ficha03m308

2
Patrimonio de la humanidad La escasez del agua abre un escenario de tensiones sociales, políticas y económicas entre países que se disputan su control. Las regiones más afectadas por esta situación son África del Norte y Medio Oriente. En el primer caso, si bien la disponibilidad de agua por habitante es escasa, existen grandes cantidades del recurso bajo tierra, lo que la convierte en un importante motivo de disputa. En el segundo caso, los problemas de disponibilidad se suman a los conflictos religiosos, étnicos y culturales ya existentes en la región. Por su característica de recurso estratégico en el siglo XXI, se ha comenzado a utilizar la expresión guerras del agua para poner en evidencia que las nuevas disputas de esta época podrían darse por el control de este líquido vital. Problemas compartidos Uno de los recursos que genera mayores conflictos son los ríos, entre otras razones, debido a que consti- tuyen fuentes de potabilización a bajo costo, al estar conformados por agua dulce. Su control es motivo de frecuentes conflictos entre los pueblos. Frente a esto, los países deben resolver el manejo del agua de manera conjunta y solidaria para que todos puedan tener acceso a ella. Según datos de la ONU, hay 263 cuencas de ríos y lagos compartidos entre naciones, y en ellas vive el 40% de la población mundial. América Latina es un claro ejemplo de esta situación. Junto con el Caribe, alrededor de 71% del caudal superficial total de sus recursos hídricos corresponden a cuencas compartidas, que abarcan 55% de la superficie de la región. La Amazonia: un tesoro azul y verde En América del Sur se encuentra la Amazonia, la región de mayor biodiversidad del mundo, donde se desarrollan ambientes selváticos y donde corren más de mil ríos. Cerca del 70% de su espacio físico está cubierto por bosques tropicales húmedos. Su superficie, de 8 millones de km2 es compartida por Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa. La región posee un quinto del agua dulce del planeta y el mayor banco genético el mundo en biodiversidad. A esto se le suman sus ríos, lagos y lagunas; una rica fauna terrestre; y yacimientos de oro, hierro, bauxita, estaño, cobre, zinc y manganeso. Para preservar toda esta riqueza en 1978 se firmó el Pacto Amazónico. Busca promover el desarrollo de los territorios, el uso racional de sus recursos y la preservación del medio ambiente. Existo y divulgo El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, expresó: "Los niños y niñas que no tienen agua limpia para beber, las mujeres que temen por su seguridad, los jóvenes que no tienen la posibilidad de recibir una educación decente tienen derecho a algo mejor y nosotros tenemos la responsabilidad de hacerlo mejor. Todas las personas tienen derecho a un agua segura para beber, a saneamiento, a refugio y a servicios básicos". Realizá una lectura global de la frase y luego una segunda lectura identificando conceptos e ideas principales. Te invitamos a que junto a tus amigos armen una presentación animada o un folleto de difusión con una conclusión sobre este fragmento de discurso tan importante. América Latina: el botín de las grandes potencias América Latina posee tres grandes acuíferos: la Cuenca del Amazonas, la Cuenca del Marañón y el Sistema Acuífero Guaraní. Dado el volumen de las reservas de estos acuíferos y la capacidad de reposición del agua de estos sistemas, Latinoamérica representa la principal reserva de agua dulce del planeta y la región de mayor reposición de agua. Ello resulta fundamental no sólo para el abastecimiento de agua dulce, sino también para la manutención y reproducción de los sistemas ecológicos y la biodiversidad en la región. Actividades Una zona con riquezas inigualables en recursos naturales como el agua, biodiversidad, selvas, bosques, minerales e hidrocarburos es susceptible de ser declarada Patrimonio de la Humanidad. Quien realiza esta actividad es la UNESCO. En el sur de Sudamérica existen innumerables lugares que son preservados de esta forma, como las Cataratas del Iguazú en Argentina y Brasil, el Glaciar Perito Moreno, la Península de Valdés y la Quebrada de Humahuaca en Argentina, y los Hielos Continentales en Argentina y Chile. Se trata de zonas con ricos recursos hídricos superficiales, subterráneos y minerales. Nivel 3 Guerras del agua Latinoamérica para investigar Tomen un mapa de Sudamérica y trabajen en estos temas: Identifiquen las cuencas del Amazonas, del Orinoco y del Río de la Plata. Pinten con un color el río principal y el área que abarca la cuenca. Identifiquen los países que quedan involucrados en estas cuencas. Elaboren un texto explicativo del mapa, de por lo menos 5 líneas. Pueden organizarse en varios grupos de trabajo y que cada uno exponga las características de una cuenca de su elección. ¿Por qué es estratégico, y qué biodiversidad hay ahí? Módulo 3 - Clase 8: Guerras del agua Módulo 3 3.8 Identificar similitudes y diferencias A continuación, se describen algunos conflictos entre países, generados por el acceso a recursos hídricos. Establezcan semejanzas y diferencias entre los mismos. 1. Tensión entre Turquía, Siria e Irak por los Ríos Tigris y Éufrates. Fue debido al proyecto de Turquía para construir 22 represas y 19 centrales hidroeléctricas, que inició en 1976 y planea finalizar en 2019. 2. Disputa en África por el Río Okavang. En 1996, durante una gran sequía, la República Africana de Namibia intentó desviar al río Okavango, en su frontera con Angola. Afortunadamente el conflicto se resolvió de forma pacífica y ahora existe la Comisión Permanente del Agua de la Cuenca del Río Okavango. 3. Tensión entre Malí, Senegal y Mauritania por el Río Senegal. Para resolver la problemática, se creó la Organización Para el Aprovechamiento del Río Senegal (OMVS), que agrupa a Senegal, Malí y Mauritania con el objetivo de producir electricidad, controlar la navegación y repartir de forma igualitaria el agua de los cultivos durante la sequía. Pueden sesionar en debates. Armen delegaciones diplomáticas y que cada una defienda la postura de un país involucrado.

