Filosofía en La España Del Siglo Xx

3
FILOSOFÍA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX. LUIS VEGA REÑÓN (UNED)(19/10/06) Según el profesor Luis Vega en el siglo XX se han dado las transformaciones más profundas en el terreno de la lógica. En los años 30 se establecen sus señas de identidad y aparece como una nueva disciplina científica. En los años 50 se producen cambios de paradigma y en la segunda mitad del siglo XX la lógica es una especialización profesional relacionada con la industria. En la España del siglo XX se produce una situación curiosa en el terreno de la lógica pues ésta ha disminuido su influencia en la filosofía. La relación entre ambas disciplinas es más un cruce, una encrucijada y existen muchas lógicas y muchas filosofías. Por otro lado, en nuestro país la lógica se ha encontrado con algunos problemas importantes. El primero es que ha tenido dificultades para entrar y establecerse porque no ha encontrado terreno abonado. El segundo es que la lógica parece huir de la tradición, pues los lógicos españoles ignoran a sus predecesores y a sus contemporáneos. En cuanto al desarrollo de la Lógica en España se pueden distinguir varias fases: 1-La primera abarca de 1890 a 1840. 2-La segunda transcurre entre 1950 y 1960 (es en esta segunda etapa cuando aparece la revista Theoria y el “Seminario de lógica matemática”). 3-Una tercera etapa comprende desde el año 1962 hasta 1966. El protagonista de este período es Manuel Sacristán quien ignora la lógica escolástica y defiende que esta disciplina tiene una sustancia filosófica. Alfredo Deaño mantendrá una filosofía similar. 4-Por último, según comentó el profesor Vega, la lógica hoy día no atraviesa su mejor momento, pues se dice que no casa con el programa de bachillerato y su orientación antropológica, lo que ha provocado que su repercusión en el terreno académico sea cada vez más pequeña. Y, sin embargo, la lógica sigue siendo imprescindible para el cultivo de la filosofía. En este sentido nuestro ponente concluyó diciendo que una de las tareas fundamentales de la filosofía es

description

españa siglo xx

Transcript of Filosofía en La España Del Siglo Xx

FILOSOFA EN LA ESPAA DEL SIGLO XX.

LUIS VEGA REN (UNED)(19/10/06)

Segn el profesor Luis Vega en el siglo XX se han dado las transformaciones ms profundas en el terreno de la lgica. En los aos 30 se establecen sus seas de identidad y aparece como una nueva disciplina cientfica. En los aos 50 se producen cambios de paradigma y en la segunda mitad del siglo XX la lgica es una especializacin profesional relacionada con la industria.En la Espaa del siglo XX se produce una situacin curiosa en el terreno de la lgica pues sta ha disminuido su influencia en la filosofa. La relacin entre ambas disciplinas es ms un cruce, una encrucijada y existen muchas lgicas y muchas filosofas. Por otro lado, en nuestro pas la lgica se ha encontrado con algunos problemas importantes. El primero es que ha tenido dificultades para entrar y establecerse porque no ha encontrado terreno abonado. El segundo es que la lgica parece huir de la tradicin, pues los lgicos espaoles ignoran a sus predecesores y a sus contemporneos. En cuanto al desarrollo de la Lgica en Espaa se pueden distinguir varias fases: 1-La primera abarca de 1890 a 1840.2-La segunda transcurre entre 1950 y 1960 (es en esta segunda etapa cuando aparece la revista Theoria y el Seminario de lgica matemtica).3-Una tercera etapa comprende desde el ao 1962 hasta 1966. El protagonista de este perodo es Manuel Sacristn quien ignora la lgica escolstica y defiende que esta disciplina tiene una sustancia filosfica. Alfredo Deao mantendr una filosofa similar. 4-Por ltimo, segn coment el profesor Vega, la lgica hoy da no atraviesa su mejor momento, pues se dice que no casa con el programa de bachillerato y su orientacin antropolgica, lo que ha provocado que su repercusin en el terreno acadmico sea cada vez ms pequea.Y, sin embargo, la lgica sigue siendo imprescindible para el cultivo de la filosofa. En este sentido nuestro ponente concluy diciendo que una de las tareas fundamentales de la filosofa es mejorar la calidad del discurso pblico y que una de las cosas ms interesantes que puede aportar la lgica en este terreno es una teora de la argumentacin. Jos Ortega y Gasset (1883-1955) es junto con el principal representante del pensamiento filosfico del s. XX.Despus de una breve formacin intelectual Ortega se plantea que va a consistir su contribucin a la sociedad, su misin. En general la describe como medernizacin de Espaa, acercamiento a Europa, europeizacin de Espaa. En concreto la centra en este objetivo: que en Espaa se haga filosofa.La principal preocupacin es la cultura. Empieza por definir lo que entiende por cultura: es el modo peculiar de ver las cosas en el mundo. Y afirma que el problema de Espaa es cultural. Aqu no entr nunca la corriente civilizadora del s. XVIII. La solucin es que produzca ciencia a raudales, pero ciencia espaola.Despus de arrancar de la cultura descubre que lo radical es la vida. Es decir, que no debe servir la vida a la cultura sino al revs, la cultura a la vida. Es la verdad radical porque todo se ordena hacia ella y a nada se subordina la vida que es lo ms hondo a que se puede llegar. La cultura se inserta en la vida y por tanto el problema cultural precisa solucionar el problema de la vida.Estas son las cinco notas que posee la vida segn Ortega y que van a servirle para caracterizarla:

