Flamenco

download Flamenco

of 25

description

Flamenco

Transcript of Flamenco

FlamencoPara otros usos de este trmino, vaseFlamenco (desambiguacin).El flamenco

Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI.

La bailaora Beln Maya.

PasEspaa

TipoCultural inmaterial

CriteriosR1, R2, R3, R4 y R5

N. identificacin00363

ReginEuropa y Amrica del Norte

Ao de inscripcin2010(Vsesin)

[editar datos en Wikidata]

Flamenco

Orgenes musicalesMsica y danza de Andalucatransformada por la idiosincrasia del pueblo andaluz, y de las distintas culturas que convivan en esta regin.

Orgenes culturalesAndaluca

Instrumentos comunesVoz,palmas,guitarraotros

PopularidadSe trata del gnero popular espaol con ms repercusin internacional

Fecha de origenFinales delsiglo XVIII- principios delsiglo XIX

DerivadosNuevo flamenco,Flamenco Chill,Flamenco House

[editar datos en Wikidata]

Elflamencoes unestilodemsicaydanzapropio deAndaluca,ExtremadurayMurcia. Sus principales facetas son elcante, eltoquey elbaile, contando tambin con sus propias tradiciones y normas. Tal y como lo conocemos hoy en da data delsiglo XVIII, y existe controversia sobre su origen, ya que aunque existen distintas opiniones y vertientes ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histrica. Aunque el diccionario de la RAE lo asocia a la etnia gitana,1es ms que perceptible la fusin cultural de las distintas culturas que coincidieron en la Andaluca de la poca. De todas las hiptesis sobre su origen la tesis ms extendida es la que expone el origen morisco, slo que el mestizaje cultural que por entonces se dio en Andaluca: oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos y judos; propici su creacin.En noviembre de2010laUnescolo declar comoPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad2a iniciativa de las Comunidades autnomas de Andaluca, Extremadura y Murcia. Adems es Patrimonio Cultural Inmaterial Etnolgico Andaluz y est inscrito en el Inventario General de Bienes Muebles de la Regin de Murcia establecido por la Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales.Su popularidad enhispanoamricaha sido tal que en Guatemala, Costa Rica, Panam, El Salvador y Puerto Rico han surgido diversas agrupaciones y academias. En Japn es tan popular que se dice que en ese pas hay ms academias de flamenco que en Espaa.345ndice[ocultar] 1Etimologa 1.1Cante jondo 2Distincin entre flamenco y folclore andaluz 3Historia 3.1El casticismo 3.2Los cafs cantantes 3.3El antiflamenquismo de la generacin del 98 3.4La pera flamenca 3.5El nacimiento de la flamencologa 3.6La fusin flamenca 3.7El nuevo flamenco 4Cante 5Toque 6Baile 7Palos 7.1Historia 7.2Clasificacin 7.2.1Alfabtica 7.2.2Segn la mtrica de la msica 7.2.3Segn la mtrica de las coplas 7.2.4Segn su origen musical 7.2.5Segn la procedencia geogrfica 7.2.6Segn la textura musical 8Palos flamencos ms bsicos 8.1Cantias 8.2Buleras 8.3Fandangos 8.4Tangos 8.5Cantes del Levante 9Lxico 9.1Ole 9.2Duende 10Vase tambin 11Notas 12Enlaces externosEtimologa[editar]La palabraflamenco, referida al gnero artstico que se conoce bajo ese nombre, se remonta a mediados delsiglo XIX. No hay certeza de su etimologa, por lo que se han planteado varias hiptesis:

Manuela Carrasco, bailaora Por paralelismo con el ave zancuda del mismo nombre: Algunas hiptesis relacionan el origen del nombre del gnero flamenco con lasaves zancudas del mismo nombre. Una de ellas dice que el flamenco recibe esa denominacin porque el aspecto y el lenguaje corporal de sus intrpretes recuerda a dichas aves.Marius Schneider, en cambio, defiende que el origen del trmino puede estar en el nombre de estas aves, pero no en su parecido con el estilo de losbailaoressino en que elmodo de mi, que es el predominante en el repertorio flamenco, se relaciona en la simbologa medieval, entre otros animales, con elflamenco.6 Por ser la msica de los "fellah min gueir ard", los campesinos moriscos sin tierra: Segn el notario y polticoBlas Infante, el trmino "flamenco" proviene de la expresinandalusfellah min gueir ard( ), que significa "campesino sin tierra". Segn l, muchosmoriscosse integraron en las comunidades gitanas, con las que compartan su carcter de minora tnica al margen de la cultura dominante. Infante supone que en ese caldo de cultivo debi surgir el cante flamenco, como manifestacin del dolor que ese pueblo senta por la aniquilacin de su cultura.7Sin embargo, Blas Infante no aporta fuente histrica documental alguna que avale esta hiptesis y, teniendo en cuenta la frrea defensa que hizo a lo largo de su vida de unareforma agrariaen Andaluca, que paliase la msera situacin deljornaleroandaluz de su poca, esta interpretacin parece ms ideolgica y poltica que histrica o musicolgica. No obstante, el Padre Garca Barrioso, tambin considera que el origen de la palabra flamenco pudiera estar en la expresin rabe usada enMarruecosfellah-mangu, que significa "los cantos de los campesinos".8Asimismo, Luis Antonio de Vega aporta las expresionesfelahikumyfelah-enkum, que tienen el mismo significado.9 Porque su origen est en Flandes: Otro nmero de hiptesis vinculan el origen del trmino conFlandes. SegnFelipe Pedrellel flamenco lleg a Espaa desde esas tierras en la poca deCarlos V, de ah su nombre.10Algunos aaden que en los bailes que se organizaron para dar la bienvenida a dicho monarca se jaleaba con el grito deBilale al flamenco!Sin embargo el trmino "flamenco" vinculado a la msica y al baile surgi a mediados del siglo XIX, varios siglos despus de ese hecho. Porque a losgitanosse les conoce tambin como flamencos: En1881Demfilo, en el primer estudio sobre el flamenco, argument que este gnero debe su nombre a que sus principales cultivadores, los gitanos, eran conocidos frecuentemente enAndalucabajo dicha denominacin.11En 1841George Borrowen su libroLos Zncali: Los gitanos de Espaaya haba recogido esta denominacin popular, lo que refuerza la argumentacin de Demfilo.Gitanos o egiptanos es el nombre dado en Espaa tanto en el pasado como en el presente a los que en ingls llamamosgypsies, aunque tambin se les conoce como "castellanos nuevos", "germanos" y "flamencos"; [...] El nombre de "flamencos", con el que al presente son conocidos en diferentes partes de Espaa,[...]12No se tiene certeza del motivo por el que los gitanos eran llamados "flamencos", sin embargo hay numerosas noticias que apuntan hacia un origen jergal, situando al trmino "flamenco" dentro del lxico propio de lagermana. Esta teora sostiene que "flamenco" deriva deflamancia, palabra que proviene de "flama" y que en germana se refiere al temperamento fogoso de los gitanos. En el mismo sentido el diccionario de laReal Academia Espaoladice que "flamenco" significa coloquialmente "chulo o insolente", siendo un ejemplo de ello la locucin "ponerse flamenco".13En un significado similar, el trmino "flamenco" es usado como sinnimo de "cuchillo" y de "gresca" o "algazara" porJuan Ignacio Gonzlez del Castillo, en susaineteEl soldado fanfarrn(ca.1785). No obstante,Serafn Estbanez Caldernque en susEscenas andaluzas(1847) aporta las primeras descripciones de situaciones flamencas, no utiliz ese nombre para calificarlas.Cante jondo[editar]Segn el diccionario de la RAE, el "cante jondo" es "el ms genuino cante andaluz, de profundo sentimiento".14Este diccionario recoge como equivalentes las locuciones "cante jondo" o "cante hondo", lo que avala que el trmino "jondo" no es ms que laforma dialectal andaluzade la palabra "hondo", con su caractersticaaspiracin de la h proveniente de f inicial. Sin embargoMximo Jos Kahnlleg a sostener que el trmino "jondo" procede de la locucinhebrea"jom-tob" o "yom-tob", desinencia de algunoscantos sinagogales.15Segn Garca Matos e Hiplito Rossy, no todo cante flamenco es cante jondo.16Manuel de Fallaconsideraba que el cante jondo era el cante antiguo, mientras que el cante flamenco era el moderno.17Distincin entre flamenco y folclore andaluz[editar]

