Federalismo: la nación mestiza

12
FEDERALISMO ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA FEDERALISMO: LA NACIÒN MESTIZA FRIDA E. GAYTÁN MERTENS 1

description

Breve reflexión sobre la diferencia de proyectos de nación que significaba el dilema político en la construcción de la nación mexicana a mediados del siglo XIX.

Transcript of Federalismo: la nación mestiza

FEDERALISMOESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA

FEDERALISMO: LA NACIN MESTIZA

FRIDA E. GAYTN MERTENSSOCIEDAD Y CULTURA EN MXICO SIGLO XIXPROF. MARTHA EUGENIA DELFN GUILLAUMN

INTRODUCCINHacia el final de la Guerra de Independencia en Mxico, se hicieron evidentes los diferentes proyectos de nacin que perseguan los libertadores. No solamente se hizo evidente la diferencia sino el hecho de que representaban intereses polticos antagnicos donde se podan establecer dos grandes planteamientos: un gobierno central y/o monrquico que mantena las estructuras de poder econmico y poltico en manos de los criollos, sin el reconocimiento del derecho de todos los dems habitantes del territorio; en el otro lado, la idea de una nacin fundada en los principios de libertad e igualdad, el reconocimiento como ciudadanos mexicanos con iguales derechos a todos los habitantes del territorio mexicano. Los primeros pugnaran durante dcadas por un gobierno central, los segundos por el federalismo.

Hroes y VillanosDesde la primaria nos han repetido incansablemente que Santa Anna fue el malo de la pelcula y Jurez el hroe que lo venci. Aunque ambas figuras fueron fundamentales en la historia de la nacin, el asunto no es tan sencillo. Cada uno representa simblicamente ideologas contrarias y no llegaron solos al poder, eran impulsados por fuertes grupos polticos con proyectos concretos de lo que debera ser el curso de la nacin.

Santa Anna, miembro de la logia masnica escocesa, representaba el proyecto de los polticos conservadores, aquellos, como Lorenzo de Zavala que vean a la poblacin indgena como un estorbo y admiraban a los estadounidenses porque trabajaban mientras los mexicanos se divertan (Eduardo, 1994: p. 81). Los conservadores estaban siempre respaldados por el clero catlico que sera la ms afectado poltica y econmicamente ante la instauracin de una repblica federal. Las polticas del gobierno centralista, llevaron al agotado pas de la posguerra a la bancarrota; se exigan impuestos cada vez mayores a la poblacin, se obligaba a los hombres a unirse al ejrcito cada vez que fuera necesario, se despreciaba a los indgenas en la toma de decisiones pero se les exigan los pagos y la milicia como al que ms. La situacin de inestabilidad en la que estas polticas tenan sumido al pas, fue la oportunidad del gobierno de los Estados Unidos para la anexin de ms de la mitad del territorio mexicano, a travs de los especuladores de tierras en la frontera y, finalmente, la invasin militar descarada, bajo el pretexto de protegerse de posibles ataques por parte de los mexicanos y la invencin de El destino manifiesto (vase Eduardo, 1994)Benito Jurez, oaxaqueo de origen zapoteco, abierto opositor de Santa Anna, miembro de la logia masnica del Rito Nacional, representaba el proyecto de los liberales, quienes pugnaban por un Estado nacional, laico y republicano (Galeana, 2013: p. 38). Jurez no lleg de manera improvisada a la presidencia, asumi el cargo de Gobernador del Estado de Oaxaca en 1847, donde se declar hijo del pueblo y defensor de sus derechos. Desde ese momento Jurez mostraba al mundo que se poda hacer gobierno de manera diferente, dando especial impulso a la educacin, haciendo nfasis en la necesidad de del laicismo como condicin indispensable para la consolidacin del Estado y el progreso de la nacin (Galeana, 2013: p. 41-43)

