Ficha del alumno Síndrome del Abundacia

4
Síndrome Dr. (Phd) J. Daniel García, bajo licencias CC 1 Síndrome de la abundancia en Ágora Portals Vamos a: Leer, entender y a hablar de campañas sobre concienciación. Reflexionar sobre el proceso. Preparar una campaña de concienciación. Elaborar guiones narrativos y técnicos. Asignar roles y trabajar en equipo. Desarrollar técnicas de narración audiovisual. Trabajar la edición, publicación de vídeos. Elaborar una memoria de trabajo. Aprender a escribir un artículo periodístico. El lenguaje periodístico. Análisis y comprensión de textos periodísticos. Búsqueda, interpretación y uso de información en la redacción de textos periodísticos. Exponer en público un proyecto. Aprender a discutir sobre emociones que transmite una imagen. Potenciar valores éticos: Crear una conciencia colectiva sobre nuestro comportamiento irracional para con los alimentos, y de respeto hacia quienes ni siquiera pueden disponer de ellos a diario. Conciencia ecológica, poniendo freno al consumo excesivo, favoreciendo la reutilización, y luchando por un entorno más limpio. Conocimiento de la gastronomía de la zona, para dar a conocer recetas para favorecer el aprovechamiento de recursos. Alfabetización mediática.

Transcript of Ficha del alumno Síndrome del Abundacia

Page 1: Ficha del alumno Síndrome del Abundacia

Síndrome

Dr. (Phd) J. Daniel García, bajo licencias CC

1

Síndrome de la abundancia en Ágora Portals

Vamos a:

● Leer, entender y a hablar de campañas sobre concienciación.

● Reflexionar sobre el proceso.

● Preparar una campaña de concienciación.

● Elaborar guiones narrativos y técnicos.

● Asignar roles y trabajar en equipo.

● Desarrollar técnicas de narración audiovisual.

● Trabajar la edición, publicación de vídeos.

● Elaborar una memoria de trabajo.

● Aprender a escribir un artículo periodístico.

● El lenguaje periodístico.

● Análisis y comprensión de textos periodísticos.

● Búsqueda, interpretación y uso de información en la redacción de textos periodísticos.

● Exponer en público un proyecto.

● Aprender a discutir sobre emociones que transmite una imagen.

● Potenciar valores éticos: Crear una conciencia colectiva sobre nuestro comportamiento irracional para con los alimentos, y de respeto hacia quienes ni siquiera pueden disponer de ellos a diario.

● Conciencia ecológica, poniendo freno al consumo excesivo, favoreciendo la reutilización, y luchando por un entorno más limpio.

● Conocimiento de la gastronomía de la zona, para dar a conocer recetas para favorecer el aprovechamiento de recursos.

● Alfabetización mediática.

Page 2: Ficha del alumno Síndrome del Abundacia

Síndrome

Dr. (Phd) J. Daniel García, bajo licencias CC

2

● Para promocionar hábitos saludables y consumo sostenible.

● Potenciar las relaciones intergeneracionales a través de recetas tradicionales.

Desarrollo del proyecto:

Importantísimo: Es imprescindible que uséis materiales con licencias Creative Commons BY-SA o BYNC- SA. Las imágenes podéis tomarla

de Wikimedia, FlickrCC o del banco de imágenes del INTEF. La música de Jamendo o Musopen

FASE 1: Concienciación y exposición.

● Exposición al problema.

● Investigación individual.

● Lectura de artículos periodísticos.

● Presentación en el aula de la conclusión individual sobre los hallazgos.

● Escritura de un artículo de opinión.

FASE 2: La campaña.

• Crear una campaña de concienciación.

• El memé.

• Aproximación al lenguaje audiovisual.

FASE 3: Tu comunidad.

• Investigación sobre los usos y costumbres alimenticios de antaño en tu familia.

• Grabación de una receta con una persona mayor de tu familia.

• Proyección en público del mismo.

• Elaboración de una memoria individual de cada alumno de todo lo que ha hecho durante el proyecto.

Evaluación:

El proyecto se evaluará siguiendo una tabla que tendrá como elementos esenciales los siguientes apartados:

Fase 1:

Page 3: Ficha del alumno Síndrome del Abundacia

Síndrome

Dr. (Phd) J. Daniel García, bajo licencias CC

3

● Competencia lectora: Lectura comprensiva y expresión oral.

● Atención y participación en clase. Después de cada discusión, se tendrá que escribir una pequeña reflexión sobre lo que le ha parecido más relevante de la misma.

● Investigación y profundidad.

● Comprender las particularidades formales y de contenido propias de los artículos periodísticos.

● Producir textos siguiendo unas pautas establecidas.

● Producir textos orales adecuados a diferentes situaciones comunicativas.

Fase 2:

● Distribución equitativa de tareas en el grupo.

● Expresión gráfica y pertinencia de los elementos escritos.

● Trabajo en colectivo.

● Puntualidad, orden y limpieza a las entregas.

● Involucración en el proyecto.

Fase 3:

● Investigación y profundidad.

● Puntualidad en la entrega del proyecto.

● Lenguaje de la memoria.

● Originalidad del vídeo y uso de la lengua en el mismo.

Incremento de nota:

Se valorará especialmente cualquier aporte original al proyecto que tenga relación con el estudio de la comida, usos y costumbres alimenticios del entorno del estudiante.

También se valorará positivamente toda ayuda que el estudiante haga a otros grupos, compañeros, etc.

La creatividad tanto técnica como artística serán muy tenidas en cuenta a la hora de evaluar la actividad.

Page 4: Ficha del alumno Síndrome del Abundacia

Síndrome

Dr. (Phd) J. Daniel García, bajo licencias CC

4

Más información:

Blog de aula: http://jugarconlaliteratura.blogspot.com.es/p/sindrome-de-la-abundancia.html