Financiamiento

236
MUNICIPIO DE EL PROGRESO DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “FINANCIAMIENTO DE UNIDADES ARTESANALES (PANADERÍA) Y PROYECTO: PRODUCCIÓN DE FRESA”

description

financiamiento de unidades artesanales

Transcript of Financiamiento

  • MUNICIPIO DE EL PROGRESO DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

    FINANCIAMIENTO DE UNIDADES ARTESANALES (PANADERA) Y PROYECTO: PRODUCCIN DE FRESA

  • KAREN OLIVIA BETHAIDA GABRIEL YAX

    TEMA GENERAL

    DIAGNSTICO SOCIOECONMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIN

    MUNICIPIO DE EL PROGRESO DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

    TEMA INDIVIDUAL

    FINANCIAMIENTO DE UNIDADES ARTESANALES (PANADERA) Y PROYECTO: PRODUCCIN DE FRESA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 2013

  • 2013

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    EL PROGRESO-VOLUMEN 12

    2-72-20-CPA-2011

    lmpreso en Guatemala, C. A.

    (c)

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    FINANCIAMIENTO DE UNIDADES ARTESANALES (PANADERA) Y PROYECTO: PRODUCCIN DE FRESA

    MUNICIPIO DE EL PROGRESO DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

    INFORME INDIVIDUAL

    Presentado a la Honorable Junta Directiva y al

    Comit Director

    del

    Ejercicio Profesional Supervisado de

    la Facultad de Ciencias Econmicas

    por

    KAREN OLIVIA BETHAIDA GABRIEL YAX

    previo a conferrsele el ttulo

    de

    CONTADORA PBLICA Y AUDITORA

    en el Grado Acadmico de

    LICENCIADA

    Guatemala, agosto de 2013

  • HONORABLE JUNTA DIRECTIVADE LA FACTILTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    Decano: Lic. Jos Rolando Secaida MoralesSecretario: Lic. carlos Roberto cabrera Moraresvocal Primero: Lic. Luis Antonio surez Roldnvocal segundo: Lic. Carlos Alberto Hernndez Glvezvocal rercero: Lic. Juan Antonio Gmez MonterrosoVocal Cuarto: P.C. Oliver Augusto Carrera Lealvocal Quinto: P.c. walter obdurio chiguichn Boror

    COMIT DIRECTOR DEL. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

    Decano: Lic. Jos Rolando Secaida Moralescoordinador General: Lic. Marcelino Tomas vivarDirector de la Escuelade Economa: Lic. Oscar Erasnro Velsquez RiveraDirector de la EscuelaContadura Pblica y Auditora: Lic. MSc. Albaro Joel Girn BarahonaDirectora de Ia Escuelade Administracin de Empresas: Licda. olga Edith Siekavizza GrisolaDirector del IIES: Lic. Franklin Roberto Valdez CruzJefe del Depto. de PRoPEC: Lic. Hugo Rolando cuyn BarreraDelegado EstudiantilArea de Economa:

    Delegado EstudiantilArea de Contaduria Pblica vAuditora:

    Delegado EstudiantilArea de Administracin deEmpresas:

  • IJNIVERSIDAD DE SAN CARLOSNE GI]ATEMALA

    FACULTAD DECIENCIAS ECONOMICAS

    Edificio "S-8"Ciudad Universitaria, Zona 12

    Guatemala, ( entroamricaEt luft'a-*i:t,: Seseta-ii: de la Fa:utad de {-lienr:ias Ecan,xuics de ta lir-ri'ersidari

    d* Sai Cart' cl* riuslstttala, I{A{.E COFI$TAE: Qu* En setit c*lebrala *l lia _lSde ge'isttr ele .l11. r;rgun cta httr. ll-l0ll Funr',r QULhJTC i*isrr J.-i. *ufin.:isaJ.l"ll la

    -Tunta Directiva cfe la Frcultad cor.r*i _y aprtri:* el ll-rxrr Idilid*al del

    Ejercici* Frof*sifilal Supervisadrr" {E rn el titulo d* "FII*IAHC[,{h,[IEr{'IO }ETII{IDA}ES ARTESAH,LLES {FANASEFJA} Y FF,O\EiJTCr. }!"SLT{rf-]IN DEIiFEgA", niunicipio de El Fras,re:a. d*partant* d Jutiapa-

    Ftererttt K.4REF{ *IJIIA EETILTIDA citrBRIEL YA.H

    Faras*gtaih:a*irtrx-r.--t-*;ic''nalr.rxn*: CCB{TAN E.A FLIELICA Y AI-I DIT*E-..!.

    Fr*via a ta apr*'r:aci,im p,c' parte de Junta Dh'eciiva de la Farultad. el tt-abaia dtaciazuG'i-i el tt'timite de el'aluacin ci'rr*sF*.rndi*rtr, d* acu*rdrr al Eeglani*,nta vir,nte dr!E_i erc i ci a Fraft :ri rrn al Sup e.*i ::adr'r, a$iarizfi d* ge su irn pre r:i rr _

    5e exiienle Ia n"esente. e !a ciudsd de iuatuiia.la a vr-{nticica rlia:r del ne,t l*seFtsr3'tlle *le lss luil h'*re.

    Atentamente,

    5orF.

    tup

  • ACTO QUE DEDICO

    A DIOS: "A EL SEA LA GLORIA Y LA HONRA', gracias por prestarme la vidapara llegar a este da tan especial, por darme la fortaleza y sabidura paraculminar mi carrera profesional.

    A MIS AMADOS PADRES: Reyes Gabriel Sirin y Agustina Yax Cutzal. Hemosllegado a la meta!!!, gracias a sus oraciones. Como un reconocimiento por suapoyo incondicional, sacrificio, ejemplo de trabajo, perseverancia, y por darmela vida, este xito es en honor a ustedes y que Dios los guarde ahora y siempre.Los amo.

    A Ml ESPOSO: Jorge Leonardo Yax Tiniguar, gracias por tu amor, comprensin,apoyo en todo momento y que especial es tenerte a mi lado hoy que estamoscompartiendo el mismo triunfo.

    A Ml HIJO: Jefersson David Leonardo Yax Gabriel, milagro hermoso y regalode Dios. Por ser mi inspiracin para seguir adelante cada da.

    A MIS HERMANAS: Kimberly, Nicky, Kelly, Kandy y Mirza. Mi ms sinceroagradecimiento por su incondicional apoyo. Con mucho cario.

    A MIS SUEGROS: Pedro Yax Quex y Gloria Tiniguar Zalazar por su apoyo,enseanza espiritual y por motivarme a esforzarme para obtener la metadeseada.

    A MIS SOBRINOS: Nancy y Andersson con mucho cario, que Dios los bendigay que logren muchos triunfos en sus vidas.

    A MIS CUADOS: Con quienes comparto este triunfo en especial a mi cuadoCristian.

  • A MIS TIOS: Marcial Maxia (O.E.P.D.). y Adelina Zalazar. Muchas gracias portodo el apoyo y ayuda que me brindaron a lo largo de mi carrera que Dios losBendiga.

    A MIS ABUELOS: Por sus sabios consejo y en especial a mi abuelo lsidro Yaxque Dios lo tenga en su Gloria.

    A Ml FAMILIA EN GENERAL: Agradezco de todo corazn por cada palabra dealiento que me brindaron y este triunfo tambin es de ustedes.

    A MIS COMPAEROS DE EPS: Gracias por su compaerismo, pero por sobretodo su amistad a lo largo de todo este trayecto, les deseo xitos y bendiciones.

    A MIS AMIGAS: Gladis, Hilda, Mayra, Blanca, Maria Luisa, Karen, Madelaine,Nidia, por los inolvidables momentos vividos dentro y fuera de las aulasuniversitarias con cario y aprecio.

    A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA: Especialmente a laFacultad de Ciencias Econmicas muchas gracias por sus enseanzas y darmeel privilegio de egresar de esta mxima casa de estudios.

    A todas las personas que de alguna manera colaboraron para la culminacin deeste triunfo, Muchas gracias y que Dios los bendiga.

