FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

21
PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II PROFESOR: ROMÁN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ PLANEACION DIDACTICA PERIODO: TERCERO SECUENCIA DIDÁCTICA 14 Esc. Sec.: GENERAL N° 1 ENRIQUE HERRERA MORENO GRADO Y GRUPOS: 3° J, L CIUDAD: CÓRDOBA, VERACRUZ BLOQUE 3 Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática TEMA La identidad personal , su proceso de construcción EJE Ciudadanía CONTENIDOS Elementos que intervienen en la conformación de la identidad personal: género, grupos de pertenencia, tradiciones, costumbres, símbolos, instituciones sociales y políticas. PROPOSITOS Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social APRENDIZAJES ESPERADOS Valora la pertenencia a distintos grupos sociales y su influencia en la conformación de su identidad personal. Elaboran un esquema que incluya aspectos característicos de su personalidad. Identifica los elementos que dan sentido de identidad y pertenencia a la nación y reconoce elementos que comparte con personas de otras partes del mundo. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Respeto y valoración de la diversidad • Manejo y resolución de conflictos • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Reconocen la influencia de las tradiciones y costumbres en la conformación de su identidad

description

FICHAS DESCRIPTIVAS DEL BLOQUE 3 DE FORMACION CIVICA Y ETICA

Transcript of FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

Page 1: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II

PROFESOR: ROMÁN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

PLANEACION DIDACTICA PERIODO: TERCERO SECUENCIA DIDÁCTICA 14

Esc. Sec.: GENERAL N° 1 ENRIQUE HERRERA MORENO

GRADO Y GRUPOS: 3° J, L

CIUDAD: CÓRDOBA, VERACRUZ

BLOQUE 3 Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática TEMA La identidad personal , su proceso de construcción

EJE Ciudadanía

CONTENIDOS Elementos que intervienen en la conformación de la identidad personal: género, grupos de pertenencia,

tradiciones, costumbres, símbolos, instituciones sociales y políticas.

PROPOSITOS Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social

APRENDIZAJES ESPERADOS Valora la pertenencia a distintos grupos sociales y su influencia en la conformación de su identidad personal. Elaboran un esquema que incluya aspectos característicos de su personalidad. Identifica los elementos que dan sentido de identidad y pertenencia a la nación y reconoce elementos que comparte con personas de otras partes del mundo.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Respeto y valoración de la diversidad • Manejo y resolución de conflictos • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Reconocen la influencia de las tradiciones y costumbres en la conformación de su identidad

Page 2: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas

Nivel de desempeño Calificación

1 Insuficiente 2 Bajo 3 Aceptable 4 Destacado

5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

RUBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Expone el significado de tradición, costumbre, historia compartida e instituciones sociales

Elabora un esquema en donde se plasme las personas que han influido en los gustos y preferencias

Explica cómo se hizo parte de ese grupo y que relevancia tiene en su vida

Identifica de qué grupos sociales e instituciones hace parte.

ASPECTOS A EVALUAR Hacer un esquema como “ algo sobre mi” y compartirlo con el grupo y comentarlo Análisis de cambio en la identidad personal a través de los años Esquema sobre clarificación de valores y identificación de influencias en los adolescentes Ejercicio de autoconocimiento o que tanto te conoces

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES

Ordenar equipos con tres o cuatro integrantes para responder de manera individual las siguientes preguntas ¿De qué grupos sociales e instituciones haces parte?

¿Hace cuanto tiempo? ¿Cómo te hiciste parte de ese grupo? ¿Por qué tiene relevancia en tu vida? ¿Qué has aprendido en ellos? ¿Qué les has aportado tu han? ¿Cómo es tu participación en ellos? ¿Qué beneficios traen estos grupos a ti y a tu comunidad? Propiciar la presentación de los trabajos al grupo; reconocer diferencias y semejanzas; ordenar la información para establecer si lo aprendido puede considerarse costumbres, y apreciar si dichos comportamientos benefician o dificultan la vida de la comunidad. Promover que el grupo discuta sobre el significado de tradición, costumbre, historia compartida e instituciones sociales y para que se den

Page 3: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

cuenta de cómo dichas concepciones ofrecen posibilidades para sentirse parte de un grupo y ayudan a conformar la identidad..

PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE DE

FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II

PROFESOR: ROMÁN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

PLANEACION DIDACTICA PERIODO: TERCERO SECUENCIA DIDÁCTICA 15

Esc. Sec.: GENERAL N° 1 ENRIQUE HERRERA MORENO

GRADO Y GRUPOS: 3° J, L

CIUDAD: CÓRDOBA, VERACRUZ

BLOQUE 3 Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática

TEMA La identidad personal , su pro ceso de construcción

EJE Ciudadanía

CONTENIDOS

Identidades adolescentes. Sentido de pertenencia a un grupo por sexo y edad. Contextos, influencias y rasgos de identidad. Pautas de relación en las comunidades donde participan los adolescentes: liderazgos, formas de negociación y conciliación, toma de decisiones, formas de discriminación (exclusión, restricción y distinción, entre otros), márgenes para opinar y disentir.

PROPOSITOS Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social

APRENDIZAJES ESPERADOS Valora la pertenencia a distintos grupos sociales y su influencia en la conformación de su identidad personal. Identifica los elementos que dan sentido de identidad y pertenencia a la nación y reconoce elementos que comparte con personas de otras partes del mundo.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Respeto y valoración de la diversidad • Manejo y resolución de conflictos • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Identifican las identidades juveniles que existen en su comunidad y lo que las hace diferentes a las demás. Revisan y ajustan el esquema sobre los aspectos que integran la identidad personal.

Page 4: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas

Nivel de desempeño Calificación

1 Insuficiente 2 Bajo 3 Aceptable 4 Destacado

5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

RUBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Realiza un resumen de la relación que existe entre los comportamientos estudiados y los principios éticos que caracterizan la convivencia democrática

Explica como las formas de comportamiento de las comunidades influyen en la construcción de su iden-tidad personal

Identifica los mecanismos que se emplean para tomar decisiones que afectan la vida colectiva

ASPECTOS A EVALUAR Localizar el esquema elaborado en las primeras clases, sobre los aspectos que integran su personalidad. Ampliar los aspectos escritos anteriormente, con los que descubrió durante el tratamiento de esta secuencia. Realizar una lluvia de ideas sobre la importancia de contar con una identidad y personalidad propia.

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES

Ordenar el grupo para discutir acerca de la influencia de los diversos contextos a los que pertenecen partiendo de explorar las pautas de vinculación en las comunidades en donde participan, considerando para ello La relación que existe entre los comportamientos estudiados y los principios éticos que caracterizan la convivencia democrática. Las formas de negociar, acerca de cómo satisfacer sus necesidades. Los mecanismos que se emplean para tomar decisiones que afectan la vida colectiva. Los criterios que se asumen para opinar y la posibilidad que existe para disentir de las decisiones que se toman. La relación que existe entre los comportamientos analizados y los principios éticos que caracterizan la convivencia democrática. Las formas de liderazgo que se manifiestan. Propiciar que todos participen y argumenten sus comentarios; y que aclaren la relación entre sus argumentos y la perspectiva ética y democrática de la convivencia. Promover que se percaten de que las formas de comportamiento de las comunidades influyen en la construcción de su identidad personal Ayudar al grupo para que realicen conclusiones en las que se percaten de cómo influye la vida de la comunidad en la conformación de su sentido de

pertenencia e identidad y partiendo de ello tengan en cuenta la relevancia de vivir en una sociedad multicultural que requiere basar su convivencia en principios de respeto a la diversidad y pluralidad.

Page 5: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II

PROFESOR: ROMÁN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

PLANEACION DIDACTICA PERIODO: TERCERO SECUENCIA DIDÁCTICA 16

Esc. Sec.: GENERAL N° 1 ENRIQUE HERRERA MORENO

GRADO Y GRUPOS: 3° J, L

CIUDAD: CÓRDOBA, VERACRUZ

BLOQUE 3 Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática

TEMA La identidad personal , su pro ceso de construcción

EJE Ciudadanía

CONTENIDOS Interés de los adolescentes para comprender situaciones de conflicto entre diversos grupos sociales en su entorno cercano. Recursos para la solución de conflictos: el diálogo, la organización y el establecimiento de acuerdos. Participación democrática y el respeto a los derechos humanos como principios para solucionar un conflicto.

