fitorelav

download fitorelav

of 35

description

fitoremediacion

Transcript of fitorelav

INDICE

INTRODUCCIN

La Minera en Chile es la principal industria nacional, la cual aporta grandes ingresos al estado. Las empresas mineras cuentan cada una de ellas con su ciclo productivo propio en el cual para generar sus productos se generan indirectamente desechos. Estos residuos se conocen mundialmente como depsitos de relaves mineros. En nuestro pas actualmente podemos encontrar cerca de 603 acopios de detritos, datos obtenidos segn estudio realizado de parte de SERNAGEOMIN en el ao 2014. Los depsitos son una gran fuente de peligro para el medio ambiente, al igual que para la salud de las personas para casos en los que estos estn cerca de la comunidad. En nuestro pas antiguamente no exista conciencia alguna sobre sustentabilidad, ni conciencia medioambiental, a esto nos referimos con que las empresas terminaban su ciclo de vida y los tranques de relaves o residuos quedaban botados sin ser aplicada lo que a partir del ao 2011 conocemos como el cierre obligatorio de faenas mineras, la ley 20.551 de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras fue publicada en 2011 y entro en vigencia el ao 2012. Esta ley obliga a toda empresa minera a hacerse cargo de su contaminacin, por lo que cada una de ellas debe contar con un plan de cierre de sus faenas. Lo mencionado anterior tambin influye en que las empresas deben contar con algn tipo de mecanismo de control para sus relaves. Los relaves son la cara visible de la contaminacin de las mineras y son a la vez el punto principal de problemas ambientales y desaprobacin social. El producto inerte generado tras cada procesamiento de mineral est compuesto por una serie de contaminantes nocivos, fuentes de potenciales enfermedades y adems de efectos negativos para el ecosistema natural. Estos ingredientes componentes de una pasta con cierto porcentaje de humedad son metales pesados como plomo, arsnico, cadmio, cromo, mercurio, manganeso, zinc, cobre, entre otros. Entre ellos los ms peligrosos tenemos el arsnico potencial productor de tumores, cobre y zinc con irritaciones en la piel y todos a la vez causantes de cncer. El mundo de la minera siempre ha presentado problemas externos debidos precisamente a su contaminacin, este fenmeno trae consigo problemas sociales, problemas judiciales y a la vez problemas econmicos. Para remediar este tema nace la innovadora idea que lleva por nombre Fitoestabilizacin, este plan consiste en cubrir la superficie del tranque de relaves con rboles nativos propios de la zona o bien especies que se adapten y resistan las condiciones que se le presentan en su entorno.

La Fitoestabilizacin trae consigo la reduccin de la erosin y evaporacin de sustancias qumicas contenidas en los relaves, las especies utilizadas poseen la capacidad de absorber el agua acida de los desechos de produccin. Por otra parte, este mtodo elimina la concentracin de metales gracias a la absorcin y adsorcin de los minerales por las races de las plantas, microorganismos asociados a las races (rizsfera), donde se acumulan de forma inocua (inofensivos). Tambin evita la colonizacin de parte de los contaminantes a zonas aledaas, es decir, los contaminantes estn limitados a dispersarse por vas acuosas (agua) y aire (polvos).

Gracias a los cambios que va sufriendo la vegetacin, tales como, cada de hojas, ramas, entre otras; estas van siendo depositadas en el suelo y con el paso del tiempo y la influencia de factores externos, se produce una descomposicin de las materias orgnicas, la cual restaura la actividad de la microbiota o microorganismos, los que permiten aminorar los efectos de compactacin de los suelos, aumentan la concentracin de minerales saludables para el perfecto crecimiento de los rboles y vegetacin en general como lo son el nitrgeno, oxigeno, carbono, entre otros. En principales pases de innovacin en tecnologa minera se han realizado estudios que han demostrado que el proceso de estabilizacin de suelos contaminados mediante el uso de rboles ha dado resultados, estos fueron realizados en pases como EEUU y CANADA e implementados en relaves con resultados satisfactorios. En Chile el INIA realizo estudios en sus laboratorios con ciertos tipos de especies vegetales y se lograron mostrar rendimientos satisfactorios. Junto a esto y viendo el xito del mecanismo de control, ya se han realizado proyectos e implementado en relaves grandes del pas como es el caso del cierre sustentable en 2013 del tranque Quillayes de la faena Minera Los Pelambres y tambin ENAMI realizo en 1988 un proyecto de Fitoestabilizacin de sus relaves en la planta Manuel Antonio Matta de Copiap.

OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar tcnicamente y econmicamente el proyecto de Fitoestabilizacin aplicado a la industria de la minera. Objetivos Especficos

Objetivo Especfico 1

Definir y explicar tcnicamente en qu consiste la Fitoestabilizacin. Objetivo Especfico 2Evaluar econmicamente el proyecto de Fitoestabilizacin. Objetivo Especfico 3Defender los beneficios que aporta la Fitoestabilizacin a la minera para su desarrollo sustentable.

HiptesisReducir la contaminacin producida por los relaves de la mina el bronce, en la localidad de Petorca. Mediante la utilizacin e implantacin del servicio de Fitoestabilizacin.

