investigacin.1.2.1 General

    Observar los efectos de la presin atmosfrica

    en la vida cotidiana.

    1.2.2 EspecficosDeterminar la presin atmosfrica en laciudad de Huancayo.

    Comprender que cuando uno viaja de lugaresque estn al nivel del mar y va subiendo por

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    5/21

    la cordillera de los andes, siente los

    efectos de la presin atmosfrica.

    Comprender que debido a la presinatmosfrica, en lugares altos y muy altos

    respecto al nivel del mar, usamos una olla a

    presin, para cocinar una gran variedad de

    alimentos que de manera normal tardaran

    demasiado en cocinarse.

    Emplear la presin atmosfrica para realizarexperimentos sencillos.

    1.3 Justificacin de la investigacin.Este trabajo se justifica para llamar la atencin y

    es necesario que en las aulas se realicen clases

    terico-prcticas y mencionando adems sobre su

    utilidad en la vida diaria.

    Este trabajo se realiza con la finalidad de

    complementar y reforzar los conocimientos del rea

    de ciencia, tecnologa y ambiente, en cuanto a la

    presin atmosfrica se refiere, ya que es un tema de

    plena importancia en nuestra vida diaria.

    Se pretende dar un enfoque y un aprendizaje general

    del tema para que el lector sea capaz de entenderlo

    y analizarlo de forma sencilla y se familiarice con

    los tecnicismos que aparecen.

    II. IMPORTANCIA:2.1 Poblacin beneficiaria.

    La poblacin en general.

    2.2 Concordancia con prioridades y planes de desarrollolocales, regionales y nacionales.

    Nuestra Constitucin Poltica en su Captulo IIDE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONMICOS,

    menciona:

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    6/21

    Artculo 13. La educacin tiene como finalidad

    el desarrollo integral de la persona humana

    (...).

    Artculo 14. La educacin promueve el

    conocimiento, el aprendizaje y la prctica de las

    humanidades, la ciencia, la tcnica, las artes,

    la educacin fsica y el deporte. Prepara para

    la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.

    Es deber del Estado promover el desarrollo

    cientfico y tecnolgico del pas.

    El Diseo Curricular Nacional elaborado por elMinisterio de Educacin seala enfticamente:

    El rea de Ciencia, Tecnologa y Ambiente tiene

    por finalidad desarrollar competencias,

    capacidades, conocimientos y actitudes

    cientficas a travs de actividades vivenciales e

    indagatorias.

    Estas comprometen procesos de reflexin-accin y

    accin-reflexin que los estudiantes ejecutan

    dentro de su contexto natural y sociocultural,

    para integrarse a la sociedad del conocimiento y

    asumir los nuevos retos del mundo moderno.

    Por lo tanto, el rea contribuye al desarrollo

    integral de la persona, en relacin con la

    naturaleza de la cual forma parte, con la

    tecnologa y con su ambiente, en el marco de una

    cultura cientfica.

    Contribuye a brindar alternativas de solucin a

    los problemas ambientales y de la salud en la

    bsqueda de lograr una mejor calidad de vida.

    El rea est orientada a que los estudiantes

    desarrollen una cultura cientfica, para

    comprender y actuar en el mundo, y, adems,

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    7/21

    desarrolla la conciencia ambiental de gestin de

    riesgos.

    El Proyecto Educativo Regional de Junn, sealacon nitidez el perfil del ciudadano productor,

    emprendedor, intercultural, con conciencia

    ambiental y perspectiva humana; para el logro de

    estasaspiraciones,se apoya en el Diseo

    Curricular Nacional que tiene las siguientes

    caractersticas:

    El DCN pretende ser el activador de unaprctica de articulacin profunda entre laescuela y la comunidad, tarea aun pendiente de

    generalizacin, iniciada en la regin con las

    Escuelas Productoras, donde la escuela se

    constituye en el eje del desarrollo productivo

    y social de la comunidad, est a su vez asume

    el rol de educada y educadora.

    El DCN se constituye, en uno de los pilares dela reconstruccin del papel social de la

    escuela, formando mujeres y hombres con

    competencias para la vida, capaces de producir

    cambios sociales y culturales, haciendo de la

    Regin de Junn una sociedad de productores con

    perspectiva profundamente humana.

    El DCN recupera la vida comunal productiva comoespacio pedaggico; redefiniendo la produccin

    como la creacin de cultura, arte, ciencia,

    tecnologa, deporte y otros, abandonando la

    escuela tradicional.