PROPOSITOS Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social

APRENDIZAJES ESPERADOS Valora la pertenencia a distintos grupos sociales y su influencia en la conformación de su identidad personal. Identifica los elementos que dan sentido de identidad y pertenencia a la nación y reconoce elementos que comparte con personas de otras partes del mundo.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN •Respeto y valoración de la diversidad • Manejo y resolución de conflictos • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

Page 6: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas

Nivel de desempeño Calificación

1 Insuficiente 2 Bajo 3 Aceptable 4 Destacado

5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

RUBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Identifica situaciones en las que la influencia de otros contribuye a la formación de la identidad.

Identifica cualidades y defectos propios y establecen la relación con lo que los otros piensan acerca de cada quien.

Identifica los otros grupos que influyen en la consolidación de la personalidad, aparte de la familia

Estructura un cuadro en donde se especifique los grupos a los que pertenece, las experiencias y cosas en común.

ASPECTOS A EVALUAR Análisis de cambio en la identidad personal a través de los años Esquema sobre clarificación de valores y identificación de influencias en los adolescentes Ejercicio de autoconocimiento o que tanto te conoces

OBSERVACIONES:

Page 7: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

ACTIVIDADES

Se analizará que las destrezas sociales incluyen conductas relacionadas con los siguientes aspectos, todos ellos fundamentales para el desarrollo interpersonal del individuo:

las conductas interpersonales (aceptación de la autoridad, destrezas conversacionales, conductas cooperativas, etc.)

las conductas relacionadas con el propio individuo (expresión de sentimientos, actitudes positivas hacia uno mismo, conducta ética, etc.)

conductas relacionadas con la tarea (trabajo independiente, seguir instrucciones, completar tareas, etc.)

la aceptación de los compañeros Se explicará al alumno que las habilidades sociales o de relación interpersonal están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida. Son conductas concretas, de complejidad variable, que nos permiten sentirnos competentes en diferentes situaciones y escenarios así como obtener una gratificación social. Hacer nuevos amigos y mantener nuestras amistades a largo plazo, expresar a otros nuestras necesidades, compartir nuestras experiencias y empatizar con las vivencias de los demás, defender nuestros intereses, etc. son sólo ejemplos de la importancia de estas habilidades. Por el contrario, sentirse incompetente socialmente nos puede conducir a una situación de aislamiento social y sufrimiento psicológico difícil de manejar. Se discutirán las destrezas sociales que debe poseer el alumno a fin de solucionar conflictos:

Destrezas de supervivencia en el aula: pedir ayuda, prestar atención, dar las gracias, seguir instrucciones, realizar las tareas, participar en las discusiones, ofrecer ayuda, hacer preguntas, no distraerse, hacer correcciones, decidir hacer algo, marcarse un objetivo.

Destrezas para hacer amistades: presentarse, empezar y finalizar una conversación, participar en juegos, pedir favores, ofrecer ayuda a un compañero, hacer cumplidos, sugerir actividades, compartir, disculparse.

Destrezas para abordar los sentimientos: conocer los sentimientos y expresarlos, reconocer los sentimientos de los demás y mostrar comprensión ante ellos, mostrar interés por los demás, expresar afecto, controlar el miedo, otorgarse recompensas.

Destrezas sobre distintas alternativas a la agresividad: utilizar el autocontrol, pedir permiso, saber cómo responder cuando le molestan a uno, evitar los problemas, alejarse de las peleas, resolución de problemas, saber abordar una acusación, negociación.

Destrezas para controlar el estrés: controlar el aburrimiento, descubrir las causas de un problema, quejarse, responder a una queja, abordar las pérdidas, mostrar camaradería, saber abordar el que le excluyan a uno, controlar los sentimientos de vergüenza, reaccionar ante el fracaso, aceptar las negativas, decir “no”, relajarse, responder a la presión de grupo, controlar el deseo de tener algo que no te pertenece, tomar una decisión, ser honesto.