Baile porsevillanas.El estilo flamenco se fue configurando durante elsiglo XIX, sobre el sustrato de lamsica y la danza tradicionales de Andaluca, cuyos orgenes son antiguos y diversos. Sin embargo el flamenco no es el folclore de Andaluca (compuesto por seguidillas,sevillanas, fandangos,verdiales,trovos, elchacarr,el vito...), sino un gnero artstico fundamentalmente escnico.En ningn momento de su historia el flamenco ha pasado de ser una msica interpretada por minoras, con mayor o menor difusin. El surgimiento de los cantaores profesionales y la transformacin de los cantos populares por parte de los gitanos, hicieron que su estilo se alejara considerablemente de las tonadas tradicionales. El flamenco somete lo popular a una estilizacin tan grande que lo lleva hacia lo culto, pero sin perder su sabor popular.Aun as el flamenco se considera unatractivo tursticode primer orden paraAndaluca,18tanto como espectculo como arte para su estudio incluso comodoctorado.19Historia[editar]Se cree que el gneroflamencosurgi a finales del siglo XVIII en ciudades y villas agrarias de laBaja Andaluca, aunque prcticamente no hay datos relativos a esas fechas y las manifestaciones de esta poca son ms propias de laescuela boleraque del flamenco.El casticismo[editar]En1783Carlos IIIpromulg una pragmtica que regulaba la situacin social de los gitanos. Esto fue un hecho trascendental en la historia de los gitanos espaoles que, tras siglos de marginacin y persecuciones, vieron cmo su situacin jurdica mejoraba sustancialmente.Tras laGuerra de Independencia Espaola(1808-1812) se desarroll en la conciencia espaola un sentimiento de orgullo racial, que contrapone alilustradoafrancesadola fuerza telrica delmajo, arquetipo del individualismo, la gracia y elcasticismo. En ese ambiente triunfa la modaca, pues el casticismo ve en el gitano un modelo ideal de ese individualismo. La eclosin de lasescuelas taurinasdeRondaySevilla, el auge delbandolerismoy la fascinacin por lo andaluz manifestada por los viajeros romnticos europeos, fueron conformando elcostumbrismo andaluz, que triunf en la cortemadrilea.Los cafs cantantes[editar]

