Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

66
1 ASIGNATURA: FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORÁNEO. PRIMER BLOQUE: COMPETENCIAS PARA EL PROFESIONISTA UNIDAD I. PENSAMIENTO HUMANISTA La tradición filosófica comenzó en la antigua Grecia y se desarrolló principalmente en occidente. El termino filosofía es originario de occidente y su creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras. Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de Platón y Aristóteles. En sus diálogos, Platón contrapuso a los filósofos con los sofistas: los filósofos eran quienes se dedicaban a buscar la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia a través de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. Aristoteles, por su parte, adopto esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición occidental posterior. Antes de Sócrates y Platón, los Siete Sabios, con los cuales se considera que comienza la reflexión filosófica en el mundo occidental, fueron consejeros de la ciudad y de particulares y condensaron su sabiduría en refranes breves: "Conócete a ti Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Transcript of Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

Page 1: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

1

ASIGNATURA:

FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORÁNEO.

PRIMER BLOQUE: COMPETENCIAS PARA EL PROFESIONISTA

UNIDAD I. PENSAMIENTO HUMANISTA

La tradición filosófica comenzó en la antigua Grecia y se desarrolló principalmente

en occidente. El termino filosofía es originario de occidente y su creación ha sido

atribuida al pensador griego Pitágoras. Su popularización se debe en gran parte a

los trabajos de Platón y Aristóteles. En sus diálogos, Platón contrapuso a

los filósofos con los sofistas: los filósofos eran quienes se dedicaban a buscar la

verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban

poseerla, ocultando su ignorancia a través de juegos retóricos o adulación,

convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a

hacer lo mismo. Aristoteles, por su parte, adopto esta distinción de su maestro,

extendiéndola junto con su obra a toda la tradición occidental posterior.

Antes de Sócrates y Platón, los Siete Sabios, con los cuales se considera que

comienza la reflexión filosófica en el mundo occidental, fueron consejeros de la

ciudad y de particulares y condensaron su sabiduría en refranes breves:

"Conócete a ti mismo", "No desees lo imposible", "La mesura es óptima" que

guiaban la conducta del hombre en su vida diaria.

Según una antigua tradición, el nombre "filosofía" fue inventado por Pitágoras.

Encontrándose en la ciudad de Fliunte, Leonte, un ciudadano distinguido de la

misma que lo admiraba, le preguntó cuál era su arte. Pitágoras respondió: "No

conozco ningún arte, sino que soy filósofo". Leonte no había oído jamás esa

palabra y le preguntó quiénes eran filósofos y en que diferían de las otras

personas. Pitágoras respondió comparando la vida humana con una de las

grandes fiestas nacionales de Grecia, a las cuales algunos acudían para ganar los

premios y la gloria en las competencias deportivas, otros para enriquecerse con

el comercio y otros como espectadores para observar, hombres y cosas. Estos

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 2: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

2

últimos son los filósofos. Libres del deseo de la gloria y prosperidad, "amantes de

la sabiduría", contemplan los hechos humanos sin participar en ellos con el único

fin de tener un conocimiento diferente del mundo.

Esta definición de Pitágoras se contradice con la filosofía activa. Aristóteles había

afirmado la superioridad de la actividad contemplativa sobre las otras actividades

humanas. El "amor a la sabiduría" (el significado etimológico de "filosofía"), es el

esfuerzo por conseguir el conocimiento desinteresado de las cosas más sublimes:

las causas y sustancias últimas, la divinidad, los astros, el orden perfecto del

mundo. El conocimiento de todo esto casi siempre carece de utilidad práctica

inmediata, pero torna a la vida del hombre similar a la vida divina. El filósofo no

es el hombre "prudente" que sabe organizar su conducta en los asuntos prácticos

de la vida, sino el "sabio" que se dedica exclusivamente al conocimiento de cosas

insólitas y fascinantes, que están por encima de los intereses de los hombres

comunes. La filosofía es un ejercicio que se origina en la sociedad humana, de la

necesidad del espíritu individual de reflexionar sobre su acción, sobre la conducta,

sobre una forma más sólida de sus relaciones con el todo, y es,

una función basada en la estructura de la sociedad y exigida para perfeccionar su

vida.

La filosofía griega está presente y actúa una concepción radicalmente diferente.

Sócrates - según Cicerón - hizo bajar la filosofía del cielo, la transfirió a las

ciudades, la introdujo en las casas, la hizo interesarse por la vida y las

costumbres, por el bien y el mal. Platón la consideró el único instrumento eficaz

para realizar una comunidad humana justa y pacífica.

La palabra griega philosophos (que se formó en oposición a sophós), dice que el

filósofo es el amante del conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que

estando en posesión del conocimiento se llamaba sabio. Este sentido también se

usa hoy: la búsqueda de la verdad, no la posesión de ella.

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto influida por la

ciencia, la religión y la política occidentales. Algunos conceptos fundamentales de

estas disciplinas todavía se pueden pensar como conceptos filosóficos. En épocas

anteriores, estas disciplinas eran consideradas parte de la filosofía. Así, en

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 3: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

3

occidente, la filosofía era una disciplina muy extensa. Hoy, sin embargo, su

alcance es más restringido y se caracteriza por ser una disciplina más

fundamental y general que cualquier otra.

Uno de los problemas usuales de la filosofía aparece cuando se intenta responder

¿Qué es la filosofía? Nunca los filósofos han logrado ponerse de acuerdo en una

respuesta única. La discusión entre los filósofos sobre que es la filosofía señala

algo sobre su naturaleza: su carácter rebatidor y cuestionable. ¿Puede practicarse

o enseñar filosofía sin tener una idea de la misma? La respuesta es obvia: no.

1.1 Origen del Humanismo

La primera forma de la filosofía entre los griegos fue el hilozoísmo el cual no

separaba al hombre como algo distinto a la naturaleza. Fue con Sócrates

(Alopeke, Ática, 470- Atenas 399 a.C.) que surge "La presocrática", filosofía de la

naturaleza. Protágoras, contemporáneo de Sócrates, (Abdera h. 486-h. 410 a.C.)

al cual se debe la frase, "el hombre es la medida de todas las cosas",

enérgicamente criticada por Platón (Atenas h.427-id. 348 o 347 a.C.) Protágoras,

ponía al hombre en el centro de todo y toda reflexión filosófica tenía como

referencia ya no a la naturaleza, sino al ser humano. Aristóteles (Estagira,

Macedonia, 384- Calcis, Eubea, 322 a.C.) filósofo griego. Discípulo de Platón en la

academia y preceptor de Alejandro Magno, funda en Atenas su propia escuela, El

Liceo, también llamada peripatética, quien ya escribe no solo una política, sino

una ética, física y metafísica. Pudiera pensarse que se avanza en la reflexión

acerca de que es el ser humano. Después de Aristoteles vinieron los filósofos de

cirene, nada relevante se aportó. En los primeros quince siglos de nuestra era,

bajo el dominio absoluto de la religión, el ser humano como tal, fue despreciado y

en su lugar fue privilegiada el alma y su salvación. Hasta llegar a la época

del renacimiento.

En el renacimiento el cual se remontan sus orígenes hasta los siglos VIII-IX, se

refundan las "escuelas de palacio." Por órdenes de Carlo Magno. Surge Juan

Escoto Eriugena, con su obra neoplatónica y condenada en dos concilios, "la

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 4: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

4

predestinación", la cual era considerada una herejía, obra que abre la vía a

un pensamiento racional autónomo. Afirmaba que había un doble mandato divino

uno de los cuales era para los elegidos, tampoco daba explicación del origen del

mal y plantea el inmanentismo, que es lo inherente a un ser o a la experiencia.

Mientras que la idea de Eriugena de que el ser humano es Dios mismo, aparece

el materialismo panteísta, el cual decía estudiar ese inmanentismo, más lo que

hacían era eludir al "santo oficio" para dedicarse al ateísmo que era el

planteamiento de Eriugena. Este pone al ser humano en el centro de atención.

Dante Alighieri, (Florencia 1265-Ravena 1321) se centra en la mujer misma,

considerada "origen de todo mal", como individuo frente a la injusticia y el

desorden social. "La Divina Comedia" escrita a partir de 1306, muestra la

expresión perfecta del humanismo cristiano medieval, que lo convirtió en el padre

de la poesía italiana. Giovanni Boccaccio, (Florencia o Certaldo 1313- 1375

Certaldo) quien critica todo lo religioso como un vicio que ya se lee en ciertas

obras en el siglo XV, como el "Decamerón", "De la dignidad y excelencia" de

Giannozzo Manetti, (1396-1450). Por otra parte aparece Erasmo de Rotterdam,

(1469-1536) humanista neerlandés en lengua latina. De espíritu independiente y

satírico "elogio de la locura" en el cual se burla de la ignorancia monacal. Intento

definir un humanismo cristiano a la luz de sus trabajos críticos del nuevo

testamento y preconizo la entente entre católicos y reformados. Tomas

Campanella, (Stilo, Calabria 1568- Paris 1639) autor de una utopía famosa "la

ciudad del sol" y "el hombre piensa, piensa" como rompiendo con la idea de la

predestinación y el dogma de que el ser humano es Dios mismo siendo asi ateísta.

El renacimiento; surge como fundamento filosófico y el humanismo como

materialismo panteísta; porque según todo lo existente participaba de la

naturaleza divina. Ulrich Von Hutten, (castillo de Steckelberg 1488- isla de Ufenau,

lago de Zúrich 1523) el cual se hizo famoso por sus virulentos ataques contra los

príncipes Alemanes y la Iglesia romana en los inicios de la Reforma, los calificaba

como hombres incultos, participaba de este materialismo panteísta.

En el rompimiento con el medioevo, durante los ss. XVII- XVIII surge el periodo

llamado "La Ilustración" en este movimiento intelectual europeo (y de sus colonias

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 5: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

5

americanas) comprendido entre la segunda revolución inglesa de 1688 y

la revolución francesa (aunque con ampliaciones hasta 1830), caracterizado por

el racionalismo utilitarista de la clase burguesa en su etapa ascendente en la

consecución de la hegemonía estructural capitalista y por la toma

del poder político y de conformación de su ideología. En el terreno de la teoría,

la Ilustración apelo a una moral sin ambiciones totalizadoras para lograr la

felicidad general mediante el progreso alcanzado mediante la educación. La lucha

contra la superstición y el rechazo de la religiosidad tradicional, unidos por

el interés de las ciencias naturales y las matemáticas, condujeron a la vez a un

gran progreso. En Italia surge la primera rebelión de trabajadores asalariados en

septiembre de 1943 en Florencia, en Francia la sublevación campesina de la

jacquerie, en 1358, el levantamiento de los artesanos y pequeños comerciantes de

París en 1382 y un año antes se da el levantamiento campesino dirigido por Watt

Tyler. Siendo de esta manera que se da el movimiento humanista. Otro ejemplo de

este movimiento humanista se da también cuando surgen los intelectuales con su

propia lucha revolucionaria e implantar su propio régimen económico social tales

como: Nicolás de Cusa, (Kues, diócesis de Tréveris, 1401- Todi 1464) este teólogo

sostenía la idea de Eriugena. Apoyo la acción de los papas, una de sus obras "la

docta ignorancia" 1440, que por la perspectiva abría al saber humano, este

prefiguraba el renacimiento que ya estaba en puerta. Otro, Leonardo Da Vinci,

(cerca de Florencia 1452- castillo de Clos-Luce, cerca de Amboise 1519) este

humanista italiano gran iniciador del segundo renacimiento mostro interés por

todas las ramas del arte incluyendo a la filosofía, rechazaba la teoría de la "doble

verdad" (teológica y científica) afirmaba la verdad es solo una, la científica.

Nicolás Maquiavelo,(Florencia 1469- 1527) su obra teórica constituye un retorno a

la filosofía política heredada de los griegos, en general aporta la teoría del

Nuevo Estado en su obra el príncipe, la preocupación de Maquiavelo no consistió

en imaginar el mejor régimen posible: desenmascarando las pretensiones de la

religión en materia política, partió de realidades contemporáneas para definir un

orden nuevo (moral, libre y laico) en el que la razón de estado tuviera

como objetivo último la mejora del hombre y de la sociedad. Erasmo de Rotterdam

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 6: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

6

predica y funda el humanismo cristiano, trata de renovarlo adaptándolo a los

nuevos tiempos, pero, dado a los tiempos de censura que corrían lo manifestaba a

través de sus obras literarias. Otro humanista religioso, Melanchthon, (Bretten,

Badén, 1497- Wittenberg 1560) principal colaborador de Lutero tras la muerte de

este y dirigente del movimiento de la reforma y el protestantismo.

Asi en el siglo XVI surgen dos teorías del humanismo; el humanismo clásico

renacentista y el materialista que evolucionan del panteísmo y el deísmo de los

siglos XVII-XVIII, y el franco ateísmo del siglo XIX, en el que Marx y Engels ven al

ser humano socialmente realizado como lo manifiesta Karl Marx en su obra

"El Capital" el cual critica la forma socioeconómica vigente de la sociedad,

el capitalismo, al que llamo "La dictadura de la burguesía" creyendo que se llevaba

a cabo por las acaudaladas clases altas y media para su propio beneficio.