Page 8: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II

PROFESOR: ROMÁN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

PROPOSITOS Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social

APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica los elementos que dan sentido de identidad y pertenencia a la nación y reconoce elementos que comparte con personas de otras partes del mundo. Valora la pertenencia a distintos grupos sociales y su influencia en la conformación de su identidad personal

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Respeto y valoración de la diversidad • Manejo y resolución de conflictos • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Determinan la influencia que tiene la comunidad con la personalidad de las personas Identifican los rasgos que dan identidad a la nación manifestados en los símbolos patrios

PLANEACION DIDACTICA PERIODO: TERCERO SECUENCIA DIDÁCTICA 17

Esc. Sec.: GENERAL N° 1 ENRIQUE HERRERA MORENO

GRADO Y GRUPOS: 3° J, L

CIUDAD: CÓRDOBA, VERACRUZ

BLOQUE 3 Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática

TEMA Sentido de pertenencia a la nación

EJE Ciudadanía

CONTENIDOS

La identidad nacional como resultado de un proceso histórico que da sentido y significado a la vida en común de las personas. Diferentes manifestaciones de la identidad nacional. Símbolos patrios como referentes comunes para los mexicanos.

Page 9: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas

Nivel de desempeño Calificación

1 Insuficiente 2 Bajo 3 Aceptable 4 Destacado

5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

RUBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Elabora un esquema ilustrando su comunidad y los rasgos que la hacen diferente a las demás

Reconoce el sentido y significado de los referentes comunes de los mexicanos, en los aspectos culturales y socioeconómicos

Redacta un texto en donde especifica la importancia de los símbolos patrios para la identidad nacional, así como la letra del himno nacional

Identifica a los símbolos patrios como referentes de los mexicanos.

ASPECTOS A EVALUAR Asimilar el objetivo de la presente secuencia. Responder, cuaderno a la pregunta ¿de dónde somos? Compartir la respuesta con el resto del grupo. Registrar en el pizarrón varias respuestas que sean diferentes

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES Ordenar el grupo para discutir y hablar acerca del significado de la identidad nacional, y los componentes que la conforman. Guiar la discusión para que se compartan ideas vinculadas con: El sentido de los símbolos patrios como referentes de los mexicanos. El sentido y significado de la historia del país en la historia de las personas. Formas como se manifiesta la identidad nacional. La identidad nacional como resultado de un proceso histórico. Propiciar que todos participen; argumenten sus comentarios y aclaren la relación. Entre éstos y la conformación de la identidad nacional. Promover que se den cuenta del sentido y significado de los referentes comunes de los mexicanos, en los aspectos culturales y socioeconómicos. Ayudar al grupo para que realicen conclusiones con respecto a cómo la conformación de la identidad nacional favorece la convivencia en una sociedad multicultural, en la que el respeto a la diversidad y pluralidad sustentan el sistema político democrático.

Page 10: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE DE

FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II PROFESOR: ROMÁN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

PLANEACION DIDACTICA PERIODO: TERCERO SECUENCIA DIDÁCTICA 18

Esc. Sec.: GENERAL N° 1 ENRIQUE HERRERA MORENO

GRADO Y GRUPOS: 3° J, L

CIUDAD: CÓRDOBA, VERACRUZ

BLOQUE 3 Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática

TEMA Sentido de pertenencia a la nación

EJE Ciudadanía

CONTENIDOS Diferencias culturales que enriquecen a la nación: pluralidad y diversidad. Reconocimiento y valoración de la pluriculturalidad del país. Empatía, diálogo y negociación en la búsqueda de relaciones interculturales

PROPOSITOS Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social

APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica los elementos que dan sentido de identidad y pertenencia a la nación y reconoce elementos que comparte con personas de otras partes del mundo. Valora la pertenencia a distintos grupos sociales y su influencia en la conformación de su identidad personal

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Respeto y valoración de la diversidad • Manejo y resolución de conflictos • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Analizan los beneficios y retos de la diversidad cultural. Elaboran una gráfica en donde se señala la migración de otros países a México.

Page 11: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas

Nivel de desempeño Calificación

1 Insuficiente 2 Bajo 3 Aceptable 4 Destacado

5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

RUBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Elabora un esquema en donde interpreta el papel de personas con creencias e idiomas distintos en una situación conjunta

Expone un trabajo sobre la dificultad y la necesidad de tomar acuerdos en la comunidad sin importar las diferencias personales entre todos los miembros que conforman la sociedad.

Identifica las características multiculturales del país.

ASPECTOS A EVALUAR Observar varias fotografías para identificar las que pertenezcan a la cultura mexicana. Hacer la lectura de un texto referente a la importancia de la nacionalidad. Realizar el ejercicio ¿de dónde viene? ¿de dónde es?, en donde se observaran varias fotografías y se identificara la cultura a la que pertenece.