  • INDICE GENERAL Pgina

    INTRODUCCIN I

    CAPITULO I

    CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS DEL MUNICIPIO

    1.1 MARCO GENERAL 1

    1.1.1 Contexto nacional 1 1.1.2 Contexto departamental 3

    1.1.3 Antecedentes histricos del Municipio 4

    1.1.4 Localizacin y extensin 5

    1.1.5 Clima 7

    1.1.6 Orografa 7

    1.1.7 Aspectos culturales y deportivos 8

    1.2 DIVISIN POLTICO-ADMINISTRATIVA 9

    1.2.1 Divisin poltica 9

    1.2.2 Divisin administrativa 12

    1.3 RECURSOS NATURALES 14

    1.3.1 Hdricos 14

    1.3.2 Bosques 18

    1.3.3 Suelos 21

    1.3.4 Fauna 28

    1.3.5 Flora 29

    1.3.6 Minas y canteras 29

    1.4 POBLACIN 30

    1.4.1 Total nmero de hogares y tasa de crecimiento 30

    1.4.2 Por sexo, rea geogrfica, pertenencia tnica y edad 32

    1.4.3 Densidad poblacional 34

    1.4.4 Poblacin econmicamente activa 35

    1.4.5 Migracin 37

    1.4.6 Vivienda 37

    1.4.7 Ocupacin y salarios 38

    1.4.8 Niveles de ingreso 39

    1.4.9 Pobreza 40

    1.4.10 Desnutricin 40

    1.4.11 Empleo 41

    1.4.12 Subempleo 41

    1.4.13 Desempleo 42

    1.5 SERVICIOS BSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA 42

    1.5.1 Educacin 43

  • 1.5.2 Salud 51

    1.5.3 Agua 52

    1.5.4 Energa elctrica 52

    1.5.5 Drenajes 53

    1.5.6 Sistema de tratamiento de aguas servidas 53

    1.5.7 Sistema de recoleccin de basura 54

    1.5.8 Tratamiento de desechos slidos 55

    1.5.9 Letrinizacin 55

    1.5.10 Cementerio 56

    1.6 INTRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 56

    1.6.1 Unidades de mini-riego 57

    1.6.2 Centros de acopio 57

    1.6.3 Mercados 58

    1.6.4 Vas de acceso 58

    1.6.5 Puentes 59

    1.6.6 Energa elctrica comercial e industrial 59

    1.6.7 Telecomunicaciones 60

    1.6.8 Transporte 61

    1.6.9 Rastros 61

    1.7 ORGANIZACIN SOCIAL Y PRODUCTIVA 62

    1.7.1 Organizaciones sociales 62

    1.7.2 Organizaciones productivas 65

    1.8 ENTIDADES DE APOYO 67

    1.8.1 Instituciones estatales 67

    1.8.2 Organizaciones no gubernamentales 69

    1.8.3 Instituciones internacionales 70

    1.9 REQUERIMIENTOS DE INVERSIN SOCIAL Y PRODUCTIVA 70

    1.10 ANLISIS DE RIESGOS 74

    1.10.1 Matriz de identificacin de riesgos 75

    1.10.2 Matriz de vulnerabilidades 76

    1.11 FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO 78

    1.11.1 Flujo comercial 79

    1.11.2 Flujo financiero 82

    CAPTULO II

    ESTRUCTURA AGRARIA Y PRODUCCIN

    2.1 ESTRUCTURA AGRARIA 84

    2.1.1 Tenencia de la tierra 84

    2.1.2 Uso actual y potencial de la tierra 86

    2.1.3 Concentracin de la tierra 88

  • 2.1.4 Coeficiente de Gini 90

    2.1.5 Curva de Lorenz 92

    2.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 94

    2.2.1 Agrcola 95

    2.2.2 Pecuaria 97

    2.2.3 Artesanal 98

    2.2.4 Agroindustrial 99

    2.2.5 Industrial 100

    2.2.6 Comercio y servicios 101

    CAPTULO III

    ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

    3.1 ASPECTOS GENERALES DEL FINANCIAMIENTO 106

    3.1.1 Financiamiento 114

    3.1.2 Crdito 115

    3.1.2.1 Agrcola 115

    3.1.2.2 Pecuario 115

    3.1.2.3 Avcola 116

    3.1.2.4 Otros 116

    3.1.3 Objetivos del crdito 116

    3.1.4 Importancia del crdito 117

    3.1.5 Clasificacin del crdito 117

    3.1.5.1 Por su destino 117

    3.1.5.2 Por su finalidad 118

    3.1.5.3 Por su garanta 119

    3.1.5.4 Por su plazo 120

    3.1.6 Procedimientos bsicos para obtener crdito 121

    3.1.6.1 Requisitos a cumplir 121

    3.1.7 Condiciones de crdito 124

    3.1.7.1 Plazos 124

    3.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO 125

    3.2.1 Recursos propios 125

    3.2.1.1 Capital de los productores 125

    3.2.2 Recursos ajenos 126

    3.2.2.1 Bancarios 126

    3.2.2.2 Extra bancarios 127

    3.3 MARCO LEGAL APLICABLE 127

    3.3.1 Ley de Bancos y Grupos Financieros y su Reglamento 127

    3.3.2 Ley y reglamentos de Instituciones Financieras 128

    3.3.3 Cdigo de Comercio 129

  • 3.3.4 Leyes fiscales 129

    3.3.5 Otras 130

    CAPTULO IV

    FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIN ARTESANAL

    4.1 PRODUCCIN DEL MUNICIPIO 131

    4.1.1 Superficie, volumen y valor de la produccin 132

    4.1.2 Financiamiento de la produccin artesanal del Municipio 136

    4.2 FINANCIAMIENTO DE PANADEDA 137

    4.2.1 Segn fuentes de financiamiento 137

    4.2.2 Segn niveles tecnolgicos 140

    4.2.3 Segn destino de los fondos 140

    4.2.4 Asistencia crediticia nacional, regional y municipal 141

    4.2.5 Limitaciones del financiamiento 141

    4.2.5.1 Del mercado financiero 142

    4.2.5.2 Del productor 142

    4.2.6 Influencia del crdito en el desarrollo del producto 143

    4.2.7 Asistencia tcnica 143

    4.2.7.1 Proporcionada como parte del financiamiento 144

    4.2.7.2 Contratada por las unidades econmicas 144

    4.2.7.3 Prestada por las asociaciones de los productores 144

    CAPTULO V

    PROYECTO: PRODUCCIN DE FRESA

    5.1 DESCRIPCIN DEL PROYECTO 145

    5.2 JUSTIFICACIN 145

    5.3 OBJETIVOS 146

    5.4 ESTUDIO DE MERCADO 147

    5.4.1 Identificacin del producto 147

    5.4.2 Oferta 148

    5.4.3 Demanda 149

    5.4.4 Precio 152

    5.4.5 Comercializacin 153

    5.5 ESTUDIO TCNICO 156

    5.5.1 Localizacin 157

    5.5.2 Tamao 157

    5.5.3 Superficie, volumen y valor de la produccin 158

    5.5.4 Proceso productivo 159

    5.5.5 Requerimientos tcnicos 161

    5.6 ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL 163

    5.6.1 Justificacin 163

  • 5.6.2 Objetivos 164

    5.6.3 Tipo y denominacin 164

    5.6.4 Marco jurdico 165

    5.6.5 Estructura de organizacin 167

    5.7 ESTUDIO FINANCIERO 168

    5.7.1 Inversin fija 169

    5.7.2 Inversin en capital de trabajo 170

    5.7.3 Inversin total 172

    5.7.4 Financiamiento 173

    5.7.5 Estados financieros 175

    5.7.6 Evaluacin financiera 182

    5.7.6.1 Punto de equilibrio 182

    5.7.6.2 Flujo neto de fondos 187

    5.7.6.3 Valor actual neto 188

    5.7.6.4 Relacin beneficio costo 189

    5.7.6.5 Tasa interna de retorno 190

    5.7.6.6 Perodo de recuperacin de la inversin 191

    5.8 IMPACTO SOCIAL 192

    CONCLUSIONES 193

    RECOMENDACIONES 195

    BIBLIOGRAFA 197

    ANEXOS

  • NDICE DE CUADROS No. Descripcin

    Pgina

    1 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Divisin Poltica, Aos: 1994, 2002 y 2011

    10

    2 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Anlisis

    de la Poblacin por Centro Poblado, Aos: 1994, 2002 y 2011

    31

    3 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa,

    Poblacin, Aos: 1994, 2002 y 2011

    33

    4 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Densidad

    Poblacional, Aos: 1994, 2002 y 2011

    35

    5 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Poblacin Econmicamente Activa por Sexo, Aos: 1994, 2002 y 2011

    36

    6 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Situacin Jurdica de la Vivienda, Aos: 2002 y 2011

    38

    7 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Rango de Ingresos por Persona, Ao: 2011

    39

    8 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Inscripcin de Alumnos por rea, Aos: 2002 y 2011

    44

    9 10

    Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Cobertura del Servicio de Educacin, Aos: 2002 y 2011 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Tasa de Desercin por Nivel Educativo, Aos: 2002 y 2011

    45

    46

    11 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Tasa de Repitencia y Promocin, Aos: 2002 y 2011

    47

    12 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Centros Educativos por Sector, Aos: 2002 y 2011

    48

    13 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Personal Docente por rea Educativa, Aos: 2002 y 2011

    49

  • No. Descripcin

    Pgina

    14 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Niveles de Alfabetismo y Analfabetismo, Aos: 2002 y 2011

    50

    15 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Servicio de Drenajes, Aos: 1994, 2002 y 2011

    53

    16 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Formas de Recoleccin de Basura, Aos: 2002 y 2011

    54

    17 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Letrinizacin, Aos: 1994, 2002 y 2011

    56

    18 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Tenencia

    de la Tierra, Ao: 2011

    85

    19

    Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Uso de la Tierra. Aos: 1979, 2003 y 2011

    87

    20 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa,

    Concentracin de la Tierra, Aos:1979, 2003 y 2011

    89

    21 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Resumen de Actividades Productivas, Ao: 2011

    94

    22 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Produccin Agrcola, Volumen y Valor de la Produccin por Tamao de Finca y Producto, Ao: 2011

    96

    23 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Produccin Pecuaria y Valor de la Produccin, Ao: 2011

    97

    24 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Volumen de la Produccin Artesanal, Pequeos y Medianos Productores, Ao: 2011

    99

    25 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Produccin Industrial, Volumen y Valor de la Produccin por Empresa y Producto, Ao: 2011

    101

    26 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Principales Comercios, Segn Tipo de Negocio, Ao: 2011

    102

  • No. Descripcin

    Pgina

    27

    Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Principales Servicios, Segn Tipo de Negocio, Ao: 2011

    104

    28

    Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Produccin Artesanal, Volumen y Valor de la Produccin Artesanal, Segn Tamao de Empresa y Producto, Ao: 2011

    133

    29 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyeccin de Produccin y Consumo Diario por Habitante, Producto: Pan Francs y Pan Dulce, Ao: 2011

    134

    30 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Produccin Artesanal, Financiamiento, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011, (cifras en quetzales)

    136

    31 Repblica de Guatemala. Oferta Histrica y Proyectada de Fresa. Perodo: 2005-2016, (en libras)

    149

    32 Repblica de Guatemala, Demanda Potencial Histrica y Proyectada de Fresa, Perodo: 2007-2016

    150

    33 Repblica de Guatemala, Consumo Aparente Histrico y Proyectado de Fresa, Perodo: 2005-2016, (en libras)

    151

    34 Repblica de Guatemala, Demanda Insatisfecha Histrica y Proyectada de Fresa, Perodo: 2007-2016, (en libras)

    152

    35 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyecto: Produccin de Fresa, Mrgenes de comercializacin, Ao: 2011

    156

    36 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyecto: Produccin de Fresa, Volumen y Valor de la Produccin Anual Proyectada, Ao: 2011

    158

    37 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyecto: Produccin de Fresa, Inversin fija, Ao: 2011

    169

    38 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyecto: Produccin de Fresa, Inversin en Capital de Trabajo, Ao: 2011, (cifras en quetzales)

    170

  • No. Descripcin

    Pgina

    39 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyecto: Produccin de Fresa, Inversin Total, Ao: 2011, (cifras en quetzales)

    172

    40 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyecto: Produccin de Fresa, Fuentes de Financiamiento, Ao: 2011 (cifras en quetzales)

    173

    41 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyecto: Produccin de Fresa, Amortizacin del Prstamo, Del 01 de enero al 31 diciembre cada ao, (cifras en quetzales)

    175

    42 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyecto: Produccin de Fresa, Estado de Costo Directo de Produccin Proyectado, Del 01 de enero al 31 diciembre cada ao, (cifras en quetzales)

    176

    43 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyecto: Produccin de Fresa, Estado de Resultados Proyectado, Del 01 de enero al 31 diciembre cada ao, (cifras en quetzales)

    178

    44 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyecto: Produccin de Fresa, Presupuesto de Caja , Al 31 de diciembre de cada ao, (cifras en quetzales)

    179

    45 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyecto: Produccin de Fresa, Estado de Situacin Financiera Proyectado, Al 31 de diciembre de cada ao (cifras en quetzales)

    181

    46

    Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa. Proyecto: Produccin de Fresa, Flujo Neto de Fondos Proyectado, Perodo 2011-2015, (cifras en quetzales)

    187

    47

    Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyecto: Produccin de Fresa, Valor Actual Neto, Perodo 2011-2015, (cifras en quetzales)

    188

    48 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa. Proyecto: Produccin de Fresa. Relacin Beneficio Costo, Perodo 2011-2015, (cifras en quetzales)

    189

  • No. Descripcin

    Pgina

    49 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyecto: Produccin de Fresa, Tasa Interna de Retorno, Perodo 2011-2015, (cifras en quetzales)

    190

    50 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyecto: Produccin de Fresa, Perodo de Recuperacin de la Inversin, Perodo 2011-2015, (cifras en quetzales)

    191

  • No.

