fichas metodologia

10
ANTECEDENTES Pastor (2012) propone establecer y definir óptimamente las funciones de cada área, un plan de capacitación para todo el personal, el diseño de un nuevo diagrama de flujo, panificación de la llegada y salida de los productos, una estrategia de rotación de productos, implementación del código de barras, clasificación del almacén en forma de U y finalmente un plan de entregas de productos, para reducir costos en ferretería DIFESA. Pastor, E.C. (2012).Propuesta de mejora del sistema logístico de la ferretería DIFESA Cajamarca basado en la gestión de compras, inventarios, almacenamiento y distribución para la reducción de costos. Tesis de Ingeniero. Cajamarca. Perú. Mendo y Burgos (2012) propone mejorar el flujo logístico, evaluar y seleccionar a los proveedores, establecer políticas de ventas, capacitar al personal, aplicar la técnica ABC en almacenes, la reorganización a través de la aplicación de 5S, el cambio del transportista y la adquisición de un software llamado NAVASOFT. Mendo A.R & Burgos P.A. (2012). Propuesta de mejora de un sistema logístico de la empresa MOTOS Cajamarca para incrementar la eficiencia logística. Tesis de Ingeniero. Cajamarca. Perú. Alegría (2007) propone comprar un terreno adecuado para albergar 2 almacenes centrales, brindar capacitación al personal de almacén, contar con un lote económico y stock de seguridad, actualizar el catálogo de productos y cambias las políticas logísticas de la empresa. Alegría, A.A. (2007). Plan de mejora en el área de logística y despacho de la empresa CHIMU AGROPECUARIA S.A. Tesis de Ingeniero Industrial. Cajamarca. Perú. Patina A. (2009). Propone una reestructuración del sistema logístico, diseñando un sistema de gestión de compras, almacenes, inventarios y distribución de planta. Concluyendo en que si se aplica su propuesta se disminuirán los tiempos en los procesos logísticos en un 23%, incrementando así la disponibilidad de máquina del 1%. Así también se consiguió incrementar las utilidades de la empresa en un 3%

description

fichas metodologia

Transcript of fichas metodologia

Page 1: fichas metodologia

ANTECEDENTES

Pastor (2012) propone establecer y definir óptimamente las funciones de cada área, un plan de capacitación para todo el personal, el diseño de un nuevo diagrama de flujo, panificación de la llegada y salida de los productos, una estrategia de rotación de productos, implementación del código de barras, clasificación del almacén en forma de U y finalmente un plan de entregas de productos, para reducir costos en ferretería DIFESA.

Pastor, E.C. (2012).Propuesta de mejora del sistema logístico de la ferretería DIFESA – Cajamarca basado en la gestión de compras, inventarios, almacenamiento y distribución para la reducción de costos. Tesis de Ingeniero. Cajamarca. Perú.

Mendo y Burgos (2012) propone mejorar el flujo logístico, evaluar y seleccionar a los proveedores, establecer políticas de ventas, capacitar al personal, aplicar la técnica ABC en almacenes, la reorganización a través de la aplicación de 5S, el cambio del transportista y la adquisición de un software llamado NAVASOFT.

Mendo A.R & Burgos P.A. (2012). Propuesta de mejora de un sistema logístico de la empresa MOTOS Cajamarca para incrementar la eficiencia logística. Tesis de Ingeniero. Cajamarca. Perú.

Alegría (2007) propone comprar un terreno adecuado para albergar 2 almacenes centrales, brindar capacitación al personal de almacén, contar con un lote económico y stock de seguridad, actualizar el catálogo de productos y cambias las políticas logísticas de la empresa.

Alegría, A.A. (2007). Plan de mejora en el área de logística y despacho de la empresa CHIMU AGROPECUARIA S.A. Tesis de Ingeniero Industrial. Cajamarca. Perú.