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES

La diversidad cultural es parte inherente a las diferentes sociedades. Podemos ver personas (niños, ancianos, hombres y mujeres) con rasgos y prácticas culturales diferentes en las calles, en los supermercados, en la escuela; sus conocimientos, creencias y hábitos se han formado en entornos particulares, creados por su comunidad con el fin de satisfacer las necesidades de grupo y llevar una vida social. Hablar con el grupo acerca de las características multiculturales del país. Promover que se den cuenta de que las diferencias culturales enriquecen la nación y consideren la característica plural y diversa del país. Propiciar en el grupo la discusión acerca del significado de la empatía y el diálogo en la búsqueda de vínculos interculturales con el de que identifiquen su relevancia como mecanismos para favorecer la convivencia en un espacio democrático. Pedir que ejemplifiquen experiencias en las que se consideraron la empatía y el diálogo como mecanismos para intercambiar opiniones y argumentos para atender distintas situaciones que se presentaron en su vida diaria. Promover que el grupo reconozca la validez de la experiencia y hablen acerca de las acciones que debieron realizar para que la empatía y el

diálogo sustentaran el vínculo

Page 12: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

LANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II

PROFESOR: ROMÁN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

PLANEACION DIDACTICA PERIODO: TERCERO SECUENCIA DIDÁCTICA 19

Esc. Sec.: GENERAL N° 1 ENRIQUE HERRERA MORENO

GRADO Y GRUPOS: 3° J, L

CIUDAD: CÓRDOBA, VERACRUZ

BLOQUE Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática

TEMA Sentido de pertenencia a la nación

EJE Ciudadanía

CONTENIDOS

Sentido de identidad y de pertenencia a la humanidad desde realidades culturales y nacionales diversas. El respeto y la valoración de otras formas de identidad cultural, sexual, étnica, religiosa y nacional para garantizar el ejercicio de los derechos humanos y una convivencia respetuosa en la diversidad.

PROPOSITOS Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social

APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica los elementos que dan sentido de identidad y pertenencia a la nación y reconoce elementos que comparte con personas de otras partes del mundo. Valora la pertenencia a distintos grupos sociales y su influencia en la conformación de su identidad personal

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Respeto y valoración de la diversidad • Manejo y resolución de conflictos • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Identifican rasgos comunes de los seres humanos y reconocen las necesidades fundamentales de la humanidad. Elaboran alternativas y posturas ante dilemas sobre diversidad Proponen alternativas para erradicar la discriminación en nuestro país

Page 13: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas

Nivel de desempeño Calificación

1 Insuficiente 2 Bajo 3 Aceptable 4 Destacado

5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

RUBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Expone varias figuras en donde se ejemplifica la gran diversidad de la sociedad mundial

Cita casos de discriminación debido a la falta de conciencia en la variación de la diversidad

Identifica las características que son comunes entre todos los seres humanos, independientemente de la diversidad, cultural, de raza, de religión, de idioma, etc.

Reconoce la necesidad de hacer uso de la libertad sin llegar al libertinaje.

ASPECTOS A EVALUAR -Relacionar el tema con los problemas que han surgido a nivel mundial (segunda guerra mundial) -Observar varias figuras en donde se representa la diversidad mundial y seleccionar algunas personas para realizar ciertas actividades con ellas. -Charlar sobre las consecuencias negativas de los prejuicios. -Formular un escrito en donde se mencionen los inicios y los extremos a los que puede llegar un prejuicio

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES Guiar a los alumnos para que se den cuenta de los estereotipos que pueden tener y que recapaciten acerca de la necesidad de aprender a vincularse con el otro género en un marco de equidad e igualdad. Ayudarlos para que reconozcan las maneras de vinculación que han aprendido a determinar y si éstas son equitativas o no. Pedir que en su libreta completen los enunciados a continuación: En mi experiencia, usualmente se cree que las mujeres son De los hombres, se piensa que -Los hombres deberían tener empleos como -Las mujeres deberían dedicarse a -Los hombres y las mujeres son distintos porque