Caf cantante, enSevilla, hacia el ao1888. Fotografa deEmilio Beauchy.Loscafs cantanteseran locales nocturnos donde los espectadores podan beber copas a la vez que disfrutaban de espectculos musicales. En ellos frecuentemente se producan desmanes de todo tipo, por lo que la mayora de la poblacin viva de espaldas a ellos.Segn public en sus memorias el cantaor Fernando de Triana, ya en1842exista un caf cantante, que se volvi a inaugurar en 1847 bajo el nombre de Los Lombardos, como la pera deVerdi. Sin embargo, por aquel entonces los distintos cantes e intrpretes estaban bastante desconectados entre s. En1881Silverio Franconetti, cantaor de extenso repertorio y grandes dotes artsticas, abri el primer caf cantante flamenco. En el caf de Silverio los cantaores estaban en un ambiente muy competitivo, pues al propio Silverio le gustaba retar en pblico a los mejores cantaores que pasaban por su caf.La moda de los cafs cantantes permiti el surgimiento del cantaor profesional y sirvi de crisol donde se configur el arte flamenco. En ellos los no-gitanos aprendan los cantes de los gitanos, mientras que estos reinterpretaban a su estilo los cantes folclricos andaluces, amplindose el repertorio. Asimismo, el gusto del pblico contribuy a configurar el gnero flamenco, unificndose su tcnica y su temtica.El antiflamenquismo de la generacin del 98[editar]Elflamenquismo, definido por la Real Academia Espaola como la "aficin a las costumbres flamencas o achuladas", es un cajn de sastre conceptual donde caben el cante flamenco y la aficin a los toros, entre otros elementos castizos espaoles. Estas costumbres fueron fuertemente atacadas por lageneracin del 98, siendo todos sus miembros "antiflamenquistas", a excepcin de los hermanos Machado, puesManuelyAntonio, al ser sevillanos e hijos del folcloristaDemfilo, tenan una visin ms compleja del asunto.El paladn del antiflamenquismo fue el escritor madrileoEugenio Noel, quien en su juventud haba sido un casticista militante. Noel atribuy al flamenco y la tauromaquia el origen de los males de Espaa. A su entender, la ausencia de estas manifestaciones culturales en los modernos estados europeos pareca traducirse en un mayor desarrollo econmico y social. Estas consideraciones hicieron que se estableciera durante dcadas una grieta insalvable entre el flamenco y la mayor parte de la intelectualidad.La pera flamenca[editar]Entre1920y1955los espectculos flamencos pasaron a ser celebrados en plazas de toros y teatros, bajo el nombre de "pera flamenca". Esta denominacin era una estrategia econmica de los promotores, pues la pera slo tributaba el 3% mientras que los espectculos de variedades pagaban un 10%. En esta poca los espectculos flamencos se extendieron por toda Espaa y por las principales ciudades del mundo. El gran xito social y comercial alcanzado por el flamenco en esta poca elimin de los escenarios algunos de los palos ms antiguos y sobrios, en favor de aires ms ligeros, como lascantias, loscantes de ida y vueltay, sobre todo, los fandangos, de los que se crearon muchas versiones personales. La crtica purista atac esa livianizacin de los cantes, as como el uso delfalsetey el vulgar estilogaitero.En la lnea delpurismo,Federico Garca LorcayManuel de Fallatuvieron la idea de convocar un concurso decante jondoen Granada en1922. Ambos artistas conceban el flamenco como folclore, no como gnero artstico escnico. Por ello sentan preocupacin pues crean que el triunfo masivo del flamenco acabara con sus races ms puras y hondas. Para remediarlo organizaron un concurso de cante jondo en que slo podan participar aficionados. Quedaron excluidos los cantes festeros, como las cantias, que Falla y Lorca no consideraban jondos sino flamencos. El jurado fue presidido porAntonio Chacn, que por entonces era primera figura del cante. Los ganadores fueron "El Tenazas", un cantaor profesional retirado deMorn de la Frontera, y Manuel Ortega, un nio sevillano de ocho aos que pasara a la historia del flamenco comoManolo Caracol. El concurso result un fracaso debido el escaso eco que tuvo y porque Lorca y Falla no supieron entender el carcter profesional que por entonces ya tena el flamenco, afanndose en balde en buscar una pureza que nunca existi, en un arte que caracterizaba por la mezcolanza y la innovacin personal de sus creadores. Al margen de ese fracaso, con laGeneracin del 27, cuyos miembros ms eminentes eran andaluces y por tanto conocedores de primera mano del gnero, comenz el reconocimiento al flamenco por los intelecuales.Tras laGuerra Civil Espaola, durante la postguerra y los primeros aos deFranquismo, se mir con recelo al mundo del flamenco, pues las autoridades no tenan claro que dicho gnero contribuyera a la conciencia nacional. Sin embargo el rgimen pronto acab adoptando el flamenco como una de las manifestaciones cuturales espaolas por antonomasia.En suma, el periodo de la pera Flamenca fue una poca abierta a la creatividad y que conform definitivamente la mayor parte del repertorio flamenco. Fue laEdad de Orode este gnero, con figuras como Antonio Chacn,Manuel Torre,La Nia de los Peines,Pepe MarchenayManolo Caracol.El nacimiento de la flamencologa[editar]

Monumento aLa Paquera de Jerez.A partir de losaos 50 del siglo XXempezaron a publicarse abundantes estudios antropolgicos y musicolgicos sobre el flamenco. En 1954Hispavoxpublic la primeraAntologa del Cante Flamenco, grabacin sonora que fue un gran revulsivo en su poca, dominada por el cante orquestado y, en consecuencia, mistificado. En 1955 el intelectual argentinoAnselmo Gonzlez Climent, public un ensayo llamadoFlamencologa, cuyo ttulo bautiz al "conjunto de conocimientos, tcnicas, etc., sobre el cante y el baile flamencos". Este libro dignific el estudio del flamenco al aplicarle la metodologa acadmica propia de lamusicologay sirvi de base a los posteriores estudios sobre dicho gnero.Como consecuencia, en1956se organiz el IConcurso Nacional de Cante Jondo de Crdobay en1958se fund enJerez de la Fronterala primeraCtedra de Flamencologa,20la ms antigua institucin acadmica dedicada al estudio, la investigacin, conservacin, promocin y defensa del arte flamenco. Asimismo en1963el poeta cordobsRicardo Molinay el cantaor sevillanoAntonio Mairenapublicaron alalimnMundo y Formas del Cante Flamenco, convertida en obra de referencia obligada. Con un lenguaje sencillo el libro describe la variedad de palos y estilos, y narra la historia del cante, defendiendo que el flamenco fue obra exclusiva de los gitanos, que lo mantuvieron en intimidad hasta que hicieron de l su profesin. Asimismo el libro diferencia entre el cante grande (meramente gitano) y el cante chico (aflamencamiento de las tonadas folclricas andaluzas y coloniales). Por lo tanto, la obra de Molina y Mairena, introdujo en la flamencologa la "tesis gitanista" y el "neojondismo" como lneas de investigacin.Durante mucho tiempo los postulados mairenistas se tuvieron prcticamente por incuestionables, hasta que encontraron respuesta en otros autores que elaboraron la "tesis andalucista", que defenda que el flamenco era un producto genuinamente andaluz, pues se haba desarrollado ntegramente en esta regin y porque sus palos bsicos derivaban del folclore de Andaluca. Asimismo mantenan que los gitanos andaluces haban contribuido determinantemente en su formacin, poniendo de manifiesto la excepcionalidad del flamenco entre las msicas y danzas gitanas de otras partes de Espaa y Europa. La unificacin de la tesis gitanista y la andalucista ha acabado por ser la ms aceptada hoy en da. En resumen, entre los aos 1950 y 1970, el flamenco pas de ser un mero espectculo para convertirse adems en objeto de estudio.La fusin flamenca[editar]