Entonces el humanismo clásico renacentista no buscaba condolerse del pobre,

sino erradicar la miseria. El humanismo cristiano se vuelve hipócrita misericordioso

y este era lo contrario al humanismo clásico renacentista. Era el humanismo

burgués que para salvar su conciencia daba limosnas al pobre el que medra las

limosnas en los pórticos de las iglesias, "humanismo miserable" le llamaban. Asi

se desarrolló el humanismo con el materialismo filosófico el ateísmo en una mano

y la ciencia en la otra.

1.2 Características del pensamiento humanista.

Interés por lo clásico; el cual provocaba un interés e investigación filológica desde

una perspectiva histórica en el acercamiento con otras culturas, existía una

tendencia por el estudio de los idiomas clásicos; el griego y el latín, por eso el

cultivo de la inteligencia, de la razón y del ser humano mismo. Había un sentido de

reacción contra el materialismo medieval, prevalecía el deseo de la unidad política

y religiosa de Europa bajo un solo poder político y religioso ambos separados. En

la libertad de pensamiento la razón humana adquiere un valor supremo. En el

optimismo medieval existe fe en el hombre la cual se desplaza de Dios, la idea de

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 7: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

7

que merecía la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a realizar

grandes hazañas y a emular las del pasado.

Antropocéntricamente el humanismo le otorga al hombre un papel central en el

universo, basando sus ideales éticos en necesidades e intereses humanos, no hay

área que no quiera explorar, investigar, cuestionar y desafiar, el hombre es libre

para eso. "la libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un

movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos a pronunciar dos

monosílabos: si o no. En su brevedad instantánea, como a la luz del relámpago,

se dibuja el signo contradictorio de la naturaleza humana" (Octavio Paz, La otra

voz) esto es porque todas las filosofías son creadas por el ser humano y no se

puede comprender desde una perspectiva humana si incluimos nuestro ego

individual, de la sociedad, de la familia y del mundo entero, aunque somos

capaces de afectar la vida humana nuestro interés debe ser siempre en beneficio

del ser humano.

El equilibrio en la expresión; que debía ser clara y no conceptuosa ni recargada,

ejemplo: "el estilo ninguna, escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar

vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y digolo cuanto más llanamente

me es posible porque, a mi parecer en ninguna lengua está bien la

afectación"( Juan de Valdez) el retorno a las fuentes primigenias del saber,

la lectura de los clásicos en los textos originales y no a través de la opinión que

dieron los "santos padres" y la religión católica.

1.3 Pensadores contemporáneos del humanismo

Emmanuel Kant,(Konigsberg 1724- 1804) la filosofía de Kant, llamada, "critica de

la razón pura" en "La metafísica de la ética" (1797) Kant describe su sistema ético

basado en la idea de que la razón es la autoridad ultima de la moral, que los actos

de cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que

dictase la razón y que ningún acto realizado por conveniencia o por obediencia a

la costumbre puede considerarse como moral. Kant describió dos tipos de órdenes

dadas por la razón: el imperativo hipotético y el imperativo categórico. El

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 8: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

8

categórico; dicta una trayectoria de actuación que debe ser seguida por su

necesidad y exactitud. El hipotético; dispone un discurso dado de acción para

lograr un fin específico. Palabras clave: "actúa de forma que la máxima de tu

conducta pueda ser siempre un principio de ley natural y universal" Kant ha tenido

influencia que cualquier otro filosofo de la era moderna, "la filosofía Kantiana"

estableció los cimientos sobre los que se edificó la estructura básica del

pensamiento de Karl Marx. Su obra más importante fue "Historia universal de la

naturaleza y Teoría del cielo" (1755).

Federico Hegel, (Stuttgart, 27 de agosto de 1770, Berlín 14 de noviembre de 1831)

considerado por la historia clásica de la filosofía como el representante del

movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico, introduce en el mundo

de la filosofía un sistema para entender la historia de la misma llamada

"dialéctica". Afirmaba que todo lo real es también racional y viceversa, Hegel dice

que es una norma divina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es

conducir al hombre a la libertad, por ello es panteísta, justifica asi la desgracia

histórica; toda la sangre, el dolor, la pobreza y las guerras, "son

el precio necesario a pagar" para lograr la libertad de la humanidad.

"Fenomenología del espíritu de 1807". Hegel se valió de este sistema para

explicar toda la historia de la filosofía, de la ciencia, del arte, de la política y de la

religión desde la Grecia clásica hasta la Alemania del tiempo de Hegel. Para el la

manifestación más alta de pensamiento humano aparece con la modernidad, la

reforma protestante de Alemania, la revolución francesa y la ilustración. Distingue

también tres formas artísticas, la forma artística simbólica, la clásica y la

romántica. Arthur Schopenhauer desprecio a Hegel por su historicismo y tacho su

obra de pseudofilosofia.

Carlos Marx, (Tréveris Alemania, 5 de mayo de 1818- Londres 14 de marzo de

1883) es considerado el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y

de la corriente fundada por el mismo "el marxismo" el cual sostiene que todas

las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases, creía que el

socialismo seria a su vez reemplazado por una sociedad sin estado llamada

"comunismo puro", sostuvo que una sociedad bajo el socialismo seria regida por la

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 9: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

9

clase obrera a lo que llamo "la dictadura del proletariado" "el estado obrero" o "la

clase obrera", primera página de "el capital" su principal obra. Como siempre

sucede tras la muerte de un filósofo sus ideas cobran importancia.

Herbert Marcuse,(Berlín 19 de julio de 1898- Stanberg Alemania, 29 de julio de

1979) las críticas de Marcuse a la sociedad capitalista en su síntesis de Marx

y Freud, resonaron con las preocupaciones del movimiento estudiantil izquierdista

de los 60"s, conocido como el padre de la nueva izquierda, en su obra de "El

hombre unidimensional" de 1964, describe que el sujeto unidimensional es víctima

de su propia impotencia y de la opresión continua de un método de dominación, el

capitalismo avanzado que describe ha generado a través de los estados de

bienestar una mejora en el nivel de vida de los obreros. Para Marcuse, la instancia

fundamental de formación de la conciencia humana está en la niñez como se ve

en la familia, en esta etapa el hombre adquiere sus categorías normativas y todo

su marco de referencia para enfrentar al mundo. Según una nota muy curiosa de

su libro "El hombre unidimensional" "todavía existe el legendario héroe que puede

derrotar incluso a la televisión y la prensa, su mundo el de los países

subdesarrollados."

Erich Fromm, (Frankfurt Alemania, 1900- suiza 1980) en su teoría enfatiza sobre el

inconsciente impulso biológico, la represión y demás. A estos sistemas añadió la

idea de libertad, un ejemplo claro de esto, está en los animales que no están

ocupados en su libertad, sus instintos se hacen cargo de todo. Fromm describe

tres vías de las cuales escapamos de la libertad. El autoritarismo, la destructividad

y la conformidad autómata, esto lo describe en su obra "El escape de la libertad de

1941).

Carl Rogers,(Illinois, 8 de enero de 1902- San Diego california 1987) influyente

psicólogo en la historia, quien junto a Abraham Maslow funda el enfoque

humanista, describe en su obra "Orientación psicológica y psicoterapeuta" la teoría

de la personalidad, que el individuo posee una tendencia innata a actualizar las

potencialidades de su organismo, inicia un proceso de valoración organismica, a

medida que el individuo desarrolla una necesidad de consideración positiva, la

teoría no se interesa en saber si se trata de una necesidad innata o adquirida.

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 10: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

10

Jean Paul Sartre, (parís 21 de julio de 1905- 15 de abril de 1980) exponente

del existencialismo y del marxismo humanista, premio nobel de literatura en 1964,

pero lo rechazo alegando que su aceptación implicaría perder su identidad de

filósofo, su principal obra "El existencialismo es un humanismo" 1946, Sartre

considera que el ser humano está condenado a ser libre, es decir arrojado a la

acción y responsable plenamente de la misma y sin excusas, concibe la existencia

humana como algo consciente, el ser del humano se distingue del ser de la cosa

por ser consciente, el hombre es el único que no solo es tal como él se concibe

sino tal como él se quiere y como se concibe después de la existencia, el hombre

no es otra cosa que lo que él se hace, el existencialismo es un humanismo, "la

existencia precede a la esencia" que quiere decir esto? Será la esencia de lo que

se construirá que luego tendrá esencia?

Abraham Maslow, (Nueva York, 1 de abril de 1908- Palo alto california 8 de julio

de 1970) postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud

mental. La tesis central de la pirámide de las necesidades que ha tenido aplicación

en diversos campos, expresa que los seres humanos tienen necesidades

estructuradas en diferentes estratos. Consiste en una pirámide que contiene las

necesidades humanas. En la base se encuentran las necesidades básicas como

son: la fisiología; alimentarse, descanso, sueño, en general

las funciones corporales e instintivas que hacen posible la vida. El segundo

nivel; seguridad y protección, estabilidad, estos dos son importantes para la

sobrevivencia de las personas. El tercer nivel; necesidad de amor y pertenencia.

El cuarto nivel; necesidad de estima. En la cima de la pirámide esta la necesidad

de autorrealización. "En la medida en que una persona satisface su impulso de

cooperación social, establece relaciones significativas con otras personas y amplía

su mundo." "El hombre autorrealizado".

Rollo May, (21 de abril de 1909- 02 de octubre de 1994) su pensamiento puede

ser entendido mediante la lectura sobre el existencialismo en general, sin embargo

es un poco fuera de la corriente principal en la que estaba más influenciado por el

humanismo americano que los europeos, con otros enfoques en especial de

Freud, utiliza términos existenciales tradicionales ligeramente diferentes a los

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 11: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

11

demás e inventa palabras nuevas. Por ejemplo; destino, es más o menos arrojado

junto con caída. Inocencia; preconsciente de la etapa infantil, el inocente es pre

moral, es decir no es ni bueno ni malo. El inocente es solo hacer lo que él o ella

debe hacer. La rebelión; la infancia y la etapa adolescente de desarrollar un ego o

conciencia de sí mismo. Ordinaria; el ego adulto normal, convencional y un poco

aburrido. Creativo; el adulto autentico más allá del ego. Otro concepto; es la

capacidad de organizarse para lograr sus metas, otra es la voluntad, la posibilidad

de lograr que los deseos se hagan realidad. Otros términos; neo puritana, que es

toda voluntad pero no amor. "Amor y voluntad" el libro de su mejor momento.

UNIDAD II. HUMANISMO Y DEBATE DE LA MODERNIDAD.

2.1 EL PENSAMIENTO MODERNO

La modernidad ha desarrollado un tipo de ética muy duro y riguroso, la mayor

parte de la gente deja para el propio esfuerzo. KANT, como luterano que es,

piensa que hay un mal radical en el hombre. En el problema político, es una forma

democrática: libertad de cada conciencia, e igualdad, precisamente para que

ninguna pueda quitar la autonomía independiente a la otra. Pero está claro que,

dada la maldad que demuestran tener las conciencias autónomas, no se puede

solucionar el problema de la convivencia más que con el recurso del dominio total

del Estado. Es la solución de este pensador. Aparece también la historización con

el protestantismo alemán.

Es cierto que el interés por lo histórico, poco vivo en el pensamiento antiguo,

empieza a desarrollarse más fuertemente por la influencia de la tradición judeo-

cristiana en la época medieval. Es la Ilustración, la que, por diferentes motivos, va

poniendo la historia en primer plano, en su forma teórica bajo el desarrollo de la

conciencia historio gráfica y en su forma práctica mediante el despliegue de uno

de los motivos favoritos de la modernidad, a saber, el del progreso. ¿De dónde la

obsesión por el progreso? La Ilustración acusaba a las épocas pasadas de

oscuridad, pero ella misma se daba cuenta, hasta cierto punto, de sus amplias

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 12: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

12

zonas de sombra. Era el mito del progreso. Tanto el museismo como el

panfletismo rompen la verdadera forma de vivencia histórica. En lo que se refiere

al progreso, ya el propio siglo XVIII sentenció contra su optimismo, pero han sido

las tragedias del s. XX las que, recordemos la figura dramática de que nos hemos

tenido que enfrentar con la dura verdad de que el presunto progreso de la razón,

que presuntamente empujaba hacia delante con la historia misma, de

modo seguro e irreversible, de tal manera que había historia verdadera en la

medida en que había progreso, ese "progreso" condujo a Ausschwitz, a los

campos de exterminio, al nazismo y los diferentes conflictos bélicos que la

humanidad ha tenido que enfrentar.

Otro rasgo de la modernidad es la antropologización. Haciendo una simplificación,

se podría decir que es el rasgo más característico de la modernidad. La atención

se centra progresivamente en el hombre, tras las épocas que lo centraron en el

Cosmos o en Dios. Una filosofía que se centra en el hombre y que acaba

perdiendo al hombre. No es ya sólo que el hombre sea un invento del siglo XVIII.