    1

    INDICE DE GRAFICAS

    Descripcin

    Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa,Organigrama Municipal, Ao:201 1

    Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, FlujoComercial lmportaciones, Ao: 201 1

    Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, FlujoComercial de Exportaciones, Ao. 2011

    Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa,Curva de Lorenz, Aos: 1979,20A3 y 2A11

    Repblica de Guatemala, Estructura del SistemaFinanciero Formal o Regulado, Ao 2011

    Repblica de Guatemala, Estructura del SistemaFinanciero lnformal o no Regulado, Ao 2011

    Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa,Proyecto: Produccin de Fresa, Canales deComercializacin, Ao. 201 1

    Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa,Produccin de Fresa Flujograma del Proceso Productivo,Ao: 201 1

    Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa,Proyecto: Produccin de Fresa, Organigrama Estructural,Comit Progresano de Productores de Fresa, Ao: 2011

    Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa,Proyecto: Produccin de Fresa, Punto de Equilibrio enValores, Ao: 2011

    Pgina

    13

    80

    82

    93

    108

    113

    160

    168

    186

    o

    155

  • NDICE DE TABLAS No. 1 2 3 4 5 6

    Descripcin Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Matriz de Riesgos, Ao: 2011 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Matriz de Vulnerabilidades, Ao: 2011 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Composicin Nutricional de Fresa (Datos por cada 100 gramos), Ao: 2011 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyecto: Produccin de Fresa, Proceso de Comercializacin, Ao: 2011 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyecto: Produccin de Fresa, Propuesta de Comercializacin, Ao: 2011 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Proyecto: Produccin de Fresa, Requerimientos Tcnicos, Ao: 2011

    Pgina

    75

    76

    148

    153

    154

    161

  • NDICE DE MAPAS

    No. 1 2 3 4 5 6

    Descripcin Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Localizacin, Ao: 2011 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Centros Poblados, Ao: 2011 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Ros y Cuencas, Ao: 2011 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Cobertura Forestal, Ao: 2011 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Serie de Suelos, Ao: 2011 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa, Capacidad de Usos de los Suelos, Ao: 2011

    Pgina

    6

    11

    17

    20

    22

    25

  • i

    INTRODUCCIN

    La Universidad de San Carlos de Guatemala por medio de La Facultad de

    Ciencias Econmicas, tiene implementado como mtodo de evaluacin final el

    Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- a los estudiantes de las carreras de

    Economa, Contadura Pblica y Auditora y Administracin de Empresas, con la

    finalidad de analizar las variables socioeconmicas de las comunidades por

    medio de una investigacin cientfica, al mismo tiempo dar a conocer los

    resultados obtenidos sobre la situacin del rea rural, la cual concentra a la

    poblacin con mayores desventajas.

    Este informe se denomina: FINANCIAMIENTO DE UNIDADES

    ARTESANALES. (PANADERA) Y PROYECTO: PRODUCCIN DE FRESA,

    que forma parte del tema general; DIAGNSTICO SOCIOECONMICO,

    POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIN

    realizado durante el mes de octubre 2011 en el municipio de El Progreso,

    departamento de Jutiapa a travs de un diagnstico socioeconmico.

    El informe es el resultado de un proceso que inici con el seminario general

    impartido por profesionales de las ciencias econmicas donde se reforzaron los

    conocimientos sobre el mtodo cientfico y tcnicas de investigacin. Un seminario

    especfico, en el cual profesionales de cada rea (Contadura Pblica y Auditora,

    Administracin de Empresas y Economa) proporcionaron las directrices a seguir en

    el diagnstico socioeconmico y elaboracin de proyectos.

    Seguidamente se realiz una visita preliminar al Municipio objeto de estudio, para

    tener un contacto inicial con las autoridades y personalidades locales, tambin para

    hacer una prueba piloto de la efectividad de los instrumentos de investigacin social

    a utilizar.

  • ii

    El trabajo de campo se ejecut en el perodo del 1 al 31 de octubre del ao 2011, en

    ese tiempo se tuvo contacto estrecho con los habitantes del lugar y con la realidad

    social que viven, quienes aportaron la valiosa informacin que sirvi de base para

    elaborar este informe. Parte del tiempo del trabajo de campo se utiliz para unificar,

    tabular e interpretar la informacin obtenida, as como para recabar la informacin

    documental en las instituciones del Municipio.

    El objetivo general es determinar la situacin del financiamiento de la actividad

    artesanal, especficamente de panadera, as como seleccionar entre las

    potencialidades productivas del municipio y proponer un proyecto.

    Las tcnicas empleadas en la investigacin fueron: observacin efectuada

    durante la visita preliminar y investigacin de campo, recoleccin de informacin,

    entrevistas personales, anlisis e interpretacin de datos, acceso a bibliografa y

    documentacin. Asimismo, se utiliz el mtodo cientfico en sus tres fases:

    indagatoria, demostrativa y expositiva, que comprende toda la informacin

    recabada y que se expone en el presente informe.

    El contenido del informe est desarrollado en cinco captulos los cuales son:

    El captulo I, se refiere al contexto municipal, dentro de las caractersticas

    socioeconmicas se mencionan el marco general, la divisin poltica y

    administrativa, los recursos naturales, la poblacin, la estructura agraria, los

    servicios bsicos y su infraestructura, la infraestructura productiva, la

    organizacin social y productiva, entidades de apoyo, el flujo comercial y

    financiero, los requerimientos de inversin social y administracin de riesgos.

    Captulo II, contiene la estructura agraria, a travs de la tenencia y concentracin de

    la tierra, uso actual y potencial productivo, as como las principales actividades que

    se desarrollan en el Municipio.

  • iii

    Captulo IV, presenta la produccin artesanal en el municipio de El Progreso, as

    como el financiamiento de la actividad artesanal panadera, tambin las limitaciones

    para hacer uso del financiamiento y la influencia del mismo en el rendimiento de la

    elaboracin de pan.

    Captulo V, la propuesta de produccin de fresa, se hace basndose en que es una

    potencialidad productiva para el Municipio, la cual incluye los estudios de mercado,

    tcnico, administrativo legal, financiero y evaluacin financiera, que contribuir al

    mejoramiento de las condiciones econmicas de sus habitantes.

    Por ltimo se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron,

    as como los anexos relacionados con el contenido de los diferentes captulos,

    tambin la bibliografa que sirvi de base documental.

    y valor de la produccin, costos de produccin, fuentes de financiamiento,

    anlisis de comercializacin y organizacin empresarial de la produccin.

  • 1

    CAPTULO I

    CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS DEL MUNICIPIO

    El presente captulo analiza los aspectos socioeconmicos del municipio de El

    Progreso del departamento de Jutiapa. El estudio incluye caractersticas

    generales, conformacin de la divisin poltico-administrativa, recursos naturales

    estructura agraria, servicios bsicos, infraestructura productiva, organizacin

    social y entidades de apoyo, requerimientos de inversin social y productiva,

    identificacin de riesgos y flujo comercial y financiero.

    1.1 MARCO GENERAL

    Presenta los aspectos del rea geogrfica investigada, entre ellos se analiza el

    contexto nacional y departamental, as como los antecedentes histricos,

    localizacin geogrfica, extensin territorial, distancia, clima, orografa, rasgos

    especiales de la comunidad, costumbres, tradiciones, cultura, religin y deporte.

    1.1.1 Contexto nacional

    El nombre de Guatemala se deriva del nhuatl Quauhtlemallan,1 que significa

    lugar de muchos rboles". Est limitada al oeste y norte con Mxico, al noreste

    con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador y al sur

    con el ocano pacfico. El Pas cuenta con una superficie total de 108,889

    kilmetros cuadrados. Su capital es la ciudad de Guatemala.

    La poblacin del Pas al ao 2002 asciende a 11,237,196 personas. La

    densidad de la poblacin como promedio nacional es de 103 habitantes por

    kilmetro cuadrado. Segn proyecciones para el ao 2011 la poblacin total a

    1Polo Sifontes, F. 1996.Histria de Guatemala. Guatemala. (en lnea) Edicin Argentina.

    Consultado el 15 de junio 2008. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Guatemala.

  • 2

    nivel nacional es de 14,713,763 habitantes, con una densidad poblacional de

    135 habitantes por kilmetro cuadrado.2

    Su geografa fsica es en su mayora montaosa, debido a que dos terceras

    partes del territorio de Guatemala estn formadas por montaas; muchas de

    ellas de origen volcnico. Posee playas en el litoral del Pacfico y planicies

    bajas al norte del Pas y es atravesado en su parte central por la Sierra de los

    Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre al Sur.

    Existe gran diversidad de climas en Guatemala: el clima en la meseta central es

    templado, con una media de 16 grados centgrados en todo el ao; el clima de

    las regiones costeras es de caractersticas ms tropicales; la costa atlntica es

    ms hmeda que la del pacfico, con una temperatura media anual de 32 grados

    centgrados. El invierno o poca lluviosa se presenta de mayo a noviembre y las

    precipitaciones anuales de la meseta central, ascienden a 5.7 milmetros

    cuadrados.

    El sector agrcola conforma una cuarta parte del producto interno bruto -PIB-,

    dos tercios de las exportaciones y la mitad de la fuerza laboral. Los principales

    productos agrcolas de exportacin son: caf, azcar, banano y cardamomo,

    tambin se cultiva tabaco, maz, frutas y todo tipo de hortalizas.

    A nivel nacional el ndice de pobreza es elevado, lo que evidencia la falta de

    programas de desarrollo en el pas, que inciden en fenmenos sociales como

    violencia y analfabetismo, este ltimo con un ndice elevado en comparacin con

    otros pases de Latinoamrica.

    2Instituto Nacional de Estadstica, GT. 1994 XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Habitacin 2002. Guatemala.

  • 3

    Al comparar el ao 2002 con el 2006, la pobreza presenta un decremento del

    5.10% y la tasa de la pobreza extrema muestra una leve disminucin de 0.70%,

    no obstante segn proyecciones del INE el 54% de la poblacin es pobre, el

    23% es extremadamente pobre y el 23% no entra dentro del ndice de pobreza.

    1.1.2 Contexto departamental

    El departamento de Jutiapa fue creado por disposicin del Ejecutivo del 8 de

    mayo de 1852, quedando Jutiapa como cabecera. Se encuentra situado en la

    parte noroeste del departamento, en la regin IV o regin sur oriente. Se

    localiza en la latitud 14 16' 58 y longitud 89 53' 33. Tiene una extensin de

    3,219 kilmetros cuadrados, una altura de 905.96 metros sobre el nivel del mar,

    pero las alturas en todo el departamento oscilan entre los 407 en Asuncin Mita

    y los 1,233 metros sobre el nivel del mar en Conguaco.

    El clima del Departamento es en general templado, pero hay zonas de tierra

    caliente y algunos Municipios de clima fro; la topografa es variada y se

    encuentra a 124 kilmetros de distancia de la Ciudad Capital; ubicado a una

    altura de 969 metros sobre el nivel del mar.

