Filosofía y Sociedad

5
Filosofía y sociedad Cuando hablamos de una sociedad normalmente se nos vienen en mente al círculo de personas que nos rodean a diario, la familia, los vecinos, amigos la escuela etc. Pero esto no es solo termina aquí una sociedad somos todos, todas las personas que vivimos en la tierra somos la sociedad. Sociedad, en sentido técnico jurídico, es un acto voluntario colectivo de los interesados, en hacer un interés común y con el propósito de obtener ganancias o un fin lucrativo. Ahora bien en la siguiente ponencia nos daremos cita con algunos problemas filosóficos de hoy en día, lo que estamos viviendo, como ¿Es legítima la explotación de los países ricos hacia los países pobres? ¿Existen guerras justas? ¿Cuál tendría que ser el papel del arte y la cultura en la sociedad? A continuación una breve repuesta a estas interrogantes. La filosofía dentro de sociedad juega papel importante, en general, Las humanidades gozan de escaso prestigio en su país, si a esto, sumamos el poco interés por la filosofía, nos topamos con un panorama poco propicio para el desarrollo de un interés genuino por esta materia. Muchos dicen” lo ha dicho un filósofo alguna vez, no consuela, ni hace feliz” es la última palabra sobre el papel de la filosofía en la sociedad actual: ya no resuelve nuestras aflicciones existenciales ni proporciona alguna forma de felicidad, ¿qué sentido tiene para nosotros hoy en día el pensamiento filosófico? Pensemos en el contexto educativo, por ejemplo. La filosofía como asignatura en educación secundaria corre el riesgo continuo de desaparecer. Las clases aburren, no son populares, las materias, los textos, no se comprende, no se leen. En el ámbito universitario, la falta de interés se refleja en la escasez de alumnos y en un desinterés generalizado. Los estudiantes de hoy en día viven días muy ajetreados; el tiempo nunca sobra, y las actividades educativas, de ocio, etcétera están muy bien organizadas, según algunos intereses muy concretos. Leer libros de filosofía, muchas veces leer en general, no entran dentro de sus planes.

description

Cuando hablamos de una sociedad normalmente se nos vienen en mente al círculo de personas que nos rodean a diario, la familia, los vecinos, amigos la escuela etc. Pero esto no es solo termina aquí una sociedad somos todos, todas las personas que vivimos en la tierra somos la sociedad. Sociedad, en sentido técnico jurídico, es un acto voluntario colectivo de los interesados, en hacer un interés común y con el propósito de obtener ganancias o un fin lucrativo.

Transcript of Filosofía y Sociedad

  • Filosofa y sociedad

    Cuando hablamos de una sociedad normalmente se nos vienen en mente al

    crculo de personas que nos rodean a diario, la familia, los vecinos, amigos la

    escuela etc. Pero esto no es solo termina aqu una sociedad somos todos, todas las

    personas que vivimos en la tierra somos la sociedad. Sociedad, en sentido tcnico

    jurdico, es un acto voluntario colectivo de los interesados, en hacer un inters

    comn y con el propsito de obtener ganancias o un fin lucrativo. Ahora bien en la

    siguiente ponencia nos daremos cita con algunos problemas filosficos de hoy en

    da, lo que estamos viviendo, como Es legtima la explotacin de los pases ricos

    hacia los pases pobres? Existen guerras justas? Cul tendra que ser el papel

    del arte y la cultura en la sociedad? A continuacin una breve repuesta a estas

    interrogantes.

    La filosofa dentro de sociedad juega papel importante, en general, Las

    humanidades gozan de escaso prestigio en su pas, si a esto, sumamos el poco

    inters por la filosofa, nos topamos con un panorama poco propicio para el

    desarrollo de un inters genuino por esta materia. Muchos dicen lo ha dicho un

    filsofo alguna vez, no consuela, ni hace feliz es la ltima palabra sobre el papel de

    la filosofa en la sociedad actual: ya no resuelve nuestras aflicciones existenciales

    ni proporciona alguna forma de felicidad, qu sentido tiene para nosotros hoy en

    da el pensamiento filosfico? Pensemos en el contexto educativo, por ejemplo. La

    filosofa como asignatura en educacin secundaria corre el riesgo continuo de

    desaparecer. Las clases aburren, no son populares, las materias, los textos, no se

    comprende, no se leen. En el mbito universitario, la falta de inters se refleja en la

    escasez de alumnos y en un desinters generalizado. Los estudiantes de hoy en

    da viven das muy ajetreados; el tiempo nunca sobra, y las actividades educativas,

    de ocio, etctera estn muy bien organizadas, segn algunos intereses muy

    concretos. Leer libros de filosofa, muchas veces leer en general, no entran dentro

    de sus planes.

  • En nuestros das vivimos dentro de un mundo con demasiadas diferencias

    entre ellas encontramos la diferencias de recursos econmicos que afecta a una

    gran parte del mundo, en la cual se ven envueltos diferentes situaciones

    problemticas que entristecen y perturban a gran parte de esta sociedad, tales como

    la pobreza, el desempleo, la falta de recursos econmicos, marginacin, problemas

    ambientales y de salud, en general problemas que afectan la integridad de las

    personas. Por otro lado tenemos a las grandes potencias, las metrpolis de la

    economa y poder poltico del mundo, estas mismas se encargan de hacer cosas

    malas que parecen buenas, como una de las teoras acerca del orden dentro de la

    sociedad propuesta por Macedo (1985) En la humanidad todos los hombres tienen

    un determinado puesto; las relaciones entre unos y otros estn determinadas por el

    lugar que ocupan estos hombres en la sociedad (p. 166)