METODOLOGA DE TRABAJO

FUNDAMENTACIN DEL PROBLEMA

Nombre de la empresa Fitorelav

1.- Problema que origino la creacin del servicio?

Los motivos que generaron la creacin del servicio que lleva por nombre Fitorelav, fueron principalmente los daos generados por los relaves pertenecientes a la empresa Compaa Minera Can Can S.A., esta propiedad cuenta con tres relaves mineros, uno produce daos directamente a los trabajadores e influye en su trabajo optimo, debido a estar ubicado a cerca de 50 metros de las instalaciones de mantencin y mecnica, boca mina (entradas principales de la mina), en periodos de altas velocidades de viento se generan nubes se polvos txicos que afectan peligrosamente a los trabajadores. Adems el conjunto de los relaves con los que cuenta la empresa, producen contaminacin ambiental, afectando as mismo a la flora y fauna de la zona, contaminan las aguas subterrneas afectando a comunidades aledaas al sector. 2- Para que realizamos el servicio Fitorelav? El servicio de Fitorelav est enfocado en solucionar las problemticas de contaminacin que generan los relaves, si bien los desechos son inevitables ya que son generados por procesos que nos permiten poder extraer o separar los metales de inters de los materiales inertes, estos vienen acompaados de qumicos y adems de metales pesados que afectan peligrosamente al medio ambiente, trabajadores y personas. Esta contaminacin se puede disminuir y controlar al emplear nuestro servicio. 3- En qu consiste el servicio? Nuestro servicio consiste en la aplicacin de especies vegetales para controlar y disminuir los efectos de contaminacin generados por los relaves mineros. Los rboles son plantados sobre la superficie del relave, estos cumplen la funcin de absorber las aguas contaminadas, aquellos contaminantes son almacenados en la zona inferior de los arboles llamada rizsfera, en donde los metales pesados y los dems desechos son sintetizados por las plantas. Otra funcin es reestablecer la microbiota y evitar la erosin de los suelos, esto se logra con la cada de las hojas, estas van cayendo y generando una capa de vegetacin muerta sobre la superficie del relave, con la descomposicin se genera la vida microbiana y estos airean el suelo y lo protegen de quedar expuesto al ataque directo de los rayos solares evitando la erosin de los suelos. Adems nuestro servicio aportara a la sustentabilidad de la empresa, ya que las plantas estarn siendo regadas con el agua que es suministrada desde la planta de tratamiento de aguas servidas.

ANTECEDENTES GENERALES

LocalizacinLa Compaa minera CDE Petorca se ubica a 209 kilmetros al norte de la ciudad de Santiago, en la quinta regin del pas, en la provincia de Petorca, regin de Valparaso.

Clima

Clima de estepa con gran sequedad atmosfrica, caracterizada por cielos lmpidos a causa de la baja humedad atmosfrica, cielos despejados y alta luminosidad. Las lluvias son escasas e irregulares no superan los 200 mililitros anuales en invierno y son de origen ciclnico. La zona no recibe influencia ocenica, acusa un mayor grado de continentalidad, por lo que la temperatura presenta importante amplitud tanto diaria como anual, registrndose heladas en los sectores bajos en invierno.

Acceso

Ruta 5 Norte hasta llegar a la Ligua, despus al llegar a la rotonda de quebradilla se ver la salida que dirige hacia la ciudad de la Ligua por la ruta E-35 sigue por la misma ruta hasta llegar a la entrada de Petorca, cruzando el puente principal de Petorca, llegara al primer paradero de locomocin publica y tambin es donde se encuentra ubicado el hotel, all la calle principal Borgoo Sur se intersecta con la avenida El Bronce. Luego dobla tomando la va avenida El bronce y de ah sigue derecho hacia el interior aproximadamente 4 km se encuentra las instalaciones de la mina. La calle con que se llega a la mina tiene designado el cdigo de ruta E-365.

Topografa

La mina se encuentra a 800 metros sobre el nivel del mar.

Dueos Nombre: Compaa Minera Can Can S.A. Giro: Extraccin de metales metalferos Rut: 96.623.630-2 Cargos: Juan Carlos Ayala Gerente General Carlos Astete Gerente Zonal Christian LHuissier Subgerente de Administracin Juan Irribarren Contador General Informacin tcnica de la mina La mina es explotada utilizando tres mtodos de explotacin:

Cut and fill. Rampa por beta. Sublevel caving.

El yacimiento se encuentra a 800 metros sobre el nivel del mar.La propiedad se dedica a la extraccin de oro, de los minerales enviados a la planta de flotacin, para formar concentrados de oro y plata. La produccin de la mina alcanza un promedio de 22.236 toneladas mensuales, con una ley promedio de 7,26 gramos de oro y 15,54 gramos de plata.

MARCO TERICO

Para comprender y entrar en el tema principal se entregarn definiciones tcnicas al lector donde podremos destacar las siguientes:

Fitoestabilizacin: tcnica que permite cubrir la superficie de un tranque de relave con una capa gruesa de tierra, la cual podr dar paso a la plantacin de especies endmicas y nativas propias de la zona o plantas con caractersticas favorables que cumplan la funcin de inmovilizar los contaminantes en el suelo, sedimentos, mediante su absorcin y acumulacin en la raz. Provee la movilidad y migracin de contaminantes a travs de erosin por viento y agua.