description

ficha03m308

Transcript of ficha03m308

  • Patrimonio de la humanidad

    La escasez del agua abre un escenario de tensiones sociales, polticas y econmicas entre pases que se disputan su control. Las regiones ms afectadas por esta situacin son frica del Norte y Medio Oriente. En el primer caso, si bien la disponibilidad de agua por habitante es escasa, existen grandes cantidades del recurso bajo tierra, lo que la convierte en un importante motivo de disputa. En el segundo caso, los problemas de disponibilidad se suman a los conflictos religiosos, tnicos y culturales ya existentes en la regin.

    Por su caracterstica de recurso estratgico en el siglo XXI, se ha comenzado a utilizar la expresin guerras del agua para poner en evidencia que las nuevas disputas de esta poca podran darse por el control de este lquido vital.

    Problemas compartidosUno de los recursos que genera mayores conflictos son los ros, entre otras razones, debido a que consti-tuyen fuentes de potabilizacin a bajo costo, al estar conformados por agua dulce. Su control es motivo de frecuentes conictos entre los pueblos.

    Frente a esto, los pases deben resolver el manejo del agua de manera conjunta y solidaria para que todos puedan tener acceso a ella. Segn datos de la ONU, hay 263 cuencas de ros y lagos compartidos entre naciones, y en ellas vive el 40% de la poblacin mundial. Amrica Latina es un claro ejemplo de esta situacin. Junto con el Caribe, alrededor de 71% del caudal superficial total de sus recursos hdricos corresponden a cuencas compartidas, que abarcan 55% de la superficie de la regin.

    La Amazonia: un tesoro azul y verdeEn Amrica del Sur se encuentra la Amazonia, la regin de mayor biodiversidad del mundo, donde se desarrollan ambientes selvticos y donde corren ms de mil ros. Cerca del 70% de su espacio fsico est cubierto por bosques tropicales hmedos. Su superficie, de 8 millones de km2 es compartida por Brasil, Venezuela, Colombia, Per, Bolivia, Ecuador, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa.

    La regin posee un quinto del agua dulce del planeta y el mayor banco gentico el mundo en biodiversidad. A esto se le suman sus ros, lagos y lagunas; una rica fauna terrestre; y yacimientos de oro, hierro, bauxita, estao, cobre, zinc y manganeso.

    Para preservar toda esta riqueza en 1978 se firm el Pacto Amaznico. Busca promover el desarrollo de los territorios, el uso racional de sus recursos y la preservacin del medio ambiente.

    Existo y divulgoEl secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, expres: "Los nios y nias que no tienen agua limpia para beber, las mujeres que temen por su seguridad, los jvenes que no tienen la posibilidad de recibir una educacin decente tienen derecho a algo mejor y nosotros tenemos la responsabilidad de hacerlo mejor. Todas las personas tienen derecho a un agua segura para beber, a saneamiento, a refugio y a servicios bsicos".

    Realiz una lectura global de la frase y luego una segunda lectura identicando conceptos e ideas principales. Te invitamos a que junto a tus amigos armen una presentacin animada o un folleto de difusin con una conclusin sobre este fragmento de discurso tan importante.

    Amrica Latina: el botn de las grandes potenciasAmrica Latina posee tres grandes acuferos: la Cuenca del Amazonas, la Cuenca del Maran y el Sistema Acufero Guaran. Dado el volumen de las reservas de estos acuferos y la capacidad de reposicin del agua de estos sistemas, Latinoamrica representa la principal reserva de agua dulce del planeta y la regin de mayor reposicin de agua. Ello resulta fundamental no slo para el abastecimiento de agua dulce, sino tambin para la manutencin y reproduccin de los sistemas ecolgicos y la biodiversidad en la regin.