Page 14: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

Solicitar que muestren su trabajo ante el grupo y confronten las ideas semejantes y las distintas explicando los motivos de sus coincidencias y diferencias. Propiciar el pensamiento reflexivo en el grupo para que reconozcan sus ideas respecto de las relaciones entre hombres y mujeres; establezcan si tienden a ser igualitarias o no y definan cómo pueden o deben actuar para beneficiar la equidad de género. Ordenar el grupo en equipos cuidando integrarlos por estudiantes que no hayan trabajado con anterioridad en un mismo grupo, para que sea posible reconocer nuevas ideas comunes o diversas. Señalar que de esa manera contestarán lo siguiente: Algunas personas con ideas diversas con las que convivimos son... ¿Por qué consideramos que son diversas? ¿Cómo actuamos para respetar y ser solidarios ante las diferencias de las personas que conocemos y con quienes convivimos? Dar por lo menos 5 ejemplos refiriéndose a los puntos incluidos en su decálogo. -En la convivencia con estas personas diversas hemos aprendido a... Requerir que socialicen su trabajo con el resto del grupo y digan por qué los ejemplos planteados muestran actos de respeto, solidaridad y aprendizaje ante la diversidad. Destacar lo aprendido de las distintas aportaciones de los equipos.

Page 15: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II

PROFESOR: ROMÁN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

PLANEACION DIDACTICA PERIODO: TERCERO SECUENCIA DIDÁCTICA 20

Esc. Sec.: GENERAL N° 1 ENRIQUE HERRERA MORENO

GRADO Y GRUPOS: 3° J, L

CIUDAD: CÓRDOBA, VERACRUZ

BLOQUE 3 Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática

TEMA Diversidad y derechos humanos

EJE Ética

CONTENIDOS

Interrelaciones en un mundo globalizado. El respeto a los derechos humanos como referente para el desarrollo de las sociedades. Respeto a la diversidad social; a la integridad de los ecosistemas; a la justicia social y económica, a la paz, la democracia y la no violencia. Bases para una ciudadanía global. Autoridades judiciales, leyes, organismos e instituciones en México y en el mundo que deben garantizar y respaldar el ejercicio de los derechos humanos en sociedades interconectadas e interdependientes

PROPOSITOS Comprendan que los derechos humanos y la democracia son el marco de referencia para tomar decisiones autónomas que enriquezcan la convivencia, el cuestionar acciones que violen el derecho de las personas y afecten su ambiente natural y social.

APRENDIZAJES ESPERADOS Vincula tratados internacionales y regionales en materia de derechos humanos, con el compromiso del Estado mexicano en su cumplimiento. Valora la pertenencia a distintos grupos sociales y su influencia en la conformación de su identidad personal.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Respeto y valoración de la diversidad • Manejo y resolución de conflictos • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Identifican derechos y garantías en la Constitución. Asimilan sus nociones sobre los derechos, garantías y obligaciones de las personas. Valoran que el ejercicio y el respeto de los derechos humanos favorecen el desarrollo de las personas y de las sociedades

Page 16: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas

Nivel de desempeño Calificación

1 Insuficiente 2 Bajo 3 Aceptable 4 Destacado

5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

RUBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Elabora un resumen de artículos de nuestra Carta Magna vinculados con problemas de deterioro ambiental, actos de injusticia social y situaciones de guerra o violencia en general.

Expone la relevancia de respetar toda forma de vida, así como la de actuar diariamente con apego a la justicia y a la resolución no violenta de conflictos

Propone acciones basándose en el conocimiento y respeto a los derechos humanos y al mejoramiento de la vida personal y colectiva

ASPECTOS A EVALUAR Aplique lo aprendido en las clases anteriores para formular un proyecto encaminado al desarrollo social, tomando en cuenta el trabajo en equipo Revisar el cuestionario de las decisiones del alumno Escrito acerca de recomendaciones para decidir un tema Tarea sobre las distintas organizaciones en la comunidad

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES Se analizará el contenido del nuevo Tratado de Ámsterdam que establece, esencialmente:

la modificación del artículo 6 (antiguo artículo F) del Tratado de la Unión Europea para consolidar el principio del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales;

la creación de un procedimiento en caso de violación por parte de un Estado miembro de los principios de la Unión;

una lucha más eficaz contra la discriminación, que incluirá a partir de ahora no sólo la discriminación por razón de nacionalidad, sino también por razón de sexo, de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual;

la introducción en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de nuevas disposiciones relativas a la igualdad entre el hombre y la

Page 17: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

mujer;

una protección reforzada de las personas respecto del tratamiento y circulación de datos personales;

la introducción en el Acta final de declaraciones relativas a la abolición de la pena de muerte, al respeto del estatuto de las iglesias o de las organizaciones filosóficas no confesionales, y a las necesidades de las personas con discapacidades.