Biorremediacin: tecnologa emergente que utiliza organismos vivos tales como plantas, hongos, algas y bacterias para absorber, degradar o transformar los contaminantes y retirarlos, inactivarlos o atenuar su efecto en suelo, agua y aire.

Plantas endmicas: viven exclusivamente dentro de un determinado territorio, ya sea un continente, un pas, una regin poltica administrativa, una regin biogeogrfica, una isla o una zona particular.

Adsorcin: retencin, adhesin o concentracin en la superficie de un slido de sustancias disueltas o dispersas en un fluido.

Absorcin: retencin de una sustancia por las molculas de otra ya sea en estado lquido o gaseoso.

Sintetizar: particularidad que poseen las plantas al reducir hidratos de carbono a partir de agua y dixido de carbono, cabe destacar que en el curso de este proceso liberan oxgeno.

Metaloides: elementos qumicos que no se puede clasificar dentro de los metales, ni tampoco dentro de los no metales, porque presentan caractersticas de ambos, tales como boro, silicio, arsnico entre otros.

Etapas de la Fitoestabilizacin

Monitoreo FitoestabilizacinPrograma preestablecido l cual cuenta con inspecciones visuales peridicas y adems evaluaciones cuantitativas temporales de distintos parmetros del sistema fitoestabilizado. Aquel monitoreo ayuda a maximizar la eficiencia de la remediacin y la efectividad de los costos, determina cuales tcnicas de restauracin producen los mejores resultados, sugiere marcos de tiempo apropiados para determinar el xito y define cuales factores son los mejores indicadores de xito.

Parmetros del Monitoreo Parmetros Fsico - QumicoParmetros Hidrolgicos y GeotcnicosParmetros Biolgicos

Fertilidad, carbono orgnico total. Metales totales y solubles. Textura. Flujo estacional del agua. Compactacin y estabilidad de los agregados.

Profundidad de las races. Sobrevivencia y crecimiento de rboles y/o arbustos.

Al devolver el equilibrio o restaurar la cubierta vegetal de la zona nos encontramos con factores ecolgicos limitantes fsicos, biolgicos y qumicos los cuales los clasificaremos de la siguiente manera:

FsicosQumicosBiolgicos

Climticos

Vientos intensos. Temperatura excesiva del suelo. Escasas precipitaciones ya sea en climas ridos o semiridos.

Fsicos

Aireacin. Drenaje. Compactacin. Textura. Incorporacin de contaminantes inorgnicos tales como metaloides y metales. Baja fertilidad. Sustituir el suelo por acopio de desechos mineros masivos, los ms tpicos son escorias, pilas de lixiviacin, relaves entre otros. Desaparicin o presencia disminuida de microorganismos descomponedores.

La tcnica de Fitoestabilizacin que llevaremos a cabo ser realizada con rboles nativos de la regin de Valparaso u de viveros prximos a la Mina los Bronces, de los cuales destacaremos aquellos que poseen una mayor adsorcin y absorcin de metales o metaloides pesados tales como: Pinos Eucaliptus Aromo Australiano Aromo Azul Casuarina Ciprs Macrocarpa Algarrobo del Norte

La Fitoestabilizacin al ser una tcnica favorable para cierres de faenas mineras, ha trado consigo beneficios y ventajas al mbito minero por ende ha generado un mayor razonamiento en las transnacionales y nacionales. Aquellas ventajas las clasificaremos y ordenaremos segn su grado de importancia ya sea Econmico, Ecolgico y Ambiental.

Ventajas EcolgicasVentajas EconmicasVentajas Ambientales

Captura gases de efecto invernadero tales como el dixido de carbono. Al utilizar procesos biolgicos naturales es mnima la perturbacin del lugar y sus respectivos alrededores. Genera usos alternativos del sitio. Los arboles utilizados contribuyen al paisaje y al medioambiente, fomenta la biodiversidad y conserva el ecosistema mejorando su belleza escnica. Obtencin de beneficios al utilizar plantas y/o arboles con valores agregados destacando la produccin de fragancias y biocombustibles. Faculta la captura de carbono. Permite remediar grandes superficies in situ a bajo costo. Costos de mantencin moderados a bajos. Controla la escorrenta, infiltraciones y erosin. Disminuye las emisiones de material particulado en suspensin a la atmosfera.

Anlisis de enfermedades por contaminantes a las personas Plomo: anemia, dermatitis de contacto, infertilidad, artritis, ceguera, gingivitis, irritacin de vas altas del conducto respiratorio, perdida de la memoria. Arsnico: gran inductor de tumores. Manganeso: altos tiempos de exposicin alteran la velocidad de respuesta visual, movimiento fino de la mano y antebrazo. cido sulfrico: dolor de garganta y tos. Quemaduras en la piel, en contacto con los ojos causa quemadura y prdida de la visin. En caso de ingestin produce corrosin del esfago, necrosis y perforacin del esfago y del estmago. Por inhalacin de polvos: Neumoconiosis, silicosis, cncer al pulmn, enfermedad pulmonar obstructiva crnica, bronquitis industrial, infeccin respiratoria por micro bacterias, asma ocupacional, efectos del cobalto, siderosis.