Es que hoy, en la cultura de la modernidad, el hombre no le interesa a nadie. Lo

que le interesa a cada uno es su placer. Salvo como divertimento para los

antropólogos culturales, se puede ver sobre todo en la desaparición de la

natalidad. Pero todo esto son apreciaciones empíricas desde el punto de vista

filosófico.

2.2 La crisis de la modernidad

Es obvio que la modernidad está en crisis. Alain Tourraine (1992) ha descrito

magistralmente esta crisis, sus etapas y sus laberintos, precisando que si el siglo

XIX fue el de la "modernidad triunfante", el siglo XX ha albergado el agotamiento y

la crisis de la modernidad, crisis que no es un fenómeno de los últimos años sino

de prolongado arraigo. Tal crisis puede representarse en los siguientes términos.

1. En el núcleo de significación cultural, cognitiva y ética, se registra el

agotamiento de todas las grandes narrativas del siglo XIX, agotamiento que

constituye el corazón del posmodernismo.

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 13: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

13

2. En el núcleo de significación económica y social, lo que se cancela es la

sociedad industrial. El posmodernismo ha nacido precisamente como matriz de la

sociedad posindustrial. El sector industrial no es ya el sector principal ni

el motor de la economía. La fuerza principal de la producción ha pasado a ser el

conocimiento. En la agonía de la sociedad industrial, agonizan también el

movimiento sindical, la producción masiva, la cultura de masas y pululan

los medios masivos.

3. En el núcleo de significación política, por último, lo que está en crisis es el

Estado nacional, y con él la viabilidad de la democracia y de la noción misma del

ciudadano ideal democrático. El Estado-nación ha sido, en rigor, un fenómeno casi

exclusivo de la modernidad, época en la cual se construyen

simultáneamente mercados y Estados. La caracterizan dos rasgos principales, el

desarrollo de una intensa vigilancia sobre sus ciudadanos, que es la base de su

compleja organización, puesto que la eficiencia del mercado requiere vigilancia y

el hecho de que tales Estados han sido creados por la guerra y se mantienen por

la posesión de una defensa creíble, es decir que son intrínsecamente

dependientes de la defensa, de la industria militar, y de la cultura bélica.

En América Latina, donde las dictaduras militares han sido posibles gracias al

poder de fuego alimentado por la necesidad de presentar a los vecinos una

defensa creíble. ¿Se acaban el militarismo y la represión interna con la paz

duradera en América Central, entre Argentina y Chile o entre Ecuador y Perú? ¿Se

terminan nuestros Estados con el MERCOSUR o con el TLC? Si bien todas estas

preguntas son para reflexionar quiere decir que estamos en la crisis de la

modernidad.

2.3 Modernidad y globalización

El siglo XX está marcado por un proyecto económico, político y social encaminado

hacia la homogenización del planeta. Desde que en el siglo XIX se fomenta una

nueva dinámica del mercado que llega a su auge mediante el apogeo de

la revolución industrial, el mundo se concentra en hacer posible la llegada de

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 14: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

14

cualquier mercancía a cualquier parte del mundo, impulsado especialmente por

una concepción económica de libre mercado, auspiciado en gran parte por las

grandes potencias mundiales en especial por EE.UU. e Inglaterra, quienes

poseedores de los mejores medios de transporte de la época empiezan a expandir

sus dominios.

La mitad del siglo pasado permite que este proceso se acelere debido a los

grandes avances en el desarrollo de la tecnología en especial de

las telecomunicaciones. El proceso de libre mercado se torna como proyecto de

universalización de la economía, más aún cuando a mediados de la década de los

ochenta la Unión Soviética, principal bloque opositor de este modelo, se derrumba

ante los ojos desconcertados de la humanidad. Desde entonces el proyecto

de globalización queda como único proyecto abanderado de la economía del

mundo.

Sin embargo, aunque pareciera que no existe reversa ante tal modelo, el mundo

empieza a descubrir que las grandes ventajas planteadas inicialmente por el

modelo de globalización, no son tales, como lo dice Pierre Bourdieu: "Antes los

Estados Unidos decían: lo que es bueno para la Ford, es bueno para los

norteamericanos. Ahora todo el mundo dice: lo que es bueno para la economía es

bueno para todos. Y no es así. No hay provecho para todos" con lo que queda

planteado que el mundo globalizado está moviendo su maquinaria para favorecer

una minoría, la de los grandes emporios económicos que se disputan los rincones

del mundo para vender sus productos. La realidad es más atroz de lo que se nos

presenta y que casi siempre se oculta pretendiendo disfrazar las realidades con

otras causas. Por ejemplo, casos como el de Irak en donde está presente un

modelo de aculturación, es decir, un intento por reemplazar la cultura musulmana

por la cultura pseudo-democrática de los Estados Unidos, es disfrazado como la

lucha por la igualdad y la liberación de un pueblo, como lo expresara el presidente

George Bush en su discurso ante el Senado antes de la aprobación de la invasión

a Irak. Y todas esas vidas sacrificadas en el intento de someter una cultura, una

forma de vida, una religión, una economía ¿es válida? Pues lamentablemente

para el neoliberalismo lo es. No importa el precio, el ideal de unificar el mundo, de

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 15: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

15

gobernarse bajo un mismo modelo político, de homogenizar la cultura, bien lo vale

digo para este modelo político. Y el daño ecológico? Y la violencia? Hay relaciones

muy obvias. En los Estados Unidos, la política neoliberal extrema y la cantidad de

cárceles son correlativas. Lo mismo ocurre entre la miseria y el sida. A más

neoliberalismo más cárceles, y más encarcelados. A más pobres, más sida". El

mundo está pagando un alto precio por las pretensiones de algunos pocos, de

unificarlo todo, de reemplazarlo todo por un modelo que está demostrando que

tampoco es el ideal. (Utopía). Clarificar la relación entre postmodernidad y avance

de las comunicaciones: "Yo sostengo que el término postmoderno sigue teniendo

sentido, y que este sentido está ligado al hecho de que la sociedad en que vivimos

es una sociedad de la comunicación generalizada". Lo cual es cierto, pero igual

cabe preguntar, ¿quiénes son los que deciden las comunicaciones que son

trasmitidas? No son unos cuantos? Los que con su "iniciativa México" prohibieron

la difusión de cierta información que "entorpecía" las investigaciones de hechos

delictivos, etc. Pues regresamos a lo mismo, son la minoría, los que controlan el

mercado son los dueños de las grandes cadenas de televisión, de las grandes

revistas y de los periódicos más vendidos. Estos temas son de gran interés para la

sociedad en general, ya que la globalización desde una sola visión óptica como la

que está planteada en este momento desencadenará en el uso del terror

como control, como ha sucedido en algunos países con terroristas y como podría

pasar en nuestro país, se ve una esperanza entonces en las comunicaciones

como posibilidad negociante entre las formas de gobierno y de las relaciones entre

individuos de diferentes ideas?

En conclusión se puede decir que la globalización como tal es una expresión casi

final del modernismo, más que una característica tal del postmodernismo. La

búsqueda del beneficio colectivo basado en el desarrollo era un sueño antiguo del

ser humano, con la aparición predominante del mercado libre, del capital privado y

la acumulación de las mercancías, el destino de la humanidad se centró en tratar

de abarcarlo todo, de imponer un solo lenguaje (ingles), un solo modelo

económico, una sola moneda (dólar, euro y libra) y hasta una sola cultura, por eso

hoy el modelo de globalización está en crisis y le será casi imposible continuar el

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 16: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

16

rumbo que lleva, puesto que de no repensarse podría caer en una tiranía mundial

guiada por los países más desarrollados o en un caos de violencia, desorden,

desigualdad y terrorismo, que desafortunadamente es lo que se observa cada día

con mayor frecuencia. En ese escenario, los pensadores intelectuales de la

actualidad tienen mucho que decir y mucho que criticar, claro, también nosotros

que por eso somos parte de la globalización. El silencio no puede ser cómplice, y

todos como individuos no debemos quedarnos con las imágenes que nos

bombardean y que nos dicen mentiras cada día, es nuestro deber propiciar un

lugar más esperanzador para el futuro dela la raza humana.

UNIDAD III. EL HUMANISMO Y LA FORMACIÓN DE VALORES

3.1 Una educación con enfoque humanista

Una de las interpretaciones más "recientes" del desarrollo ha sido la "lectura",

humanística o en clave humanística del mismo, el lugar común del paradigma que

se repite en todas sus manifestaciones es que el crecimiento económico entendido

como medio y no como fin, se considera bueno siempre que sirva para un

mayor desarrollo humano. En resumidas cuentas, el crecimiento es un medio o

instrumento, el fin son los seres humanos, lo importante es que el crecimiento

económico sirva para mejorar la existencia humana. En palabras textuales: "El

objetivo de los esfuerzos a favor del desarrollo es proporcionar a todos los seres

humanos la oportunidad de vivir una vida plena con base en el acceso a la

educación, la incumbencia fundamental del desarrollo son los seres humanos y

sus necesidades". Dentro de las diversas corrientes de pensamiento que

confluyen en el paradigma humanístico, habría que destacar con nombres propios

a la teoría de la satisfacción de las necesidades básicas, el denominado desarrollo

a escala humana, la corriente "no consumista" y, la más actual y reconocida

mundialmente de las corrientes el denominado "desarrollo humano". La primera y,

posiblemente, más consistentes de las corrientes, la "satisfacción de las

necesidades básicas", "pirámide de las necesidades" según Abraham Maslow. La

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 17: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

17

satisfacción de necesidades se refiere esencialmente a la educación y a la salud,

dado que estos factores constituyen el soporte fundamental sobre el cual edificar

buenos niveles de productividad laboral y organizativa, factor crítico en el proceso

de desarrollo económico. Puesto que si lo que se pretende es maximizar la

abundancia y minimizar la escasez para el conjunto de la población, el producto y

la productividad tienen que crecer exponencialmente y juntos en un tiempo

histórico sobre los posibles incrementos de población. Esta ha sido la evidencia

empírica de las experiencias occidentales y asiáticas de desarrollo, por lo que para

muchos constituyen el punto de partida. Tomemos pues ejemplo de las grandes

potencias en esta materia, desarrollando un sentido de participación en la

educación que comienza en nuestras casas. (Principios)

3.2 La formación de valores: una ética social

Los hombres podemos elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por

lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos

parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir podemos

equivocarnos. De modo que me parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos

y procurar adquirir un cierto "saber vivir" que nos permita acertar en el arte de vivir,

es a lo que llaman ética. "La vida del hombre no puede "ser vivida" repitiendo los

patrones de su especie; es el mismo, cada uno, quien debe vivir. El hombre es el

único animal que puede estar fastidiado, que puede estar disgustado, que puede

sentirse expulsado del paraíso."(Erich Fromm, ética y psicoanálisis).Como ser

humano las opiniones varían mucho, puedo decir que la formación de valores se

constituye en el seno familiar y que la actuación del ser humano respecto al uso

de los valores en este tiempo deja mucho que desear, por eso debemos empezar

por reconstruir eso valores que se encuentran dañados, construir esas

condiciones es una tarea que nos corresponde a todos. No es cosa fácil, "La ética

humanista, en contraste con la ética autoritaria, puede distinguirse de ella por un

criterio formal y otro material. Formalmente se basa en el principio de que solo el

hombre por sí mismo puede determinar el criterio sobre virtud y pecado, pero

cuando la razón no basta por sí misma, para producir la censura o la aprobación

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 18: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

18

moral. Es preciso necesariamente que un sentimiento se manifieste aquí, para

hacernos preferir las tendencias útiles, a las tendencias dañinas. Ese sentimiento

no puede ser más que una simpatía por la felicidad de los hombres o un eco de su

desdicha, puesto que estos son los diferentes fines que la virtud y el vicio tienen

tendencia a promover. Asi pues la razón nos instruye acerca de las diversas

tendencias de las acciones y la humanidad hace una distinción a favor de las

tendencias útiles y beneficiosas. Y una de esas tendencias debe ser la libertad,

Jean Paul Sartre dijo: "estamos condenados a la libertad" para esa condena no

hay indulto que valga. En la filosofía humanista, lo del trato es importante, el ser

humano se humaniza, unos a otros, al tratar a las personas como personas y no

como cosas, es decir tomar en cuenta lo que quieren o lo que necesitan y no solo

lo que puedo sacar de ellas. "Cierto hombre consiguió todo lo que había oído decir

que hace feliz a una persona: dinero, poder, influencia, servidumbre, etc... y

descubrió finalmente que a él, dijeran lo que dijeran, le faltaba lo fundamental: el

auténtico afecto fraternal, el auténtico respeto y aun el auténtico amor de personas

libres. Yo creo que la primera e indispensable condición ética es la de estar

decidido a cambiar primeramente mi actitud, porque la ética no es para andar

lanzando rayos y centellas por todas partes y andar juzgando a todo el mundo. Y

asi, nada es más útil al hombre que el hombre; quiero decir que nada pueden

desear los hombres que sea mejor para la conservación de su ser que el

concordar todos en todas las cosas, y buscando todos a una la común utilidad, de

donde se sigue que los hombres que se guían por la razón, es decir los hombres

que buscan su utilidad bajo la guía de la razón, no apetecen para si nada que no

deseen para los demás hombres, y, por ello, son justos, dignos de confianza y

honestos.