    El DCN, coherente con el Proyecto EducativoRegional, establece que la educacin se oriente

    al desarrollo capacidades emprendedoras,

    productivas, interculturales y ambientales,

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    8/21

    privilegiando el conocimiento de nuestras

    culturas, su tecnologa, cosmovisin, como un

    legado histrico y las desarrolla en las

    actividades pedaggicas, utilizando los mtodos

    de proyectos y la interdisciplinariedad de las

    reas curriculares.

    El Proyecto Educativo Nacional adaptado para laRegin plantea que se priorice:

    Una Educacin Productora/Empresarial Una Educacin Intercultural Una Educacin AmbientalY dentro de estas dimensiones educativas,

    atendiendo a las potencialidades, problemas

    ycon visin prospectiva, plantea adems, una

    educacin para:

    Mejorar la produccin, la productividad, lacompetitividad

    Mejorar la nutricin y salud personal. El desarrollo de la investigacin y la

    tecnologa

    La convivencia en una cultura de paz. Desarrollar en los estudiantes valores como:

    autonoma, respeto, honestidad,autoestima,

    responsabilidad y solidaridad.

    III. BREVE MARCO TERICO:3.1Antecedentes del problema

    Este tipo de proyectos no se han realizado en la

    regin central del pas, sobre todo si tenemos en

    cuenta los alcances de la investigacin para conocer

    el valor real de la presin atmosfrica en

    diferentes alturas de la Cordillera de los Andes,

    informacin de utilidad prctica.

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    9/21

    3.2 Definicin de trminos bsicos.Nivel del marSe denomina nivel del mar al que sirve como

    referencia para ubicar la altitud de las

    localidades y accidentes geogrficos (excepto los

    accidentes submarinos, que se miden por su

    profundidad).

    La unidad en que suele medirse la altura sobre el

    nivel del mar es msnm, es decir, "metros sobre el

    nivel del mar".

    AltitudLa altitud es la distancia vertical a un origen

    determinado, considerado como nivel cero, para el

    que se suele tomar el nivel medio del mar.

    En meteorologa, la altitud es un factor de

    cambios de temperatura puesto que esta disminuye

    0.6C cada 100 metros de altitud.

    Para expresar la altitud frecuentemente se utilizael valor en metros seguido de "msnm": metros sobre

    el nivel del mar.

    Figura N 1

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    10/21

    Presin atmosfricaLa presin atmosfrica es el peso que ejerce el

    aire sobre la superficie terrestre y es uno de los

    principales actores de la meteorologa y que tiene

    un gran poder de influencia sobre la vida en la

    tierra.

    La presin atmosfrica es el peso de una columna

    de aire en un punto dado de la superficie del

    planeta. Este peso ejerce una presin sobre este

    punto de la superficie, ya sea terrestre o marina.Si el peso de la columna disminuye, tambin lo

    hace la presin, y viceversa.

    Si aumenta el nmero de molculas del aire en una

    superficie, habr ms molculas para ejercer

    fuerza sobre esa superficie, con el consecuente

    aumento de la presin. Lo mismo pasa al contrario,

    menos molculas equivale a menos presin.

    Lima

    Nivel del

    mar

    3200 m

    Huancayo

    509.4 mmFigura N 2

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    11/21

    3.3 Formulacin de hiptesis.Es posible observar los efectos de la presin

    atmosfrica en algunos experimentos sencillos con

    materiales reciclables?

    IV.MATERIALES Y MTODOS:4.1 Descripcin de los materiales y mtodos a utilizar.

    Materiales Un globo Una bola (caramelo o bolitas para el cabello) Punzn Goma Dos tubos Una botella de plstico

    MtodoEl mtodo es experimental, porque mediante ensayos

    y errores podemos lograr observar la accin de la

    presin atmosfrica en la vida diaria.4.2Modificaciones realizadas por el autor, si ha tomado

    como modelo otro trabajo, mejorndolo.

    Se ha tenido que realizar las comprobaciones y todo

    el aspecto terico de la investigacin, aparte de

    seleccionar los materiales apropiados.

    4.3 Esquema

    Figura N 3

    Tubitos

    Globo

    Bola

    Botella

    Tapa

    2

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    12/21

    4.4 Descripcin del equipo. Consta de una botella de plstico con su tapa. Hay dos caitas de diferentes tamaos. En la tapa se han practicado dos agujeros para

    poder introducir los tubitos o caitas.

    En uno de los extremos de la caita 2 (mspequea) se ha puesto la bola (caramelo o bolita

    para el cabello) y se ha fijado con la goma para

    que no se desprenda.