Centralismo y FederalismoEn 1823, Jos Joaqun Fernndez de Lizardi, liberal impulsor del federalismo, escribi de manera sarcstica y, al mismo tiempo, didctica, el debate entre centralismo y federalismo, a travs de la historia de El hermano del perico que cantaba la victoria:Repblica central es aquella forma de gobierno en la que reconocindose en una Provincia el foco de la soberana de todos los Estados de una nacin en la corporacin que los representa; sta les impone con la autoridad absoluta, las leyes generales, dejndoles dependientes en todo su poder () pues no es otra cosa que una monarqua enmascarada. () Bien se poda decir en ese caso, que haba mudado de tiranos, pero no de servidumbre. Dime ahora qu entiendes por repblica federada?Entiendo, le dije: una alianza que hacen todos los Estados libres entre s, con la que conservando cada uno su soberana respectiva, se hacen libres e independientes unos de otros; y al mismo tiempo unidos entre s que no forman sino una nacin soberana, obligndose todos por el pacto federal a concurrir en cuanto puedan a la libertad y felicidad general de la Patria y a la particular de cada uno de ellos. (en Gonzlez, 1990: p. 233)Dice Gonzlez Oropeza: Independencia y federalismo son aspectos del mismo fenmeno, pues la independencia nacional vincul la autonoma de los estados.El modelo estadounidense sirvi como gua a los polticos mexicanos para la creacin de las nuevas formas de organizacin social. Sin embargo, la acusacin que hacan los antifederalistas sobre su carcter imitativo, es un reduccionismo vulgar de lo que significa la autonoma de los estados o provincias y la separacin de la iglesia y el Estado, en la vida cotidiana de los pueblos de Mxico.Las leyes ms representativas de cada ideologa, significan condiciones productivas econmicas, situaciones cotidianas de representacin poltica y organizacin social que determinan directamente las condiciones de vida de la poblacin. A saber, como ejemplo:Las Siete Leyes Constitucionales de 1836, que desconocen la Constitucin de 1824, son claramente centralistas:1. Establece una declaracin de derechos humanos muy similar a los plasmados en la Constitucin de Cdiz, pero con matices que, en la prctica cotidiana la vuelven contradictoria en s misma; como el otorgamiento de la ciudadana y el acceso a cargos de administracin de justicia, slo a quienes alcanzan un determinado ingreso anual.2. Crea el Supremo Poder Conservador, un consejo de cinco ciudadanos con facultades para declarar nulas las acciones de los otros Poderes, tena funciones y facultades a criterio propio y deba cuentas slo a Dios y a la opinin pblica.3. El poder legislativo se divide en dos Cmaras: la de Diputados que son electos, y la de Senadores que son designados por los dems poderes. En cualquier caso, establece montos mnimos de propiedad y renta para acceder a estos cargos.4. El Poder Ejecutivo Presidencial, es designado por los poderes establecido, tiene capacidad de suspensin del Congreso y su mandato dura 8 aos con posibilidad de reeleccin.5. Poder Judicial Central con tribunales departamentales, muy similar a las audiencias coloniales. Afirma los derechos humanos durante el proceso judicial, limitados claro- por los preceptos del dogma catlico.6. Sustituye los estados por departamentos y los gobernadores son designados por las juntas locales.7. Otorga al Congreso la posibilidad de resolver dudas sobre la interpretacin de las normas constitucionales.Esto es, el centralismo implica un gobierno cerrado, oligrquico, en tanto la condicin para la representacin y participacin poltica est determinada por el ingreso, lo que descarta de facto la posibilidad de acceso a los rganos de gobierno a todo aqul que no pertenezca desde ese momento a la clase privilegiada, criolla, conservadora, clerical y militar existente. Quedan sin derechos ciudadanos, los campesinos, profesores, trabajadores, indios, pequeos comerciantes, mineros, pescadores, artesanos, soldados de a pi y el ms largo etctera.En contraste, las Leyes de Reforma significan una clara divisin del poder del Estado frente a la Iglesia y el poder del clero, son leyes que defienden las libertades civiles y promueven la creacin de instituciones que garanticen el ejercicio de los derechos fundamentales para los pueblos. Estas son las primeras Reformas Liberales: Nacionalizacin de los bienes eclesisticos. Que significaba la abolicin de los privilegios econmicos y de propiedad que tena el clero. Ley Orgnica del Registro Civil. Significaba que nacer, casarse y morir ya no dependa ms de la Iglesia Catlica. Supresin de lasrdenes monsticasy de todas las leyes que autorizaban a la iglesia atender cuestiones que en lo sucesivo seran competencia civil, como el contrato de matrimonio. Abolicin de los privilegios de la Iglesia y el ejrcito. Libertad de opinin y supresin de las leyes represivas contra la prensa. Mejora de la instruccin de las clases populares cesando el monopolio de la iglesia en educacin. Supresin de la Universidad Pontificia de Mxico, creacin de la Direccin General de Instruccin Pblica y nuevos centros docentes. Limitacin a la organizacin de la milicia de los estados.