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 19: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

19

BLOQUE II. EL INGENIERO/ADMINISTRADOR Y LA MODERNIDAD.

2.1 HISTORIA DE LA TECNOLOGIA

Nuestro objetivo es conocer y comprender cómo ha sido la Historia de la Tecnología. Para sistematizar su estudio podemos dividir dicha historia en las siguientes etapas:

1. Culturas primitivas

Paleolítico Neolítico

Culturas antiguas Civilizaciones fluviales: Egipto, Mesopotamia Sociedad clásica: Grecia, Roma La Edad Media

Culturas modernas El Renacimiento La Edad Moderna Primera Revolución Industrial Siglo XIX Siglo XX Siglo XXI

PALEOLITICO. Desde el principio de la humanidad se da una larga y compleja lucha por la subsistencia, en la que el ser humano, poco a poco, desarrolla una tecnología primitiva en su intento por dominar el medio en el que habita. Los avances tecnológicos que desarrolló el ser humano durante el Paleolítico fueron la respuesta a necesidades de supervivencia específicas, como cazar, cortar la carne de las presas, desenterrar raíces para comer, protegerse del ataque de animales, guarecerse de las inclemencias del clima, calentarse… Estos adelantos fueron de la mano de la experimentación y puesta en práctica de nuevas técnicas de transformación de la materia prima.

Generalmente se piensa que la única tecnología del hombre del paleolítico era la de la piedra y el hueso. Sin embargo, cada vez se encuentran más vestigios arqueológicos que demuestran que los hombres primitivos también utilizaron otras materias primas como sílex, madera, pieles, fibras vegetales, conchas, dientes y astas de animales. Dentro de esta variedad de materiales, los que tuvieron mayor importancia fueron los que servían para fabricar instrumentos cortantes y punzantes.

Los materiales. La piedra tuvo un uso esencial en la vida diaria de los primeros seres humanos. Por eso se le llama Edad de Piedra a todo un periodo en que se

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 20: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

20

usó ese material para la fabricación de utensilios que sirvieron a muchos propósitos. Los primeros instrumentos de piedra marcan el inicio de un complejo proceso de desarrollo técnico que culminará en la especialización de instrumentos adecuados a diversas funciones y necesidades. El ser humano del Paleolítico aprendió por experiencia que las piedras eran adecuadas para fabricar instrumentos y también descubrió la manera de tallarlas. También tuvieron que encontrar la manera de transmitir sus conocimientos acerca de cuáles eran las mejores piedras, dónde podían hallarlas y cómo debían trabajarlas. La técnica básica de trabajo de la piedra fue la talla por percusión, es decir, se golpeaba una roca para tallarla o extraer fragmentos de ella. También se recurrió a talla por presión, que se realizaba utilizando un instrumento con el que se presionaba sobre la piedra, obteniendo así láminas. El Homo habilis fue el primero en trabajar la piedra, movido por la necesidad de elaborar instrumentos de caza: piedras para arrojar, hondas y piedras con bordes cortantes para descuartizar las presas. Con el paso de los milenios, el Homo erectus aprendió a distinguir los diferentes tipos de piedras y prefirió las que le servían para fabricar instrumentos, como cuarzo, pedernal, jaspe, obsidiana y diversos cristales. Estos minerales se pueden fraccionar con facilidad, son relativamente duros y se distinguen por tener bordes cortantes de lascado.

Los homo sapiens comienzan a fabricar cuchillos, mazos y lanzas de madera endurecidas al fuego.  Asimismo, hizo instrumentos y armas de piedra y hueso, sencillos vestidos de piel, utensilios domésticos de cuernos de animales y tuvo ritos funerarios; sabía encender el fuego, con el que calentaba y cocinaba sus alimentos e hizo pequeñas estatuillas con fines mágicos.

El hombre de Cro-Magnon, el primer Homo sapiens sapiens, que vivió hace 40 mil años, fabricó afiladas puntas de lanza, hojas de cuchillo, picos, hachas y otras herramientas por medio de un lascado cuidadoso. Además aprendió que una piedra calentada al fuego y enfriada después lentamente se podía trabajar con mayor facilidad y precisión. Elaboró dardos y lanzas de madera que dotó de puntas de pedernal u obsidiana en forma de flecha, o sobre las que insertó arpones de hueso con numerosos garfios. Para la caza utilizó trampas y canoas para la pesca. También aprendió a trabajar las piedras con cinceles y martillos de madera, hueso o cuerno, con lo que logró trabajos más finos. Sus viviendas se ubicaban en las entradas de cuevas o bien eran refugios colectivos con paredes de pieles y cueros, reforzadas con huesos de animales, y con tejados de hojas o de paja.

El fuego. La utilización del fuego representó el adelanto más importante, hasta la aparición de la agricultura en lo que sería la Revolución Neolítica. Antes de que aprendiera a producir el fuego, el hombre del paleolítico podía obtener fuego de los incendios espontáneos provocados por los rayos que caían durante las tormentas, de las erupciones volcánicas, del gas natural, etcétera. Se cree que los

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 21: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

21

seres humanos aprendieron a producir fuego a partir de la chispa que resulta de golpear el pedernal contra un trozo de pirita de hierro, de la rotación manual de un palo sobre la madera o por el calor generado al comprimir aire en un tubo de bambú. Con estas chispas se prendían plantas secas y luego se conservaba viva la llama. El fuego proporcionaba luz y calor. Como fuente de energía sirvió para calentar las cuevas en zonas frías y se utilizó para cocinar alimentos que eran difíciles de comer crudos.

NEOLITICO. Neolítico significa “piedra nueva”. En el Neolítico se empezó a pulir mucho más la piedra con lo cual sus armas eran mucho más eficaces, y se hizo más eficiente el uso de las flechas. No sólo eso, sino que se empezó a sembrar y cultivar alimento, y también a domesticar las crías de los animales. Todo esto dio lugar a la agricultura. Algunos de los primeros cultivos fueron el trigo, la cebada, y el centeno en Europa, mientras que en  África fue el mijo, y en India y China fue el arroz.

Respecto a domesticar los animales, los hombres del Neolítico se dieron cuenta de que al tener animales cerca de donde ellos estaban era como una caza fácil, entonces aprendieron sus necesidades; más tarde se dieron cuenta de que podían aprovechar más cosas como la lana de las ovejas, y el estiércol como fertilizante. Los primeros animales en domesticar fueron perros, ganado vacuno, cabras, ovejas y cerdos, y más tarde la gallina.

Un adelanto muy importante en esta época fueron las ollas de arcilla, y las vasijas donde pudieron meter la comida y la bebida. Y ese no fue el único sino que el invento del telar también fue muy importante. El telar era una pieza de maquinaria muy complicada que servía para tejer.

A finales del Neolítico se empezaron a utilizar instrumentos con materiales más resistentes  como los metales, el oro y el cobre para hacer adornos, cuchillos, flechas y agujas.

En esta época fue cuando hubo mucho culto a la diosa de la fecundidad, era una diosa hecha de arcilla la cual se enterraba en los campos de cultivo para que saliera buena cosecha.

En esta época también empezó la organización familiar, estos se llamaban clanes, consistía en ser todos de la misma familia y que cada uno se dedicaba a una cosa, por ejemplo uno al textil, el otro a la ganadería, etc. Ahí fue cuando empezó el llamado trueque que trata de cambiar lo que uno hace por lo que uno necesita, ahí fue cuando casi todos se vieron abastecidos de todo.

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 22: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

22

EGIPTO. Algunos artilugios o inventos que usaron los egipcios en la antigüedad son: vidrio, papiro, tejidos de lino, agujas y espejos de cobre.

El Vidrio. El vidrio se descubrió sobre 3000 a. de C. E. Se descubrió casualmente al formarse durante el proceso de fundición de metales en sus hornos. Para obtener el vidrio, se fundía el cuarzo, hasta hacerlo liquido, a una temperatura de entre 1200 y 1600º C. Los vidrios egipcios mezclaban arena con cal y sosa, fundiendo esta materia prima en el interior de un crisol de arcilla. El bloque de vidrio, una vez frio, se separa del crisol. Para darle forma, se calentaba de nuevo y se enrollaba sobre una base.

Papiro. Los escribas egipcios inventaron un material de escritura a partir de la médula de una planta muy abundante en el norte de egipcio llamada papiro. Los tallos de las plantas de papiro, que alcanzan hasta 4 metros de altura, se cortaban en trozos de 40 cm y luego se deshacían en tiras. Estas tiras se entrelazaban en dos  capas y se golpeaban con un mazo para que la savia que soltaran las adhiriera entre sí formando  una hoja homogénea. Una  vez secas, las hojas se alisaban con un instrumento de marfil.

Tejidos de lino. El tejido fue una técnica que se desarrolló desde muy temprano en la historia de las civilizaciones. Cada uno de los hilos estaba sujeto a una estaca clavada en el suelo o en las que el telar estaba formado sólo por dos vigas dispuestas sobre el suelo.

Agujas y espejos de cobre. Se han encontrado agujas de cobre y espejos de cobre pulido que datan aproximadamente del año 2900 a. de C. Para dar forma al cobre tenían que fundirlo en crisoles que metían en hornos de piedra caliza que podían alcanzar altas temperaturas.

LA SOCIEDAD CLASICA (GRECIA Y ROMA). Los griegos se convirtieron en una potencia, gracias sobre todo a sus conocimientos en astilleros y comercio, y mediante su colonización de las costas del Mediterráneo. La derrota de los persas fue producida en gran parte al poder naval griego.

Los persas y los griegos también introdujeron un nuevo sistema dentro del trabajo: la esclavitud. Estas civilizaciones dependían de los esclavos en todo momento en el trabajo manual. La mayoría de los “sabios” estaban de acuerdo en que en las sociedades donde se utilizaba la esclavitud los problemas de la productividad se resolvían por el incremento del número de trabajadores, antes que por los métodos nuevos de producción o nuevas fuentes energéticas. Los conocimientos teóricos y la enseñanza en Grecia y después en Roma estuvieron, pues, muy alejados del trabajo físico y de la fabricación.

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 23: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

23

Los griegos desarrollaron nuevas ideas tecnológicas. Así,  Arquímedes, Herón de Alejandría, Ctesías y Tolomeo investigaron sobre los principios de sifones, poleas, palancas, manivelas, bombas contra incendios, ruedas dentadas, válvulas y turbinas. Algunas invenciones importantes de los griegos fueron el reloj de agua, la dioptra (instrumento de topografía) de Herón de Alejandría y el tornillo hidráulico de Arquímedes. Tales de Mileto mejoró la navegación al introducir sistemas de triangulación y Anaximandro dio forma al primer mapa del mundo. Los avances tecnológicos de los griegos no fueron a la par con sus sistemas al conocimiento teórico.El Imperio Romano conquistó al de los griegos y fue similar en este aspecto. Los romanos, fueron grandes tecnólogos en cuanto a la organización y la construcción. Formaron una civilización urbana que disfrutó del primer periodo largo de paz en la historia. El primer cambio que se produjo en este tiempo fue en la ingeniería con la construcción de grandes sistemas de obras públicas. Con el uso de cemento que soportaba el agua y el principio del arco, los ingenieros romanos construyeron 70.800 km de carreteras a través de su imperio. También construyeron circos, baños públicos y acueductos, alcantarillas y puentes; también introdujeron el molino de agua y el diseño de ruedas hidráulicas con empuje superior e inferior, que se usaron para moler grano, serrar madera y cortar mármol. Los romanos avanzaron tecnológicamente con la mejora de armas, como la jabalina y la catapulta.

EDAD MEDIA. La Edad Media comprende desde la caída del imperio romano (siglo V) hasta el siglo XV. El sistema social era el feudalismo.

Cultura: Los monasterios se convirtieron en depósitos de saber. En ellos se copian los escritos de autores clásicos.

La iglesia: Adquiere poderes políticos además de tener la labor social.

Siglo VII. En la India se inicia el cálculo con números negativos, así como la ubicación de los números en posiciones definitivas. La cultura árabe desarrolla un grado alto  de algunos procesos químicos como la obtención de ácido sulfúrico, del ácido nítrico, etc. También se realizan estudios sobre el proceso de la evaporación, condensación, sublimación, etc.

En China se emplea un tipo de imprenta constituida por caracteres independientes.Siglo IX. Se hacen los primeros relojes de pesas con engranajes. En el año 880, un médico árabe construye la primera máquina voladora, sin éxito. En China se documentan los primeros molinos de viento, el empleo de la pólvora en pirotecnia y el teléfono de hilo. Los árabes experimentan sobre la cámara oscura como

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 24: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

24

principio de lo que después será la fotografía (más tarde Leonardo da Vinci perfeccionará su estudio) y se usarán las funciones trigonométricas.

Siglo XI. Se construye en China el primer reloj de agua de precisión con un error  inferior a minuto y medio diario.

