filosofia bachillerato uandes

download filosofia bachillerato uandes

of 6

description

prueba 1

Transcript of filosofia bachillerato uandes

Resumen filosofa unidad I

Introduccin a la filosofa: el humano se pregunta para qu? por qu las cosas son? El que se pregunta se enamora.-Felicidad: cuando nos preguntamos por nosotros, por nuestro fin, buscamos la felicidad.-Saber: se desea por naturaleza, se aprende del mundo. Cuando conozco algo me apropio de ello, poseo todo. Saber qu es lo que lo hace feliz.Para ser feliz hay que saber, y as amarlo. (Nadie ama lo que no conoce)-Buscamos una lnea filosfica que nos guste y la seguimos. Las respuestas ms plausibles se ven con lgica (universal), pero cada uno elige las suyas. La felicidad es particular, por lo que la filosofa no es en hechos, se estudia.En el mundo de hoy se estn haciendo muchas preguntas y las respuestas a ellas son errneas, las respuestas no satisfacen porque hay una crisis de sentido; no se ven los para qu y slo se acta. Causas: Relativismo intelectual o del pensamiento: existen muchas verdades, distintas versiones igualmente vlidas. No se entiendo el sentido de la verdad. Carencia de sentido vital: Estamos vacos y nos llenamos de materialidad, nos da miedo mirarnos a nosotros mismos. Ej: dejarse llevar por las modas.Crisis de sentido: no se saben las causas. Se llena el vaco con lo material para no escucharse a s mismo (aburrimiento) que lleva al vaco existencial. Esta persona no vive realmente, es la sombra del resto. Conociendo menos se pierde la libertad y la felicidad (no se admiran las cosas punto partida de la filosofa).

Qu es filosofa? Amor a la sabidura, al conocimiento. Ciencia intil y existencial,el sabio (filsofo) se involucra personalmente en lo que hace. Estudio terico de la realidad para encontrar su explicacin. Busca la verdad. Cmo surge? De las Polis.-Actividad filosfica: es la actividad de preguntarse qu es algo. Platn: El hombre se admira antes la contradiccin de las apariencias y busca la verdad. El mundo de las ideas, es el mundo real, la esencia de la cosa (afuera de la caverna) y el mundo sensible, son las sombras, apariencias (dentro de la caverna, donde nosotros vivimos). Aristteles: Propone que la filosofa se refiere a saber la causa y principios de las cosas. Dice que en nuestro mundo se encuentra la verdad. No existe el mundo de las ideas.TODAS las lneas filosficas poseen un sentido religioso. Todas se preguntan por el origen de las cosas, la causa primera. Todas Dictan normas ticas de accin, cierta tica. Como llevar a cabo su vida.-Filosofa: Ciencia de todas las cosas por sus causas ultimas adquirida mediante la razn. Ciencia en estudio y no acabada , en la medida que quiere explicar todo.

Disciplinas filosficas: Terica: Lgica: estudio de la correccin del pensamiento.Filosofa natural: -Cosmologa: estudia seres inanimados-Psicologa racional: estudia seres animados Mundos: vegetativo, sensitivo y intelectivo.

Metafsica: -Ontologa: el ser desde sus principios intrnsecos o sea constitutivo.-Teologa natural: el ser desde sus principios extrnsecos-Teora del conocimiento: el ser en cuanto cognoscible (se puede conocer)

Prctica: tica: estudia la moralidad de los actos humanos.Esttica: estudia la belleza del objeto producido por el hombre.

Escala del conocer, Aristteles: Ciencia EspeculativaCiencia Practica o Arte

Experiencia

Sentidos + Memoria

Sentidos

La filosofa indaga sobre las causas y los principios:La filosofa comprende a todas las ciencias particulares (en forma general), porque estudia El ser, que es el objeto de estudio de las ciencias.Conc.Filosfico: Es el estudio ms difcil porque estudia lo intangible, requiere moral. La ms rigurosa, supone lo menos posible. No busca la utilidad, solo dejar la ignorancia, ciencia libre.Estudia las causas y los principios de las cosas, a entender el porqu de las cosas. (La causa es lo primero pero lo ltimo entendido)Causas o Primeros principios:-Material o sujeto: a partir de lo que se hace un sujeto. Ej: cuerpo ratn.-Formal o esencia: aquello por lo que es lo que es. Ej: ratonidad-Eficiente o principio de movimiento: hace que sea. De potencia a accin. Ej: acto de ser ratn, hace que sea eso.-Final o bien: es la finalidad. Ej: ser determinadamente un ratn, que no se confunda con otra cosa.

Respuestas de los orgenes:a) Arje: Principio Presocrtico: Atomistas (todo hecho de tomos) Material Naturalistas (cuatro elementos, aire fuego, agua y tierra) Material Pitagricos (origen universo seran los nmeros) Metafsicos (ms all de la fsica) Trascienden lo material

b) Platn: las ideas como moldes, de ah sale el mundoc) Aristteles: motor inmvil (Dios), causa primera,-Teora hitemrfica: materia-formad) Toms de Aquino: Origen del universo es Dios. Su existencia se puede demostrar mediante razn natural. 5 vas para demostrar existencia de Dios (motor inmvil, causa incausada, ser necesario y no contingente, ser perfectsimo, inteligencia ordenadora)e) Ren Descartes: Comienza nueva era en el pensamiento humano. Racionalismo. Incorpora el mtodo matemtica = mtodo cartesiano que pone en duda todo y me quedo con lo demostrable. Ergo sum (pienso, luego existo)f) David Hume: Funda escuela empirista. Lo que conocemos es la sensacin de las cosas, lo nico que puede conocer el hombre son sus experiencias.g) Immanuel Kant: Toma parte del racionalismo y empirismo y reconoce que lo nico que puede conocer el hombre es la realidad sensible(caotica). -Sujeto trascendental: condicin que nos permite conocer la realidad. h) Karl Marx: Para comprender el origen del mundo hay que entender porque la realidad es como es. materialismo histrico y dialctico. Serie de contradicciones en los procesos econmicos. Siempre hay alguien que oprime y otro que es oprimido. Hay que eliminar la sociedad privada y las clases. - sistemas filof. Pretende explicar todo,la realidad completa pero varan en el contenido de esa realidad.