    Una vez juntado la bolita con la caa (tubo), secoloca el globo desinflado y se amarra bien.

    Luego, se arma el equipo tal como se muestra enla figura N 3.

    Una vez armado y puesto el globo dentro de labotella, apriete bien la tapa para que el

    recipiente quede hermticamente cerrado.

    4.5 Diseo del prototipo (si existe).Tal como se muestra en la figura N 3. La preguntaes la siguiente: Cmo funciona el equipo?

    Invite a un amigo a que infle el globo perousando el tubo que se encuentre libre.

    Puede pasar todo el mundo y hacer que inflen elglobo, pero el resultado siempre ser el mismo:

    No se puede inflar el globo.

    Aqu entra a tallar la presin atmosfrica parainflar el globo:

    La forma de hacerlo consiste en sacar el aire

    del interior del frasco a travs de este tubo

    (el que est libre).

    En resumen hay que aspirar el aire por el tubo

    libre para que el globo se infle.Cuando se saca

    el aire por el tubo, en el frasco

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    13/21

    quedarmenosaire, por lo que habr una presin

    menor a la atmosfrica, formndose un cierto

    vaco.

    4.6 Toma de datos (tablas).Ms que tomar datos, se han calculado valores de la

    presin atmosfrica para diferentes altitudes.

    V. RESULTADOS:5.1 Procesamiento de datos (ecuaciones y grficos).

    Para poder realizar este proyecto se ha tenidoque emplear una ecuacin fundamental de la Ley de

    los gases ideales:

    Figura N 4

    Figura N 5

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    14/21

    PV = RT ...... (1)

    Donde:

    P = Presin (del aire) en algn punto de la

    superficie terrestre.

    V = Volumen (del aire)

    = N de moles del gas (aire)

    R = Constante universal de los gases ideales.

    T = Temperatura absoluta del gas (aire).

    Cmo lo relacionamos con la altitud (h)? Paraello buscamos en los manuales de fsica una

    ecuacin que nos relacione la presin (P) enalgn punto de la superficie terrestre, la Po

    sobre el nivel del mar y la altitud; la ecuacin

    es:

    ...... (2)

    As, la presin atmosfrica disminuye con la

    altitud segn una ley exponencial:

    Tomando los valores normales:

    = 1,292 kg/m3,

    = 9,80665 m/s2 y

    = 760 mmHg = 101325 Pa = 1 atm

    Laconstante toma el valor:

    8 000 m

    Las constantes mencionadas lneas arriba, loreemplazamos en la ecuacin (2) y recin podemos

    calcular la presin atmosfrica en cualquier

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    15/21

    punto de la superficie terrestre, haciendo uso de

    tablas, empleando una calculadora o una PC:

    .... (3)

    h 0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 3200 3600 4000 4400 4800 5200 5600 6000

    P 760.0 722.9 687.7 654.1 622.2 591.9 563.0 535.6 509.4 484.6 461.0 438.5 417.1 396.8 377.4 359.0

    Donde:

    h = es la altura; se mide en metros.

    P = se mide en mmHg (milmetros de mercurio).

    Una grfica de la ecuacin (3) es la siguiente:

    Del grafico se puede ver que: a mayor altura

    (barras azules) hay menor (barras rojas)

    presin.

    5.2Anlisis de datos (interpretacin).Observando el grfico N 1, podemos decir que:

    La presin atmosfrica es la presin que ejerce laatmosfera sobre todos los objetos inversos en

    ella.

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

    Presin atmosfrica (p) VS altura (h)

    h

    P

    Grfico N 1

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    16/21

    La presin atmosfrica es el peso de una columnade aire en un punto dado de la superficie del

    planeta.

    Si el peso de la columna disminuye, tambin lohace la presin, y viceversa.

    En la atmsfera, el peso cada vez menor de lacolumna de aire a medida que aumenta la altitud

    hace que disminuya la presin atmosfrica local.

    Si aumenta el nmero de molculas del aire en unasuperficie, habr ms molculas para ejercer

    fuerza sobre esa superficie, con el consecuente

    aumento de la presin. Lo mismo pasa al contrario,

    menos molculas equivale a menos presin.

    5.3 Contrastacin de hiptesis.De lo hasta aqu desarrollado a lo largo del

    presente proyecto, con la informacin estadstica

    presentada lneas arriba y la experiencia realizada,

    cuyos modelos, tablas y cuaderno de campo seadjuntan como anexos; hemos podido demostrar la

    hiptesis plateada al inicio del presente proyecto

    como respuesta tentativa a esta investigacin.