El mundo árabe sigue siendo hegemónico en el desarrollo de las matemáticas resolviéndose potencias de binomios como (a + b) elevado al cuadrado. También se establece la densidad de los materiales, comparándola con la del agua y se usan  cámaras refrigeradas para la conservación de los alimentos.En Europa se impone la  arquitectura románica. En el ámbito industrial se desarrolla la fabricación de vidrio plano  y se comienza a usar la hulla como combustible. Se observa la orientación de los puntos  cardinales por medio de una aguja imantada. En Inglaterra se establece como medida patrón de longitud la yarda, lo que se considera  el  comienzo de la separación entre el sistema métrico y el anglosajón.

Siglo XIII. En China se usan bolas de acero cargadas con pólvora como bombas y también “tubos de fuego”, principio de las posteriores armas de fuego. Es probable que se usasen globos aerostáticos con aire caliente. Hacia el año 1330 d.C. los árabes hacen un primer estudio para medir la superficie de la Tierra.

En Europa, la iglesia prohíbe la difusión de los conocimientos de la física.Se conocen las lentes convexas para fabricar gafas. La arquitectura se caracteriza por la transición del románico al gótico, con la creación de las grandes catedrales. Se importa de China la técnica del manejo de los explosivos, y en Alemania se usan las primeras armas de fuego.

Siglo XV. En China y Sudamérica (cultura inca) se construyen los primeros observatorios astronómicos.

En Europa Gutenberg desarrolla la imprenta, se construye el primer modelo de esfera terrestre y se dibujan las primeras cartas marítimas que posteriormente se emplearían en los grandes descubrimientos de Cristóbal Colón y Vasco de Gama. Se importa de China el molino de viento y se mejora la metalurgia del hierro, creándose los altos hornos, similares a los actuales.

Aunque el procedimiento de moldeo “a la cera perdida” ya era conocido por los griegos, es en Italia en esta época, cuando definitivamente se perfecciona para la elaboración de estatuas, piezas de arcilla, etcétera.

Aunque su faceta más conocida es como pintor, Leonardo da Vinci hace estudios sobre la luz y la sombra, el color de los objetos y su variación en función de la luz  que incide sobre ellos, las turbulencias de las aguas, anatomía, etc. También

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 25: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

25

diseña innumerables artefactos: el paracaídas, el carro de guerra, el helicóptero, la escafandra de buzo, mecanismos de transmisión de movimiento, máquinas de guerra, etc.

En el año 1492 tiene lugar el descubrimiento de América por Cristóbal Colón.

RENACIMIENTO. Entre los siglos XV y XVI aparece un movimiento cultural en Occidente que se llama Renacimiento. La cultura, las artes, la ciencia y la tecnología van a sufrir una explosión después de un periodo relativamente lento. Una de las explicaciones a este hecho es el redescubrimiento de la imprenta por Gutenberg: por primera vez, el conocimiento a través de los libros va a ser mucho más rápido, pues ya no necesitarán ser copiados a mano gracias a la imprenta. Esta enorme difusión del conocimiento hará que la cultura pueda llegar a más gente y que más gente pueda ser creadora.

Uno de los máximos exponentes del Renacimiento es Leonardo da Vinci, un extraordinario pintor, arquitecto, ingeniero, científico, poeta, etc. Es el símbolo del hombre del Renacimiento. Su obra es muy extensa y por primera vez usará el dibujo en el sentido moderno como transmisor de las ideas.

EDAD MODERNA. La Edad Moderna es la época comprendida entre el año 1.500 y 1.750. En esta época en Europa se recopilaron el conjunto de adelantos técnicos dispersos de otras civilizaciones, favoreciendo la utilización de una serie de inventos claves que facilitaron la mecanización.

Es la época de la Revolución Científica. En ella vivieron personajes muy importantes como Leonardo Da Vinci, Copérnico, Galileo, Newton, Cervantes y Lutero.

Es uno de los periodos más brillantes de la historia, pues, además de las grandes realizaciones mecánicas, se cultivaron todas las ramas del saber. Leonardo Da Vinci recapituló la tecnología  de los artesanos e ingenieros militares que le precedieron e hizo gala de una gran percepción científica e inventiva. Realizó las primeras observaciones científicas del vuelo de las aves, proyectó y construyó una máquina de volar, ideó el primer paracaídas, inventó la bobinadora de seda y el reloj despertador, la carretilla de mano, el quinqué, unas botas de agua, el rodamiento a bolas de antifricción, el sistema de articulación universal, la transmisión por cuerdas o por correas, las cadenas de eslabones, los engranajes cónicos y los tornillos sin fin, el torno de movimiento continuo y muchos otros más.

Galileo fue uno de los impulsores de la ciencia tal y como hoy la conocemos, dedicándose por entero a la ciencia en general y a la astronomía en particular,

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 26: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

26

mejorando el telescopio, realizando muchas observaciones astronómicas o desarrollando las leyes del movimiento. En 1642 muere Galileo, poco antes del nacimiento del científico más importante de la historia: Newton. Newton estableció las bases de la mecánica clásica, la ley de la gravitación universal, indagó la naturaleza de la luz y desarrolló el cálculo matemático.Johannes Gutenberg inventó la imprenta. Tradicionalmente se tallaba en relieve cada pagina en modo espejo sobre una tabla de madera, después de aplicar una capa de tinta sobre la plancha, esta se transfería al papel mediante presión. Este sistema de impresión se denomina xilografía. La desventaja de este proceso era que si se cometía un fallo, se debía repetir toda la plancha entera. Es por eso que Johannes Gutenberg  inventó los tipos móviles, que en un principio fueron de madera, y más tarde de plomo. La tarea de coger los tipos y combinarlos para formar líneas y páginas se denomina composición.Con respecto a los relojes más pequeños o transportables, estos hicieron su aparición en la sociedad el año 1.524. Fue Peter Henlein quien inventó el primer reloj de bolsillo. En sus inicios sólo tenían una hora de autonomía. Pasada la misma había que darles cuerda par que siguieran funcionando.

El vidrio se empleo en las lentes convexas de las gafas, los anteojos fueron muy usados en el siglo XV, cuando a causa del invento de la imprenta, se produjo una gran necesidad de ellos y a finales del siglo se introdujo la lente cóncava que corregía la miopía. En 1.605, Lippersheim inventó el telescopio y sugirió a Galileo el medio eficiente para realizar las observaciones astronómicas. A mitad del siglo XVII, Leeuwenhoek se convirtió en el primer bacteriólogo mundial gracias al uso del cristal.

En cuanto a las fuentes de energía se puede seguir destacando la utilización del agua y el viento para generar energía en diversos sectores, también se empleó en la minería y en la metalurgia, para el bombeo.

Es este periodo desaparecieron los gremios de artesanos y comenzaron aparecer fábricas. El trabajo manual se fue sustituyendo poco a poco por el trabajo mecanizado, con la ayuda de máquinas herramienta con el telar mecánico, el torno de roscar o la talladora de limas.

Los materiales característicos de esta fase son la madera y el vidrio. La madera fue el recurso industrial dominante, ya que era utilizado como materia prima para instrumentos, máquinas-herramienta, máquinas, utensilios, obras, combustibles y productos finales. Se empleó en material de construcción junto con la piedra en edificios.

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 27: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

27

En el siglo XVII, cuando la fabricación del vidrio se perfeccionó, se abarató y se multiplicó el número de hornos, el cristal sustituyo completamente a las contraventanas de madera.

REV. INDUSTRIAL. La revolución industrial es considerada como el mayor cambio tecnológico socioeconómico y cultural de la historia, ocurrido entre finales del siglo XVIII  y principios del XIX, que comenzó en el Reino Unido y se expandió por el resto del mundo. En aquel tiempo la economía basada en el trabajo manual fue sustituida por otra dominada por la industria y la introducción de maquinaria.

La revolución empezó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos de hierro. La expansión del comercio aumentó por la mejoría de las rutas y, posteriormente, por el ferrocarril. La introducción de la máquina de vapor y una poderosa maquinaria (mayormente relacionada a la industria textil: la rudimentaria spinning Jenny) favorecieron los drásticos incrementos en la capacidad de producción. El desarrollo de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura para una mayor producción de artefactos utilizados en otras industrias.

Los efectos de la revolución industrial se esparcieron alrededor de Europa occidental y América del norte durante el siglo XIX, eventualmente afectando a la mayor parte del mundo. El impacto de este  cambio en la sociedad fue enorme y frecuentemente comparado con el de la Revolución Neolítica (6000 años antes), cuando el arado hizo posible el desarrollo de la agricultura.

Las causas de la revolución industrial son complejas, con algunos historiadores viéndola como el momento en el que se dejaron atrás los cambios sociales e institucionales surgidos en el fin de la etapa feudal británica después de la guerra civil inglesa en el siglo XVII. Como los controles fronterizos se hicieron más efectivos, la propagación de enfermedades disminuyó previniendo epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además eficiente la producción de alimentos con menos trabajo intensivo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a tomar empleos relacionados con la industria, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades, así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII. La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de la revolución industrial, explicando particularmente porqué ocurrió en el Reino Unido. En otras naciones como Francia, los mercados estaban circunscritos a regiones locales, lo que

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 28: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

28

frecuentemente imponía altas tarifas en las mercancías comercializadas entre ellas.

La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la revolución industrial. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del vapor de agua para el funcionamiento de algunas máquinas que utilizaba. Estas textiles se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas. Además de la introducción de la maquinaria, la cadena de montaje contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas. Con una serie de trabajadores realizando una misma tarea en la elaboración de un producto a medio terminar a los siguientes trabajadores para que estos a su vez efectuaran otra tarea específica sobre éste, la cantidad de mercancía producida se incrementó significativamente.

SIGLO XIX. Los avances del siglo XIX serán muchos y muy significativos, pero sin duda el mayor logro será la electricidad, desarrollo que cambiará para siempre la sociedad y la tecnología. Así, en este siglo Volta inventa la pila, Faraday inventa el motor eléctrico y Edison la bombilla.

En el campo de la locomoción van a ocurrir mejoras importantes: Stephenson inventa la locomotora, Otto el motor de cuatro tiempos y Diesel el motor que lleva su nombre. Con estos avances el mundo se empieza a hacer mucho más pequeño.

En el campo de los materiales Bessemer desarrolla su convertidor que es capaz de abaratar terriblemente la producción del acero industrial.

El Siglo XIX verá también un importante descubrimiento en el campo de las telecomunicaciones: Meucci inventa el teléfono que finalmente patentará y comercializará Graham Bell.

SIGLO XX. Las innovaciones tecnológicas y científicas de esta etapa van a ser muy importantes. Si en el siglo anterior se ponen las bases para una nueva locomoción terrestre y marítima, en el siglo XX se pondrán las bases para el transporte aéreo. Así, en 1903 los hermanos Wright hacen volar su primer prototipo de aeroplano con motor. Además de los aviones, se conquista el espacio: en 1957 se envía el primer satélite artificial, el Sputnik I ruso. Serán, sin embargo, los americanos los primeros en pisar la luna en 1969.

La primera mitad del siglo XX verá el desarrollo de nuevas teorías científicas que afectarán a mundos hasta ahora inexplorados: lo grande con la Teoría General de la Relatividad de Einstein, y lo pequeño a través de la Mecánica Cuántica.

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 29: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

29

El siglo XX verá también el desarrollo de la electrónica, lo que permitirá el avance de las telecomunicaciones: Marconi inventa la radio y poco después vendría la televisión.

Pero uno de los avances más importantes será, sin duda, el desarrollo de los ordenadores e internet, favorecido por la aparición del transistor. Por vez primera el mundo entero está interconectado y el conocimiento es ya universal e instantáneo.

SIGLO XXI. Hablar del desarrollo tecnológico del Siglo XXI es complicado cuando aún estamos en sus inicios y nos falta, por tanto, la perspectiva histórica para hacer un buen análisis.

Se descifra en genoma humano y se avanza en su comprensión, lo que permite conocer mejor ciertas enfermedades.

Grupos de satélites orbitan alrededor de la Tierra, permitiendo el posicionamiento inmediato de cualquier objeto mediante GPS.

La nanotecnología abre nuevos campos para nuevos materiales que tendrán importantes aplicaciones industriales.

En 2001 Apple lanza al mercado el primer iPod.

En 2006 Nintendo desarrolla la videoconsola Wii, primera con mando inalámbrico a la que seguiría después Xbox con kinets.

Los ebooks se popularizan.

2.2 EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA MODERNIDAD

La noción de modernidad entendida como un mejoramiento en las condiciones de vida de la humanidad, ha generado un sin fin de argumentos que establecen que el desarrollo tecnológico será la panacea de los principales problemas de la actualidad, proporcionando un mayor bienestar social. Dichos argumentos caen en un determinismo tecnológico fundamentados en la idea de “progreso” proveniente del Siécle des Lumiéres. Aunado a ellos, han surgido los apocalípticos, quienes critican todo desarrollo tecnológico. Estas posturas extremas han producido debates acerca del desarrollo tecnológico, olvidando en ocasiones, que éste no contiene bondad o maldad, pues es tan sólo un instrumento que ha desarrollado el hombre a través del tiempo. La importancia del desarrollo tecnológico dependerá precisamente de la utilización de quienes controlan el poder político y económico tanto nacional como internacional.

