FENOM. DE LA RELIGIÓN. Semana Santa en Sevilla por la alumna Jenifer SacNicte. abril de 2014

5
1 ACTIVIDAD 13. LAS FESTIVIDADES DE SEMANA SANTA Fecha 30 de abril de 2014 Fenomenología de la religión Jenifer Sac Nicte López Collí Excelente trabajo Jenifer. ¿Lo compartirías en el blog con tus compañeros de Cancún y de Brasil? Actualmente la Semana Santa se vive como una semana de descanso y vacaciones en el que la mayoría de las personas dejan a un lado su religión, y se dedican a pasar tiempo de ocio y entretenimiento, sin embargo no queda de más decir que al igual que ellos existen personas que viven la Semana Santa con mucha devoción y respeto ya que esta celebración se ha ido propagando de generación en generación, puesto que se sigue celebrando hasta nuestros días. Es una semana de reflexión y entendimiento, del por qué Jesús murió para salvarnos, por lo que esta semana se dedica a la oración y al rezo. La Semana Santa es la conmemoración de la pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo, es un evento importante de la religión católica. Comienza desde el domingo de Ramos y concluye el siguiente domingo, de resurrección. A lo largo de la semana, se hace una representación y escenificación de la vida de Jesucristo en la tierra, desde su entrada en Jerusalén, hasta su muerte en la cruz. Esta representación varía dependiendo de cada país, ciudad o comunidad católica. Los días que más destacan durante esta celebración, son desde el jueves santo, viernes santo, sábado de gloria y domingo de resurrección o de Pascua. El jueves santo en donde se recuerda la última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies. En la Última Cena, Jesús se quedó en el pan y en el vino, dejó su cuerpo y su sangre. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración llegaron a aprehenderlo. Durante el viernes santo Se recuerda la Pasión de Jesucristo: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Se conmemora con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz. El sábado de gloria se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia, esto quiere decir “la tarde y noche

Transcript of FENOM. DE LA RELIGIÓN. Semana Santa en Sevilla por la alumna Jenifer SacNicte. abril de 2014

Page 1: FENOM. DE LA RELIGIÓN. Semana Santa en Sevilla por la alumna Jenifer SacNicte. abril de 2014

1

ACTIVIDAD 13.

LAS FESTIVIDADES DE SEMANA SANTA Fecha 30 de abril de 2014 Fenomenología de la religión Jenifer Sac – Nicte López Collí Excelente trabajo Jenifer. ¿Lo compartirías en el blog con tus compañeros de Cancún y de Brasil? Actualmente la Semana Santa se vive como una semana de descanso y vacaciones en el que la mayoría de las personas dejan a un lado su religión, y se dedican a pasar tiempo de ocio y entretenimiento, sin embargo no queda de más decir que al igual que ellos existen personas que viven la Semana Santa con mucha devoción y respeto ya que esta celebración se ha ido propagando de generación en generación, puesto que se sigue celebrando hasta nuestros días. Es una semana de reflexión y entendimiento, del por qué Jesús murió para salvarnos, por lo que esta semana se dedica a la oración y al rezo. La Semana Santa es la conmemoración de la pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo, es un evento importante de la religión católica. Comienza desde el domingo de Ramos y concluye el siguiente domingo, de resurrección.

A lo largo de la semana, se hace una representación y escenificación de la vida de Jesucristo en la tierra, desde su entrada en Jerusalén, hasta su muerte en la cruz. Esta representación varía dependiendo de cada país, ciudad o comunidad católica. Los días que más destacan durante esta celebración, son desde el jueves santo, viernes santo, sábado de gloria y domingo de resurrección o de Pascua. El jueves santo en donde se recuerda la última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies. En la Última Cena, Jesús se quedó en el pan y en el vino, dejó

su cuerpo y su sangre. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración llegaron a aprehenderlo. Durante el viernes santo Se recuerda la Pasión de Jesucristo: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Se conmemora con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz. El sábado de gloria se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia, esto quiere decir “la tarde y noche

Page 2: FENOM. DE LA RELIGIÓN. Semana Santa en Sevilla por la alumna Jenifer SacNicte. abril de 2014

2

anteriores a una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos. El domingo de Pascua es el día más importante y más alegre para los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida. Considero el viernes santo un acontecimiento de mucho impacto puesto que en México un hombre personifica y representa el camino que hizo Jesucristo cargando la cruz, y los castigos a los que fue sometido por parte de los romano, se sacrifica y vive lo que Jesús una vez vivió. Por otra parte la Semana Santa en Sevilla se celebra desde el siglo XVI y tiene fama universal. La madrugada del Viernes Santo es el momento más importante de la Semana Santa de Sevilla. Esa noche salen algunas de las imágenes más veneradas como el Jesús del Gran Poder, la Macarena, la Esperanza de Triana o el Cristo de los Gitanos. Desde el inicio de la Semana Santa las hermandades deben hacer su recorrido, que se denomina carrera oficial el cual consiste en la descripción del camino que deben hacer las hermandades para llegar a la catedral, un acontecimiento importante dentro del recorrido consiste en pedir la venía, que es la solicitud que realiza cada una de las cofradías de penitencia a su paso por la Campana, para poder efectuar la entrada en la carrera oficial y continuar con su "estación de

penitencia". La solicitud la realiza el Diputado Mayor, acompañado por el diputado de Cruz de cada hermandad al representante del Consejo de Cofradías. Cada procesión se integra de varios elementos: Cruz de guía La Cruz de guía es la insignia que abre las procesiones. Es portada por uno de los hermanos nazarenos en la cabecera del cortejo. Libro de Reglas El Libro de Reglas es una de las insignias fundamentales de las Cofradías, consiste en un libro con las reglas o estatutos de la Hermandad. Es portado por un hermano con la túnica de nazareno, generalmente situado en los últimos tramos del segundo paso. Suele estar ricamente decorado con cantoneras de plata y el escudo de la corporación en el centro, se conservan algunos muy antiguos del siglo XVIII.