El Lebrijano.En ladcada de 1970en Espaa se respiraban aires de cambio social y poltico y la sociedad espaola ya estaba bastante influida por diversos estilos musicales venidos del resto de Europa y de losEstados Unidos. Asimismo existan numerosos cantaores que haba crecido escuchando a Antonio Mairena, Pepe Marchena y Manolo Caracol. La combinacin de ambos factores desemboc en un perodo revolucionario llamado Fusin Flamenca.

En el museo del baile flamenco de Sevilla 2014La cantanteRoco Juradointernacionaliz el flamenco a principios de la dcada de los 70, sustituyendo la bata de cola por vestidos de noche. Su faceta en los "Fandangos de Huelva" y en lasAlegrasfue reconocida a nivel internacional por su perfecta tesitura de voz en estos gneros. Sola ir acompaada en sus conciertos por los guitarristasEnrique de MelchoryTomatito, no solo a nivel nacional sino en pases comoColombia,VenezuelayPuerto Rico.El representante musical Jos Antonio Pulpn fue un personaje decisivo en esa fusin, pues inst al cantaor Agujetas a colaborar con el grupo sevillano derock andaluzSmash, la pareja ms revolucionaria desde Antonio Chacn y Ramn Montoya, iniciando un nuevo camino para el flamenco. Asimismo propici la unin artstica entre el virtuoso guitarristaalgecireoPaco de Lucay el largo cantaorisleoCamarn de la Isla, quienes dieron un impulso creativo al flamenco que supondra su definitiva ruptura con el conservadurismo de Mairena. Cuando ambos artistas emprendieron sus carreras en solitario, Camarn se convirti en un cantaor mtico por su arte y su personalidad, con legin de seguidores, mientras que Paco de Luca reconfigur todo el mundo musical del flamenco, abrindose a nuevas influencias, como lamsica brasilea,rabeyjazze introduciendo nuevos instrumentos musicales como elcajn peruano, laflauta travesera, etc.Otros intrpretes destacados en este proceso de renovacin formal del flamenco fueron Juan PeaEl Lebrijano, quien marid el flamenco con lamsica andalus, yEnrique Morente, quien a lo largo de su dilatada carrera artstica ha basculado entre el purismo de sus primeras grabaciones y el mestizaje con elrock.En2011se da a conocer este estilo en laIndiagracias aMara del Mar Fernndez, que acta en el videoclip de presentacin de la pelculaSlo se vive una vez, tituladaSeortita.21El film fue visto por ms de 73 millones de espectadores.El nuevo flamenco[editar]En losaos 1980surgi una nueva generacin de artistas flamencos que ya han recibido la influencia de Camarn, Paco de Luca, Morente, etc. Estos artistas tenan un mayor inters por la msica popular urbana que en aquellos aos estaba renovando el panorama musical espaol, era la poca de laMovida madrilea. Entre ellos destacanPata Negra, que fusionaron el flamenco con elbluesy elrock,Ketama, de inspiracinpopycubanayRay Heredia, creador de un universo musical propio donde el flamenco ocupa un lugar central.A finales de esa dcada y durante toda la siguiente la fonogrfica Nuevos Medios lanz a muchos msicos bajo la etiquetaNuevo Flamenco, abusndose de la etiqueta "flamenco" con fines estrictamente comerciales. As, esta denominacin ha agrupado a msicos muy distintos entre s, tanto intrpretes de flamenco orquestado, como msicos de rock, pop omsica cubanacuya nica vinculacin con el flamenco es el parecido de su tcnica vocal con la de los cantaores, sus orgenes familiares o su procedencia gitana; ejemplos de estos casos pueden serRosario Flores, hija deLola Flores, o la reconocida cantanteMal, sobrina dePaco de Lucae hija dePepe de Luca, que pese a simpatizar con el flamenco y mantenerlo en su discografa ha continuado con su estilo personal y se ha mantenido en la industria musical por sus propios mritos. Por lo dems, se salen de cualquier estructura flamenca clsica, habiendo desaparecido todo rastro del comps, modos tonales y de las estructuras meldicas propias de los palos.22Sin embargo el hecho de que muchos de los intrpretes de esa nueva msica sean adems reconocidos cantaores, caso deJos Merc,El Cigalay otros, ha propiciado etiquetar como flamenco todo lo que ellos interpretan, aunque el gnero de sus canciones difiera bastante del flamenco clsico. En cambio, otros artistas contemporneos, como los gruposO'FunkilloyOjos de Brujo, siguiendo la senda deDiego Carrasco, emplean estilos musicales no flamencos pero respetando el comps o estructura mtrica de ciertos palos tradicionales. Asimismo existen cantaores enciclopdicos comoArcngel,Miguel Poveda,Mayte Martn,Marina Heredia,Estrella MorenteoManuel Lomboque, sin renunciar a los beneficios artsticos y econmicos de la fusin y del nuevo flamenco, mantienen en sus interpretaciones un mayor peso de lo flamenco concebido en el sentido ms clsico del trmino, lo que supone un significativo regreso a los orgenes.Antonio Mairena: " El cante flamenco no es n, comparao con la papilliti de la madrug" Mairena es Cristo y Antonio Thompson Glvez tiene el 13.La implicacin de los poderes pblicos espaoles en la promocin del flamenco es cada da mayor. En este sentido existe laAgencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, dependiente de laConsejera de Cultura de la Junta de Andalucay actualmente se construye enJerez de la FronteralaCiudad del Flamenco, que albergar elCentro Nacional de Arte Flamenco, dependiente delMinisterio de Culturay que pretender canalizar y ordenar las iniciativas sobre dicho arte.23As mismo, la comunidad autnoma Andaluza estn estudiando incorporarlo en sus planes formativos obligatorios.24Cante[editar]