Palabras clave: Modernidad, capitalismo, tecnología, deterministas, apocalípticos.

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 30: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

30

Marx sugiere dentro de sus estudios acerca de la economía política, algunas categorías de análisis que nos permiten entender el desarrollo de las relaciones sociales. Unas de ellas son las llamadas Relaciones Sociales de Producción y Fuerzas Productivas (que constituyen el espacio geográfico). El desarrollo de las fuerzas productivas –que para Marx “es, sencillamente, un medio para la producción de plusvalía” (Marx, 1867:302)– y de las relaciones sociales de producción en cada época, es decir, en un tiempo y espacio determinado, suponen características específicas de la actividad económica, política y cultural, así como de un determinado desarrollo tecnológico, es por ello que Marx menciona que “lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino el cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace” (Marx,1867:132).

Dentro de un sistema económico capitalista, como base de un proceso de vida civilizatorio denominado modernidad, el desarrollo de la tecnología juega un papel importante dentro de la vida económica como instrumento de activación económica, crecimiento y desarrollo así como de manipulación y control dentro de las relaciones sociales existentes, como instrumento de trabajo dentro de la construcción social.

De esta manera existe una relación entre las nociones de modernidad y capitalismo, situando sus orígenes de manera conjunta a finales del siglo XVI, aunado a ello la creciente importancia que va adquiriendo el desarrollo tecnológico dentro del contexto de la modernidad, han concebido ideas que se van generando en torno a dicho desarrollo, surgiendo posturas deterministas las cuales han generado gran confianza en este instrumento hasta llegar a proponer el llamado tecno paraíso, y por otra parte posiciones apocalípticas que reflexionan hasta donde es posible que las relaciones sociales lleguen a desarrollar tal instrumento para someter y controlar a sus semejantes.

Para comenzar retomo la definición sobre tecnología que cita Ricardo Méndez del Manual de Frasati, publicado por la OCDE en los años setenta, el cual menciona que se entiende como el “conjunto de información y conocimiento que puede ser aplicable a la producción de bienes y servicios y que, a tal fin, puede combinar elementos novedosos y tradicionales” (Méndez, 1997:161).

El análisis de la tecnología debe ser abordado, siempre, como un instrumento de las relaciones sociales, de manera que “la clave para entender a la tecnología (y a la ciencia) es verla como producto de un proceso de trabajo (Radical Science Journal, 1981), es ver cada producto tecnológico y cada teoría científica como resultado del proceso de trabajo que lo produjo.”, es decir, si se analizan de manera aislada a una realidad social no tiene ninguna relevancia, así mismo, al tratar de personificar el desarrollo tecnológico como resultado individual y no de un desarrollo colectivo de fuerzas productivas. Esto es lo que criticaba fuertemente Marx, quien decía, “Una historia crítica de la tecnología demostraría seguramente que ningún invento del siglo XVIII fue obra personal de un individuo” (Marx, 1867:303), historia que no se había llevado a cabo en la época de Marx, sin

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 31: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

31

embargo, esta manera de personalizar el desarrollo tecnológico y de desespacializarlo continúa produciéndose actualmente, como anuarios estadísticos de tecnología.

Actualmente, la aplicación del desarrollo de la tecnología, su pretendida ubicuidad, ha generado que existan ciertas diferencias locales, regionales, nacionales y supranacionales, que presentan particularidades que responden a una dialéctica de la totalidad y el lugar. Así, se presentan subespacios, con ciertas características económicas, políticas y culturales en común, pero con referencia a la tecnología (que no está disociado de los factores antes mencionados), subespacios de invención tecnológica, donde se concentra una importante producción intelectual y de innovación tecnológica en donde los factores del espacio (tanto de configuración territorial como de relaciones sociales) presentan características idóneas para la aplicación de las tecnologías. Esto es lo que llama Milton Santos espacios luminosos, en oposición pero en coexistencia con los llamados espacios opacos. Siendo esto una muestra de contradicciones que ha generado el proyecto moderno basado en el desarrollo capitalista como lo muestra la desigual utilización del factor tecnológico, entre otras desigualdades económicas y sociales.

Existe un crecimiento de las desigualdades, las distancias entre los ricos se vuelven cada vez mayores a los pobres, quienes ostentan dicha concentración económica van dirigiendo el rumbo que adquiere el desarrollo de la fuerzas productivas.

El proyecto de la modernidad. La noción de modernidad suele ser empleada de diversas maneras, una de ellas es la contraposición a una fase de vida “premoderna” aludiendo así a una idea de mejoramiento de las condiciones humanas. De la misma manera, se relaciona de forma importante con el surgimiento de un “proyecto” de vida civilizatorio que se fundamenta con un sistema económico, de manera que, el surgimiento de la idea de modernidad está estrechamente vinculado con el surgimiento del capitalismo. A esto menciona Bolívar Echeverría: “Por modernidad habría que entender el carácter peculiar de una forma histórica de totalización civilizatoria de la vida humana, por capitalismo, una forma o modo de producción de la vida económica del ser humano: una manera de llevar acabo aquel conjunto de sus actividades que está dedicado directa y preferentemente a la producción, circulación y consumo de los bienes producidos” (Echeverría, 1995:138).

Sin embargo, modernidad y capitalismo, son nociones que se utilizan en muchos ámbitos de la sociedad, sin embargo, el segundo concepto ha sido más precisado y goza de un mayor entendimiento en general, por el contrario, la noción de modernidad suele ser muy ambigua y no es aceptada una definición que complazca de manera común.

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 32: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

32

Así pues, sólo me ocuparé de definir una noción de modernidad para relacionarlo con el desarrollo histórico de la tecnología, de la misma manera trataré el concepto de posmodernidad.

Siglo XVI: la primera fase. En una de sus obras de Marshall Berman nos muestra lo paradójico que puede ser este concepto de modernidad. Donde niega su afirmación y afirma su negación, mostrando el carácter contradictorio que caracteriza la modernidad.

“Hay una forma de experiencia vital –la experiencia del tiempo y el espacio, de uno mismo y de los demás, de las posibilidades y los peligros de la vida– que comparten hoy los hombres y mujeres de todo el mundo de hoy. Llamaré a este conjunto de experiencias la «modernidad». Ser modernos es encontrarnos en un entorno en que nos promete aventuras, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros y del mundo y que, al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos. Los entornos y las experiencias modernos atraviesan todas las fronteras de la geografía y la etnia, de la clase y la nacionalidad, de la religión y la ideología: se puede decir que en este sentido la modernidad une a toda la humanidad. Pero es una unidad paradójica, la unidad de la desunión: nos arroja a todos en una vorágine de perpetua desintegración y renovación, de lucha y contradicción, de ambigüedad y angustia. Ser modernos es formar parte de un universo en el que, como dijo Marx, «todo lo sólido de desvanece en el aire»” (Berman, 1982:1).

Ahora bien, realizando un análisis espacio-temporal del surgimiento de la modernidad, podemos destacar algunos periodos importantes donde el desarrollo tecnológico forma parte fundamental de dicho proyecto.

De esta manera caracterizamos el desarrollo de un proyecto de vida moderna en tres momentos importantes. Así y de acuerdo a Berman dividiremos la historia de la modernidad en tres fases. Señalando la primera a comienzos del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII, basándose sus cimientos en Europa.

Como podemos observar, relacionado al surgimiento del capitalismo, hay una aceptación de que los orígenes de estos fenómenos coinciden en una dimensión espacio-temporal. De la misma manera, como argumenta Enrique Dussel, “la Modernidad, como nuevo ‘paradigma’ de vida cotidiana, de comprensión de la historia, de la ciencia, de la religión, surge al final del siglo XV y con el dominio del Atlántico” (Dussel, 2001:354).

Existe una aceptación de un cambio cultural importante que se inicia con la división del Imperio Romano en el siglo IV en Imperio Romano Occidental con Roma como centro y en Imperio Romano Oriental con Constantinopla como capital, produciéndose en el siglo V la derrota del Imperio Occidental y en el siglo XV el derrumbe del Imperio Oriental por los turcos, poniendo fin a la edad “premoderna”, característico de un periodo de tiempo en donde el cristianismo se impone como visión del mundo, creándose la expresión de que la edad anterior al

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 33: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

33

siglo XV fue una “larga noche de mil años”, desde la aceptación del cristianismo hasta la caída del Imperio Romano Oriental aunado a la caída de la monarquía absoluta en Francia.

Es en este momento donde el sistema económico feudal muestra signos de decadencia, pues el crecimiento de las ciudades, el comercio, la burguesía y el surgimiento de los Estados-Nación terminan con el sistema feudal.

De esta manera se van dejando a tras las explicaciones místicas, que caracterizó la edad premoderna (conceptos surgidos en el Renacimiento), aunado al surgimiento de un sistema económico diferente; el capitalismo.

En esta época los adelantos en el desarrollo tecnológico provienen de los árabes y Asia principalmente, pero todavía es demasiado incipiente para el aprovechamiento que requiere el sistema capitalista, que va proporcionando bases para ese desarrollo tecnológico.

Sin embargo, es en este momento donde el pensamiento (la filosofía) y la ciencia desligados de las doctrinas cristianas buscan explicaciones que proporcionaba la religión hasta entonces. Los importantes avances tecnológicos de estos momentos son los que tienen que ver con la posición geográfica –como la brújula–, los instrumentos de guerra –la pólvora– y la creciente difusión de nuevos pensamientos y explicaciones no dependientes de la comunicación oral que dominaron los representantes eclesiásticos –la imprenta–.

De esta manera comienza un proceso civilizatorio que pretende dejar atrás la cerrazón y comenzar con un “renacimiento del hombre”.

Siglo XVIII: la segunda fase. La segunda fase –según Berman– “comienza con la gran ola revolucionaria de la década de 1790”, fase que Dussel considera como una visión eurocéntrica, donde “la Modernidad es una emancipación, una ‘salida’ de la inmadurez por un esfuerzo de la razón como proceso crítico, que abre a la humanidad a un nuevo desarrollo del ser humano. Este proceso se cumpliría en Europa, esencialmente en el siglo XVIII.”, por ello y retomando a Habermas “los acontecimientos históricos claves para la implantación del principio de la subjetividad (moderna) son la Reforma, la Ilustración y la Revolución francesa.”. De la misma manera “lo que Habermas llama el proyecto de la modernidad –menciona Harvey– ocupó un lugar central en el siglo XVIII. Ese proyecto supuso un extraordinario esfuerzo intelectual por parte de los pensadores de la Ilustración”.

De manera que el carácter importante que adquirió el desarrollo tecnológico lo podemos ubicar de forma más exacta en la segunda fase de la historia de la modernidad, principalmente en el periodo llamado “Ilustración”.

En este momento histórico, se plantean las ideas que en su momento fueron propuestas que cambiaban la visión de la construcción social de manera distinta,

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 34: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

34

diferenciada de un pasado marcado por condiciones religiosas que determinaban las relaciones sociales, lo cual constituyó una importante discontinuidad, una ruptura de las condiciones para afrontar la realidad desde una manera más libre, sin embargo, –y esta es la crítica que se retoma– las condiciones sociales que existen en la actualidad han mostrado que la fe sustentada en algunos preceptos de la Ilustración no resuelven los problemas actuales de la sociedad, me refiero específicamente al dominio de la naturaleza mediante el uso de la “razón” y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Ahora bien, dentro de este proyecto de la modernidad, la Ilustración proyectó la idea de progreso, lo cual conduciría al mejoramiento de las condiciones sociales mediante la “razón” como acción humana y la ciencia y la tecnología como instrumento para alcanzar dicho objetivo. Así, “el dominio científico de la naturaleza auguraba la liberación de la escasez, de la necesidad y de la arbitrariedad de las catástrofes naturales. El desarrollo de formas de organización social y de formas de pensamiento racionales prometía la liberación respecto de las irracionalidades del mito, la religión, la superstición, el fin del uso arbitrario del poder, así como del lado oscuro de nuestra propia naturaleza humana. (...) Proliferaron las doctrinas de la igualdad, la libertad y la fe en la inteligencia humana (una vez garantizados los beneficios de la educación) y en la razón universal. «Una buena ley debe ser buena para todos –declaró Condorcet en las luchas agónicas de la Revolución Francesa– exactamente de la misma manera en que una proposición verdadera es verdadera para todos».”.

Así pues, estas ideas de la fe en la “razón”, el desarrollo de la ciencia y la tecnología para el dominio de la naturaleza, y la noción de progreso, son los fundamentos optimistas que ofrece la modernidad a través de sus condiciones de vida económica del capitalismo. No obstante, la historia presenta paradojas como lo muestra de manera clara Enzo Traverso en La Historia desgarrada (1997), donde la razón, la ciencia y la tecnología se mezclan en Auschwitz.