Estandarte El estandarte es una de las insignias más características, formadas por una gran tela, generalmente de terciopelo y de un color representativo de la Hermandad, que se recoge en forma ovalada y decorativa sobre una barra de plata repujada y rematado siempre por una cruz o crucifijo pequeño. La tela tiene bordado el escudo de la hermandad. Senatus Es una insignia de origen romano, en la cual se pueden leer las letras bordadas S.P.Q.R que significa Senatus Populus que Romanus (el senado y el pueblo de Roma). Está inspirado en el estandarte que utilizaba ejército romano que se llamaba signum.

Page 3: FENOM. DE LA RELIGIÓN. Semana Santa en Sevilla por la alumna Jenifer SacNicte. abril de 2014

3

Bocinas Tienen significado histórico, pero no litúrgico. Son trompetas de gran tamaño y ricamente labradas de las que cuelgan paños de terciopelo bordado. Tienen una función únicamente decorativa, pues no producen ningún sonido, son un vestigio de las antiguas "Trompetas de Lamento". Los nazarenos Los nazarenos son los hermanos que acompañan a los pasos durante el

transcurso de la "Estación de Penitencia". Cada Hermandad tiene establecido en sus reglas fundacionales las características del vestuario de los nazarenos, en lo relativo a túnica, zapatos, insignias y complementos. El nazareno puede llevar cirio, vara, insignia, farol o una cruz sobre el hombro. Los acólitos Son aquellos que, vistiendo dalmática o sotana y sobrepelliz, van inmediatos a las imágenes alumbrándolas o incensándolas. Pueden ser de varios tipos:

• Acólitos ceroferarios: Portan las ciriales y se sitúan delante de los pasos.

• Acólitos turiferarios: Van incensando las andas de los titulares. Su nombre proviene de la denominación latina de la planta de donde principalmente se obtiene el incienso u olíbano.

• Pertiguero: En la terminología cofrade el pertiguero es el responsable de los acólitos, viste ropón largo y porta medallón y una pértiga con la que golpea el suelo para ordenar que sean subidos o bajados los ciriales.

• Monaguillos: Son grupos de niños que visten sotana y forman parte de la procesión en algunas hermandades.

Los pasos Constituye el centro de toda la procesión, formado por un conjunto o. grupo de imágenes que representan la Pasión. Lo más habitual es que las cofradías tengan dos pasos, el primero de Cristo, que puede ser un "nazareno" (Jesús con la cruz a cuestas); un Jesús crucificado o un "misterio" (representación de un episodio de la Pasión protagonizado por Cristo). El segundo de los pasos suele llevar una representación de la Dolorosa bajo palio; en algunos casos la Virgen va acompañada por otra imagen. El paso consta de una parihuela cubierta con unos faldones de terciopelo. Sobre la parihuela se sitúa una peana construida en madera noble, denominada canastilla que suele estar tallada en estilo barroco, aunque se pueden encontrar también algunas en estilo neogótico, renacentista o romántico. Sobre la

Page 4: FENOM. DE LA RELIGIÓN. Semana Santa en Sevilla por la alumna Jenifer SacNicte. abril de 2014

4

canastilla se encuentran las flores, la iluminación formada por candelabros, hachones o faroles y por último las imágenes. Los costaleros Se les conoce como "los que llevan los pasos de las imágenes, con un costal algo relleno que se colocan en la cabeza y les cae por la espalda", cargan el peso sobre su cuello. El capataz El capataz es la persona responsable de conducir un paso en procesión, jefe de la cuadrilla de costaleros a los que manda y ordena. Se le puede ver siempre en la parte delantera del paso, al cuidado del llamador con el que hace ejecutar sus órdenes. Virgen Macarena. En Sevilla, la imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena Coronada, es la de mayor devoción y precisamente, tiene lugar la madrugada del Viernes Santo en la que hará estación de penitencia. La Virgen luce cinco “mariquillas” simbolizando las lágrimas convertidas en flores. Son regalo del torero Joselito “El Gallo”. Se Cuenta que, por el año 1915, las vio en una joyería de París y, asombrado por su belleza, dijo: “Estas esmeraldas de color verde Esperanza son para que las luzca mi Esperanza Macarena”. Las “mariquillas” o lágrimas sustituyeron a los siete puñales que llevaba la Virgen en el pecho y que representaban a su vez a los Siete Dolores que padeció antes de la muerte de Jesús. Durante la Guerra Civil, debido a las amenazas contra los templos religiosos, el sacristán escondió a la virgen en la tumba de Joselito hasta que pasaron los años de enfrentamiento. Quizás el destino quiso que esta vez fuera el torero quien la protegiera, ya que se libró de la quema que sufrieron muchas otras imágenes.

En conclusión pienso que la Semana Santa es un momento de reflexión, devoción y principalmente de agradecimiento a Jesús por darnos la oportunidad de vivir al habernos salvado, sin embargo el haber vivido la experiencia de verlo desde otra cultura, es algo espectacular ya que ver las imágenes junto con la música acompañante fue algo que me conmovió, al igual que ver a las personas al rededor rendirle respeto a la Virgen , es algo que no se puede explicar, y te hace valorar aún más las celebraciones y el contacto con Dios. Así mismo considere recopilar la información contenida en el reporte ya que me es importante toda la Semana Santa, debido a que cada elemento tiene un significado, tanto en el catolicismo como un significado personal. Más fotografías:

Page 5: FENOM. DE LA RELIGIÓN. Semana Santa en Sevilla por la alumna Jenifer SacNicte. abril de 2014

5