    Limita al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula; al este con la

    repblica de El Salvador; al sur con el ocano pacfico y Santa Rosa; y al oeste

    con Santa Rosa.3

    El Departamento se divide en diecisiete Municipios, los cuales son: Jutiapa, El

    Progreso, Santa Catarina Mita, Agua Blanca, Asuncin Mita, Yupiltepeque,

    Atescatempa, Jerez, El Adelanto, Zapotitln, Comapa, Jalpatagua, Conguaco,

    Moyuta, Pasaco, San Jos Acatempa y Quezada.

    3Oficina Municipal de Planificacin. Plan de Desarrollo Municipal, El Progreso, Jutiapa 2011-2025. Guatemala.

  • 4

    Jutiapa es conocido por sus exquisitas quesadillas elaboradas con

    harina de arroz y por productos propios de la regin, tales como queso crema y

    requesn.

    En sus Municipios se elaboran artesanas como la cermica tradicional, cestera,

    arcilla, instrumentos musicales y productos de palma.

    Se fabrican sillas de montar, aperos de vaquera y cinchos todos ellos

    elaborados en cuero. En pirotecnia, se elaboran bombas, cohetes de vara,

    cohetillos y ametralladoras, para lo cual se utiliza la plvora como materia prima.

    Para los das de feria se acostumbra a realizar corridas de toros, jaripeos, peleas

    de gallos, carreras de cintas y/o de argollas y juegos de azar. La feria titular de

    la Cabecera Departamental se lleva a cabo el 30 de julio en honor a San

    Cristbal.

    1.1.3 Antecedentes histricos del Municipio

    Fue creado como Municipio el 6 de octubre de 1884, por el gobierno del

    General Justo Rufino Barrios, quien atendi la solicitud de los habitantes del

    Valle de Achuapa (antiguo nombre, cuyo significado es Tierra de Achiote de la

    palabra Achiot), sus primeros pobladores fueron los pipiles, quienes cultivaban

    maz, cacao y achiote.4

    El acuerdo Gubernativo del 24 de enero de 1939 dispuso dar categora de feria

    a la fiesta titular que se celebra del 9 al 13 de febrero en honor a la Virgen Mara

    de Lourdes y su da principal es el 11 de ese mes, fecha en la cual la

    iglesia catlica conmemora la aparicin de la Virgen Mara en Lourdes, Francia.

    4Carolina Arvalo. 1994. Desde Achuapa hasta El Progreso 1884 a 1994. Revista Centenario, Foto Publicaciones, p. 3.

  • 5

    Conforme el acuerdo del 7 de febrero 1941 se concedi dos sitios para el campo

    de la feria.5

    La Laguna de Retana, de origen volcnico que fue secada en la dcada de los

    50s, es el principal lugar de actividad agrcola donde se cultiva tomate, cebolla,

    chile pimiento, pepino, maz, frijol, entre otros productos. Tambin es compartida

    con el municipio de Santa Catarina Mita. Se encuentra a una altura de 1,150

    metros sobre el nivel del mar, ha servido para el desarrollo del Municipio.

    1.1.4 Localizacin y extensin

    El Municipio est situado al oriente del pas, conforma uno de los diecisiete

    municipios del departamento de Jutiapa. Se encuentra a una distancia de 135

    kilmetros de la Ciudad Capital de Guatemala y a 11 kilmetros de la Cabecera

    Departamental de Jutiapa. Colinda al norte con el municipio de Monjas,

    departamento de Jalapa; al sur y oeste con el municipio de Jutiapa, al este con

    los municipios de Santa Catarina Mita y Asuncin Mita del departamento de

    Jutiapa. Adems, est ubicado en la parte oeste dentro de la cuenca del ro

    Osta. Se encuentra a una altura de 969 metros sobre el nivel del mar, en latitud

    norte 14o 21 18 y longitud oeste de 89 o 50 56.6

    De acuerdo con la Ley de Regionalizacin, el departamento de Jutiapa (el cual

    incluye al municipio de El Progreso), forma parte de la regin IV de la repblica,

    denominada regin sur-oriental. El Progreso cuenta con una extensin territorial

    de 68 kilmetros cuadrados, se tiene acceso por la carretera CA-1 en la

    interseccin con la CA-19. A continuacin se presenta el mapa geogrfico del

    departamento de Jutiapa y municipio de El Progreso.

    5Francis, Gall. Diccionario Geogrfico de Guatemala. Tomo II, de la Letra D a la P, Compilacin

    Crtica Instituto Geogrfico Nacional, Guatemala, C.A. 1978, Tipografa Nacional, Impreso No. 5511, Diciembre de 1981. pp. 1050-1053. 6Oficina Municipal de Planificacin. Plan de Desarrollo Municipal, El Progreso, Jutiapa. Perodo 2011-2025. Guatemala

  • Mapa 1 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa

    Localizacin Ao: 2011

    Fuente: elaboracin propia con base en datos proporcionados por el Instituto Geogrfico Nacional -IGN- Ao 2011.

    6

  • 7

    1.1.5 Clima

    Segn informacin del Instituto Nacional de Sismologa Vulcanologa

    Meteorologa e Hidrologa INSIVUMEH- la altura del Municipio es de 969

    metros sobre el nivel del mar, tiene un clima agradable con una temperatura

    media anual de 19 a 24 grados centgrados, es baja en los meses de noviembre

    a febrero y clida de marzo a junio con un brillo solar promedio de 246.5

    horas/mes, lo que favorece la siembra de diversos cultivos.

    La estacin lluviosa abarca los meses de mayo a octubre con una precipitacin

    pluvial de 1,241.3 milmetros cbicos y una humedad relativa de 66%. En

    algunas ocasiones tiene inviernos con poca precipitacin o perodos secos

    prolongados que inciden directamente en los cultivos y afecta la economa del

    lugar.

    Los vientos son de norte a suroeste a una velocidad de 8.9ms/32 kmh/20 mph;

    los vientos fuertes se hacen sentir en perodos discontinuos y durante los meses

    de noviembre a marzo.

    1.1.6 Orografa

    Segn investigacin de campo se determin que en el Municipio existen 13

    cerros denominados: Calderas, Colorado, El Cubilete, El Tecolote, El

    Sombrerito, La Piedrona, La Lomita, Las Aradas, Las Crucitas, Loma Alta, San

    Cristbal, San Juan y Santiago. Asimismo cuenta con un volcn llamado Tahual

    y un paraje denominado Cruce Cinco Calles.

    La cobertura de bosques est conformada con bosques hmedos sub-tropicales

    templados y bosques secos sub-tropicales, los ros que atraviesan el municipio

    son: San Pedro, Ovejero, Chiquito, Colorado y Morn.

  • 8

    1.1.7 Aspectos culturales y deportivos

    Se ha fomentado la cultura a travs de actividades de diversa ndole, con la

    participacin de la Casa de la Cultura, dndole nfasis al teatro, danza, folklor,

    msica, pintura, manualidades y reas ocupacionales, entre otros.

    Las costumbres ms importantes estn relacionadas con la fiesta titular; la feria

    del Municipio se celebra del 9 al 13 de febrero en honor a la Virgen de Lourdes,

    el da principal es el 11 de dicho mes. En esta fecha la iglesia catlica

    conmemora la aparicin de la Inmaculada Virgen Mara en Lourdes, Francia.

    Tambin se festeja, la Semana Santa, La Independencia el 15 de septiembre,

    da de Todos los Santos o fieles difuntos el 2 de noviembre y las fiestas

    navideas.

    En el mes de Julio se realiza la carrera de cinta, con el tradicional y famoso

    despescuezado de pato, donde el ganador se lleva el pato y un premio en

    efectivo.

    Se celebra la Feria de la Produccin, del 29 de octubre al 01 de noviembre,

    dedicada a resaltar las principales actividades econmicas del Municipio

    (ganadera y agricultura).

    Se impulsa el deporte como el ftbol, bsquetbol, natacin, ciclismo y atletismo,

    entre otros; sobresale el ftbol por ser el practicado todo el ao y poseer un

    equipo en Primera Divisin de Guatemala, denominado Deportivo Achuapa.

    Existen varias canchas polideportivas que sirven para desarrollar actividades

    deportivas y de recreacin.

  • 9

    Las asociaciones deportivas existentes en el Municipio son: Asociacin Club

    Deportivo Achuapa-Jutiapa/PEPSI y la Asociacin de Ciclismo departamental

    Jutiapa.

    1.2 DIVISIN POLTICO-ADMINISTRATIVA

    La divisin poltico-administrativa permite el anlisis de las comunidades o

    centros poblados que integran el Municipio, los cambios en su conformacin, as

    como es su funcionamiento administrativo.

    1.2.1 Divisin poltica

    La divisin poltica est conformada por distintas categoras que integran el

    Municipio. Segn el X Censo Nacional de Poblacin y V de Habitacin realizado

    por el Instituto Nacional de Estadstica INE- 1994, el Municipio contaba con 1

    pueblo, 8 aldeas, 8 caseros, 1 parcelamiento, 1 paraje y 14 fincas; durante el XI

    Censo Nacional de Poblacin y VI de Habitacin 2002, el Municipio contaba con

    1 pueblo, 8 aldeas, 6 caseros y 6 fincas, esto debido a que en este censo se

    utiliz la categora de poblacin dispersas y en ella se clasificaron muchos de los

    centros poblados, que aparecan en el censo anterior; segn investigacin

    realizada en el ao 2011 se determin que el Municipio tiene 1 pueblo, 8 aldeas,

    9 caseros, 1 parcelamiento, 1 paraje y 18 fincas.

    El siguiente cuadro refleja el total de los centros poblados y sus respectivas

    categoras de forma comparativa.

  • 10

    Cuadro 1 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa

    Divisin Poltica Aos: 1994, 2002 y 2011

    Categora Censo 1994 Censo 2002 Investigacin de

    campo 2011

    Pueblo 1 1 1 Aldeas 8 8 8 Caseros 8 6 9 Parcelamiento 1 0 1 Paraje 1 0 1 Fincas 14 6 19 Poblacin dispersa 0 12 0

    Total 33 33 39 Fuente: elaboracin propia, con base en datos de los Censos Nacionales X de Poblacin y V de Habitacin de 1994, XI de Poblacin y VI de Habitacin de 2002, del Instituto Nacional de Estadstica -INE-, e investigacin de campo EPS, segundo semestre 2011.

    Se observa que para el ao 2002 no se contemplaron los parcelamientos y

    parajes, adems existi una disminucin de caseros y fincas con respecto al

    Censo 1994; sin embargo, en la categora denominada poblacin dispersa,

    fueron asignadas las diferentes categoras no contempladas con anterioridad.

    Ntese que en la investigacin realizada en el ao 2011 se increment el

    nmero de aldeas debido a que en el ao 2004 fue creada la aldea San Juan;

    con respecto al nmero de fincas se observa un incremento porque en los

    censos de 1994 y censo de 2002, no haba sido reflejada la totalidad de las

    mismas. A continuacin se presenta el mapa de los distintos centros poblados

    en el Municipio.