Por otra parte, si mencionamos que la Ilustración fue creada en el proyecto de la modernidad, realizamos nuestras críticas sin rechazarlo completamente como lo proponen los posmodernos, los cuales “insisten en abandonar por completo el proyecto de la Ilustración en nombre de la emancipación del hombre.”, sin embargo, “la posición que adoptemos dependerá de cómo nos expliquemos el «lado oscuro» de nuestra historia reciente y de si lo atribuimos a los defectos de la razón de la Ilustración o más bien a un error en su aplicación.”, es decir, si por una parte, éste movimiento significo asumir cambios importantes en el siglo XVIII, no debemos rechazarlo totalmente, pues como movimiento cultural puede tener aspectos valiosos, sin embargo, dependerá de las decisiones y de la aplicación que se les dé a los principios generados a lo largo del tiempo. Lo mismo sucede con el desarrollo tecnológico, al cual no se le debe culpar o ponderar de la situación actual, puesto que ésta dependerá de principios de la práctica humanizada o deshumanizada que se le dé a la tecnología.

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 35: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

35

Erich Fromm menciona dos principios que persigue el desarrollo tecnológico: que son la máxima de que algo debe hacerse porque resulta posible técnicamente hacerlo y el otro es la máxima eficiencia y rendimiento.

Cuando algo debe hacerse porque es posible hacerlo gracias al desarrollo tecnológico, se cae en una situación de hacer cosas sin sentido, olvidando que existen problemas apremiantes que agobian a la sociedad, de esta manera esto contradice los principios de deber hacer –tanto material como intelectual– para el desarrollo del hombre, como satisfacción humana, por la búsqueda de objetivos morales, éticos, sin embargo, aceptando el principio de que debe hacerse porque es técnicamente posible, el desarrollo tecnológico se convierte en el fundamento de la ética, convirtiéndose así en un factor de admiración y respeto, más para satisfacción de una clase social en particular que para satisfacer carencias sociales en general.

Y el otro principio, de la máxima eficiencia y rendimiento que se busca a cualquier costo, “lleva como consecuencia el requisito –menciona Fromm– de la mínima individualidad”, es decir, “no marchamos rumbo a un mayor individualismo, sino estamos convirtiéndonos en una civilización de masas manipuladas cada vez en escala más grande.”.

La eficiencia que persigue este desarrollo tecnológico es en sí sólo para el sector dominante económica y políticamente, agravando las condiciones sociales de la mayor parte de la población mundial; los desposeídos. En tanto la máxima eficiencia y rendimiento se convierten en la misión para alcanzar objetivos de riquezas y manipulación y control, se convierte en una característica de la época moderna, produciendo consecuencias infrahumanas para la clase trabajadora, maquinizando al hombre, convirtiendo la vida en una actividad enajenada, monótona, que caracteriza a gran parte de los trabajadores en estos tiempos modernos.

Así mismo, este máximo rendimiento quiere decir que en tanto mayor sea lo que produzcamos mayor serán los objetivos alcanzados, de esta manera el éxito de la economía –según Fromm– es medido por el ascenso o descenso de la producción, es tan sólo un factor cuantitativo. Así, en casi todos los ámbitos de la vida lo importante es la cantidad, superar lo anterior, producir más que ayer, tanto en la educación, salud, seguridad, economía, etc., como en actividades de la vida cotidiana, de esta manera “el constante aumento en la cantidad constituye la meta de nuestra vida. En efecto, a esto es a lo que se refiere el concepto de ‘progreso’” (Fromm, 1968:45), donde impera lo cuantitativo sobre lo cualitativo.

Producir porque es posible, máxima eficiencia y rendimiento, son características que podemos ejemplificar con el análisis que hace Marshall Berman sobre los orígenes de San Petersburgo, donde se crea una ciudad (la cual llegaría a ser la capital de Rusia) en condiciones inimaginables que para principios del siglo XVIII (comenzó la construcción de esta ciudad Pedro I en 1703) se llevara a cabo un proyecto de tal magnitud, convirtiéndose –como dice Berman– tal vez el ejemplo

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 36: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

36

más espectacular en la historia mundial de la modernización, sin embargo, la eficiencia en este proyecto consistió en construir en dos décadas “prácticamente de la noche a la mañana, en una de las grandes metrópolis de Europa.”, sin olvidar que “en tres años la nueva ciudad había devorado un ejército de unos 150.000 trabajadores –destrozados físicamente o muertos–” (Berman, 1982:179), por lo que es necesario observar que el desarrollo tecnológico produce eficiencia pero para un sector de la sociedad, así también sucede con el rendimiento, además de que éste es tan sólo cifras que se interpretan de manera que se quiera.

De esta manera el desarrollo tecnológico sustentado en un proyecto civilizatorio basado en un sistema económico capitalista va creando las bases para un crecimiento acelerado de las fuerzas productivas que el mismo sistema requiere y genera para su utilización como un instrumento fundamental dentro de las relacione sociales existentes.

Por ello, a “...partir de la aplicación de la ciencia a la producción nace ‘la modernísima ciencia de la tecnología’, que descompuso ‘las polícromas configuraciones del proceso de producción...en aplicaciones de las ciencias naturales, conscientemente planificadas’...”, y esto es posible solamente en este sistema de producción, así “El modo capitalista de producción es el primero en poner las ciencias naturales [XX-1262] al servicio directo del proceso de producción, cuando el desarrollo de la producción proporciona, en cambio, los instrumentos para la conquista teórica de la naturaleza. La ciencia logra el reconocimiento de ser un medio para producir riqueza, un medio de enriquecimiento.”, por lo que “sólo la producción capitalista transforma el proceso productivo material en aplicación de la ciencia a la producción – en ciencia puesta en práctica”.

“La tecnología nos descubre la actitud del hombre hacia la naturaleza, el proceso directo de producción de su vida, y, por lo tanto, de las condiciones de su vida social y de las ideas y representaciones espirituales que de ellas se derivan.” Tecnología que es en el desarrollo capitalista donde se desarrolla de manera vertiginosa.

Siglo XX: la tercera fase. Por último, “en el siglo XX, nuestra fase tercera y final, el proceso de modernización se expande para abarcar prácticamente todo el mundo y la cultura del modernismo en el mundo en desarrollo consigue triunfos espectaculares en el arte y el pensamiento.”

Modernidad y Modernismo. Los orígenes de esta conceptualización de modernidad están vinculados a los orígenes del capitalismo, hasta los acontecimientos importantes que propondrán una segunda fase de la modernidad, donde la tecnología es un elemento importante marcado en la Ilustración, aunado a ello, existe una mención de conceptos como Modernización y Modernismo que son característicos del siglo XX, principalmente, lo que constituye la tercera fase.

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 37: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

37

De esta manera, retomando el análisis de Berman destacamos que “el pensamiento moderno sobre la modernidad está dividido en dos compartimientos diferentes, herméticamente cerrados y separados entre sí: la «modernización» en economía y política; el «modernismo», en el arte, la cultura y la sensibilidad”. En otras palabras, “nuestra visión de la vida moderna tiende a dividirse entre el plano material y el espiritual: algunos se dedican al «modernismo», que ven como una especie de espíritu puro que evoluciona de acuerdo con sus imperativos artísticos e intelectuales autónomos; otros operan dentro de la órbita de la «modernización», un complejo de estructuras y procesos materiales –políticos, económicos y sociales– que, supuestamente, una vez que se ha puesto en marcha, se muere por su propio impulso, con poca o nula aportación de mentes o almas humanas” (Berman, 1982:82 y 127). En este sentido, el carácter importante del desarrollo tecnológico se muestra en la modernización que se desarrolló en este proyecto de la modernidad principalmente en el siglo XVIII, en la Ilustración y gracias al desarrollo de la Revolución Industrial, donde la ciencia y la tecnología comienzan a generar confianza en su desarrollo, como condición para un mundo feliz.

Otra característica que mencionaré de la modernidad es su carácter mítico, el cual es lo que más se menciona, donde los “beneficios globales” de la modernidad justifican su desarrollo histórico, donde la otra cara moderna –la conquista, los explotados, los sacrificios, las imposiciones ideológicas, etcétera, – tan sólo constituyen un mal necesario. De esta manera el mito podría describirse así:

“a) La civilización moderna se auto comprende como más desarrollada, superior (lo que significará sostener sin conciencia una posición ideológicamente eurocéntrica). b) La superioridad obliga a desarrollar a los más primitivos, rudo, bárbaros, como exigencia moral. c) El camino de dicho proceso educativo de desarrollo debe ser el seguido por Europa (es, de hecho, un desarrollo unilineal y a la europea, lo que determina, nuevamente sin conciencia alguna, la ‘falacia desarrollista’. d) Como el bárbaro se opone al proceso civilizador, la praxis moderna debe ejercer en último caso la violencia si fuera necesario, para destruir los obstáculos de la tal modernización (la guerra justa colonial). e) Esta dominación produce víctimas (de muy variadas maneras), violencia que es interpretada como un acto inevitable, y con el sentido cuasi-ritual de sacrificio; el héroe civilizador inviste a sus mismas víctimas del carácter de ser holocaustos de un sacrificio salvador (el indio colonizado, el esclavo africano, la mujer, la destrucción ecológica de la tierra, etcétera). f) Para el moderno, el bárbaro tiene una ‘culpa’ (el oponerse al proceso civilizador) que permite a la ‘Modernidad’ presentarse no sólo como inocente sino como ‘emancipadora’ de esa ‘culpa’ de sus propias víctimas. g) Por último, y por el carácter ‘civilizatorio’ de la ‘Modernidad’, se interpretan como inevitables los sufrimientos o sacrificios (los costos) de la ‘modernización’ de los otros pueblos ‘atrasados’ (inmaduros), de las otras razas esclavizables, del otro sexo por débil, etcétera.”

No obstante, este mito se encuentra presente en los discursos de la modernidad, donde la ciencia y la tecnología ocupan un lugar primordial.

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 38: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

38

Por último, quisiera ejemplificar el carácter efímero y contradictorio que caracterizan la llamada modernidad. Por efímero podemos retomar la idea de destrucción creadora la cual utilizó Schumpeter, donde un claro ejemplo se muestra en la importancia que muestra la destrucción productiva, es decir, destruir lo producido por la sociedad para volver a producirlo reactivando nuevamente la actividad económica, por ello las guerras juegan un papel importante en la economía. Por otra parte, una sencilla contradicción es la relación campo-ciudad, donde la ciudad era la promesa de un mejoramiento del nivel de vida y la gente del campo añoraba la vida urbana, sin embargo, en los últimos tiempos la situación a cambiado, pues la entropía urbana ha generado la añoranza de una vida más tranquila que puede ofrecer el campo.

A partir del desarrollo del siglo XVI, principalmente, en que va tomando forma el proyecto de vida moderna y el capitalismo como sistema económico de las relaciones sociales, se fueron creando con mayor intensidad en el siglo XVIII, ideas liberales donde el desarrollo tecnológico sería un instrumento que ayudaría a alcanzar el anhelado progreso social, a través de la razón, y de un desarrollo metódico de las ciencias. Es de esta manera como se caracterizan los últimos cinco siglos de desarrollo tecnológico, sin embargo, las grandes confrontaciones bélicas internacionales del siglo XX, las guerras mundiales, las bombas atómicas, los campos de concentración, el desarrollo de la industria militar, etc., aunado a los mitos de la modernidad que descubre el carácter contradictorio de este proyecto de vida, va originando reflexiones acerca de las crisis de este proyecto, generando así pensamientos que sugieren un proyecto diferente, fuera de la modernidad, la llamada posmodernidad, la cual más que expresar una condición posterior a la modernidad, sugiere su desacuerdo de los preceptos modernos.

El debate teórico donde se plantea la idea de una etapa diferente como la llamada posmodernidad, desarrolla la idea de un surgimiento de un nuevo sistema social. Sin embargo, a principios de este milenio “... muchos mantienen que nos encontramos frente al comienzo de una nueva era a la que han de responder las ciencias sociales, y que trasciende a la misma modernidad. Se ha sugerido una curiosa variedad de términos para referirse a esa transición, algunos de los cuales hacen directa referencia al surgimiento de un nuevo tipo de sistema social (como «la sociedad de la información», o «la sociedad de consumo»); no obstante, la mayoría de estos términos sugieren más bien que el anterior estado de las cosas está llegando a su fin («posmodernidad», «pos capitalismo»; la sociedad postindustrial y así sucesivamente).”, sin embargo “En vez de estar entrando a un periodo de postmodernidad, nos estamos trasladando a uno en que las consecuencias de la modernidad se están radicalizando y universalizando como nunca.” Las grandes desigualdades, las condicione de vida injustas y las contradicciones de los mitos constituyen cualidades que caracterizan la modernidad.

La llamada Posmodernidad. Esta noción de posmodernidad, ligada al surgimiento de algunas teorías donde lo post intenta crear la idea de una superación de un periodo anterior, va surgiendo gracias a las contradicciones que existen en el

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 39: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

39

proyecto civilizatorio de la modernidad. En este último se concibió por lo general como positivista, tecno céntrico y racionalista, donde se identificó con la creencia de un progreso lineal, de verdades absolutas. En contra de ello, la posmodernidad, privilegia la heterogeneidad y la diferencia. En la modernidad, se ha creído en la abundancia, en el crecimiento, pero es a finales de los años 1960 donde esta promesa choca con la situación imperante, donde los beneficios de la modernización son para algunos y los males necesarios (los mitos) son para una gran cantidad de seres humanos. De manera la modernización basado en el desarrollo tecnológico es derivada de una relación desigual de explotadores y explotados, generando así las ilusiones de la modernidad, como el tecno paraíso.