Modalidades del saber:

-Poiesis: facere: saber-hacer. Saber cmo medio para hacer algo. Ej: aprender-andar en bici. (prima hoy en da)-Praxis: agere: saber-comportarse. Cuando conozco lo que est bien, lo hago. Conocimiento moral. Mejor o peor persona.-Theoria: contemplatio: saber. Para salir de la ignorancia, es de carcter contemplativo, reflexivo. Conocer sin ms.

El mtodo de la filosofa:1) Pretensin de la universalidad: La filosofa quiere descubrir el principio de las cosas, se busca una verdad que pueda explicarlo todo ingenuo, todo conocimiento del hombre comienza con la experiencia sensible, parece que no podemos ir mas all porque no se tiene experiencia de lo universal, solo de lo que est aqu y ahora. 2) El afn de radicalidad (raz; Dios): se quiere llegar a la raz de todo. Definicin filosofa segn Melendo: saber cientfico o por causas con pretensin de ultimidad dirigido a lo que es en cuanto que es.a. Conocimiento sensible o por causas: cuando uno intenta explicar la realidad, se intenta descubrir su causa. Para afirmar sin duda es necesario conocer la razn (causa). b. Pretensin de ultimidad: Filosofo intenta conocer causas ltimas de lo que sucede, la que me explique el ser humano, el sentido de la existencia, la existencia de toda la realidad. c. Dirigido a lo que es en cuanto que es: su razn ltima, su existencia. ej: bilogo: el rbol es parte de un ecosistema. Filosofo: el rbol es Pieper: si la filosofa se dirige al ser, no se puede dejar de considerar a Dios y el mundo.

La vida del filsofo:

a) La admiracin: motor inmediato de la bsqueda del saber. Origen filosofa. Nunca se deja de admirar porque lo estudiado es invarcable, universal. Aristteles dice: El filsofo se mueve por la luz (conocimiento) y las tinieblas (ignorancia). Esto no es frustrante porque nos inspira a seguir descubriendo. El filsofo sabe que la realidad lo trasciende, siempre puede pasar algo inesperado.b) El amor (voluntad) a la sabidura (inteligencia del hombre): el filsofo indaga por puro amor desinteresado al conocimiento. Amar implica poner en juego la existencia, se ama con todo el ser. Es un ejercicio existencial porque afecta a la inteligencia (verdad) y la voluntad (el bien). Amar es voluntario, se ama la realidad porque es buena. Para conocer realmente algo hay que amarlo. La voluntad ama a la realidad (mueve al hombre para conocerla). Todo es bueno; objeto de amor. Bien = verdad. Filosofa es contemplacin, mirar con amor, sin pensar en la utilidad. La voluntad es importante.Filosofar es voluntario y cuando se presentan tentaciones (pasiones, amores desordenados. Ej.: prejuicios, intereses particulares e ideologasadoptar la realidad segn nuestros criterios) se pueden hacer pausas, pero el filsofo debe hacerles frente con la voluntad y que la inteligencia trabaje con la verdad de la realidad. Esfuerzo moral, NO ES FACIL.c) La persona como sujeto de filosofar: el filsofo es una persona tiene ciertas cualidades y se mueve en determinado contexto. Como yo viva mi vida repercute en como yo voy a conocer lo real. El contexto influye en las conclusiones de la persona. El filosofar es un acto humano. Para la reflexin filosfica se necesita rectitud moral (la realidad es buena y debo ser bueno para conocerla tal como es)d) Importancia de la voluntad: la voluntad correcta es aquella inclinada hacia el bien. Hay bien aparente (aparentemente bueno pero no lo es) y el bien en s mismo (el placer es una consecuencia). La voluntad debe ir a ste ltimo. Voluntad recta para que el intelecto pueda conocer la verdad y no la apariencia. Debe hacerle frente a los obstculos, lo que es ms fcil si hay amor. -Neitze: todo metafsico desemboca en una moral -Neitze: la mayora de los filsofos lo que hacen es ir a la tesis con una idea de lo que es la realidad. Tiene la respuesta antes de conocer la realidad.-Hoy la metafsica (El ente en cuanto al ente.lo estudia todo ya que todo lo que existe es) ha muerto, si yo no puedo comprobarlo empricamente , no existe. Solo se ven apariencias (yo por sobre lo real). No me ajusto a la realidad, ajusto la realidad a m.

e) La voluntad al ejercicio de la inteligencia: 1. Para conocer la realidad se necesita rectitud moral, entregada por la voluntad y el intelecto. 2. Es importante la pasin por el ser o movimiento de voluntad, deseo por conocer. Para que haya motivacin para querer conocerlo. Actuar con pasin y no por ella. 3. El buen amor permitir el entendimiento de la realidad, saca de si la inteligencia (por entender la realidad) y la voluntad (por entregarse a la realidad) para conocer genuinamente la realidad.