    Actividades

    Una zona con riquezas inigualables en recursos naturales como el agua, biodiversidad, selvas, bosques, minerales e hidrocarburos es susceptible de ser declarada Patrimonio de la Humanidad. Quien realiza esta actividad es la UNESCO.

    En el sur de Sudamrica existen innumerables lugares que son preservados de esta forma, como las Cataratas del Iguaz en Argentina y Brasil, el Glaciar Perito Moreno, la Pennsula de Valds y la Quebrada de Humahuaca en Argentina, y los Hielos Continentales en Argentina y Chile. Se trata de zonas con ricos recursos hdricos superciales, subterrneos y minerales.

    Nivel 3

    Guerras del agua

    Latinoamrica para investigarTomen un mapa de Sudamrica y trabajen en estos temas:

    Identiquen las cuencas del Amazonas, del Orinoco y del Ro de la Plata.

    Pinten con un color el ro principal y el rea que abarca la cuenca.

    Identiquen los pases que quedan involucrados en estas cuencas.

    Elaboren un texto explicativo del mapa, de por lo menos 5 lneas.

    Pueden organizarse en varios grupos de trabajo y que cada uno exponga las caractersticas de una cuenca de su eleccin. Por qu es estratgico, y qu biodiversidad hay ah?

    Mdulo 3 - Clase 8: Guerras del agua

    Mdulo 3

    3.8

    Identicar similitudes y diferenciasA continuacin, se describen algunos conictos entre pases, generados por el acceso a recursos hdricos. Establezcan semejanzas y diferencias entre los mismos.

    1. Tensin entre Turqua, Siria e Irak por los Ros Tigris y ufrates. Fue debido al proyecto de Turqua para construir 22 represas y 19 centrales hidroelctricas, que inici en 1976 y planea nalizar en 2019.

    2. Disputa en frica por el Ro Okavang. En 1996, durante una gran sequa, la Repblica Africana de Namibia intent desviar al ro Okavango, en su frontera con Angola. Afortunadamente el conicto se resolvi de forma pacca y ahora existe la Comisin Permanente del Agua de la Cuenca del Ro Okavango.

    3. Tensin entre Mal, Senegal y Mauritania por el Ro Senegal. Para resolver la problemtica, se cre la Organizacin Para el Aprovechamiento del Ro Senegal (OMVS), que agrupa a Senegal, Mal y Mauritania con el objetivo de producir electricidad, controlar la navegacin y repartir de forma igualitaria el agua de los cultivos durante la sequa.

    Pueden sesionar en debates. Armen delegaciones diplomticas y que cada una deenda la postura de un pas involucrado.

  • Importancia del recurso

    Nivel 03 Secundario

    Los acuerdosEl uso del agua para el consumo de la poblacin y para los procesos productivos pone en el centro de los debates polticos la necesidad de acordar estrategias de proteccin y distribucin a escala nacional y global. El recurso hdrico tiene un enorme potencial para unir a los pueblos, pero al mismo tiempo puede desatar el surgimiento de graves conictos.

    Existe ms de 3.700 convenios (la mayora de ellos bilaterales) que incluyen disposiciones relativas al agua. Por otro lado, se calcula que hay alrededor de 300 tratados rmados a nivel mundial que abordan asuntos especcos de los cursos de agua internacionales.

    Guerras del agua

    La hidropolticaCuando los pases entran en discusin por el manejo de las cuencas hdricas, la hidropoltica es la forma en que estos problemas pueden solucionarse. Ante el surgimiento de conflictos internacionales y violencia por el uso de las aguas, esta problemtica debe resolverse por vas diplomticas para no acabar en una guerra. En los conflictos tambin influyen en gran medida la aparicin de nuevos problemas, tales como la

    presin sobre los recursos hdricos, lo que invita a desarrollar medidas para su conservacin.

    Las acciones de determinados pases, regiones o comunidades sobre el control del recurso son cada vez ms notorias. Muchos de los conflictos suelen iniciarse por el aprovechamiento de las cuencas, ya que los habitantes de las nacientes o cursos altos obtienen el agua con mayor facilidad que los que estn ubicados aguas abajo.

    Por otra parte, el desvo de los ros para el riego provoca la desecacin de las regiones situadas en la parte inferior del cauce. En Asia Central, en los pases de Kazajistn y Uzbekistn, el mar de Aral, cuya superficie disminuy un 40% y se transform progresivamente en un desierto salado.