La cantaoraMontse Corts.Categora principal:Cantaores de flamencoSegn la Real Academia Espaola, se denomina "cante" a la "accin o efecto de cantar cualquiercantoandaluz", definiendo "cante flamenco" como "el canto andaluz agitanado" y el cante jondo como "el canto ms genuino andaluz, de profundo sentimiento".25Al intrprete de cante flamenco se le llamacantaoren vez de cantante, con laprdida de la de intervoclica caracterstica del dialecto andaluz.Toque[editar]

La cantaoraCarmen Linarescon su tocaor.Categora principal:Guitarristas de flamencoLa postura y la tcnica de los guitarristas flamencos, llamadostocaores, difiere de la usada por los intrpretes deguitarra clsica. Mientras el guitarrista clsico apoya la guitarra sobre su pierna izquierda de forma inclinada, el guitarrista flamenco suele cruzar las piernas y apoyarla sobre la que se encuentra ms elevada, colocando el mstil en una posicin casi horizontal con respecto al suelo. Los tocaores modernos suelen utilizar guitarras clsicas, aunque existe un instrumento especfico para este gnero llamadoguitarra flamenca. sta es menos pesada, y su caja es ms estrecha que la de laguitarra clsica, por lo que su sonoridad es menor y no eclipsa al cantaor. Por lo general suele hacerse de madera deciprs, con el mango decedroy la tapa deabeto. El ciprs le da una sonoridad brillante muy adecuada para las caractersticas del flamenco. Antiguamente tambin se usaba el palo santo de Ro o de la India, siendo el primero de ms calidad, pero actualmente est en desuso debido a su escasez. El palo santo otorgaba a las guitarras una amplitud de sonido especialmente adecuada para el toque solista. En la actualidad, elclavijeroms utilizado es el de metal, ya que el de madera plantea problemas deafinacin.Los principales guitarreros fueronManuel Ramrez de Galarreta, el Gran Ramrez (Madrid, 1864-1920), y sus discpulosSantos Hernndez(Madrid, 1873-1943), que construy varias guitarras para el maestroSabicas,Domingo EstesoyModesto Borreguero. Asimismo destacan los Hermanos Conde, Faustino (1913-1988), Mariano (1916-1989) y Julio (1918-1996), sobrinos de Domingo Esteso, cuyos hijos y herederos continan la saga.Los tocaores usan la tcnica delalzapa, elpicado,26elrasgueoy eltrmolo,27entre otras. El rasgueo puede ser realizado con 5, 4 o 3 dedos, este ltimo inventado porSabicas. El empleo del pulgar es tambin caracterstico en el toque flamenco. Los guitarristas apoyan el pulgar en la tapa armnica de la guitarra y el dedo ndice y medio sobre la cuerda superior a la que estn tocando, logrando as una mayor potencia y sonoridad que el guitarrista clsico. Tambin se apoya el dedo medio en el golpeador de la guitarra para conseguir ms precisin y fuerza a la hora de pulsar la cuerda. Asimismo el uso del golpeador como elemento de percusin dota de gran fuerza a la interpretacin guitarrstica flamenca. Se denomina "falseta" a la frase meldica o floreo que se intercala entre las sucesiones de acordes destinadas a acompaar la copla.28Asimismo se habla de tocar o acompaar por arriba (usando ladigitacindelacordemi mayor) y por medio (la mayor), con independencia de que se haya transportado o no con lacejilla.El acompaamiento y el toque solista de los guitarristas flamencos se basa tanto en el sistema armnico modal como en el tonal, aunque lo ms frecuente es una combinacin de ambos. Algunos cantes flamencos se interpretan "a palo seco" (a capella), sin acompaamiento de guitarra.Segn el tipo de interpretacin se habla de: Toque airoso: vivaz, rtmico y sonoridad brillante, casi metlica. Toque gitano o flamenco: hondo y con pellizco, usa preferentemente los bordones y loscontratiempos. Toque pastueo: lento y tranquilo. Toque sobrio: sinornamentosni alardes superfluos. Toque virtuoso: con dominio excepcional de la tcnica, corre el riesgo de caer en un efectismo desmesurado. Toque corto: pobre en recursos tcnicos y expresivos. Toque fro: carente de hondura y pellizco.Baile[editar]Categora principal:Bailaores de flamenco

La bailaora ngeles Gabaldn.El baile flamenco puede acompaar distintos palos. Su realizacin es similar a un ejercicio fsico moderado,29y tiene probados efectos en la salud fsica y emocional (denominado "flamencoterapia")30Palos[editar]