Patina A. (2009). Propone una reestructuración del sistema logístico, diseñando un sistema de

gestión de compras, almacenes, inventarios y distribución de planta. Concluyendo en que si se

aplica su propuesta se disminuirán los tiempos en los procesos logísticos en un 23%,

incrementando así la disponibilidad de máquina del 1%. Así también se consiguió incrementar las

utilidades de la empresa en un 3%

Patina Mamani, A.A. (2009).Propuesta de mejora logística basada en la gestión de compras,

inventarios, almacenamientos y distribución para la empresa HCMA (PERÚ) SAC. Tesis

para optar por el título de ingeniero industrial, Universidad Privada del Norte, Cajamarca,

Perú

Page 2: fichas metodologia

Silva, R. (2012) Propone el “Diseño de un sistema de planificación y gestión de inventarios para

reducir costos en la planta de lácteos del I.S.T Fe y Alegría N° 57-CEFOP CAJAMARCA”.

Estableciendo un punto de pedido y un lote económico de pedidos en insumos, un programa

maestro de producción para materia prima y una clasificación mediante el ABC. Teniendo que

registrar y validar algunos datos de ingreso al sistema lo que permite tener algunas

consideraciones: Registro de insumos, registro SKU, registro de recetas y registro de pedidos.

Silva Abanto, R.S. (2012) Diseño de un sistema de planificación y gestión de inventarios

para reducir costos en la planta de lácteos del I.S.T Fe y Alegría N° 57-CEFOP

CAJAMARCA. Tesis para optar por el título de ingeniero industrial, Universidad Privada del

Norte, Cajamarca, Perú.

Carranza, J. (2012).Propuesta de mejora en el sistema de gestión de inventarios en la empresa

San Martin Contratistas Generales S.A.

La cual carece de una política de gestión de inventarios que le permita determinar lo que está

solicitando en cantidades óptimas. Además la base de datos no le permite conocer con exactitud

las cantidades reales a solicitar. El autor propone una clasificación ABC en el almacén de equipos

y en el almacén de operaciones; cálculo de lotes económicos, número de pedidos y tiempo medio

entre órdenes. Los resultados obtenidos Con el ABC en almacén de equipos se obtuvo 24 ítems

que representan el 1.27% cuyo valor monetario representan el 70.08% constituyendo artículos de

la categoría A. Para el almacén de operaciones obtuvo 7 ítems que representan al 1.02% cuyo

valor monetario está representado en el 50.65% los cuales se encuentran dentro de la categoría

A.

Carranza Yzaguirre, J.F. (2012). Propuesta de mejora en el sistema de gestión de

inventarios en la empresa San Martin Contratistas Generales S.A. Tesis para optar por el

título de ingeniero industrial, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú.

Page 3: fichas metodologia

Escalante R. & Guerrero R. Propuesta de mejora del proceso logístico en una entidad educativa

de nivel superior de Cajamarca para reducir costos logísticos. La institución no logra cumplir con

el total de requisiciones debido a que los proveedores fallan continuamente. El área de inventarios

no tiene una clasificación de artículos en función a su costo e importancia. En el almacén el

problema es su ubicación no cuenta con una distribución adecuada. Para lo cual propone: En el

área de compras: Evaluación y selección de proveedores, mejoramiento de la actividades post

compra; En almacén se propone una mejora del movimiento de existencias así como una mejora

en la conservación y protección del almacén; en inventarios se propone llevar un registro de los

mismos y establecer políticas.

Concluyendo que mediante indicadores de gestión para el área de compras e inventarios se eleva

la eficiencia de la atención de las ordenes de compras y del servicio a un 90%, en el área de

inventarios en productos dañados y vencidos bajaríamos a un 1.75% de pérdidas en cuanto a una

reducción de costos se obtendría un ahorro del 12.06%. y de acuerdo al análisis costo/beneficio

del proyecto se obtiene un VAN de s/. 203339.27 demostrando la viabilidad técnica y económica.

Escalante Aliaga R.M. & Guerrero Marroquín R.G. Propuesta de mejora del proceso

logístico en una entidad educativa de nivel superior de Cajamarca para reducir costos

logísticos. Tesis para optar por el título de ingeniero industrial, Universidad Privada del

Norte, Cajamarca, Perú.