    Otra de las problemticas es la construccin de presas y embalses, sea para la irrigacin o la produccin hidroelctrica, que produce el resecamiento de regiones enteras, perturba las migraciones de los peces y puede provocar inundaciones ro abajo.

    Conictos preocupantesEl conicto entre India y Pakistn en Cachemira, regin de suma riqueza hdrica, es un claro ejemplo de los problemas que pueden surgir por el manejo del agua. Otro caso preocupante fue el conicto entre Palestina e Israel por la cuenca de Jordn en la Guerra de los Seis Das, en 1967. Los conictos en los territorios ocupados continan hasta el da de hoy y son un motivo de preocupacin para las naciones.

    La tensin por la gestin del agua se da tambin a nivel local. Un ejemplo de esto es la disputa entre las provincias de Mendoza y La Pampa por la utilizacin de las aguas de la Cuenca del Desaguadero, que se ha convertido en endorreica a causa del uso excesivo en los oasis de regado.

    Gracias al esfuerzo de la hidropoltica, gran parte de los conictos en torno al agua de los ltimos aos han podido resolverse mediante tratados internacionales que aseguran el benecio de todas las partes involucradas. Algunos ejemplos son el conicto por la cuenca del Nilo entre Egipto, Sudan y Etiopa; la disputa en frica por el ro Okavang; o la pugna a propsito de la represa Itaip entre Brasil y Paraguay.

    Histricamente, para asegurar la navegabilidad pacca en los ros que separan o atraviesan varios Estados y que regulan el trco comercial se han establecido principios y acuerdos. Con este objetivo el derecho

    internacional uvial establece el uso, conservacin y aprovechamiento de las aguas para evitar disputas entre naciones.

    En Amrica Latina, la libre navegabilidad de los ros Paran, Paraguay y Uruguay fue fuente de desacuerdos y de acuerdos diplomticos. Actualmente, estos ros integran la Hidrova, donde se encuentra activo el comercio, especialmente de los pases interiores: Paraguay y Bolivia.

    La Convencin de las Naciones Unidas sobre Cursos de Agua, fue rmada por ms de cien pases en 1997. Este tratado multilateral es un marco global, exible y general que establece estndares bsicos y reglas para la cooperacin entre estados en el uso, la gestin y la proteccin de cursos de agua internacionales.

    No obstante, existe una gran cantidad de naciones donde este acuerdo se encuentra en proceso de raticacin o bien no ha sido adoptado.

    Aguas que llegan desde otros pasesMs del 40% de la poblacin mundial vive en cuencas uviales compartidas por dos o ms pases. Por ello, en algunos casos el agua ha sido eje de innumerables disputas y, en situaciones extremas, hasta de guerras.

    Muchos pases dependen hoy en da fundamentalmente del caudal de ros procedentes de territorios dominados por otras naciones. Tales son las situaciones de Botswana, Bulgaria, Camboya, el Congo, Egipto, Gambia, Hungra, Luxemburgo, Mauritania, los Pases Bajos, la Repblica rabe Siria, Rumania y el Sudn, que reciben ms del 75% de sus suministros totales de agua de ros procedentes de pases vecinos.

    La convencin de las Naciones Unidassobre Cursos de Agua

    La conuencia de los ros Indo y Zanskar.

    Hombre Molecular del escultor Jonathan Borofsky en el ro Spree, Berln.

    Triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay; y encuentro entre los ros Paran e Iguaz.

    Foto: BerlinPictures

    En 1992, la Conferencia Internacional de Agua y Ambiente de Dubln estableci que la escasez y el mal aprovechamiento del agua dulce constituan una grave y creciente amenaza para el desarrollo sostenible y la proteccin del medio ambiente. Se hizo hincapi en que la salud, el bienestar humano, la seguridad alimentaria, el desarrollo econmico y los ecosistemas estaban en peligro mientras el recurso hdrico no se manejara con ms eficiencia.

    Uno de los principales aportes de esta conferencia fue el concepto de agua como bien econmico, considerando que esta nueva mirada permitira lograr una utilizacin eficiente y ms equitativa, como as tambin fomentar la conservacin y proteccin de los escasos recursos hdricos.

    As surgieron cuatro principios en relacin al recurso hdrico.

    1. El agua fresca es un recurso nito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medioambiente.

    2. El desarrollo y manejo de los recursos hdricos deben basarse en un enfoque participativo que incluya a los usuarios, los planificadores y a quienes definen las polticas a todo nivel.

    3. La mujer juega un rol central en la provisin, manejo y conservacin del agua.

    4. El agua tiene un valor econmico en todos sus usos y debe reconocerse como un bien econmico.

    Ficha Alumnos-M3-08_N3CL24-N3-DORSOCL24-N3-FRENTE

    C24-N3-DORSO