  • 11

    Mapa 2 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa

    Centros Poblados Ao: 2011

    Fuente: elaboracin propia, con base en informacin proporcionada por la Oficina Municipal de Planificacin -OMP-, e investigacin de campo EPS, segundo semestre 2011.

  • 12

    Entre el periodo de los aos 2002 al 2011 se han establecido nuevos centros

    poblados como las fincas Vista Hermosa, El Rosario I y el casero San Juan,

    debido a la inmigracin de personas de otros municipios.

    1.2.2 Divisin administrativa

    Se refiere a la estructura de Gobierno Municipal, con la que se manejan los

    recursos financieros y humanos. La mxima autoridad existente en el lugar, de

    conformidad con el artculo 9 del Cdigo Municipal, Decreto Nmero 12-2002 del

    Congreso de la Repblica, lo constituye el Concejo Municipal quien vela por la

    integridad de su patrimonio, garantiza sus intereses con base en los valores,

    cultura y necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad

    de los recursos.

    La cabecera municipal se encuentra clasificada como categora nica (pueblo) y

    con la participacin de las comunidades existen nuevas estructuras

    denominadas Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE- que permiten la

    participacin integral de los habitantes en proyectos de relevancia y la

    comunicacin de las necesidades especficas de cada centro poblado a travs

    de los lderes que ellos mismos eligen. Las autoridades administrativas estn

    conformadas segn el organigrama que a continuacin se muestra:

  • Grfica 1 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa

    Organigrama Municipal Ao: 2011

    Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, municipio de El Progreso, departamento de Jutiapa 2011.

    CONCEJO

    MUNICIPAL

    ALCALDE

    MUNICIPAL

    SECRETARIA

    MUNICIPLAL

    TESORERIA

    MUNICIPAL

    OFICINA DE

    PERSONAL

    SERVICIOS

    PBLICOS

    RELACIONES

    PUBLICASBIBLIOTECA POLICIA

    MUNICIPAL

    AUDITORIA

    JUZGADO DE

    ASUNTOS

    MUNICIPALES

    OFICINA

    MUNICIPAL DE

    PLANFICIACION

    OFICINA

    FORESTAL

    IUSI

    OFICINA DE

    AGUA POTABLE

    RASTRO

    MUNICIPAL

    MERCADO Y

    CENTRO

    COMERCIAL

    CEMENTERIO INSTALACIONES

    DEPORTIVAS

    SALN DE

    USOS

    MLTIPLES

    OFICINA DE

    TRANSPORTE

    DESECHOS

    SLIDOS

    BODEGA

    13

  • 14

    1.3 RECURSOS NATURALES

    Como recursos naturales se debe comprender a todos aquellos bienes que

    ofrece la naturaleza, los cuales pueden ser objeto de manejo, explotacin y

    aprovechamiento por parte del ser humano, razn por la cual se convierte en

    bienes econmicos.7

    El Municipio cuenta con una gama de recursos naturales los cuales tienden a

    modificarse, reducirse, deteriorarse, mejorarse o incrementarse e incluso a

    extinguirse de acuerdo a su manejo y que son propios de la regin suroriental

    del pas, valiosos para la poblacin en general debido a que contribuyen a su

    bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos)

    o indirecta (servicios ecolgicos), los cuales se detallan a continuacin:

    1.3.1 Hdricos

    La hidrografa del Municipio es importante porque las personas que viven en el

    rea rural utilizan con frecuencia este recurso, puesto que la mayora se dedican

    a la agricultura y el agua es un bien indispensable para el crecimiento de los

    cultivos.

    El Municipio se encuentra dentro de la sub cuenca del Lago Gija,

    especficamente en la cuenca Osta-Gija, asimismo se localizan los siguientes

    ros: San Pedro, Chiquito y El Ovejero al norte, Colorado al este y Morn al

    oeste y sur.

    La vertiente hidrogrfica que recorre el Municipio est en el valle de drenaje del

    ro Lempa, que desemboca en el Ocano Pacfico. Adems se localizan las

    quebradas: Las Uvas, De La Cueva, San Jernimo, Honda y El Zope. La cuenca

    7Aguilar Cataln, J. A. 2011. Mtodo para la Investigacin del Diagnstico Socioeconmico. (Pautas para el Desarrollo de las Regiones, en Pases que han sido Mal Administrados). Tercera Edicin. Guatemala Praxis / Divisin Editorial, p. 39

  • 15

    del lago de Gija est ubicada al oriente, a 34 kilmetros de distancia de la

    Cabecera Municipal y colinda con la repblica de El Salvador. Para llegar a esta

    cuenca se recorre 5 kilmetros de asfalto sobre la carretera interamericana y

    29 de terracera hacia el oriente.

    Ro Chiquito

    La hidrografa del ro Chiquito, cambia de nombre por ro Colorado a la altura del

    puente de la aldea El Peoncito, esta cuenta con caudal permanente y con un

    grado alto de contaminacin, sin potencial pesquero y aprovechable nicamente

    para sistemas de riego.

    Ro Colorado

    Este ro proviene del ro Chiquito, no presenta mayor grado de contaminacin y

    abastece a los pobladores tanto para su consumo como para la agricultura; su

    caudal se incrementa en invierno.

    Ro San Pedro

    Este ro cambia de nombre a la altura de la aldea El Ovejero y toma el nombre

    de la aldea, con caudal permanente, contaminado por los desechos generados

    por los pobladores cercanos y aprovechado por los agricultores del lugar para el

    riego de sus cultivos.

    Ro El Ovejero

    Este ro atraviesa la aldea El Ovejero y se une a otros nacimientos de agua en

    dicha aldea; los referidos nacimientos no son utilizados por la comunidad para el

    consumo, debido a que estn contaminados por desechos slidos y drenajes

    utilizados como vertederos por sus habitantes, sin embargo existen pobladores

    que utilizan sus aguas para sistemas de riego en la agricultura.

  • 16

    Ro Morn

    Atraviesa la aldea del mismo nombre y las comunidades de El Progreso, El

    Porvenir, San Juan; se utiliza para riego en cultivos agrcolas, su caudal se

    incrementa en la poca lluviosa; sin embargo, por el grado de contaminacin

    que presenta debido a desechos slidos y lquidos, no es considerado apto para

    su uso y consumo.

    A continuacin se muestra el mapa de los recursos hdricos del Municipio:

  • 17

    Mapa 3 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa

    Ros y Cuencas Ao: 2011

    Fuente: elaboracin propia, con base en datos del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin. 2000. Cd Mapa de ros del Municipio, e investigacin de campo EPS, segundo semestre 2011.

  • 18

    El caudal de los ros ha disminuido debido al uso intensivo de los recursos

    forestales en las partes altas de las cuencas hidrogrficas, por los fenmenos

    climticos y a la fuerte presin que se ejercen sobre ellos, para la utilizacin en

    los sistemas de riego de los diferentes cultivos existentes en el rea. Otro

    recurso hidrogrfico importante del Municipio, lo constituye la Laguna de Retana,

    que en la poca lluviosa, acumula grandes cantidades de agua utilizadas en la

    poca seca para el riego de cultivos agrcolas.

    1.3.2 Bosques

    El recurso forestal lo integra la variada gama de especies boscosas que se

    utilizan para la satisfaccin de las necesidades del ser humano. Pueden ser

    silvestres o deliberadamente cultivados.

    Todo bosque es un sistema integrado de rboles, arbustos, hierbas, suelo, luz,

    aire, agua y animales, que se condicionan mutuamente, pero en el que los

    rboles constituyen el componente dominante.8

    Los bosques del Municipio han desaparecido en su mayora con el transcurso

    del tiempo, debido al incremento de la poblacin, la cual ejerce mayor presin

    sobre el recurso forestal para aumentar la extensin de pastizales, la demanda

    de lea y carbn para actividades domsticas, as como otras actividades

    artesanales que consumen considerables cantidades de lea.

    En el Municipio subsisten los bosques con predominio de arbustos y herbceos,

    denominados como pastos, sin embargo la mayor parte se han extinguido

    debido a los incendios forestales, esta situacin provoca desequilibrios entre la

    especie vegetal y animal con su medio fsico.

    8Gabriel Piloa Ortiz, 2000. Recursos econmicos de Guatemala y Centroamrica. 3era. edicin, Guatemala, GP Editores p. 76

  • 19

    El Municipio posee bosque hmedo subtropical templado 114.70 hectreas, en

    donde la precipitacin y la longitud del da varan estacionalmente. Estos

    bosques reciben en promedio 50 pulgadas (1,270 mm) de lluvia al ao y se

    distinguen notablemente de los bosques lluviosos por tener una estacin fra y

    seca. Muchos rboles pierden algunas hojas o incluso todas, lo que permite que

    la luz del sol alcance el suelo del bosque. El incremento de la luz solar en el

    suelo, permite el desarrollo vigoroso del sotobosque, lo que no ocurre en los de

    otro tipo.

    Bosque seco subtropical 87.91 hectreas, con caractersticas de temperatura

    media anual de 23 grados o menos y una precipitacin pluvial de 500 a 100 mm

    de lluvia al ao.

    Segn la dinmica forestal del Instituto Nacional de Bosques INAB- del

    departamento de Jutiapa en el perodo 2001-2006, hubo una prdida de 6,657

    ha de bosque; sin embargo, durante ese mismo perodo se recuperaron 4,197

    ha resultando en una prdida neta de 2,460 ha de bosque que representan una

    disminucin del 13.56% del bosque que exista en el perodo 2001. La tasa de

    deforestacin es de 2.82% que equivale a 511 ha/ao con relacin del bosque

    existente en el 2001.

    La perdida de bosque en el Municipio represento para este mismo periodo un

    6.49% anual y debido a que no existen planes de reforestacin no se recupero

    ningn rea. La cobertura forestal existente en el Municipio, se detalla a

    continuacin:

  • 20

    Mapa 4 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa

    Cobertura Forestal Ao: 2011

    Fuente: elaboracin propia, con base en datos de del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, Cd Mapas cobertura forestal (versin digital).

  • 21

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Bosques -INAB- del departamento de

    Jutiapa, las pocas especies forestales que an existen se encuentran en

    extensiones aisladas y no representativas.

    Al ao 2011 estn en peligro de extincin las siguientes especies: pino, roble,

    encino, huilihuiste, guachipiln, caramo, chilindrn, laurel macho, zapote,

    guapinol, carao, almendrn, nance, estoraque, jocote de corona, cuajilote y sare

    negro, entre otros.

    La prdida de bosques en el Municipio y su desinters traern un caos ambiental

    total; una de las soluciones es prohibir rozas y quemas, as como impulsar

    campaas de reforestacin, porque en caso contrario le entregar a las

    prximas generaciones 68 kilmetros cuadrados de tierra desrtica y estril.