Según Cabrera D. y Urteaga F. (2012) Propuesta de Mejora en la Gestión de Inventarios del Área

Logística en la Empresa Constructora Hnos. Urteaga Contratista SRL, HURTECO SRL. Para la

Reducción de Costos, es una investigación que indican los procedimientos adecuados que se

deben realizar para el correcto manejo de la gestión de inventarios. En ese sentido se propuso que

la Gestión de Inventarios contemple: la Metodología ABC, por el que se empieza la clasificación de

cada material y herramienta; y una valoración del Punto de Re-orden y Stock mínimo para los

artículos más importantes dentro del inventario. Esto permitirá salvaguardar eficientemente el

inventario de la empresa, promoviendo la eficiencia en la gestión del mismo y así obtener

información correcta y segura para una adecuada toma de decisiones

CABRERA D. & URTEAGA F. (2012) PROPUESTA DE MEJORA EN LA GESTIÓN DE INVENTARIOS DEL ÁREA LOGÍSTICA EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA HNOS. URTEAGA CONTRATISTA SRL, HURTECO SRL. PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE. CAJAMARCA, PERÚ.

Page 4: fichas metodologia

Pinillos & Sanchez Espínola ( 2011) Define su problema: ¿En qué medida la implementación de la gestión del proceso logístico mejorara los resultados del capital de trabajo de la empresa Distribuciones URIOL EIRL.? Por lo que tienen como propuesta de mejora el Plan estratégico (Visión, Misión, Objetivos, Organigrama), Plan de Mejora para los componentes del capital de trabajo (Gestión de inventarios, de cuentas por cobrar, de cuentas por pagar y de efectivo), Flujo grama mejorado para el proceso logístico de los productos de distribución (Flujo grama del proceso logístico: Ruta Trujillo-Paijan, Flujo grama del proceso logístico: Almacén) Obteniendo resultados como una reducción de saldo final de inventarios (modelo cantidad económica de compra) de un 17.41% a un 3.79%. En la gestión de cuentas por cobrar se logró incrementar el volumen de pedidos generando un incremento 40% de sus ingresos. Se logró mejorar la utilización del sistema contable comercial contasis aun 100%, y se mejoró en un 100% la supervisión de las actividades en almacén.

Pinillos, J. M., & Sanchez Espínola, R. (2011). Propuesta e implementación de la gestión del proceso logístico para la mejora de los resultados del capital de trabajo de la empresa distribuciones URIOL EIRL. Universidad Privada del Norte, Cajamarca.

Valdivia Wilder (2007) sostuvo que: El área de almacén tiene problemas de inventario ya que el inventario físico no concuerda con el sistema de Kardex electrónico, además de problema de gestión y comunicación entre el área de almacén y también con el de logística. Existen problemas en las órdenes de salida de materiales con datos equivocados, por parte de los operarios. Desorden en el sistema de entrega de herramientas, demora en el requerimiento de materiales, Compras con el último minuto recurrente, mala planificación u olvido del departamento de producción, desorden en la administración de brocas, demora en la entrega del producto al cliente Llegada del material no solicitado por almacén ni logística. Proponiendo la instalación de un sistema de red entre el are de logística y el de almacén con el fin de permitir tener comunicación directa y al instante. Desorden de almacén de Brocas: Diseñar y fabricar un nuevo modelo que cubra las necesidades y requerimientos necesarios para poder administrar, Realizar reuniones en donde ambos expongan problemas que ellos observan para sanear asperezas. Inventarios: Gestionar con la gerencia para realizar inventarios mensuales y muéstrales independientemente de los inventarios programados al 100% y que estos sean de productos críticos y llevados a cabo por un área externa

Page 5: fichas metodologia

RAMOS, FLORES (2013) “En la empresa peruana comercializadora de productos químicos. Presenta el análisis, diagnóstico y propuesta de mejora a la cadena de suministro de una empresa comercializadora de productos químicos, sus objetivos fueron identificar los factores que determinan las transacciones de inventario analizando su movimiento en los últimos meses; determinar la tendencia de la demanda actual, para poder así cuantificar la demanda potencial a futuro y la demanda insatisfecha (venta perdida); identificar los procesos internos y flujogramas, a fin de identificar los cuellos de botella en la gestión. Analizó la cadena logística usando el modelo de evaluación SCOR 8.0, con la finalidad de identificar las brechas entre el modelo de operación actual y el modelo propuesto.