    5.4Verificacin de resultados.Que se presentan mediante el cuaderno de campo

    (anexos) y el diseo del proyecto.

    VI. DISCUSIN:6.1 Comparacin de los resultados con los de otros

    autores publicados en revistas, libros, peridicos

    consultados.

    En relacin a otros trabajos elaborados en el

    extranjero, se ha podido comprobar que los autores y

    autoras, solo muestran algunos detalles de los

    proyectos, sin mostrar fundamentos ni la certeza de

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    17/21

    que lo que proponen funcione; en tal sentido, el

    aporte nuestro ha consistido en realizar el proyecto

    mediante sucesivas pruebas.

    VII. CONCLUSIONES:7.1Numeradas en orden correlativo.

    1) Las clases deben ser terico-prcticas para podervalidar la informacin y su aplicacin en nuestra

    vida cotidiana.

    2) Hay cosas y fenmenos a nuestro alrededor que sonimportantes para poder mejorar nuestra

    comprensin del mundo fsico en el que vivimos.

    3) La presin atmosfrica es una realidadomnipresente en nuestras vidas y debemos aprender

    a observarlo y tener en cuenta sus efectos y

    muchas aplicaciones.

    4) Es importante realizar la comprobacin de lainformacin proporcionada en Internet paraaveriguar la objetividad de los proyectos.

    7.2 Discusin del problema.Este proyecto es muy interesante porque muchas veces

    nos cuesta un poco de trabajo asimilar informacin

    referente a la Ciencia, la Tecnologa y el Ambiente

    que nos rodea, pero si se hace de esta manera, el

    aprendizaje ser integrador y ms placentero.

    Se han aprendido cosas muy importantes sobre la

    presin atmosfrica, familiarizndonos con sus

    propiedades y los factores que intervienen.

    VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:8.1 Para revistas:

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    18/21

    1) Calderon Rojas, Miguel Antonio. La Fsica en lavida diaria. La Ciencia al da. N 48. 2007. 68

    pp. Editorial San Marcos. Lima.

    2) Duhne, Martha. CMO VEZ?. Revista de divulgacincientfica de la Universidad Autnoma de Mxico.

    8.2 Para libros:3) Caldern Rojas, Miguel Antonio. Fundamentos para

    la Creacin de la Nueva Repblica del Per. 220

    pp. Edit. Multiservicios FCR. Huancayo 2011.

    4) Gobierno Regional de Junn Gerencia Regional deEducacin Junn. DISEO CURRICULAR REGIONAL DE

    JUNN. 366 pp. Huancayo. 2011.

    5) Ministerio de Educacin. DISEO CURRICULARNACIONALDE EDUCACIN BSICA REGULAR. 484 pp.

    MINEDU. Lima. 2008.

    8.3 Para Informacin de Internet:6) http://es.wikihow.com/hacer-un-bar%C3%B3metro-

    casero. Cmo hacer un barmetro casero.

    7) http://www.geociencias.unam.mx/~alaniz/ExpGalileoWEB.pdf. Experimentos simples para entender una

    tierra complicada. Universidad Nacional Autnoma

    de Mxico.

    Texto: Susana A. Alaniz-Alvarez, Angel F. Nieto-

    Samaniego.Ilustracin: Luis D. Morn

    Diseo: Elisa Lpez

    8) http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/6241157/Experimento-Casero---2_-Observando-

    la-presion-atmosferica.html. Experimento Casero -

    2. Observando la presin atmosfrica.

    http://es.wikihow.com/hacer-un-bar%C3%B3metro-caserohttp://es.wikihow.com/hacer-un-bar%C3%B3metro-caserohttp://es.wikihow.com/hacer-un-bar%C3%B3metro-caserohttp://es.wikihow.com/hacer-un-bar%C3%B3metro-caserohttp://www.geociencias.unam.mx/~alaniz/ExpGalileoWEB.pdfhttp://www.geociencias.unam.mx/~alaniz/ExpGalileoWEB.pdfhttp://www.geociencias.unam.mx/~alaniz/ExpGalileoWEB.pdfhttp://www.geociencias.unam.mx/~alaniz/ExpGalileoWEB.pdfhttp://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/6241157/Experimento-Casero---2_-Observando-la-presion-atmosferica.htmlhttp://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/6241157/Experimento-Casero---2_-Observando-la-presion-atmosferica.htmlhttp://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/6241157/Experimento-Casero---2_-Observando-la-presion-atmosferica.htmlhttp://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/6241157/Experimento-Casero---2_-Observando-la-presion-atmosferica.htmlhttp://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/6241157/Experimento-Casero---2_-Observando-la-presion-atmosferica.htmlhttp://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/6241157/Experimento-Casero---2_-Observando-la-presion-atmosferica.htmlhttp://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/6241157/Experimento-Casero---2_-Observando-la-presion-atmosferica.htmlhttp://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/6241157/Experimento-Casero---2_-Observando-la-presion-atmosferica.htmlhttp://www.geociencias.unam.mx/~alaniz/ExpGalileoWEB.pdfhttp://www.geociencias.unam.mx/~alaniz/ExpGalileoWEB.pdfhttp://es.wikihow.com/hacer-un-bar%C3%B3metro-caserohttp://es.wikihow.com/hacer-un-bar%C3%B3metro-casero
  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    19/21