En plenaria se discutirá como en gran parte de los países del mundo han firmado Tratados Internacionales “Pactos Internacionales de Derechos Humanos” y se han ido creando diferentes organizaciones: Comité de Derechos Humanos Corte Internacional de Justicia Comisión Interamericana de Derechos Humanos Corte Penal Internacional Fondo las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM) Organización Internacional del Trabajo Organización Mundial Contra la Tortura Entre otras, y existen además Organizaciones No Gubernamentales sin Fines de Lucro, que se ocupan de diferentes aspectos relacionados con las libertades y derechos de las personas. En México la Comisión Nacional de DD.HH. por Decreto durante el gobierno de Carlos Salinas. En 1992 el decreto se presenta al Senado para darle carácter de Ley. Es reformada en 2001 y 2006. Se crea el organismo de DD.HH. con Defensorías y Procuradurías cuyo equipo está conformado por Visitadores quienes se encargan de investigar e intervenir en los casos donde se creen violados los derechos de las personas. Existen en México de parte del Estado, Comisión Nacional de Derechos Humanos, un Organismo Constitucional Autónomo; Defensorías del Pueblo con la figura del Ombusman Comisión estatal de Derechos Humanos (CEDH) Pedir que se ordenen en equipos para reunir en distintas fuentes, artículos vinculados con problemas de deterioro ambiental, actos de injusticia social y situaciones de guerra o violencia en general. Aclarar que cada equipo será responsable solo de una temática pero tratada muy a fondo. Pedir que en su empleo describan la problemática, sus causas y las posibles consecuencias, de continuar la situación como se encuentra actualmente. Pedir, muestren sus trabajos al grupo y entre sí aprecien los argumentos que los mantienen. Ayudar al grupo para que al finalizar las presentaciones obtengan conclusiones que rescaten la relevancia de respetar toda forma de vida, así como la de actuar diariamente con apego a la justicia y a la resolución no violenta de conflictos. Propiciar que propongan acciones basándose en el conocimiento y respeto a los derechos humanos y al mejoramiento de la vida personal y colectiva.

Page 18: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE DE FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II

PROFESOR: ROMÁN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

PLANEACION DIDACTICA PERIODO: TERCERO SECUENCIA DIDÁCTICA 21

Esc. Sec.: GENERAL N° 1 ENRIQUE HERRERA MORENO

GRADO Y GRUPOS: 3° J, L

CIUDAD: CÓRDOBA, VERACRUZ

BLOQUE 3 Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática

TEMA Diversidad y derechos humanos

EJE Ética

CONTENIDO

• Organizaciones de la sociedad civil, organismos e instituciones públicas y privadas en México que garanticen el ejercicio de los derechos humanos. • Acuerdos internacionales que garantizan los derechos de los adolescentes en distintos aspectos de su desarrollo: educación, sexualidad, privacidad, paz, alimentación, salud, vivienda digna, recreación y trabajo.

PROPOSITOS Comprendan que los derechos humanos y la democracia son el marco de referencia para tomar decisiones autónomas que enriquezcan la convivencia, el cuestionar acciones que violen el derecho de las personas y afecten su ambiente natural y social.

APRENDIZAJES ESPERADOS Vincula tratados internacionales y regionales en materia de derechos humanos, con el compromiso del Estado mexicano en su cumplimiento. Valora la pertenencia a distintos grupos sociales y su influencia en la conformación de su identidad personal.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Respeto y valoración de la diversidad • Manejo y resolución de conflictos • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Reconocen la importancia de los pactos y convenios internacionales. Reflexionan sobre la defensa, promoción y violación de los derechos humanos. Valoran los sucesos y acontecimientos que han tenido que ocurrir para que la humanidad pueda gozar de los derechos que actualmente existen.

