Folle To

download Folle To

of 53

Transcript of Folle To

  • 1Programas de Difusin

    Tecnolgica PDT

    Programa de Mejoramientode la competitividad

    de la actividad artesanalen Magallanes

  • Este catlogo corresponde a los productos desarrollados dentro de la Asistencia Tcnica en Diseo impartida por el Programa de Artesana de la Universidad Catlica de Chile durante los meses de Agosto 2013 y Agosto 2014, en el marco del Proyecto PDT de Artesana en Magallanes, ejecutado por la Consultora Gestin Patagonia y cofinanciado con recursos Corfo.

  • 4Oliva Soto

    Paola Cerda

    Patricia Barrientos

    Rosa Adones Cou

    Rossana y Alejandra Venegas

    Silvana Bonicioli

    Waleska Calisto

    Ximena Jimnez

    Artesanos Puerto Natales

    Ana Mara Crdenas

    Ana Mara Daz

    Ana Mara Vera

    Carmen Vsquez

    Cecilia Maulen

    Daniela Quezada

    Delia Segovia

    Domingo Cifuentes

    rica Vera

    715

    171921232527293133 63

    Presentacin

    Artesanos Punta Arenas

    Ana Mara Ulloa

    Claudia Caballero

    Eliana Ibacache

    Flor Snchez

    Georgina Villarroel

    Jacqueline Parada

    Josefina Daz

    Lenka Guisande

    Lidia Daz

    Luisa Bustamante

    Marcela Alcano

    Mara Eugenia Arteaga

    Martha Gonzlez

    Olga Pizzulic

    Fernando Chvez

    Fideliza Vargas

    Gastn Orellana

    Mara Adriana Barrientos

    Mara Guenchugaray

    Mercedes Camblor

    Ren Gomz y Mara Duarte

    Soraya Oyarzn

    Susana Nez

    3537394143

    4547495153555759

    656769717375777981

    838587899193959799

  • 6 7

    Pesentacin Programa de Artesana UC

    grado de dominio en los oficios, las expectativas y compromisos con el desarrollo de su trabajo. En esta etapa pudimos comenzar a conocer a las artesanas y artesanos para recin planificar un trabajo interactivo con ellas. Los grados de conocimiento de las artesanas y artesanos de los oficios eran muy diversos y dispares.

    En seguida se propuso un trabajo investigativo de los intereses personales unificando la historia de intereses personales vinculndolos a la experiencia vivida en visitas a museos regionales y locales.

    De este trabajo se presentaron las primeras ideas conceptuales de los productos a desarrollar. Luego vino un largo y difcil perodo de concretar las ideas de los objetos a producir. Se trabaja la nocin de lneas y coleccin de diseos de temporada, basado

    El Programa de Artesana de la Universidad Catlica ha puesto su inters en la relacin entre el diseo y la artesana desde hace ms de diez aos, siguiendo las propuestas de UNESCO en el Plan de Accin para el Fomento de las Artesanas en el que recomienda dar prioridad a la formacin de los artesanos en el diseo de productos y su comercializacin.

    En esta ocasin la consultora Gestin Patagonia nos ofreci ser parte de un proyecto PDT de Corfo para trabajar con un grupo de artesanas y artesanos no tradicionales de Puerto Natales y Punta Arenas, con el fin de desarrollar objetos de diseo elaborados artesanalmente, destinados a un mercado local y turstico nacional e internacional.

    La metodologa empleada const de una primera etapa de diagnstico individual para conocer el Pe

    ctor

    al po

    r Len

    ka G

    uisa

    nde

    *

  • 8 9

    en un concepto personal sobre aspectos de identidad personal y del entorno local, direccionado a un mercado turstico nacional y visitantes extranjeros.

    Materiales, tcnicas, colores, tamaos, funciones que dialogaran con el concepto, fueron los aspectos que se tuvieron que ir resolviendo en el camino. La falta de conocimiento en los oficios y difcil acceso a materias primas fueron algunos de los obstculos que se tuvieron que ir resolviendo en el camino.

    Otro de los requisitos fue enfocar el diseo a un mercado determinado pero a la vez ser una expresin personal. Donde se vender? Quien lo comprar? Quien lo usar? Cunto estarn dispuestas a pagar por el producto? Son algunas de las preguntas que hubo que responder en el camino.

    El resultado de este proyecto se puede apreciar en los objetos aqu presentados. Es un comienzo. Esperamos que se pueda seguir perfeccionando cada vez ms la calidad y la cadena de valor que es indispensable para este tipo de trabajo donde se involucra el sentimiento personal en la elaboracin de cada una de estas prendas.

    Esperamos que usted, pueda valorar no solo el valor funcional que ellos tienen, sino el afecto y dedicacin personal que hay en cada uno de ellos.