    1.3.3 Suelos

    Los suelos del Municipio se han desarrollado sobre cenizas volcnicas y

    elevaciones medias que se caracterizan por tener una capa delgada de suelo y

    con frecuencia floracin de rocas.

    Tipos de suelo

    A continuacin se presenta el mapa de la serie de suelos del municipio de El

    Progreso, departamento de Jutiapa.

  • 22

    Mapa 5 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa

    Serie de Suelos Ao: 2011

    Fuente: elaboracin propia con base en informacin digital del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin-MAGA-

  • 23

    Los tipos de suelos en el Municipio presentan las siguientes caractersticas:

    Suelos de Los Valles

    Pertenece a las clases miscelneas de terreno, que incluyen reas donde no

    domina ninguna en particular, con sectores de buen terreno para la agricultura y

    algunos cuyas caractersticas geolgicas o algn otro factor, limita su uso

    agrcola permanente. Se encuentran localizados al noreste de la Cabecera

    Municipal. Este tipo de suelos comprende aproximadamente el 21% de la

    extensin total de 14.95 kilmetros, de lo cual est cultivado un 90% de su

    propia extensin.

    Suelos Mongoy

    Poseen un alto riesgo de erosin, existe grava a profundidades de 75 a 90

    centmetros que limitan la penetracin de las races, se encuentran localizados

    al noroeste de la Cabecera Municipal. Representan aproximadamente el 20% de

    la superficie del Municipio, con una extensin total de 13.31 kilmetros. Estos

    suelos son aptos para las actividades agrcolas, pero no para proyectos

    agroforestales.

    Suelos Culma

    Su fertilidad es natural y moderada, comprenden el 53% de la superficie del

    Municipio, con una extensin total de 35.87 kilmetros, su relieve es ondulado a

    fuertemente ondulado, el drenaje interno es bueno, la textura que posee es

    arcillosa. Es adecuado para cualquier tipo de cultivo, al utilizar tcnicas

    apropiadas en su preparacin, por su alto peligro de erosin.

    Suelos Jalapa

    Existe ceniza volcnica sedimentada a profundidades de 30 a 50 centmetros,

    sta ocasiona que las races no penetren en el mismo, su relieve es muy

  • 24

    inclinado, adems la fertilidad es moderada, no apta para las actividades

    agrcolas. Ocupan menos del 6% de la superficie total del Municipio con una

    extensin de 3.87 kilmetros.

    Usos del suelo

    La intensidad de uso del suelo, corresponde al uso dado a una unidad de tierra

    versus la capacidad de uso, comparacin de la cual resultan tres categoras: uso

    correcto, sobre uso y sub uso.

    El uso correcto califica aquellas tierras que renen las condiciones ptimas para

    el desarrollo productivo.

    El sobre uso califica las tierras en lugares donde el suelo tiene limitaciones

    (pendiente, erosin y profundidad efectiva, entre otras) donde y a pesar de las

    limitaciones se realizan actividades productivas intensivas que favorecen el

    deterioro del suelo y del medio en general.

    El sub uso califica a suelos que son aptos para el desarrollo de actividades

    productivas, en forma ms intensiva que la desarrollada en la actualidad y en los

    que sin embargo se desarrollan actividades de baja intensidad.

    El 52% de los suelos del Municipio estn sobre utilizados, el 19.5% es

    subutilizado y el 28.5% del territorio es utilizado de manera correcta. Segn la

    capacidad de uso de la tierra se encontraron cinco tipos distintos en el Municipio,

    los cuales se identifican a continuacin:

  • 25

    Mapa 6 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa

    Capacidad de Uso de los Suelos Ao: 2011

    Fuente: elaboracin propia con base en datos digitales del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin-MAGA-

  • 26

    Clases agrolgicas

    Se suele definir capacidad agrolgica como un sistema consistente en recoger

    todos los datos importantes que conduzcan a una valoracin de la capacidad

    productiva de los suelos, con la consideracin de que el uso agrcola intensivo

    del suelo sea compatible con el mantenimiento de la capacidad productiva.

    La clasificacin de los suelos segn su capacidad agrolgica permite valorar el

    grado de explotacin agrcola, ganadera y forestal a que puede someterse un

    terreno sin daar su capacidad productiva. Pero para hacer dicha valoracin es

    requisito indispensable el haber efectuado con anterioridad un reconocimiento

    de la morfologa y propiedad de los suelos.

    El proceso de evaluacin de los suelos se ha realizado de acuerdo a la

    Clasificacin de la Capacidad Agrolgica de los Suelos (USDA, 1961), que

    hace hincapi en varios sistemas de explotacin en orden decreciente de

    intensidad.

    A continuacin se presentan las caractersticas que conforman la capacidad de

    uso del suelo dentro del Municipio:

    - Clase I

    Tierras cultivables con ninguna o pocas limitaciones aptas para el riego, con

    topografa plana, productividad alta con buen nivel de manejo. Dentro de este

    tipo se incluyen suelos profundos, frtiles y mecanizables, con buenas

    caractersticas de textura, tensin de humedad, permeabilidad y drenaje, aptos

    para todos los cultivos de la regin. El Municipio posee una extensin de 11.08

    km2 de esta clase de suelo.

  • 27

    - Clase III

    Tierras cultivables sujetas a medianas limitaciones para el riego con cultivos muy

    rentables, topografa plana a ondulada o suavemente inclinada, productividad

    mediana con prcticas intensivas de manejo. Incluye suelos poco profundos en

    micro relieves o pendientes moderadas, textura con problemas de drenaje

    deficiente, limitaciones para la mecanizacin. Aptos para cultivos de la regin,

    con prcticas intensivas. El Municipio posee una extensin de 6.85 km2 de esta

    clase de suelo.

    - Clase IV

    Tierras cultivables sujetas a severas limitaciones permanentes, no aptas para el

    riego, salvo en condiciones especiales; topografa plana, ondulada o inclinada,

    apta para pastos y cultivos permanentes, requieren prcticas intensivas de

    manejo. Productividad de mediana a baja. Incluye suelos profundos o poco

    profundos, de textura inadecuada, con problemas de erosin y drenaje, en

    topografa ondulada o quebrada con pendientes inclinadas, mecanizables con

    altas limitaciones. Aptas para cultivos de la regin, siendo necesarias prcticas

    de conservacin y manejo. El Municipio posee una extensin de 10.27 km2 de

    esta clase de suelo.

    - Clase VI

    Tierras no cultivables, aptas solamente para fines de uso o explotaciones de

    topografa fuerte y quebrada con pendientes muy inclinadas. Incluye suelos muy

    poco profundos, de textura bastante deficiente, no mecanizables, aptas para

    pastos y bosques aunque pueden establecerse algunos tipos de cultivos

    perennes con prcticas de conservacin de suelos. El Municipio posee una

    extensin de 16.36 km2 de esta clase de suelo.

  • 28

    - Clase VII

    Tierras no cultivables, aptas slo para fines de uso o explotacin forestal, de

    topografa muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclinada. Incluye suelos

    muy poco profundos, de textura deficiente, con serios problemas de erosin y

    drenaje. No aptas para cultivos; no obstante puede considerarse algn tipo de

    cultivo permanente. La mecanizacin no es posible y es indispensable efectuar

    prcticas intensivas de conservacin de suelos. El Municipio posee una

    extensin de 23.46 km2 de esta clase de suelo.

    Es importante notar que el 72.55% de los suelos del Municipio, son usados para

    la agricultura, el rea urbana de la Cabecera Municipal ocupa el 0.48%, los

    pastos naturales y arbustos ocupan el 21.83% y la tierras hmedas o inundables

    de la Laguna de Retana ocupan el 5.14%.9

    1.3.4 Fauna

    En el Municipio an existe un nmero de especies dentro de las cuales se

    mencionan las siguientes: Mamferos 3,200 pjaros y aves 8,600, reptiles 5,500

    insectos 686,000. Entre las especies de reptiles y anfibios existentes en el

    Municipio, se encuentran en peligro de extincin: la rana de rbol, tortuga

    terrestre, garrobo, iguana, cascabel y ranera, entre otros.

    Con frecuencia se observa en las viviendas, la crianza de aves cuyo nmero

    oscila entre 5 a 100 animales, de acuerdo a la extensin de terreno y de su

    ubicacin; sin embargo, la crianza de animales se ha reducido en forma

    considerable, debido a mltiples factores. Se ha observado con el transcurrir del

    tiempo que en poca seca, en la Laguna de Retana arriban varias aves

    migratorias de otros pases, las cuales son conocidas con el famoso nombre de

    9Plan de Desarrollo Municipal El Progreso Jutiapa, perodo 2011-2025.p.50

  • 29

    pato de laguna, considerado en peligro de extincin por la demanda de caza

    existente en el lugar.

    1.3.5 Flora

    En los 68 kilmetros cuadrados que tiene el Municipio, es muy probable que la

    diversidad vegetal sea de manera aproximada en cifras redondas de 800

    especies. La altitud del Municipio oscila entre los 600 y los 1,750 metros, es

    decir que no se encuentran las especies vegetales que crecen en altitudes

    mayores y menores de las indicadas, en forma similar, las especies que exigen

    mayor o menor precipitacin pluvial de 1000 mm anuales o climas ms

    templados o ms clidos.

    Al considerar la biodiversidad vegetal del pas y que la riqueza vegetal del

    Municipio ha sufrido deterioro evidente, el nmero de especies identificadas no

    se considera bajo, porque la mayora resiste en pequeos espacios, pese a la

    destruccin de su hbitat natural y adems un reducido porcentaje de la

    poblacin del Municipio las ha sembrado y trasplantado con fines ornamentales,

    de reforestacin, la construccin de cercas vivas y de cultivos con lo que se

    garantiza la supervivencia.

    1.3.6 Minas y canteras

    Es la exploracin, investigacin, aprovechamiento y beneficio de yacimientos

    minerales y recursos geolgicos que contribuyen econmicamente a la sociedad

    de donde se explotan.

    - Canteras

    Son minas a cielo abierto, por lo general de pequeo tamao, explotan

    materiales que no requieren una concentracin posterior, sino, como mucho, una

  • 30

    trituracin o clasificacin por tamao. Los materiales obtenidos en canteras son

    los ridos, las rocas industriales y las rocas ornamentales.

    - Minas

    Es el conjunto de labores necesarias para explotar un yacimiento y en algunos

    casos, las plantas necesarias para el tratamiento del mineral extrado. Las minas

    tambin reciben el nombre de explotaciones mineras.

    El Municipio no ha sido minero, por lo que existe poco conocimiento general de

    su potencial en minerales, tales como: carbn mineral, titano, hierro y azufre. No

    se observ la presencia de canteras para extraer algn tipo de piedra que la

    comunidad o alguna entidad la pueda explotar, por la falta de un estudio

    profundo de la potencialidad de bancos de minerales y planificacin minera que

    garantice el aprovechamiento sostenible.

    1.4 POBLACIN

    El recurso humano es el elemento ms importante de una nacin, razn por la

    cul es indispensable el conocimiento de datos estadsticos que permitan

    clasificarlo de acuerdo a las caractersticas bsicas e identificar sus necesidades

    y la incidencia dentro de la sociedad.