Utilizó el modelo SCOR como herramienta para su gestión y calificación de la cadena de suministro. Se evidenció la necesidad de elaborar un plan que permita estimar la demanda futura de los materiales, con el objetivo de alinear el abastecimiento con la demanda, reduciendo así el inventario inmovilizado y la pérdida de ventas por falta de stock; con ello se evidenció la falta de un control, documentación y estandarización de procesos, además de la carencia de indicadores de desempeño, que ayuden a medir la gestión de la cadena de suministro; mostró la manera para realizar un adecuado control cíclico de los inventarios, de manera que se eviten incongruencias entre las existencias físicas y lo reflejado en el sistema de información; también la forma en la que el área comercial afecta el desempeño de la cadena de suministro, al no contar con estimados de venta, comprometer unidades no disponibles, modificar los programas de producción, no respetar las unidades de medida de despacho estándares y contar con permisos para la colocación de órdenes de compra.

Karen Verónica Ramos Menendez; Enrique Miguel Flores Aliaga. (2013). Anánlisis y

Propuesta de implementación de pronósticos, gestión de inventarios y alamacenes en una

comercializadora de vidrios y aluminios. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Yánez (2012) “El presente trabajo tuvo como finalidad mejorar la atención al cliente a través de la

implementación de las 5 S Japonesas en el Almacén Central de la Caja Municipal de Ahorro y

Crédito de Trujillo SÁ., motivo por el cual se detalló las condiciones del Almacén, los problemas

que tuvo, las soluciones, un análisis de Causa y efecto que ocasionaba las quejas continuas de

los clientes de la Institución y las acciones a emplearse para reducir los problemas mediante el

uso de métodos de mejoramiento de la metodología del trabajo.

El Almacén de la Institución abastece a las distintas Agencias de la Caja Trujillo con suministros

de oficina, suministros de cómputo, formatearía, merchandising, etc., las cuales se traían un mal

control de los mismos. Se eligió como materia de estudio esta área debido a las continuas quejas

del cliente interno de la Institución las cuales se generaban a causa del desorden y mal sistema de

trabajo con el que operaban en dicha área. La evaluación arroja como resultado una disminución

del 39.26% en el tiempo de atención a las Agencias Locales y una disminución del 38.46 en el

tiempo de atención a las Agencias Remotas, disminuyendo así las quejas continuas al área y

creando un mejor ambiente de trabajo para el personal”

Yánez, W. R. (2012). “MODELO DE GESTIÓN DE INVENTARIOS PARA LA EMPRESA

MARTEC CIA. LTDA.”. Universidad Central de Ecuador, Ecuadro.

Page 6: fichas metodologia

Tanaka (2009), afirmo que: En esta distribuidora encontramos como principales problemas: la falta

de planificación y la gestión de los inventarios. Resaltando la gestión de inventarios, se ha podido

observar que, el jefe de almacén no cuenta con un criterio cuantitativo para calcular los

requerimientos de productos que tiene y al no existir una planificación de ventas se basa

principalmente en el criterio que ha ido adquiriendo para poder elaborar la lista de productos que

serán solicitados a los proveedores.

Se plantea elaborar un análisis ABC. De esta manera se podrá identificar aquellos productos que

son los más representativos para la empresa y que deberán de contar con un seguimiento más

detallado porque en caso de haber faltantes o sobre stock de dichos productos podrían generar un

impacto representativo para la distribuidora. Se identificarán aquellos productos que en caso de

existir faltantes no representarían un impacto tan grande pero que son necesarios tener para

brindar una mayor variedad de oferta a los clientes de la distribuidora. Una vez que se ha

elaborado la clasificación ABC, es importante poder redistribuir la ubicación de los productos al

interior del almacén de productos. La nueva distribución deberá estar elaborada de tal manera que

los productos de la clasificación A se encuentren más cerca de la puerta del almacén, luego los

del clasificación B y finalmente los de clasificación C.

Esto debido a que los productos de la clasificación A tienen una mayor rotación que los demás

productos y por ende es necesario tenerlos más cerca para evitar que los ayudantes del almacén

tengan que estar trasladándose constantemente para ingresar o retirar dichos materiales del

almacén.

Tanaka, R. A. (2009). Analisis de la Propuesta de implementación de pronósticos y gestión

de inventarios en una Distribuidora de prodcutos de consumo Masivo. Tesis, Pontificia

Universidad Catpolica del Perú, Lima.