Palos flamencosCategora principal:Palos del flamencoSe conoce comopaloa "cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco".31Cada palo tiene su propio nombre, unas caractersticas musicales nicas que se llaman "claves" o "modos", una progresin armnica determinada y unos esquemas rtmicos llamados "comps". Los palos pueden clasificarse siguiendo varios criterios: segn sea su comps, sujondura, su carcter serio o festero, su origen geogrfico, etc.Historia[editar]Elfandango, que en elsiglo XVIIera el cante y baile ms extendido por toda Espaa, con el tiempo acab generando variantes locales y comarcales, especialmente en la provincia de Huelva. En la Alta Andaluca y zonas limtrofes losfandangosse acompaaban con labandola, instrumento con el que se acompaaba siguiendo un comps regular que permita el baile y de cuyo nombre deriva el estilo "abandolao". De este modo surgieron los fandangos deLucena, losznganos de Puente Genil, lasmalagueasprimitivas, lasrondeas, lasjaberas, losjabegotes, losverdiales, elchacarr, lagranana, eltarantoy lataranta. A causa de la expansin de las sevillanas en la Baja Andaluca, el fandango fue perdiendo su papel de soporte del baile, lo que permiti un mayor lucimiento y libertad del cantaor, generndose en elsiglo XXmultitud de fandangos de creacin personal. Asimismo, miles de campesinos andaluces, especialmente de las provincias de Andaluca Oriental, emigraron a los yacimientos minerosmurcianos, donde lostarantosy lastarantasevolucionaron. La Tarante deLinares, evolucion hacia laminerade la Unin, lacartageneray lalevantica. En la poca de los cafs cantantes, algunos de estos cantes, se desligaron del baile y se adquirieron un comps libre, que permita el lucimiento de los intrpretes. El gran impulsor de este proceso fueAntonio Chacn, quien desarroll versiones preciosistas de malagueas, grananas y cantes mineros.La estilizacin del romance y de lospliegos de cordeldio lugar alcorrido. La extraccin de los romances de cuartetas o de tres versos significativos dio lugar a lastonsprimitivas, a lacaay alpolo, que comparten mtrica y meloda pero que difieren en su ejecucin. El acompaamiento de la guitarra les dio un comps que las hizo bailables. Se cree que su origen estuvo enRonda, ciudad de laAlta Andalucacercana a laBaja Andalucay muy relacionada con ella, y que desde all llegaron al arrabal sevillano deTriana, con gran tradicin de corridos, donde se transformaron en lasole. De la interpretacin festiva de corridos y soleares surgieron en Triana losjaleos, que viajaron aExtremaduray que en Jerez yUtreraderivaron en labulera, desde donde se difundieron por toda la Baja Andaluca, generando variantes locales.En los grandes puertos andaluces de Cdiz, Mlaga y Sevilla se desarrollaron lostangosy lostientos, que tienen una gran influencia de la msica negra americana. Asimimo en Cdiz se gener el grupo de lascantiascuyo palo central es laalegra.Algunas tonadas populares andaluzas, como lospregones, lasnanasy campesinoscantos de trilla, tienen la misma mtrica de las seguidillas flamencas. A partir de ellos pudo surgir lalivianay laserrana, que es una interpretacinvirtuosistaymelismticade la liviana; de hecho, tradicionalmente se interpretan juntas. Este grupo de palos tambin pertenece laalborey la antiguaplayera, que se impregn de la meloda de las tons dando lugar a lasiguiriya, que incorpor acompaamiento de guitarra.Clasificacin[editar]Alfabtica[editar]Albore|Alegras|Bambera|Bandol|Buleras|Cabales|Campanilleros|Cantia|Caa|Caracoles|Carcelera|Cartagenera|Colombiana|Copla andaluza|Corros|Debla|Fantasa|Fandango|Fandanguillo|Farruca|Galeras|Garrotn|Granana|Guajira|Jabegote|Jabera|Jota flamenca|Liviana|Malaguea|Mariana|Martinete|Media|Media Granana|Milonga|Mineras|Mirabrs|Murciana|Nana|Petenera|Polo|Romance|Romeras|Rondea|Rumba|Saeta|Seguiriya o Siguiriya|Serranas|Sevillana|Sole|Tango|Tanguillo|Taranta o Taranto|Tientos|Ton|Trillera|Verdiales|Vidalita|Zambra|ZorongoSegn la mtrica de la msica[editar]Los palos pueden dividirse en cinco grupos desde el punto de vista de la mtrica, dependiendo de su comps: Mtrica de 12 tiempos(amalgama de compases de 6/8 y 3/4). Que a su vez se dividen en los que usan el: Comps de sole:sole,sole por buleras,buleras,buleras por sole,alegras,caa,polo,mirabrs,caracoles,romera,cantias,bambera,albore, romance, zapateado cataln. Comps de seguiriya:seguiriyas,cabales,liviana,serranas, ton-liviana. Y en laguajiray lapetenera, que usan la citada amalgama de forma simple. Mtrica binaria y cuaternaria:taranta o taranto,tientos,mariana,danza,tangos,zambra,farruca,garrotn,rumba,danzn,colombiana,milonga. Mtrica ternaria:fandango de Huelva,fandango malagueo,sevillanas,verdiales. Mtricapolirrtmica:tanguilloyzapateado. Mtrica libre(ad lbitum): ton, debla,martinete,carcelera, cantes camperos, saeta,malaguea,granana,media granana,rondea, cantes de las minas (minera,taranta,cartagenera,levantica,murciana).Segn la mtrica de las coplas[editar]Atendiendo a la mtrica de las coplas los palos pueden dividirse en tres grandes grupos, los que usan: Elromance: coplas de tres o cuatro versos de ocho slabas, con rima preferentemente asonantada en los versos pares. Laseguidilla: coplas de tres o cuatro versos alternos de cinco y siete slabas, con rima en los versos cortos. Elfandango: coplas de cinco versos de siete u ocho slabas, rimando las pares y las impares por separado. A la hora de la ejecucin se repite uno de los versos.Segn su origen musical[editar]Los cantes que derivan de: Romancesyseguidillasson:corros,ton,seguiriya,saeta,martinete,carcelera,debla,livianaycabales. Fandangosson:fandangos,malaguea,verdiales,jabera,rondea,granana,media granana,bandol,jabegote,minera,murciana,cartageneraytaranta. Coplasy canciones andaluzas del siglo XVIII32son:tangos,tientos,tanguillos,caaypolo. Cantes camperos andalucesson:serranas,trilleras,nanas,marianas,campanilleros,cachuchas,El vitoy lassevillanas corraleras. Cantias de baileson:sole,buleras,petenera,alborey todas lascantias(alegras,mirabrs,caracolesyromeras. Cantos negros americanosson las:colombianas,rumba,guajira,milonga. Algunos autores consideran que el fandango, los tanguillos, las buleras y la seguiriya tambin tienen origen africano.33 Folclore espaol no andaluzson:farruca,garrotnyjota flamenca.Segn la procedencia geogrfica[editar]Atendiendo a su procedencia geogrfica pueden divirse en: Cantes de Cdiz y los Puertos; Cantes de Mlaga; Cantes de Levante; Cantes de ida y vuelta.Segn la textura musical[editar]Los cantes "a palo seco" (a capella, sin acompaamiento de guitarra) son las carceleras, la debla, el martinete, los pregones, la saeta, las tons y las trilleras. El resto suele acompaarse con guitarra.Palos flamencos ms bsicos[editar]Cantias[editar]Constituye el estilo flamenco que de forma ms exacta expresa el sentir del entorno gaditano.