    1.4.1 Total, nmero de hogares y tasa de crecimiento

    Est integrada por un grupo de personas que habitan y desarrollan actividades

    en un rea geogrfica y el aumento de dicho grupo en un periodo de tiempo.

    A continuacin se muestra los principales datos estadsticos con base en los

    Censos Nacionales X y XI de Poblacin, del Instituto Nacional de Estadstica

    -INE- 1994 y 2002, as como la proyeccin para el ao 2011.

  • 31

    Contina en la pgina siguiente

    Cuadro 2 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa

    Anlisis de la Poblacin por Centro Poblado Aos: 1994, 2002 y 2011

    No Categora Censo 1994 Censo 2002 Proyeccin 2011

    Poblacin Hogares Poblacin Hogares Poblacin Hogares

    1 El Progreso 6,962 1,575 7,241 1,638 7,374 1,668

    2 Acequia 630 143 859 194 875 198

    3 Cinega 149 34 164 37 167 38

    4 El Pino 222 50 208 47 212 48

    5 El Conejo 27 6 45 10 46 10

    6 El Peoncito 489 111 490 111 499 113

    7 El Ovejero 1,636 370 1,707 386 1,738 393

    8 El Terrero 21 5 0 0 0 0

    9 El Rodeo 99 22 129 29 131 30

    10 Finca El Porvenir 5 1 0 0 0 0

    11 El Limn 40 9 15 3 15 3 12 Parcelamiento

    El Ovejero 306

    69 479 108 488 110

    13 Italia 31 7 0 0 0 0

    14 Las Flores 1,424 322 1,538 348 1,566 354

    15 Las Uvas 557 126 584 132 595 135

    16 Las Piletas 538 122 634 143 646 146

    17 Laguna Retana 80 18 209 47 213 48

    18 Morn 1,290 292 1,423 322 1,449 328

    19 El Porvenir 636 144 860 195 876 198

    20 Pozas de Agua 352 80 688 156 701 158

    21 Valle Abajo 631 143 753 170 767 173

    22 Villa Linda 62 14 0 0 0 0

    23 Corcega 61 14 0 0 0 0

    24 El Carmelo 8 2 0 0 0 0

    25 Jernimo 98 22 0 0 0 0

    26 La Dalia 16 4 0 0 0 0

    27 Las Delicias 20 5 31 7 32 7

    28 Moritas 8 2 0 0 0 0

    29 Ocalitos 21 5 0 0 0 0

    30 Rancho Alegre 20 5 0 0 0 0

    31 Jos las Flores 2 1 0 0 0 0

    32 Venecia 51 11 0 0 0 0

    Contina en la pgina siguiente

  • 32

    Viene del cuadro 2

    No. Categora Censo 1994 Censo 2002 Proyeccin 2011

    Poblacin Hogares Poblacin Hogares Poblacin Hogares

    33 Villa Angelina 7 2 0 0 0 0

    34 La Carabina de Ambrocio 0 0 38 9 39 9

    35 El Rosario 0 0 40 9 41 9 36 Poblacin

    dispersa 0 0 59 13 60 14

    Totales 16,499 3,736 18,194 4,115 18,527 4,190 Fuente: elaboracin propia con base en datos del X Censo Nacional de Poblacin y el V de Habitacin 1994 y XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Habitacin 2002 del Instituto Nacional de Estadsticas-INE- e investigacin de campo EPS, segundo semestre 2011.

    Se observa que el crecimiento de la poblacin del ao 2002 fue de un 10.27%

    con respecto al ao 1994. Referente a la proyeccin del ao 2011 en

    comparacin con el ao 2002 existe un incremento de 1.83% de habitantes. El

    total estimado para el ao 2011 es de 18,527 habitantes que conforman 4,190

    hogares, con una tasa de crecimiento anual de 1.01%.

    1.4.2 Por sexo, rea geogrfica, pertenencia tnica y edad

    Para un mejor anlisis se segmenta la poblacin por sexo masculino y

    femenino, el rea donde viven ya sea urbana o rural, grupo tnico al que

    pertenece y las distintas edades en las que se encuentran las personas que

    habitan en el Municipio.

    A continuacin se detalla la poblacin de los aos 1994, 2002 y 2011, de

    acuerdo a los dos ltimos censos de poblacin y proyeccin realizada por el

    Instituto Nacional de Estadstica -INE-.

  • 33

    Cuadro 3 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa

    Poblacin Aos: 1994, 2002 y 2011

    Descripcin 1994

    Habitantes

    2002 Habitantes %

    2011 Habitantes

    % %

    Poblacin total 16,499 100 18,194 100 18,527 100

    Nmero de hogares 3,330 100 4,115 100 4,190 100

    Por sexo

    Hombres 7,899 48 8,428 46 9,018 49

    Mujeres 8,600 52 9,766 54 9,509 51

    Totales 16,499 100 18,194 100 18,527 100

    Por rea

    Urbana 6,962 42 7,241 40 7,374 40

    Rural 9,537 58 10,953 60 11,153 60

    Totales 16,499 100 18,194 100 18,527 100

    Por grupo tnico

    Indgena 371 2 135 1 137 1

    No indgena 15,857 98 18,059 99 18,390 99

    Totales 16,228 100 18,194 100 18,527 100

    Por edad

    De 0 a 6 3,182 19 2,928 16 2,982 16

    De 7 a 14 3,704 22 3,721 21 3,789 21

    De 15 a 64 8,741 53 10,375 57 10,565 57

    De 65 a ms 872 6 1,170 6 1,191 6

    Totales 16,499 100 18,194 100 18,527 100 Fuente: elaboracin propia, con base en datos de los Censos Nacionales X de Poblacin y V de Habitacin de 1994, XI de Poblacin y VI de Habitacin de 2002, del Instituto Nacional de Estadstica INE e investigacin de campo EPS, segundo semestre 2011.

    Poblacin por sexo y rea geogrfica

    Se observa que para el ao 2002 la poblacin en total tuvo un crecimiento de un

    10% con respecto al censo de 1994. Para el ao 2011 la poblacin femenina

    registra un decremento del 3% con respecto al XI Censo de Poblacin y VI de

    Habitacin de 2002; no obstante predomina sobre la poblacin masculina

    representada por el 49%; asimismo la mayor parte de la poblacin se concentra

    en el rea rural con un 60% del total de los habitantes del Municipio; con relacin

    al Censo 2002 no registra variacin porcentual.

  • 34

    Poblacin por grupo tnico

    El Municipio tiene una participacin no representativa del grupo tnico maya;

    para el ao 2011 se observa que la poblacin no indgena equivale al 99%; cabe

    mencionar que la tendencia porcentual del Censo 2002 y proyeccin 2011 no

    vara.

    Con relacin a la poblacin por etnia en el censo del ao 1994, no refleja un dato

    confiable por la falta de registro informativo del respectivo censo.

    Poblacin por edad

    Existe mnima variacin porcentual entre la poblacin por edad con respecto al

    Censo 1994 y proyeccin al ao 2011, lo cual significa que se ha mantenido la

    tasa de natalidad; no obstante, la proyeccin al ao 2011 muestra que los

    habitantes comprendidos en el rango de quince a sesenta y cuatro aos,

    equivale a un 57% de los habitantes del Municipio y la minora lo constituye la

    poblacin de 65 aos a ms, representado por un 6%.

    El crecimiento poblacional ha sido constante en todos los rangos de edad al

    comparar el Censo 2002 y proyeccin al ao 2011.

    1.4.3 Densidad poblacional

    Es el indicador que estima cuantos habitantes existen por kilmetro cuadrado; se

    obtiene del resultado de dividir el total de la poblacin entre el total de kilmetros

    cuadrados a nivel nacional, departamental o municipal.

    El Municipio tiene una extensin territorial de 68 kilmetros cuadrados. A

    continuacin se presenta la densidad poblacional del Municipio correspondiente

    a los perodos 1994, 2002 y 2011.

  • 35

    Cuadro 4 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa

    Densidad Poblacional Aos: 1994, 2002 y 2011

    Aos Superficie en

    Km2 Total

    habitantes Habitantes por

    Km2

    1994 68 16,499 243

    2002 68 18,194 268

    2011 68 18,527 272 Fuente: elaboracin propia con base en datos del X Censo Nacional de Poblacin y el V de Habitacin 1994 y XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Habitacin 2002 del Instituto Nacional de Estadsticas-INE- e investigacin de campo EPS, segundo semestre 2011

    La densidad poblacional por kilmetro cuadrado ha incrementado en los

    perodos analizados. Segn Censo de 1994 al ao 2002, presenta un aumento

    de un 10% y del 2002 al ao 2011 un incremento del 1%.

    El incremento de la densidad poblacional en el Municipio, produce un deterioro

    de vida como consecuencia de mayores requerimientos de inversin (vivienda,

    infraestructura y servicios), as como la degradacin del medio ambiente y falta

    de empleo.

    1.4.4 Poblacin econmicamente activa

    Est conformada por los habitantes de siete aos en adelante que durante el

    perodo de referencia ejercieron una ocupacin o buscaban trabajo. Cuando un

    pas tiene altas tasas de crecimiento demogrfico la tasa de actividad suele ser

    baja, pues existe un alto nmero de menores de edad y estudiantes en relacin

    al total. Con frecuencia ocurre en los pases menos desarrollados, como

    producto de la llamada transicin demogrfica.

  • 36

    Poblacin econmicamente activa por sexo

    Es la poblacin econmicamente activa conformada por hombres y mujeres de

    siete aos en adelante que forman parte de la poblacin total y participan en la

    produccin econmica.

    A continuacin se presenta el cuadro de la poblacin econmicamente activa

    por sexo, de los perodos de 1994, 2002 y 2011.

    Cuadro 5 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa

    Poblacin Econmicamente Activa por Sexo Aos: 1994, 2002 y 2011

    Descripcin Habitantes 1994 %

    P.E.A. por gnero Hombres 1,663 73

    Mujeres 620 27

    Totales 2,283 100

    P.E.A. por gnero Habitantes 2002 %

    Hombres 3,962 75

    Mujeres 1,307 25

    Totales 5,269 100

    P.E.A. por gnero Habitantes 2011 %

    Hombres 4,035 75

    Mujeres 1,331 25

    Totales 5,365 100 Fuente: elaboracin propia con base en datos del X Censo Nacional de Poblacin y el V de Habitacin 1994 y XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Habitacin 2002 del Instituto Nacional de Estadsticas-INE- e investigacin de campo EPS, segundo semestre 2011.

    La poblacin econmicamente activa por gnero al ao 2011, no presenta

    variacin porcentual con respecto al Censo 2002, sin embargo al comparar el

    Censo del ao 1994 con el Censo 2002 existe un incremento de un 2% en

    hombres y un decremento del 2% en mujeres. Es importante resaltar que la

    participacin del hombre prevalece a la PEA de la mujer representado por un

  • 37

    75%, debido a que el hombre del rea rural trabaja en la agricultura y la mujer se

    dedica a los quehaceres del hogar.