ASPECTOS CONCEPTUALES

Conceptos de vulnerabilidad, amenaza y riesgo

Vulnerabilidad: Se considera como un factor interno de riesgo de sujeto, sistema expuesto a una amenaza correspondiente a su disposicin intrnseca a ser daada.Amenaza: se considera como un factor externo del riesgo, representado por el potencial de ocurrencia de un suceso de origen natural manifestado en un lugar especfico con respectivas duraciones e intensidades.Riesgo: Probabilidad de sobrepasar un valor especifico de daos sociales, econmicos y ambientales en un lugar y en unidad determinada exposicin de tiempo. El riesgo est compuesto por una relacin interdependiente y directamente proporcional entre dos factores los cuales son amenaza y vulnerabilidad. Impacto AmbientalCONAMA, en el ao 1994 seala que la Ley General de Bases del Medio Ambiente, Art. 1 seala que el derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminacin, la proteccin del medio ambiente, la preservacin de la naturaleza y la conservacin del patrimonio ambiental se regularan por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de que las otras normas legales establezcan soberana sobre la materia.Art.10 los proyectos susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases, deben someterse al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental. Dentro de aquellos sealados los que nos interesan para el presente estudio son los de desarrollo minero sin dejar de lado los de carbn, petrleo y gas, todos aquellos comprenden las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposicin de residuos y estriles.Un tranque de relave produce un impacto ambiental cada da ms crtico producto del aumento de material procesado por las minas, en ende exige volmenes de embalses cada vez mayores. Los sitios que se ubican en la mayora en la codillera de Los Andes se hace insuficientes debido a la gran pendiente de sus valles, por ende obliga a buscar nuevos lugares en la Depresin Central o valles de la Cordillera de la Costa los cuales estn cerca de terrenos agrcolas o centros poblados. La ubicacin de estas estructuras trae consigo la alteracin de la calidad y cantidad de aguas subterrneas y superficiales que sern destinadas generalmente para el consumo en forma directa o indirecta del ser humano. Gestin de riesgosResultado de la necesidad de cambiar la visin y manera de enfrentar los desastres, conducido desde el asistencialismo a la planificacin del desarrollo produciendo medidas de largo plazo que no solo mitiguen las condiciones de riesgo existentes, sino tambin que generen mecanismos tales como jurdicos, administrativos, ambientales y sin dejar de lado los territoriales para evitar su nueva aparicin.

El anlisis de riesgos permite actividades como: Desarrollar un enfoque multiamenaza Determinar la existencia y grado de vulnerabilidad Fijar prioridades en cuanto a tiempo y movimiento de recursos Identifica medidas y recursos disponibles

Tipos de RiesgosSegn ONEMI las emergencias o desastres se clasifican segn su Origen los cuales pueden ser natural o antrpico y segn su Manifestacin las cuales son lentas o rpidas.Segn su origen Origen natural: derivadas de la manifestacin de amenazas generadas por fenmenos naturales sobre un sistema vulnerable. Se destacan las de tipo geolgico terremotos, erupciones volcnicas, tsunamis y las de tipo hidrometeorolgico, sequia, temporales, nevadas y aluviones. Origen antrpico: emergencias o desastres manifestadas por la propia accin del hombre y sus interrelaciones, algunas en funcin de su desarrollo y originadas intencionalmente.Segn manifestacin Lenta: fenmenos o eventos desarrollados gradualmente en un tiempo prolongado y que se duracin, severidad y extensin terminan generando daos materiales y/o humanos. Rpida: desarrollo instantneo o en un breve lapso de tiempo, en donde la mayora de las veces genera daos materiales y humano.

Riesgos qumicosSegn ONEMI; la actividad industrial es un elemento clave para el desarrollo del pas, pero ha introducido un factor de riesgo cada vez ms creciente en los procesos qumicos, requirindose una visin integral considerando procesos productivos, transporte y almacenamiento como base de una accin resueltamente preventiva al interior de las industrias, entornos de las mismas, vas de traslado y depsito de sustancias y productos.El grado de amenaza de los residuos peligrosos vara considerablemente. Cabe destacar una separacin til en residuos de riesgo con potencial alto para la salud humana (pesticidas altamente txicos o materiales persistentes clorinados como PCB) y aquellos donde el riesgo es menor pero las actividades son mucho mayores (grandes volmenes de actividades mineras destacando los relaves y borras de caliza).

Tranques de relaveRelave Mineros: son obras que se constituyen para contener en forma segura los relaves provenientes de una planta de beneficio de minerales, principalmente por flotacin. El propsito de los tranques de relaves es contener el relave y almacenar en la gran parte de los casos el agua para reutilizarla, teniendo en cuenta la proteccin a largo plazo del medio ambiente.Composicin del relave: material molido, agua de reactivos, cobre, calcio, magnesio, sodio, potasio, sulfatos varios, arsnico entre otros.

Formacin de un tranque de relave Muro de contencin construido con la fraccin gruesa del relave Cubeta, aqu se sedimentan los slidos finos, formando una laguna clara en la superficie

Clasificacin de sistemas de disposicin de relaves (los ms usados en Chile son los depsitos sobre la superficie de la tierra).