comps de alegrasBuleras[editar]Se distingue por ser un palo fiestero, con un ritmo rpido y redoblado y que se presta ms que otros al jaleo y las palmas. Suele ser el baile con el que remata la juerga flamenca, donde formando un semicrculo, los bailaores, de uno en uno normalmente, salen al centro a bailar una parte de la pieza musical.

comps de bulerasFandangos[editar]Desde principios del siglo XIX, el flamenco adopt rasgos de los fandangos andaluces, dando as lugar a los llamados fandangos aflamencados, que son considerados hoy en da como uno de los palos fundamentales del flamenco.Tangos[editar]Los tangos estn considerados como uno de los estilos bsicos del flamenco, existiendo varias modalidades.Cantes del Levante[editar]Grupo de cantes de gran influencia en las malagueas y las grananas, y entre los que se encuentran cantes propios de Murcia.Lxico[editar]

Invitacin a un tablao flamenco.Ole[editar]Adolfo Salazarrecoge que la voz expresivaole, con que se anima a loscantaoresybailaoresandaluces, puede proceder del verbo hebreoolehque significa "tirar hacia arriba", poniendo de manifiesto que losdervichesgirvagos deTneztambin danzan dando vueltas al son de repetidos "ole" o "joleh".34En este mismo sentido parece apuntar el uso del vocablo "arza", que es laforma dialectal andaluzade pronunciar la vozimperativa"alza", con la caractersticaigualacin andaluza de la /l/ y la /r/ implosivas. Es frecuente el empleo indiscriminado de las voces "arza" y "ole" a la hora dejalear35acantaoresybailaoresflamencos, por lo que podran interpretarse como vocessinnimas. Pero la ms evidencia del origen de esta palabra puede ser del cal:Ol, que significaVenga. Asimismo, en Andaluca se conoce como jaleo al ojeo de la caza, esto es, la accin de ojear, que es "ahuyentar la caza con voces, tiros, golpes o ruido, para que selevante".36Al margen del origen y significado de la expresin "ole", existe un tipo de cancin popular andaluza as llamada por la caracterstica repeticin de dicha palabra.37Falla se inspir en este tipo de cancin en algunos pasajes del segundo acto de su peraLa vida breve.Duende[editar]Segn el diccionario de la RAE el "duende" en Andaluca es un "encanto misterioso e inefable",38uncarismaque los gitanos denominan duende.39Federico Garca Lorca, en su conferenciaTeora y juego del duendeconfirma esa inefabilidad del duende definindolo con las siguientes palabras deGoethe: "Poder misterioso que todos sienten y que ningn filsofo explica". En el imaginario flamenco, el duende va ms all de la tcnica y de lainspiracin, en palabras de Lorca "Para buscar al duende no hay mapa ni ejercicio". Cuando un artista flamenco experimenta la llegada de este misterioso encanto, se emplean las expresiones "tener duende" o cantar, tocar o bailar "con duende".Junto a las anteriormente citadas, existen otras muchas palabras y expresiones caractersticas del gnero flamenco, como "cuadro flamenco",40"tablaoflamenco",41"juerga flamenca",42"tercio",43"aflamencar", "aflamencamiento", "flamencologa"...Vase tambin[editar] Centro Andaluz de Flamenco Festival Internacional del Cante de las Minas Museo del Baile FlamencoNotas[editar]1. Volver arribaVase la3. acepcin del trminoflamencoen el Diccionario de Real Academia Espaola.2. Volver arribaEl flamenco es declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, Yahoo Noticias, 16 de noviembre de 2010, consultado el mismo da.3. Volver arribaEntrevista al agregado de Cultura e Informacin de la Embajada de Japn en Espaa.Yokobayashi (2008).Hay ms escuelas de flamenco en Japn.Expansin: 52.4. Volver arribaMendoza, Gabriela (2011).Ser flamenco no es una msica, es un estilo de vida.El Diario de Hoy: 52.5. Volver arribaEn El Salvador la agrupacinAlma Flamencaes considerada la mxima representante y pionera de este movimiento musical.Mendoza, Gabriela (2011).Ser flamenco no es una msica, es un estilo de vida.El Diario de Hoy: 52.6. Volver arribaEl Origen Musical de los Animales Smbolos en la Mitologa y la Escultura Antiguas. Barcelona. 1946.7. Volver arribaINFANTE, Blas.Orgenes de lo flamenco y secreto del cante jondo. 1929-1931.8. Volver arribaP. GARCA BARRIOSO.La msica hispanomusulmana en Marruecos. Larache. 1941.9. Volver arribaDE VEGA, Luis Antonio.Origen del Flamenco. El baile de los pjaros que se acompaan con sus trinos.10. Volver arribaPEDRELL, Felipe.Cancionero Musical Popular Espaol. Tomo II, Apndice.11. Volver arribaDemfilo aade que los andaluces llamaban "flamencos" a los gitanos en sentido humorstico, pues para nombrar "lo moreno" ("cal" y "cal" significan "negro") recurranirnicamenteal prototipo de "lo rubio". Los andaluces, en contrapartida, eran llamadosgachspor los gitanos. MACHADO LVAREZ, Antonio.Coleccin de Cantos flamencos recogidos y anotados por Demfilo. Sevilla. 1881. Vase ladefinicin degachen el DRAE.12. Volver arribaVase elcaptulo I deThe Zincali: an account of the gypsies of Spainen el Proyecto Gutenberg13. Volver arribaVase la4 acepcin de la vozflamencoen el DRAE.14. Volver arribaVase ladefinicin decante hondoojondoen el DRAE.15. Volver arribaMEDINA AZARA (seudnimo deMximo Jos Kahn). "Cante jondo y cantares sinagogales" enRevista de Occidente. Madrid. 1930.16. Volver arribaGARCA MATOS, Manuel. "Cante flamenco, algunos de sus presuntos orgenes" enAnuario Musicaln 5. 