    1.4.5 Migracin

    Es el cambio de residencia habitual de personas desde un lugar de origen a un

    lugar de destino, que implica atravesar los lmites de una divisin geogrfica de

    un pas a otro o de un lugar a otro, dentro del mismo pas.

    Inmigracin

    Est representado por las personas que ingresan de otras regiones temporal o

    permanente en busca de oportunidades de empleo, que les permita obtener

    mayores ingresos para mejorar las condiciones econmicas de la familia. Segn

    investigacin de campo se determin que de los 455 hogares encuestados, el

    15% de los habitantes no son originarios del municipio de El Progreso.

    Emigracin

    Es el flujo de personas que salen de su lugar de origen en forma temporal o

    permanente en busca de oportunidades de empleo.

    De los 455 hogares encuestados, 125 hogares que representa un 27.47%

    tienen entre sus integrantes personas que han emigrado, de las cuales el 40%

    se desplazaron a la Ciudad Capital y otros departamentos y el 19% hacia los

    Estados Unidos de Norte Amrica, en forma temporal o permanente.

    1.4.6 Vivienda

    Constituye un elemento indispensable para el anlisis socioeconmico de la

    poblacin, la cual genera comodidad y bienestar para la familia. A continuacin

    se muestra la situacin jurdica de la vivienda de los perodos 2002 y 2011.

  • 38

    Cuadro 6 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa

    Situacin Jurdica de la Vivienda Aos: 2002 y 2011

    Tenencia Censo 2002 Encuesta 2011

    vivienda % vivienda %

    Propia 4,226 85 365 80

    Alquilada 467 9 50 11

    Cedido 236 5 34 8

    Otros 30 1 6 1

    Total 4,959 100 455 100 Fuente: elaboracin propia con base en datos del XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Habitacin 2002 del Instituto Nacional de Estadsticas-INE- e investigacin de campo EPS, segundo semestre 2011.

    Se observa que la situacin habitacional de los hogares prevalece las viviendas

    en propiedad durante los periodos analizados. Segn encuesta el 80% de

    viviendas son en propiedad, seguido por un 11% de viviendas en alquiler y un

    9% las cedidas y otras denominaciones de tenencia.

    1.4.7 Ocupacin y salarios

    Presenta las diferentes ocupaciones laborales desarrolladas por hogar,

    segmentadas de acuerdo a las diferentes actividades productivas, as como el

    promedio de salarios que perciben los trabajadores. Las actividades productivas

    son las que concentran un porcentaje considerable de empleo en el Municipio,

    debido a que representan el 45% del total de las fuentes.

    De la totalidad de actividades productivas un 43% es generado por las

    actividades agropecuarias, el 3% est representado por las actividades

    artesanales, el 44% es representado por servicios y el 10% por comercio.

    El ingreso familiar percibido por la actividad agropecuaria, no proviene de

    fuentes formales de trabajo; este ingreso es el resultado de la cosecha, crianza o

    produccin anual, con la cual realizan la prctica del ahorro para el sustento

  • 39

    familiar del ao; caso contrario, sucede con las fuentes formales donde las

    actividades son remuneradas por medio de un salario fijo establecido.

    1.4.8 Niveles de ingreso

    Se define como ingreso al dinero percibido o cualquier otro beneficio obtenido al

    final de un periodo, generado por cualquier actividad econmica. A continuacin

    se muestra los rangos de ingresos percibidos en el Municipio, segn datos de

    encuesta al ao 2011:

    Cuadro 7 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa

    Rango de Ingresos por Persona Ao: 2011

    Rango de ingresos en Q. Encuesta 2011

    Hogares %

    De 1 a 450 4 1 De 451 a 900 57 13 De 901 a 1,350 69 15 De 1,351 a 1,800 81 18 De 1,801 a 2,250 46 10 De 2,251 a 2,700 42 9 De 2,701 en adelante 156 34

    Totales 455 100 Fuente: investigacin de campo EPS, segundo semestre 2011.

    Los ingresos de la mayora de la poblacin oscilan entre Q.1,351.00 a

    Q.2,701.00 mensuales en adelante que representan el 71% de los hogares

    encuestados, estos provienen de los servicios prestados en establecimientos

    financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a empresas; no

    obstante, el 29% de la poblacin percibe ingresos mnimos de Q. 1,350.00, los

    cuales no son suficientes para cubrir las necesidades bsicas de subsistencia.

  • 40

    1.4.9 Pobreza

    Es una situacin de vida que surge de la imposibilidad de acceso de los recursos

    para satisfacer las necesidades bsicas que inciden en un desgaste del nivel y

    calidad de vida de las personas, tales como: alimentacin, vivienda, educacin,

    asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.

    El rea rural es la ms afectada al depender casi por completo de la agricultura,

    carecen de oportunidades laborares, no gozan de los mismos niveles de

    servicios pblicos en comparacin al rea urbana y adems cada ncleo familiar

    tiene ms de cinco integrantes.

    1.4.10 Desnutricin

    Se encuentra ligada a la pobreza en que vive la poblacin; debido a que las

    personas no tienen acceso a la alimentacin y a una cultura alimentaria; la

    desnutricin es una causa de desercin escolar, factor fundamental para el

    crecimiento socioeconmico.

    La desnutricin infantil es uno de los ms graves y crnicos problemas en la

    poblacin guatemalteca, debido a la pobreza y pobreza extrema que existe en el

    Municipio.

    Los casos se presentan con frecuencia en el rea rural, donde la pobreza y

    pobreza extrema se hacen presentes porque los recursos econmicos no son

    suficientes para mejorar las condiciones de vida de la poblacin.

    De acuerdo a investigacin de campo los casos de desnutricin son muy

    aislados. El 57% de los casos son moderados con incidencia en las nias y

    debido a los escasos recursos econmicos de los pobladores del rea rural los

    casos de desnutricin se presentan con mayor frecuencia.

  • 41

    El tercer Censo Nacional de Talla publicado por la Secretara de Seguridad

    Alimentaria y Nutricional SESAN- para el Municipio, con base a la evaluacin

    realizada a 474 nios, presenta una talla de prevalencia de retardo en nios

    comprendidos entre las edades de seis a nueve aos de 15.6% de los cuales el

    13.7% se clasifican como retardo moderado y el 1.9% restante como severo,

    asignndole una categora de vulnerabilidad nutricional baja.

    1.4.11 Empleo

    El empleo es la realizacin de una serie de tareas a cambio de una retribucin

    pecuniaria denominada salario. En la sociedad presente, los trabajadores

    comercian sus capacidades en el denominado mercado laboral.

    Con base en informacin de las encuestas de la investigacin de campo, el 78%

    de los habitantes del Municipio trabajan, en donde la agricultura es la principal

    actividad econmica, sin embargo en menor representatividad se desarrollan

    otras actividades que generan fuentes de trabajo como: ganadera, comercio y

    servicios, artesanas, agroindustria e industria; es importante mencionar que el

    51% trabaja de forma temporal por la estacionalidad de los cultivos y el 27%

    restante trabaja de manera permanente. Del total de la poblacin

    econmicamente activa el 68.51% trabaja.

    1.4.12 Subempleo

    Situacin que se manifiesta cuando la ocupacin que tiene una persona es

    inadecuada respecto a determinadas normas u otra ocupacin posible, es decir

    que realiza labores distintas a la de su ocupacin.

    Tambin suele llamarse subempleados, al conjunto de personas que no trabajan

    un nmero mnimo de horas a la semana o que lo hacen slo de modo

    espordico, sin suficiente regularidad.

  • 42

    Segn Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos en el ao 2010 el 23.80% del

    total de la poblacin, equivalente a 3,435,360 habitantes se encontraban

    subempleados.

    Se establece que de acuerdo a las personas encuestadas al ao 2011 un 32%

    obtiene un ingreso temporal. El subempleo se da en mayor proporcin en la

    agricultura cuando es la temporada de cosecha.

    1.4.13 Desempleo

    Esta situacin se da cuando la persona en edad de laborar carece de empleo.

    Para referirse al nmero de desempleados de la poblacin se utiliza la tasa de

    desempleo por pas u otro territorio.

    Adems de la poblacin activa, en la que se incluye tanto a los que estn

    trabajando como al conjunto de los desempleados de un pas, las sociedades

    cuentan con una poblacin inactiva compuesta por aquellos miembros de la

    poblacin que no estn en disposicin de trabajar, sea por estudios, edad (nios

    y poblacin anciana o jubilada), enfermedad o cualquier otra causa legalmente

    establecida.

    Del total de personas encuestadas se determin que el 7.69% de los habitantes

    estn desempleados; sin embargo es importante resaltar que existen diferentes

    causas por las cuales no laboran entre las cuales se puede mencionar: remesas,

    alquileres, pensiones entre otros.

    1.5 SERVICIOS BSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA

    Los servicios bsicos son elementos primordiales para medir el desarrollo social

    de una poblacin y necesarios para satisfacer las necesidades colectivas de los

  • 43

    habitantes. El Municipio cuenta con los servicios de educacin, agua potable,

    salud, energa elctrica, drenajes y extraccin de basura, entre otros.

    1.5.1 Educacin

    La educacin en una sociedad es importante para el desarrollo de una poblacin

    en general; es una oportunidad para todos aquellos que deseen una superacin

    y desarrollarse como tal. Es indispensable conocer cules son las necesidades

    de una poblacin as como la satisfaccin de sus intereses, para dar respuesta

    ante un problema dado y brindar una solucin factible.

    Poblacin inscrita

    Est conformada por todos los alumnos y alumnas inscritos en el ciclo escolar,

    en los diferentes establecimientos del sector oficial, privado y por cooperativa en

    los niveles de pre-primaria, primaria, bsicos y diversificado tanto del rea

    urbana como del rea rural.

    A continuacin se presenta el cuadro de alumnos inscritos por rea y sector de

    los aos 2002 y 2011.

  • 44

    Cuadro 8 Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa

    Inscripcin de Alumnos por rea Aos: 2002 y 2011

    Ao 2002 Urbana % Rural %

    Preprimaria 317 12 391 15 Primaria 1,318 50 2,042 78 Bsicos 697 27 193 7 Diversificado 285 11 0 0

    Totales 2,617 100 2,626 100

    Ao 2011 Preprimaria 408 12 573 20 Primaria 1,426 41 1,913 66 Bsicos 915 26 380 13 Diversificado 771 21 21 1

    Totales 3,520 100 2,887 100 Fuente: elaboracin propia, con base en informacin proporcionada por la Direccin Departamental de Educacin, y la Direccin de Planificacin del MINEDUC e investigacin de campo EPS, segundo semestre 2011.

    De acuerdo a los periodos analizados, se observa que para el ao 2011 se

    muestra un incremento del 35% en el rea urbana en comparacin con el ao

    2002 y un 10% en el rea rural, con menor cantidad de alum