Riesgos adjuntos a los tranques de relavesDebido que la gran parte de los yacimientos cuprferos se encuentran en entornos andinos, las estructuras almacenadas necesariamente tienen que ser emplazadas en los cauces de valles fluviales, de esta manera se optimiza la disponibilidad de espacios que son precarias. Ello crea condiciones de riesgo de falla, cuando la construccin de los muros o prismas resistentes no consideran la utilizacin de un adecuado diseo, cuidadosa construccin y eficiente operacin. Al ocurrir una ruptura de la estructura el depsito se desplazar generando un flujo de gran energa, destrozando todo a su paso.

Riesgos perjudiciales para la poblacin y el medio ambiente, se reside en la toxicidad de las sustancias contenidas, arrastre de polvo, peligro de futuros derrumbes de grandes tranques, potencial de aguas acidas y en menor medida los piques y socavones que han estado abiertos y desasistidos.

Tipo de riesgoEfectos primariosObservaciones

ARiesgo ssmicoDerrumbe de taludes y remocin en masa.Se puede producir contaminacin de cursos de agua, de zonas agrcolas y vctimas humanas debido a la destruccin o dao de infraestructura.

BRiesgo hidrolgicoArrastre de desechos y residuos. Drenaje cido de mina.Como flujo aluvional puede daar o cortar fuentes, bocatomas y caudales, provocando la contaminacin de cursos de agua superficial y subterrnea, adems de afectar flora y fauna.

CRiesgo por generacin de polvoLevantamiento de polvo. Nubes de polvo.Daos al ser humano y a la fotosntesis de las plantas.

DRiesgo por fallas en el sistema de disposicinFallas en los sistemas de transporte y fallas en los tranques.Derrames que pueden contaminar cursos de agua y suelo, con el consiguiente efecto al ser humano y al medio ambiente.

ERiesgo por aumento excesivo del muroDeslizamientos y flujos. Colapso del muro.Contaminacin de cursos de agua y suelos.

Fuente: Mod. De GUEVARA (1999).

Manejo del riesgo en tranques de relaveLas caractersticas fsicas y qumicas del relave determinan la magnitud del dao susceptible de ser ocasionado en la zona de influencia, cabe destacar el costo de reparacin de ellos y las posibles consecuencias en el mediano y largo plazo.A partir de los aos noventa, los relaves han comenzado a bajar al valle y a ocupar terrenos con ms vegetacin, esto ha trado consigo una mayor preocupacin de parte de las empresas al localizarse cerca de poblados, ya que las disposiciones legales hoy en da as lo exigen.

Legislacin ambiental a tranques de relaveCuerpo legalrgano competenteMateriaActividades

1.Cdigo Sanitario D.F.L. 725 (31/01/1968)Ministerio de SaludAguas y sus usos sanitariosEn su Artculo N 73 seala que se prohbe descargar las aguas servidas y los residuos industriales o mineros en ros o lagunas, o en cualquier otra fuente o ms de agua que sirva para proporcionar agua potable a alguna poblacin, para riego o para balneario, sin que antes se proceda a su depuracin en la forma que se seale en los reglamentos.

2.Decreto Supremo N 86 D.O. (1970)Ministerio de MineraReglamenta la construccin y operacin de tranques de relaveAntiguo decreto sobre la regulacin para la construccin y operacin de tranques de relaves en Chile. Una falencia es que no daba cuenta de las condiciones de cierre de estas estructuras.

3.Norma Chilena 1.333 D.O. (1978)Ministerio de Obras Pblicas - Ministerio de SaludNormas de agua para distintos usosFija un criterio de calidad del agua de acuerdo a requerimientos cientficos referidos a aspectos fsicos, qumicos y biolgicos, segn el uso determinado. En el caso del agua de riego se establecen las concentraciones mximas permisibles de algunos elementos qumicos, tales como 0,010 Mg/L para el molibdeno y 250 Mg/L para los sulfatos.

Cuerpo legalrgano competenteMateriaActividades

4.Decreto Ley 3.557 D.O. (1980)Ministerio de SaludEstablece disposiciones sobre proteccin agrcolaDentro del Ttulo II, Artculo N 11 se seala que los establecimientos industriales, fabriles, mineros y cualquier otra entidad que manipule productos susceptibles de contaminar la agricultura, debern adoptar oportunamente las medidas tcnicas y prcticas que sean procedentes a fin de evitar o impedir la contaminacin. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, dichas empresas estarn obligadas a tomar las medidas tendientes a evitar o impedir la contaminacin que fije el Presidente de la Repblica por intermedio del Ministerio de Agricultura o del Ministerio de Salud Pblica, segn sea el caso, el cual deber fijar un plazo prudencial para la ejecucin de las obras. En casos calificados, el Presidente de la Repblica podr ordenar la paralizacin total o parcial de las actividades y empresas artesanales, industriales, fabriles y mineras que lancen al aire humos, polvos o gases, o que vacen productos y residuos en las aguas, cuando se comprobare que con ello se perjudica la salud de los habitantes, se alteran las condiciones agrcolas de los suelos o se causa dao a la salud, vida, integridad o desarrollo de los vegetales o animales.