ConclusionesEl Estado como institucin, no es una entidad esttica y permanente, al contrario, se mueve constantemente, se balancea y se cuestiona en cada era, ante cada revolucin social o progresin tecnolgica. Las ideas monrquicas y centralistas, obedecen a una ideologa conservadora literalmente- de quien pretende que la humanidad permanezca de la misma manera, con la misma organizacin, bajo el mismo cielo que les permite obtener y mantener sus privlegios.La guerra de Independencia en Mxico, permiti la posibilidad de no ser gobernados ms por un Rey ajeno. Pero, al mismo tiempo, transform la concepcin de gobierno y nacin en la mente sus habitantes. El surgimiento de una forma de organizacin poltica diferente era inevitable, a pesar de los cruentos y caros intentos de los centralistas conservadores, las condiciones de ciudadanos sin derechos de la poblacin era insostenible. Haban luchado, muerto y renacido por forjar una patria que ahora pretenda olvidarlos en derecho pero mantenerlos en la explotacin.Las Leyes de Reforma tuvieron el apoyo de la gente, de los pueblos amenazados que mantuvieron vivos los ejrcitos liberales porque los representaban a ellos, a los no-criollos, a los mestizos y los indios que sostenan la economa y la fuerza de esta nueva nacin. La libertad de culto, la libertad de prensa, la educacin para el pueblo se convertan en leyes y esto era el principio de construirlas en realidad.Santa Anna y sus aliados, perdieron la mitad del territorio en la mayor arrogancia y estupidez. No poda volver a pasar, era tiempo de hacerse cargo y el proyecto federalista pareca el indicado. El dictador logr convertir un movimiento dirigido contra un solo hombre, en un movimiento revolucionario que mediante normas jurdicas y una constitucin liberal, intentaban renovar desde los cimientos la estructura poltica de Mxico (Gonzlez, 2008)El federalismo que tanto odiaron, es un sistema que permite el dinamismo, la creacin de nuevas formas de organizacin, la imperfeccin de los estatutos, la progresin de leyes locales exitosas al mbito nacional, la capacidad de transformarse y reformar lo que no resulta, con todos los riesgos que ello implica. Al final, permite una organizacin cambiante, plural y multicolor, reflejo claro de la nacin mestiza y multicultural que es Mxico.

BIBLIOGRAFA

LIBROSEDUARDO Ruz, Ramn. El fracaso de los criollos en VZQUEZ, Josefina Zoraida, coord.. De la rebelin de Texas a la Guerra del 47 Interpretaciones de la historia de Mxico. Mxico, 1994. Ed. Nueva Imagen. Pp. 79-103

GONZLEZ Oropeza, Manuel. Caractersticas iniciales del federalismo mexicano en FRANK Smith, James. Coord. Derecho constitucional comparado. Mxico-Estados Unidos Tomo I. Mxico 1990. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. pp. 229-246

REVISTASBERNAL Gonzlez, Celeste. La guerrilla republicana en Tamaulipas en Revista Relatos e Historias en Mxico, ao VII, No. 80, Abril 2015. Pp. 32-39

DAZ Miranda, Elena. El poder de la Masonera en Revista Relatos e Historias en Mxico, ao VII, No. 80, Abril 2015. Pp. 40-53

GALEANA, Patricia Jurez, estadista y poltico en Revista Relatos e Historias en Mxico, ao V, No. 58, Junio 2013. Pp. 38-46

FUENTES ELECTRNICASGONZLEZ Lezama, Ral. La primera gran revolucin mexicana [Plan de Ayutla]2008. INEHRM http://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/Articulo_La_primera_gran_revolucion_mexicana Consultado el 04-05-2015 9:36 pm

Constituciones de 1836 y 1843 en http://www.museodelasconstituciones.unam.mx/Exposiciones/page14/page5/page5.html Consultado el 03-05-2015 5:40 pm7