- Espontaneidad. Equivale a lo que llamaramos la vida cotidiana. La vida que minuto a minuto se consume y se consuma.. Lo que nos pasa, eso es lo que da carcter dramtico a la vida, argumento.- Relacionalidad. Suele decirse que la vida es algo individual, concreto, nico e incomparable. Para Ortega es algo mucho ms rico: las relaciones. Las cosas viven, y cuando el hombre se siente en relacin con ellas, siente que vive, descubre la vida. El ser de un individuo es la totalidad de las relaciones. La vida es una unidad, un resultado. - Circunstancialidad. Ninguna realidad permanece encerrada en su propio ser. Y esto tambin se aplica a mi propia vida. Tambin yo me comunico con la totalidad del universo a travs de mis circunstancias individuales, solo a su travs puedo salir al exterior.- Perspectividad. Aqu aporta su doctrina sobre el punto de vista. El dilema planteado es que por un lado se dice que hay que luchar y hasta morir por la verdad, y por el otro que la verdad es siempre relativa a cada individuo. Lo resuelve as: para lograr la verdad cada uno de los puntos de vista es insustituible. - Radicalidad. Todas las dems realidades quedan radicadas, inmersas en la vida. Que adems es lo primero que se me presenta como conjunto de determinaciones anteriores, o sea, como pasado, como actividad o quehacer presente; y por ltimo como proyecto histrico de futuro. Este el carcter biogrfico o el vivir histrico.

PENSAMIENTO MODERNO FILOSOFA

DESCARTES: POR QU SE LE LLAMA EL PADRE DE LA FILOSOFIA MODERNA?Descartes, separa bsicamente la filosofa de la religin.Podemos ver en el pasado, que el hombre estaba regido por dioses y todas sus filosofas giraban en torno a las explicaciones del por que, pero con base en la religin determinada del pueblo.Descartes, al tener una fe inquebrantable hacia las fuerzas de la razn, lo pone todo en manos de esta y pone a la teologa en un simple plano separado y secundario.Con la creacin de la filosofa moderna, Renato trata de describir la existencia de las cosas por medio de la razn; tratando de ser una persona objetiva, llega a la frase Pienso luego existo, donde da las bases a los futuros filosofos nombrando la palabra Pienso, pues as, demuestra que la vida y sus interrogantes deben ser resueltos pensando con la razn y dndole la razn a la razn.Pone en libertad al pensamiento, diciendo que esta era la base de la existencia; que nada lo compona realmente como la misma razn, que uno dudaba, por tanto uno pensaba, por tanto uno exista y esta frase es la que le da pie a futuros pensadores.Cree totalmente en el hombre como animal racional: esto da orgenes a teoras arriesgadas, que a veces eran ciertas, pero muchas otras veces, podan llegar a ser una forma errnea del hombre como tal.