5.D.F.L. N 1.122 (29/10/1981)Ministerio de Obras PblicasCdigo de AguasEl Cdigo de Aguas en sus Artculos 294 al 297 del Libro Tercero, Ttulo 1, faculta a la DGA para conceder la autorizacin de funcionamiento, una vez aprobado el proyecto definitivo y siempre que se hay probado que la obra no afectar la seguridad de terceros ni producir la contaminacin de las aguas.

Cuerpo legalrgano competenteMateriaActividades

6.Decreto Supremo N 72 (1985)Ministerio de MineraReglamento de seguridad mineraLo concerniente al almacenamiento de relaves y operacin de depsitos de residuos mineros, ser regido por las normas contenidas en el Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de construccin y operacin de tranques de relaves".

7.Ley 18.902 D.O. (27/01/1990)Ministerio de MineraCreacin de Superintendencia de Servicios SanitariosEn materia de residuos industriales, el Artculo N 11, Inciso segundo, seala que se proceder a la clausura de un establecimiento cuando: letra d) la descarga de uno de sus efluentes en curso o masas de aguas superficiales o subterrneas afecte a las captaciones para agua potable y letra e) cuando la descarga de sus efluentes en curso o masas de aguas superficiales o subterrneas pongan en peligro o afecten gravemente la salud de la poblacin o provoquen graves perjuicios pecuniarios a actividades econmicas establecidas.

Cuerpo legalrgano competenteMateriaActividades

8.Decreto N 59 D.O.(25/05/1998)CONAMAEstablece norma de calidad primaria para material particulado respirable PM-10En su Prrafo I, Artculo N 1, letra F se seala que una estacin de monitoreo de material particulado respirable PM-10 con representatividad poblacional (E.M.R.P.) se clasifica como tal si cumple simultneamente con requisitos como: que exista al menos un rea edificada en un crculo de radio de 2 Km, contados desde la ubicacin de la estacin; que est colocada a ms de 15 metros de la calle o avenida ms cercana y ms de 50 metros de la calle o avenida ms cercana que tenga un flujo igual o superior a 2.500 vehculos/da; que est colocada a ms de 50 metros de la salida de un sistema de calefaccin (que utilice lea, carbn o petrleo equivalente a petrleo-2 o superior) o de otras fuentes similares. Adems, en su prrafo II, Artculo 2 seala que se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado respirable cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas, durante un periodo anual en cualquier estacin monitora clasificada como E.M.R.P. sea mayor o igual a 150 g/mN.

9.Decreto N 248 D.O. (11/04/07)Ministerio de MineraReglamento para la aprobacin de Proyectos de Diseo, Construccin, Operacin y Cierre de los Depsitos de RelavesFija las normas sobre los procedimientos para la aprobacin de los proyectos de depsitos de relaves mineros, adems de los requisitos de diseo, construccin, operacin y cierre de estos depsitos y la disposicin de sus obras anexas que garanticen la seguridad de las personas y de los bienes.

Otros tipos de control de relaves Utilizacin de Polmeros El Teniente

El polmero (aglomerante) mezclado con agua crea una costra que impide el levantamiento de polvo en suspensin que contiene la cubeta de tal manera se impide que contamine el aire.Aquel procedimiento ha sido efectuado con xito en 575 hectreas del Tranque Cauquenes (propiedad de la Divisin El Teniente) y Barahona.

Caractersticas y beneficios del polmero

El producto aplicado sobre la cubeta del tranque es un polmero biodegradable (aglomerante) disuelto en agua y resistente a la radiacin UV. Al entrar en contacto con la superficie, une las partculas de relave formando una costra de un centmetro de espesor. ste producto evita el arrastre y eventual suspensin de material particulado por la accin del viento. El producto tiene una duracin entre 12 a 15 meses considerando un mnimo trnsito sobre la cubeta.

Utilizacin de Microjets para aspersin de agua

El agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos dispositivos de emisin de agua, denominados aspersores los cuales generan un chorro de agua pulverizada en gotas. El agua sale por los aspersores dotada de presin y llegas hasta ellos a travs de una red de tuberas cuya complejidad y longitud depende de la dimensin y la configuracin del tranque de relave. La disposicin de los aspersores se realiza de forma que moje toda la superficie del suelo, de la manera ms homognea posible.

Utilizacin de malla Raschel

Tipo de malla fabricada mediante cintas de polietileno de alta densidad. Las fibras utilizadas en la fabricacin de las mallas Raschel se tejen en diferentes densidades y reciben un tratamiento especial para resistir el contacto con los rayos ultravioleta.Las aplicaciones y ventajas de aquella malla ser la proteccin contra el viento de tal manera no se levantar polvo de la superficie del relave, genera una sombra uniforme y no sufre corrosin de tal manera no se pudre y resiste a cidos y productos fitosanitarios.

ESTUDIO DE MERCADO

PROVEEDORESLista de proveedores totales sin aplicar filtro, proveedores que entregaran los insumos necesarios para poder realizar nuestro proyecto, y de tal manera prestar un servicio de calidad:CORFOFomenta la inversin, innovacin y el emprendimiento.CORFO trabaja con una serie de instituciones financieras las cuales realizan prestamos que van hasta las UF 1.500. Ayudando a micro y pequeos empresarios en su emprendimiento.

