Ficha de Boedo 2010

download Ficha de Boedo 2010

of 2

Transcript of Ficha de Boedo 2010

  • 8/19/2019 Ficha de Boedo 2010

    1/2

    Agrupación=>

    CaracterísticasGrupo de Boedo

    Sociales

    • Su nombre proviene de la calle en la que se ubicaba la editorial de la revista Claridad 

    (Boedo al 837), en la Capital Federal. Se trata de una calle comercial, fabril y popular.

    • s un !rupo m"s bien dispar, en su mayor#a traba$adores, inmi!rantes (o %i$os de

    e&tran$eros). 'unque con ciertas e&cepciones como era el caso de lvaro unque (cuyo

    nombre real era 'r#stides *andolfi +errero, nacido en la lata y nieto del Fundador de

    dic%a ciudad).

    • Si bien no fundaron nin!una escuela van!uardista, son un poco anteriores a la a!rupaci-n

    de Florida (a editorial Claridad   naci- en /011 mientras que los Floridistas se re2nen

    recin en /014).

    • a fec%a de disoluci-n del !rupo de Boedo es dif#cil de precisar y /0185/010 son las

    fec%as m"s amplias a su e&istencia. l final del !rupo parece %aber sido pro!resivo y con

    diversos altiba$os.

    Alineación política

    • Socialistas de i6quierda buscaban el pro!resismo y la i!ualdad social  por medio de los

    derec%os colectivos, frente a intereses netamente individuales (privados y capitalistas)

    • n !eneral, tend#an a defender una sociedad laica e i!ualitaria.

    • Sus actividades estaban relacionadas con los movimientos obreros o proletarios.

    Publicaciones más

    relevantes

    •  Los pensadores  (/011), Extrema izquierda (a!osto de /014 ) , Claridad (/01)

    Manifiestos

    (pro!ramas

    ideol-!icos, estticos

    y pol#ticos)

    • 9ebido a su disparidad no contaban con un manifiesto e&pl#cito. 'unque varios art#culos

    conten#an una tendencia %acia este tipo discursivo (por e$emplo :a e&trema i6quierda; o

    :

  • 8/19/2019 Ficha de Boedo 2010

    2/2

    %endencias est$ticas

    • l arte no puede ser independiente al %ombre, por lo tanto debe servir a la vida.

    • +ay una influencia de la literatura realista y naturalista francesa (en especial mile ol").

    ambin toman de la iteratura realista rusa t-picos como a) la !ran capacidad de

    observaci-n y el esp#ritu atormentado de sus persona$es (imitan el estilo de Fedor 

    9ostoievsDi).• Su literatura aborda temas tales como el paisa$ismo (descripci-n de los espacios urbanos),

    el sentimentalismo y el color local (descripci-n de costumbres, persona$es y ancdotas).

    • l cuento, la novela y el teatro eran sus principales formas de producci-n. Bastante m"s

    le$os, los poemas narrativos tambin formaban parte de sus manifestaciones art#sticas.

    • a cr#tica los recuerda como malos escritores /) con tcnicas vul!ares y poco pulidasE 1)

    tem"tica popular y poco literaria.

    igura del escritor )

    la escritura

    como

    actividad

    • l escritor es una fi!ura activa (siempre planteando el debate y la polmica)

    • Se consideran los capacitados para ensear ayudar intelectualmente a las clases

     proletarias.

    • Se consideran artistas del pueblo antes que militantes pol#ticos.

    • ara ellos la escritura es una conquista social y no un privile!io. or lo tanto su escritura

    no debe ser un ve%#culo del entretenimiento.

    • al y como ocurr#a con los realistas europeos, el escritor ideal deb#a e&perimentar en

    carne propia lo que escrib#a, s-lo as# podr#a dar cuenta de los %orrores sociales vividos

     por las clases proletarias

    Actividades como

    agrupación

    • e-nidas Barletta fund- el eatro del pueblo, all# se representaban tanto cl"sicos como

    obras de los escritores boedistas. l eatro del ueblo sur!e con la finalidad de Greali6ar 

    e&periencias de teatro moderno para salvar el envilecido arte teatral y llevar a las masas el

    arte !eneral, con el ob$eto de propender a la salvaci-n espiritual de nuestro puebloG.

    as obras presentadas lue!o eran llevadas a debates y refle&iones.

    • l mismo teatro funcionaba como ateneo y sala de concierto.

    • ublicaron ediciones baratas de cl"sicos de la literatura universal para que cualquiera que

    quisiera pudiera leerlos.

    • 'dem"s de literatura publicaban manuales de mec"nica, electricidad y otras disciplinas

    (frecuentemente tcnicas) que enseaban oficios y que fomentaban la divul!aci-n

    cient#fica entre las clases m"s ba$as.