    La sociedad es un gran campo en la cual a unos hombres les corresponde

    mandar y a otros obedecer, por consiguiente, esto no porque sean grandes y

    poderosas las potencias del mundo les da derecho de ofender y discriminar a las

    dems potencias y personas, no es legitima la explotacin de los pases ricos hacia

    los pobres, as como es de los pobres no dejarse explotar por los grandes, son

    problemas de tica y moral los que el mundo enfrenta ante estas situaciones. Dentro

    de todo esto, la superioridad puede tener varias ramas (Macedo et al., 1985) existe

    superioridad por razn de afecto, por inteligencia, superioridad y por fuerza prctica,

    lo cual se resume abnegacin de los superiores para con los inferiores: respeto y

    veneracin de los inferiores hacia los superiores. Como causa de esto tenemos la

    tica, ya sea profesional o personal de cada persona con o sin poder, en este caso

    las personas buscan lo mejor para s mismas pero en ocasiones no les importa

    daos a terceros, somos egocntricos, nos cntimos el centro de todo, que todos

    giran a nuestro alrededor. Me pregunto yo, Dnde han quedado los valores que

    nos impusieron los antepasados? La moral ha cambiado drsticamente! Si, nada

    es igual al pasado, la filosofa se ha ido alejando de las personas o al contrario las

  • personas nos alejamos de la filosofa, nos dejamos ir por lo fcil y rpido sin

    importarnos lo dems.

    Lo anterior nos lleva a pensar sobre los dems problemas que el mundo

    enfrenta, las guerras, las revueltas sociales filosficamente hablando una guerra

    es justa? Que decir al respecto, s o no. Un gran dilema para discutir. Hoy en da

    vivimos en una poca en la que las guerras, revueltas, marchas sociales y protestas

    entre otros, han invadido al mundo entero. En cualquier lugar podemos ver como

    personas inconformes protestan y luchan por una mejor calidad de vida por sus

    derechos humanos, porque cese la discriminacin, por un mal gobierno, por un bien

    material. Las guerras antes de definirlas como justas o injustas deberamos de

    pensar porque motivo existe una guerra, acaso lo ocasiona la desigualdad social,

    las grandes potencias del mundo entero, la discriminacin por algunos factores, la

    ambicin por parte de gobernantes.

    Dentro de una guerra existen varios factores que intervienen, como por

    ejemplo los bandos, quien es el bueno quien es el malo, el motivo por el que se

    pelea, quien la provoca y porqu, acaso las guerras terminaran algn da?

    entonces como podemos definir si una guerra es justa o no. una guerra puede ser

    justa para un pas por x motivo pero ese motivo para el pas contrario en injusto.

    Existen los acuerdos, existen los tratados existen terceras personas que ayudaran

    a solucionar una disputa entre dos personas sin necesidad de llegar a la violencia,

    eso concurrira algo justo para una guerra, algo justo para la sociedad, el bien

    comn, pero siempre en todo caso hay inconformidades.

    Otro factor importante a tener en cuenta al analizar la sociedad el hecho de

    que la nuestra, adems, es una sociedad, ya entrado en el siglo XXI, eminentemente

    tecnolgica. En este sentido, estamos siendo testigos de un cambio cultural muy

    importante: el paso de un dominio de la textual a un dominio de lo visual. Cada dia

    estamos alejndonos ms de la cultura, nos volvemos incultos, con la tecnologa

    que hoy en da es muy comn, la cultura est quedando atrs, los pasatiempos han

    cambiado mucho, las tradiciones, y cultura ya no es la misma.

  • En uno de sus libros Aristteles define al arte como: El arte comienza cuando

    de un gran nmero de nociones suministradas por la experiencia se forma una sola

    concepcin general que se aplica a todos los casos semejantes (Aristteles, 384-

    322) Al igual como la cultura el arte no se queda atrs en esto, las nociones

    suministradas a nuestra persona desde el inicio de los tiempos, que han formando

    nuestras races, nuestra cultura y arte se estn perdiendo. En conjunto estas dos

    desaparecen da a da de la forma de vida de las personas, no en todo desaparecen

    sino que el arte a evolucionado ahora el arte lo practican delincuentes, rayando

    paredes, eso no es nada bueno en cambio existen lugares para el apoyo al arte, la

    mejor forma de salvar nuestras races en fomentando aquellas actividades que en

    verdad son dignas de un ser humano, las actividades que resaltan lo que somos,

    las tradiciones, costumbres, arte, folklor y nuestra cultura.

    Como consecuencia, los libros, los textos, estn perdiendo su protagonismo

    como hubiese tradicin intelectual, y hoy en da la informacin se parte, trasmite y

    produce a travs de otras fuentes y otras vas. Si ah en todo esto aadimos el

    escaso prestigio social del que goza de nuestro pas las humanidades en General,

    y La filosofa en particular, nos encontramos con un panorama poco propicio para

    el desarrollo de un inters indiscutible por esta materia. En una sociedad el arte y a

    cultura deberan de estar dentro y sobre todas las cosa que compones a una

    sociedad ya que a partir de la cultura hemos llegado a lo que somos hoy.

    Desde mi punto de vista encuentro en la filosofa con respecto a la sociedad

    como un anlisis coherente que se basa a lo racional, que hace el hombre del medio

    como resultado de su bsqueda del sentido de su propia existencia y de la colectiva,

    pero hoy en la actualidad se va desfundando la comprensin de su mismo ser.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    http://www.dosdoce.com/articulo/opinion/2804/la-filosofia-en-la-sociedad-actual/

    https://www.unav.es/cdb/unculturavida.html

    Zea, L. (1985) El positivismo y la circunstancia mexicana. Mxico, D.F.: Fondo de

    Cultura Econmica S. A. de C. V.

    Aristteles. (384-322). Obras filosficas. Espaa: Editorial Ocano de Mxico, S.A

    de C.V.