Instituciones financieras que estn operando Crdito Corfo Micro y Pequea Empresa

CoopeuchProveedor de prstamoEntrega prestamos que van hasta las UF 1.500

Cooperativa OriencoopProveedor de prstamoEntrega prestamos que van hasta las UF 1.500

Caja Los Andes Proveedor de prstamoEntrega prestamos que van hasta las UF 1.500

Cooperativa Financoop Proveedor de prstamoEntrega prestamos que van hasta las UF 1.500

Cooperativa CoocretalProveedor de prstamoEntrega prestamos que van hasta las UF 1.500

Cooperativa ChilecoopProveedor de prstamoEntrega prestamos que van hasta las UF 1.500

Cooperativa CredicoopProveedor de prstamoEntrega prestamos que van hasta las UF 1.500

Fondo EsperanzaProveedor de prstamoEntrega prestamos que van hasta las UF 1.500

Indes S.A.Proveedor de prstamoEntrega prestamos que van hasta las UF 1.500

DiscentroProveedor de insumos agrcolasProvee de caeras, bombas de agua, goteros, etc. Elementos primordiales para la realizacin del circuito de regado de las plantas.

Sodimac HomeCenterProveedor de insumos de construccinAdems de ser una empresa ferretera, cuenta con insumos como tuberas, bombas de agua, goteros, etc. Adems cuanta con el arrendamiento de equipos y/o maquinaria.

Instituciones financieras que estn operando Crdito Corfo Micro y Pequea Empresa

Ferrexperto ConstrumartProveedor de insumos de construccin Adems de contar con una serie de insumos de construccin, cuenta con tuberas, bombas de agua, etc.

Conaf Entidad privada dependiente del estado que ayuda a fomentar el desarrollo y administrar la poltica forestal. Trabaja con una serie de viveros, que proveen de especies vegetales nativas para la realizacin de proyectos de forestacin.

Viveros que trabajan conjuntamente con Conaf

El LitalProveedor de especies vegetalesProvee de rboles nativos tales como quillay, maitn, espinos, algarrobos, etc.

Hierro ViejoProveedor de especies vegetalesProvee de rboles nativos tales como quillay, maitn, espinos, algarrobos, etc.

Los HermanosProveedor de especies vegetalesProvee de rboles nativos tales como quillay, maitn, espinos, algarrobos, etc.

El PenProveedor de especies vegetalesProvee de rboles nativos tales como quillay, maitn, espinos, algarrobos, etc.

Agro-PlantProveedor de especies vegetalesProvee de rboles nativos tales como quillay, maitn, espinos, algarrobos, etc.

La ipitaProveedor de especies vegetalesProvee de rboles nativos tales como quillay, maitn, espinos, algarrobos, etc.

Huertos Santa JuliaProveedor de especies vegetalesProvee de rboles nativos tales como quillay, maitn, espinos, algarrobos, etc.

Viveros que trabajan conjuntamente con Conaf

El PedregalProveedor de especies vegetalesProvee de rboles nativos tales como quillay, maitn, espinos, algarrobos, etc.

San JosProveedor de especies vegetalesProvee de rboles nativos tales como quillay, maitn, espinos, algarrobos, etc.

MonserratProveedor de especies vegetalesProvee de rboles nativos tales como quillay, maitn, espinos, algarrobos, etc.

Santa AnaProveedor de especies vegetalesProvee de rboles nativos tales como quillay, maitn, espinos, algarrobos, etc.

Juan WenkeProveedor de especies vegetalesProvee de rboles nativos tales como quillay, maitn, espinos, algarrobos, etc.

San LucasProveedor de especies vegetalesProvee de rboles nativos tales como quillay, maitn, espinos, algarrobos, etc.

Ingeomov Ltda.Proveedor de maquinariaArriendo de mquinas orugas y camiones para excavaciones y movimientos de tierra

Transportes Quiroz Ltda.Proveedor de maquinariaTrabajos de apertura de zanjas con mquinas orugas, transporte de material con camiones. Prestan servicio completo.

Proveedores finales, luego de realizado varios filtros tales como, filtros por precios, cercana, calidad, informacin, estos son los proveedores elegidos para realizar el proyecto:

ProveedoresCaractersticasBeneficiosDesventajas

Chile floraEs una pgina web de carcter gratuito. Presenta el mapa nacional y muestra en el toda la flora nativa que existe por cada regin del pas.Entrega informacin tcnica sobre cada especie vegetal, informacin relevante sobre los requerimientos mnimos que necesita la especie para sobrevivir.No presenta caractersticas sobre lo que necesitan las especies vegetales utilizadas con los fines que requiere el proyecto, pero si la informacin sirve para tener referencia sobre las especies nativas de la zona.

Caja Los AndesEs una empresa que trabaja en conjunto con Corfo y entrega financiamiento a los microempresarios mediante un prstamo.Financia capital inicial, capital de trabajo e inversin en equipamiento. Presta hasta UF 1.000 y se puede dividir el pago hasta en 60 cuotas. 1 a 3 meses de gracia para pagar primera cuota. Para optar al prstamo primero hay que afiliarse.