Page 19: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas

Nivel de desempeño Calificación

1 Insuficiente 2 Bajo 3 Aceptable 4 Destacado

5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

RUBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Conoce las diversas instituciones encargadas de resolver los conflictos generados por las autoridades en relación con los derechos humanos

Identifica el procedimiento para elaborar una queja ante las comisiones públicas de derechos humanos.

Reconoce los derechos humanos que menos se respetan en la localidad y propone la manera de que se cumplan tales derechos.

Realiza un listado de las injusticias de las que ha sido presa o que le ha tocado ver.

ASPECTOS A EVALUAR -Tarea sobre las distintas organizaciones en la comunidad. -Identificar los derechos que se violan en las situaciones mencionadas. -Buscar una solución aplicando las leyes de nuestro país. -Elaborar una lista de los retos de cada uno para su desarrollo personal y social -Realizar la lectura del artículo tercero

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES Comparaciones entre derecho y garantía de los familiares entrevistados y el diccionario y definición correcta de derecho y garantía Preguntas en el libro y esquema con artículos de la constitución incorporación de otras instituciones al directorio

Page 20: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1

Formulación de una respuesta a la pregunta inicial Análisis de un caso de interdependencia comercial Subraya las ideas que complementan al titulo de la sesión recuperación de saberes sobre los derechos humanos Análisis de un caso para identificar autoridades responsables y derechos violados Elaboración de una queja, a partir a partir del problema de la sesión anterior Identificación de los derechos que menos se respetan Hacer una invitación a los estudiantes a contar algún problema que hayan tenido en su vida recientemente. ¿Cómo actuaste y cómo actuó la otra persona? ¿Con quién se presentó? ¿Qué sucedió? ¿Cómo terminó? Solicitar que estudien las narraciones y reconozcan ¿Cómo se inicio el conflicto de valor? ¿Por qué creen que sucedió? ¿Cuáles eran las perspectivas, los sentimientos y los intereses que manifestaban las partes involucradas? ¿Se solucionó o se extendió el conflicto? ¿Por qué lo creen así? Determinen conclusiones sobre cómo actúan ante las situaciones que les propician conflicto y qué medidas pueden tomar para solucionarlos, teniendo en cuenta que no hay ganadores ni perdedores, sino acuerdos y compromisos que permitan conciliar intereses. Hacer que los alumnos conozcan las características de un conflicto de valor y puedan reconocer una situación en que lo hayan sentido, con el fin de estudiarlo y dilucidar si su actuación permitió la resolución o el aplazamiento. Aclarar a los estudiantes que esta actividad propiciara un ejercicio de reflexión ética por medio del cual ampliarán su comprensión sobre la moral como una construcción social, las perspectivas, los intereses y sentimientos de los demás y su consideración en la reflexión ética. Se trata de leer el dilema siguiente y estudiarlo en equipo. Alberto tiene 9 años, está muy enfermo y está necesitando un medicamento que es muy costoso; su mamá no posee el dinero suficiente para comprarlo; Marcela, su prima, le cuenta a Susana, su amiga de la secundaria y juntas hacen lo posible por conseguir el dinero que hace falta. Como no logran reunir el dinero que se necesita, van a la farmacia y le explican al dueño el problema, le piden que le baje el precio del medicamento o dándoles trabajo para pagar lo que falta. El dueño de la farmacia les dice que no y les pide que se marchen. Marcela y Susana piensan en la posibilidad de atracar la farmacia y robar el medicamento. ¿Deben Marcela y Susana robar la medicina? ¿Por qué? Hacerles una invitación a ponerse en el lugar de los personajes y decir las razones por las que el dueño de la farmacia actúa como lo hace y las que podrían tener Marcela y Susana para robar o no el medicamento. Promover que reconozcan las formas en que se expresa la dimensión ética de su persona y de las demás, en distintas situaciones de la vida cotidiana. Guiarlos para que se den cuenta de las implicaciones de las distintas opciones que se presentan en el dilema estudiado. Hacer una invitación a reconocer si emplean el diálogo. Pedir que den ejemplo de una situación de conflicto que hayan vivido y determinen si emplearon el diálogo y la empatía para solucionarla Propiciar un recuento de los temas desarrollados en el primer bloque temático y recuperar las ideas que les sean más significativas, para que puedan reconocer lo aprendido y, asimismo, fortalecer los contenidos que lo precisen.

Page 21: FICHAS_3ER_BLOQUE_FCE_1