    9) http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_gases_ideales. Ley de los gases ideales. Wikipedia. La

    Enciclopedia Libre.

    10) http://www.slideshare.net/greatbuda/proyecto-de-los-gases. Proyecto de los gases. Universidad de

    Guadalajara. Escuela Preparatoria Regional de

    Ameca. Fsica 2. Gases.

    11) http://www.parasaber.com/medio-ambiente/meteorologia/la-ciencia-

    meteorologica/presion-

    atmosferica/imagen/representancion-presion-

    atmosferica/664/. Presin atmosfrica.

    IX.ANEXOS:Incluir anexo de fotos del proceso de informacin en las

    que figure el autor(es) y si fuera necesario alguna otra

    informacin adicional.

    X.AGRADECIMIENTOS:A personas o instituciones.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_gases_idealeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_gases_idealeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_gases_idealeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_gases_idealeshttp://www.slideshare.net/greatbuda/proyecto-de-los-gaseshttp://www.slideshare.net/greatbuda/proyecto-de-los-gaseshttp://www.slideshare.net/greatbuda/proyecto-de-los-gaseshttp://www.slideshare.net/greatbuda/proyecto-de-los-gaseshttp://www.parasaber.com/medio-ambiente/meteorologia/la-ciencia-meteorologica/presion-atmosferica/imagen/representancion-presion-atmosferica/664/http://www.parasaber.com/medio-ambiente/meteorologia/la-ciencia-meteorologica/presion-atmosferica/imagen/representancion-presion-atmosferica/664/http://www.parasaber.com/medio-ambiente/meteorologia/la-ciencia-meteorologica/presion-atmosferica/imagen/representancion-presion-atmosferica/664/http://www.parasaber.com/medio-ambiente/meteorologia/la-ciencia-meteorologica/presion-atmosferica/imagen/representancion-presion-atmosferica/664/http://www.parasaber.com/medio-ambiente/meteorologia/la-ciencia-meteorologica/presion-atmosferica/imagen/representancion-presion-atmosferica/664/http://www.parasaber.com/medio-ambiente/meteorologia/la-ciencia-meteorologica/presion-atmosferica/imagen/representancion-presion-atmosferica/664/http://www.parasaber.com/medio-ambiente/meteorologia/la-ciencia-meteorologica/presion-atmosferica/imagen/representancion-presion-atmosferica/664/http://www.parasaber.com/medio-ambiente/meteorologia/la-ciencia-meteorologica/presion-atmosferica/imagen/representancion-presion-atmosferica/664/http://www.parasaber.com/medio-ambiente/meteorologia/la-ciencia-meteorologica/presion-atmosferica/imagen/representancion-presion-atmosferica/664/http://www.parasaber.com/medio-ambiente/meteorologia/la-ciencia-meteorologica/presion-atmosferica/imagen/representancion-presion-atmosferica/664/http://www.parasaber.com/medio-ambiente/meteorologia/la-ciencia-meteorologica/presion-atmosferica/imagen/representancion-presion-atmosferica/664/http://www.parasaber.com/medio-ambiente/meteorologia/la-ciencia-meteorologica/presion-atmosferica/imagen/representancion-presion-atmosferica/664/http://www.slideshare.net/greatbuda/proyecto-de-los-gaseshttp://www.slideshare.net/greatbuda/proyecto-de-los-gaseshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_gases_idealeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_gases_ideales
  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    20/21

    CONTENIDO

  • 8/3/2019 FECYT_Coronta_2011

    21/21

    RESUMEN EJECUTIVO AMPLIADO:

    Debe ser escrito en 75 lneas como mximo, a un soloespacio conteniendo: Ttulo, autor (es), resumen enespaol e ingls, palabras claves, introduccin, desarrollodel tema, conclusiones y propuestas, referenciasbibliogrficas.