DiscentroEs una empresa privada dedicada a proveer insumos para la industria de la agronoma y ganadera. Cuenta con pgina web para hacer consultas y realizar presupuestos. Empresa dedicada nicamente a la agronoma, aqu se puede encontrar todo lo necesario para realizar el circuito de regado de los rboles.No provee de especies vegetales que necesitaremos para la realizacin del proyecto.

ProveedoresCaractersticasBeneficiosDesventajas

Conaf viverosEs una entidad de derecho privado dependiente del estado, cuenta con informacin de la vegetacin nacional, produce y provee de rboles y plantas nacionales. Esta encargado de la poltica forestal del pas. Cuenta con una pgina web para realizar consultas y hacer presupuestos. Tambin cuenta con una serie de viveros a nivel nacional, otorga confiabilidad en la calidad de sus productos, adems sus especies vienen respaldadas y cuentan con garanta.Solo produce vegetacin nativa.

Vivero Hierro ViejoMicroempresa encargada de la produccin de especies vegetales nativas varias.Cuenta con especies nativas como maiten, quillay, espino, algarrobos, acacias. A la vez produce especies importadas como eucaliptus.Cuenta con ofertas al realizar compras por mayor. Adems su ubicacin es cercana a la de los relaves por lo que el precio de transporte es menor.

Transportes QuirozEs una microempresa ubicada en la comuna de Petorca que presta el servicio completo de extraccin y movimiento de tierra.Cuenta con mquinas orugas, retroexcavadoras, gatos, camiones tolvas, harneros. Adems cuenta con operadores especializados para el manejo de sus maquinarias.Cuenta con precios econmicos por hora de trabajo de material, ellos se preocupan de los gastos generados por petrleo, etc.

Importante:El agua que se utilizara para el regado de los arboles ser proveda por las empresas mineras a las cuales se les emplee el proyecto. Esta ser el agua servida tratada, esto como medida de reutilizacin de las aguas.

COMPETIDORESCompetidoresNacional o internacionalServiciosFortalezasDesventajas

Instalaciones en Canad, Bolivia y Chile Control de polvos Tratamiento de suelos y agua Anlisis y asesoras Cuenta con pgina web Empresa constituida Ofrecen calidad, eficacia y eficiencia Posee laboratorio propio Trayectoria baja en rea ambiental

Instalaciones en Chile y Brasil Control de emisiones segn normativa vigente Diseo y provisin de equipos Comercializacin de carburo de calcio y ferroaleaciones 22 aos de trayectoria en rea ambiental Edificios corporativos y bodegas Certificacin ISO 9001 - 2008

Solo se concentra en concentraciones de polvos en diferentes labores mineras dejando de lado el tratamiento de suelo y agua.

Internacional publica de Espaa Madrid

Principales reas de actuacin:

Suelos contaminados Gestin de residuos Ingeniera y consultora Tecnologas para la descontaminacin

Empresa 100% pblica Experiencia profesional continuada durante 25 aos Sistema de tratamiento de suelos contaminados llamada Desorcin Trmica

Inicio de actividad internacional en el ao 2011 en su calidad de empresa pblica Espaola, destaca actuaciones en Per, Kuwait, Chile y Argelia.

EVALUACIN ECONMICA

Inversin inicial incluyendo capital de trabajo

Ingresos que genera el proyecto (defasado)

COTIZACIONESLos gastos que genera el proyecto (falta costo de rboles y maquinaria)Cdigo PrincipalDescripcinCant.Tran.Un.Tran.Cant.SegUn.SegPrecio Neto% Descto.Sub-Total NetoFech.Solic.

333000004CAERIA PE 1 1/4" LINEA NARANJA 100 mts100MT100MT$441044.10009-06-2015

340339016GOTERO PCJ 2 L/H ANTIDRENANTE BARBADO100UN100UN$111011.10009-06-2015

331000021TUBO PVC 200 PN-10 GOMA 1028961917UN17UN$77.78801.322.39609-06-2015

350170001PUNZON PLASTICO L24A5UN5UN$2.719013.59509-06-2015

310170079TAPAGORRO HI 20010UN10UN$20.8200208.20009-06-2015

310153072CODO 200 * 9010UN10UN$31.1210311.21009-06-2015

310278022COPLA 200 REPARACION ANGER VINILIT10UN10UN$30.5430305.43009-06-2015

350000045PEGAMENTO TRADICIONAL AL VACIO *240CC C/POMPOM VIN10UN10UN$2.221022.21009-06-2015

311000026COLLARIN PP 200 * 2 PN1010UN10UN$10.7090107.09009-06-2015

310250093BUSHING PVC HE/HI 2"*1 1/4"10UN10UN$1.136011.36009-06-2015

CARTA GANTTActividad Fecha 123456789

1.- Afiliacin en Caja de Compensacin

2.- Solicitud de Crdito

3.- Contratacin de empresa de movimiento de tierra Transportes Quiroz

4.- Compra insumos agrcolas

5.- Transporte insumos agrcolas

6.- Instalacin de matriz de agua

7.- Compra especies vegetales

8.- Transportes especies vegetales

9.- Plantado de rboles

10.-

32