Una idea de la llamada posmodernidad, fue brindada por el mundo “socialista” que se decía poseía una variante diferente de la modernidad, donde se pensaba acabar con este proyecto civilizatorio de relaciones sociales desiguales, basado en un sistema económico diferente. Sin embargo, se demostró que el “socialismo real” es tan sólo una vertiente de la misma modernidad donde las características (pos) diferentes del proyecto moderno capitalista son muestras de las contradicciones de dicho proyecto, más que la constitución de otro proyecto. De la misma manera podría decir que las teorías que coinciden con estas ideas de un nuevo sistema social constituyen tan sólo una vertiente del proyecto civilizatorio denominado modernidad, donde el capitalismo forma parte de un modo de vida. Lo cual no significa que estemos en un periodo nuevo, un sistema social diferente, en la “posmodernidad”.

No obstante, el factor tecnológico en el proyecto de la modernidad constituye un instrumento esencial de desarrollo humano. Es lo que se busca alcanzar para poder mejorar la situación mundial, es la postura que se toma para intentar un mejoramiento de vida, sin embargo, el precio que hay que pagar es demasiado alto, razón que tenía Walter Benjamín cuando decía que el progreso técnico e industrial puede ser portador de catástrofes sin precedente.

Deterministas versus Apocalípticos. Existe, en general, los discursos plagados por la idea del progreso de la humanidad a través del desarrollo tecnológico, que en muchos casos de manera explícita, argumentan los beneficios que ha generado este desarrollo tecnológico (ver los reportes anuales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), sin mencionar donde se mueve este desarrollo, es decir, bajo que intereses político-económicos.

Por otro lado, y de manera simultánea, se desarrollan discursos apocalípticos, es decir que critican todo desarrollo tecnológico, que no reconocen los beneficios de ello.

Son posiciones opuestas, sin embargo, es necesario destacar que la tecnología, per se, no engendra características cualitativas de maldad o bondad, pues este carácter está dado por la acción humana, por las decisiones políticas. Por ello, lo más importante es no separar el desarrollo tecnológico de la producción social (del espacio geográfico), que será quién condicione de manera dialéctica su utilización.

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 40: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

40

Los determinismos tecnológicos y los discursos apocalípticos deberán sustentarse en la utilización de la tecnología que estará condicionada por características políticas, económicas e incluso culturales.

Es cierto, que la tecnología ha realizado enormes beneficios a la humanidad como en la medicina, comunicaciones, entretenimientos, etc.,  pero además de ello, ha producido otros efectos, principalmente en la industria militar, como las armas de destrucción masiva, reactores nucleares, bombas atómicas, satélites artificiales, y también un gran desarrollo en transporte y telecomunicaciones, además de los productos modificados genéticamente (transgénicos), los cambios climáticos y el agujero en la capa de ozono producido por el uso indiscriminado de los clorofluorcarbonos, etc.

Esto, que a través de su utilización, ha servido como un instrumento de control social, que mediante la formación de empresas multinacionales y organismos internacionales que ha facilitado la difusión de la información, la cual responde a una coherencia necesaria para mantener las relaciones y escalas de poder mediante la manipulación de la información, y por medio de acuerdos (como los que se han realizado en la Organización Mundial del Comercio, un solo ejemplo son la posibilidad de patentar materia orgánica) que generan las condiciones necesarias para dicho control. Es necesario un cambio en la aplicación de la tecnología para que ésta pueda ser un instrumento de liberación, pues la historia nos muestra una situación contraria que ha prevalecido, donde “...la tecnología se ha convertido en un nuevo instrumento de esclavización, y no en el instrumento de liberación que podría ser.”

Por ello, hay quienes dicen que, “...en vez de encaminarnos a la abundancia, la ciencia, o mejor dicho su aplicación, puede llevarnos a la destrucción de la civilización, y aun de la humanidad.”

No obstante, obedece a la acción humana respecto a las decisiones que se tomen, según los intereses económicos y políticos imperantes en la actualidad (una lógica espacial), una posible justicia social, la cual no dependerá de un mejoramiento en la técnica, ciencia o tecnología, como en algunos casos se argumenta. Es por ello, que “en el ámbito social aparece una contradicción en base a que mientras se puede producir, y se produce, mucho más en menos tiempo, sin embargo, no se distribuye de forma equilibrada, ni social ni territorialmente. La geografía económica agraria muestra un ejemplo claro. Por un lado existen excedentes de producción agraria y por el otro existe hambre en muchas zonas del mundo. Es decir, existe un desequilibrio en la distribución, que no es únicamente un problema «técnico» de capacidad de distribución, sino un problema político-económico de forma de distribuir ligada un tipo concreto de modelo social.”

De esta manera, la tecnología entendido como el desarrollo de las fuerzas productivas, es el fruto del trabajo colectivo que pude ser importantísimo para mejorar las condiciones existentes en la actualidad y en un futuro próximo, el cual

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 41: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

41

dependerá una vez más de los objetivos que persigan, la satisfacción de intereses personales o de la humanidad.

El desarrollo de la tecnología lleva inmerso varios objetivos específicos, uno de ellos es la importancia que tiene en la construcción del espacio, en la cual podemos observar la manera en que es utilizada, pues las clases dominantes son quienes controlan y generan la misma, motivado por su utilización en objetivos como conocer, controlar, mediar, solucionar y evitar factores que afecten sus intereses. Ejemplo de ello se muestra en la última mitad del siglo pasado, en el cual éste desarrollo se vio marcado por la industria militar, con el fin del control del hombre por el hombre principalmente (ya no es la ambición del control de la naturaleza como se pensaba el desarrollo de la ciencia en el siglo XVIII), mediante el mismo manejo del hombre en el trabajo –enajenación del proceso de trabajo–, en el consumo –creando nuevas formas de comportamiento y cambios en los patrones culturales llegando a un consumismo beligerante–, y, por supuesto, en los instrumentos de transformación social, creando así un espacio social cuyo mayor rasgo es su carga de superficialidad (en tanto que territorio y relaciones sociales) proporcionado por la implementación del fenómeno técnico –medio técnico-científico-informacional–, produciendo transformaciones vertiginosas.

De la misma manera, “Tal vez, el campo de estudio que enfatiza más el impacto de las nuevas tecnologías en la formación social es el de los llamados ‘comunicólogos’, quienes no sólo plantean estas innovaciones como factores que alteran los diversos ámbitos, sino que hablan de supuestas ‘revoluciones’, de cambios sociales caracterizados más por las rupturas que por las continuidades. De estas premisas, que conceptualizan a la tecnología como factor de cambio en las diferentes esferas provienen etiquetas como “era de la Información”, “Revolución de las Comunicaciones”, “Sociedad Postindustrial”, “Revolución de Control”, “Sociedad Informatizada”, entre otros. Este determinismo tecnológico, empieza el análisis de la tecnología una vez que ésta aparece sin presentar la menor consideración a las fuerzas económicas y a los factores ideológicos que las desarrollaron y facilitaron.”, aunado al surgimiento de propuestas teóricas “posmodernas” que se van generando en la modernidad como proyecto de vida sustentado en una base económica capitalista. 

2.3 INFLUENCIA DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

LAS GUERRAS DEL SIGLO XX: El siglo XX fue sin duda el más sangriento de la historia de la humanidad. La primera mitad del siglo estuvo caracterizada por las dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945), en las cuales el impresionante avance tecnológico alrededor del desarrollo de armas cada vez más letales tuvo como resultado un grado de violencia desconocida hasta entonces.

En estos años surgieron las armas de destrucción masiva que, siendo inicialmente químicas, evolucionaron hasta llegar a los artefactos nucleares de Hiroshima y

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 42: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

42

Nagasaki. Durante los últimos cincuenta años el mundo vivió la llamada Guerra Fría, en la cual las naciones se dividieron en dos bloques liderados por la OTAN (1949) y el Pacto de Varsovia (1955) que, no estando dispuestos a enfrentarse en una guerra- nuclear, dirimieron sus intereses en los países periféricos. Hasta la caída del Muro de Berlín (1989), la guerras revolucionarias y de descolonización fueron una constante, dando lugar al surgimiento de lo que más tarde se conocería como Conflictos de Baja Intensidad.

La historia de fines de siglo permite visualizar dos tendencias bien marcadas en la evolución del conflicto. Por un lado, las asimetrías tecnológicas resultarán decisivas en su definición. El conflicto armado internacional en que participen las potencias de primer orden estará caracterizado por la "precisión quirúrgica" de las operaciones militares.

La Guerra de Malvinas, y las más recientes del Golfo y Kosovo, demostraron que quienes poseen el desarrollo tecnológico de última generación detentaron el poder necesario para triunfar casi sin pérdidas humanas y en poco tiempo. Por otro lado, aquellos que no pueden acceder a dichas tecnologías deberán emplear los medios tradicionales, debiendo recordarse que algunos estados no cuentan siquiera con medios del tipo de los que se emplearon en la Segunda Guerra Mundial. No faltarán otros que buscarán equilibrar esa asimetría repotenciando viejos métodos, como la guerrilla o el terrorismo, pero con nuevos medios, tales como armas de destrucción masiva de origen químico, bacteriológico o nuclear. El mundo, además, se ha vuelto más complejo.

Se ha incrementado el número y tipo de actores internacionales. Fenómenos como el terrorismo, las narco acciones o el crimen organizado, entre otras amenazas, han alcanzado un nivel de desarrollo que, en algunos casos, pone en peligro la seguridad misma de las naciones involucradas. Para hacer aún más complejo este cuadro de situación, las armas nucleares están no sólo en manos de las potencias mundiales sino también en poder de otros estados.

El progreso que trajo el siglo XX no ha dado respuestas a los problemas esenciales del hombre y la sociedad. El conflicto armado, lejos de desaparecer o regularse, sólo ha ampliado la gama de actores y herramientas. Al decir del general Eric de la Maisonneuve, estamos ante la "metamorfosis de la violencia".

LA PEOR TRAGEDIA EN LA HISTORIA DE LAS GUERRAS«Little Boy» arrasa una ciudad. A las 2,45 de la madrugada del 6 de agosto, el B-29 Enola Gay despegó de Tinian. El avión, pilotado por el coronel Tibbets y bautizado con el nombre de su madre, casi agotó la pista con su pesada carga. La bomba se montó en el aire para evitar un accidente nuclear en el despegue. Con un avión de instrumentos y otro fotográfico, el Enola Gay puso rumbo al Japón y

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo

Page 43: Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo_LAE MESH

43

Tibbets informó a la tripulación: «Esto es para la historia, así que cuidad vuestro lenguaje. Llevamos la primera bomba atómica».

Tres aviones meteorológicos habían salido por delante para observar las ciudades objetivo: Hiroshima, Kokura y Nagasaki. Poco después de las 7,25 de la mañana, Tibbets recibió un mensaje en clave del avión meteorológico del comandante Claude Eatherly, el Straight Flush, comunicándole que el cielo estaba despejado sobre Hiroshima.

El Enola Gay llegó a la ciudad a 9.600 metros de altura sin interferencia alguna: Japón no podía desperdiciar cazas por unos cuantos aviones a gran altura. A las 8,15 de la mañana más 17 segundos se lanzó la bomba. A las 8,16 los tripulantes, que llevaban gafas especiales para protegerse los ojos, vieron el resplandor púrpura. «Dios mío», dijo el copiloto, el capitán Robert A. Lewis, « ¿qué hemos hecho?»

Tres días después, Japón recibió otros dos golpes terribles. A la una de la madrugada, hora de Tokio, del 9 de agosto, la Unión Soviética atacó al ejército japonés en Manchuria. Diez horas después, mientras los aturdidos miembros del Consejo Supremo de Guerra japonés se reunían en Tokio para estudiar el deseo expresado por Hirohito de que cesaran las hostilidades, la bomba de plutonio «Fat Man» estallaba sobre Urakami, suburbio de Nagasaki. El bombardero había fallado el objetivo en casi cinco kilómetros, pero las estimaciones sobre el número de muertos oscilaban entre 38.000 y casi el doble.

Incluso después de Nagasaki, el emperador tuvo que enfrentarse con sus altos consejeros militares y sufrir una breve revuelta en su nombre de los miembros de la Guardia Imperial, antes de poder aceptar los términos de rendición de los aliados. El 15 de agosto, el emperador pronunció por radio un discurso sin precedentes, dirigiéndose a la nación con dolor y resignación. El 2 de septiembre día de la victoria sobre Japón, se firmo oficialmente la rendición a bordo del acorazado Missouri, en la bahía de Tokio.

Ejemplos de otros conflictos bélicos que han influido en el desarrollo de la tecnología son:

 Guerra de los Boers

Guerra Ruso-Japonesa

Primera Guerra Mundial

Guerra Civil Española

 

 Guerra de los Balcanes

Guerra del Golfo

Segunda Guerra Mundial

Guerra Arabe-Israelí

 

Filosofía del pensamiento humanista contemporáneo