1950. Pg. 99. ROSSY, Hiplito.Teora del Cante Flamenco. Barcelona. 1966. Pg. 15.17. Volver arribaDE FALLA, Manuel. "El cante jondo", enEscritos sobre Msica y Msicos. Introduccin y notas de SOPEA, Federico. Ed. Espasa Calpe. Coleccin Austral n 53. Madrid. 1972.ISBN 84-239-1853-X.18. Volver arribaExpertos en flamenco debaten sobre sus posibilidades como activo turstico en la Universidad19. Volver arribaEstudios Avanzados de Flamenco: Un Anlisis Interdisciplinar20. Volver arribaFlamenclogo e historiador21. Volver arribaVideo de la cancin Vdeoclib de la pelcula22. Volver arribaLa hibridacin transcultural como clave de la formacin del Nuevo Flamenco (aspectos histrico-sociolgicos, analticos y comparativos), por Gerhard Steingress.23. Volver arribaDiario El Economista (26 de junio de 2008).Cultura confirma que el Centro Nacional de Flamenco de Jerez canalizar todas las iniciativas sobre este arte. Consultado el 20 de octubre de 2009.24. Volver arribaNuevo paso de la Junta para incluir el flamenco en el currculo escolar25. Volver arribaVasecanteen el DRAE.26. Volver arribaEl picado consiste en pulsar una cuerda con el dedo ndice y medio alternativamente, apoyando los dedos en la cuerda inmediatamente superior.27. Volver arribaEltrmoloque es la accin de pulsar con el meique, el anular, el medio y el ndice una misma cuerda de forma consecutiva y rpida. Es una tcnica que en el flamenco se ejecuta usando cuatro dedos, mientras que en la guitarra clsica se usan solamente tres (anular, corazn e ndice).28. Volver arribaVase ladefinicin defalsetaen el DRAE.29. Volver arribaInvestigadores de la UCA elaboran el primer estudio cinemtico del baile flamenco con tecnologa 3D30. Volver arribaFlamencoterapia en la Universidad31. Volver arribaVase la11. acepcin del trminopaloen el DRAE.32. Volver arribaRos Ruiz, Manuel:Introduccin al cante flamenco, Edt. Istmo, Madrid, 1972, Dep.Leg. M-6.269-1972, p.7833. Volver arribaJanheinz Jahn.Muntu. Las culturas de la negritud. Ediciones Guadarrama, Madrid. 1970. Pgs 190-191. Ms recientemente los estudios de los musiclogos sevillanos Antonio y David Hurtado.La Llave de la Msica Flamenca, Ed. Signatura, Sevilla, 200934. Volver arribaDanza de derviches tunecinos en que se puede escuchar dos veces la voz "ole". Segn Salazar, el origen del verbojolehpodra estar en el litrgicoHallel. SALAZAR, Adolfo.La msica de Espaa. Ed. Espasa Calpe, Madrid. Coleccin Austral. 1514. 1975. Pg. 44-45.35. Volver arribaVase ladefinicin dejalearen el DRAE.36. Volver arribaVase ladefinicin deojear2en el DRAE.37. Volver arribaVase las2. y 3. acepciones deoleen el DRAE.38. Volver arribaVase la4. acepcin deduendeen el DRAE.39. Volver arribahttp://www.attac.es/2014/07/28/carisma-laicismo-republica/40. Volver arribaVase ladefinicin decuadro flamencoen el DRAE.41. Volver arribaVase ladefinicin detablaoen el DRAE.42. Volver arribaVase ladefinicin dejuerga flamencaen el DRAE.43. Volver arribaSe conoce como tercio a cada una de las frases meldicas de los cantes flamencos.Enlaces externos[editar] Wikimedia Commonsalberga contenido multimedia sobreFlamenco. Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco Flamenco OlmpicoReportaje Documental Flamenco de la A a la Z: breve enciclopedia del flamenco que incluye diccionario en elsitiodeRadiol. GRANDE, Flix:Memoria del flamenco, con prlogo deJos Manuel Caballero Bonald. Galaxia Gutenberg/Crculo de Lectores, Barcelona, 1991. TextoenPDF. LAFUENTE ALCNTARA, Emilio (1825 - 1868):Cancionero popular. Coleccin escogida de seguidillas y coplas, 1865. Vol. II:Coplas; texto enGoogle Books. Sobre Emilio Lafuente Alcntara, hermano deMiguel Lafuente Alcntara, en elsitioBiblioteca Virtual de Arabistas y Africanistas Espaoles. [1]Categoras: Flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en EspaaMen de navegacin Crear una cuenta Acceder Artculo Discusin Leer Editar Ver historialPrincipio del formulario

Final del formulario Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Pginas nuevas Pgina aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un errorImprimir/exportar Crear un libro Descargar como PDF Versin para imprimirHerramientas Lo que enlaza aqu Cambios en enlazadas Subir archivo Pginas especiales Enlace permanente Informacin de la pgina Elemento de Wikidata Citar esta pginaOtros proyectos CommonsEn otros idiomas Alemannisch Aragons Azrbaycanca () Brezhoneg Bosanski Catal etina Cymraeg Dansk Deutsch English Esperanto Eesti Euskara Suomi Franais Furlan Galego Hrvatski Magyar Bahasa Indonesia slenska Italiano Basa Jawa Latina Lietuvi Latvieu Nedersaksies Nederlands Norsk nynorsk Norsk bokml Occitan Polski Portugus Runa Simi Romani Romn Sardu Sicilianu Srpskohrvatski / Simple English Slovenina Slovenina / srpski Svenska Kiswahili Trke Ting Vit Walon Winaray Editar enlaces Esta pgina fue modificada por ltima vez el 7 sep 2015 a las 21:46. El texto est disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse lostrminos de usopara ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de laFundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro. Contacto Poltica de privacidad Acerca de Wikipedia Limitacin de responsabilidad Desarrolladores Versin para mviles