    M, Celina Rodrguez O.Directora de Proyecto

    Programa de Artesana UC

    Vaso

    s de c

    erm

    ica po

    r Mer

    cede

    s Cam

    blor

  • 10 11

    No hay duda que el territorio, su flora y fauna, hacen de la Regin de Magallanes y Antrtica Chilena una reserva natural geogrfica inigualable, lo que unido a su rico patrimonio histrico y cultural, la ha llevado a ser uno de los principales destinos tursticos del mundo y transformando esta actividad, en uno de los ejes de su desarrollo.

    Por otro lado, el turismo, necesita artesana, pues sta representa una valiosa forma de expresin cultural; en ella habla una cultura ancestral, un conocimiento transmitido por generaciones y aquella posibilidad de incorporar nuevos sentidos a sus formas, y circuitos de investigacin, formacin, creacin y comercializacin, entre otros.

    Es en dicho contexto que Corfo apoy el Programa PDT de Artesana en Magallanes, ejecutado Co

    lgan

    te de

    plat

    a por

    Mar

    cela

    Alca

    no

    por Gestin Patagonia y que busca mejorar la Competitividad del sector artesanal de la Regin de Magallanes, a travs de la prospeccin, difusin y transferencia de nuevas tecnologas relativas a la actividad artesanal, permitiendo a los artesanos obtener conocimientos respecto a tcnicas y esquemas de comercializacin disponibles, que los lleven a aumentar su productividad, mejorar la calidad de sus productos y diversificar sus canales de comercializacin.

    El trabajo que presentamos, corresponde al resultado de la Asistencia Tcnica en Diseo, impartida por el Programa de Artesana de la Universidad Catlica de Chile, que esperamos sea una contribucin a la consolidacin de la actividad en nuestra regin.

    *

    Pesentacin Gestin Patagonia

  • 12 13

    Finalmente, instar a las artesanas y artesanos a continuar perfeccionndose, a seguir explorando e innovando y buscar caminos asociativos de desarrollo, pues tienen un rol esencial: un lugar sin artesanos, no es capaz de expresar su historia ni la idiosincrasia de sus habitantes.

    Jos Ruiz dos SantosGestin Patagonia Consultores

    Quiero agradecer muy especialmente a M Celina Rodrguez, Margarita Zaldvar, Carolina Gutirrez y Garance Echazarreta, por la dedicacin, profesionalismo, paciencia y cario con que desarrollaron su tarea, mucho ms all de sus obligaciones formales y a la silenciosa pero efectiva tarea desarrollada durante todos estos aos por M Soledad Acua en beneficio de la Artesana de Magallanes.

    Resulta un imperativo destacar - en la persona de su Director Regional Sr. Roberto Vargas - el apoyo entregado por Corfo y en especial por los funcionarios de la Direccin Regional de Magallanes, que vislumbraron la importancia del sector artesanal lo que posibilit el desarrollo de una intervencin integral.

    Min

    i tap

    ices p

    or Fi

    deliz

    a Var

    gas

  • 14 15

    Artesanos Punta Arenas

    Bols

    n por

    Paol

    a Cer

    da

  • 16 17

    Ana Mara Ulloa Conquistada por los cueros, sus aromas y texturas, comienza su camino como artesana el ao 1995, elaborando productos de marroquinera, hechos en cuero de oveja. Con el correr del tiempo incorpora el uso de piel de castor y salmn a su trabajo, dando nuevos colores y texturas a su propuesta. Sus trabajos ms exclusivos, realizados en sueleta tallada a mano, se inspiran en motivos tehuelches con los que crea distintas aplicaciones para bolsos de mayor formato. Su continuo desarrollo la ha llevado a capacitar a nuevos artesanos, creando un semillero que permita, a futuro, mejorar la artesana a nivel local.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Conjunto de bolsos con mezcla de materiales, comolona de algodn y lnea de accesorios con cordonesde cuero trenzados tradicionales.

    Datos de [email protected]

    96610334

  • 18 19

    Claudia Caballero Periodista y orfebre magallnica, hace cuatro aos que se dedica a la confeccin de joyas. Su principal inters es explorar las opciones de uso del metal junto a otros materiales, como piedras, madera, fibras, resina y acrlico. Dentro de sus desafos se encuentran desarrollar lneas de joyera contempornea descubriendo las posibilidades de uso de materiales no tradicionales y explotar las posibilidades del color y la forma en nuevos diseos, basndose en la experiencia adquirida en distintos work-shop, talleres y capacitaciones a las que ha asistido durante estos aos.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Lnea de collares y pendientes hechos a partir de maderalenga regional recuperada en las playas magallnicas.

    Datos de [email protected]

    71399407

  • 20 21

    Eliana Ibacache Oriunda de la ciudad de Lota, esta artesana lleva 35 aos viviendo en Punta Arenas. Durante 5 aos tuvo una librera, de donde surgi la idea de complementar libros infantiles con la realizacin de juguetes y muebles decorativos infantiles en madera y tela. Ha participado en ferias y exposiciones en Magallanes y en Ro Grande - Argentina. Actualmente, est trabajando con telas, lanas y fieltro, desarrollando lneas distintas de productos, orientadas al hogar.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Conjuntos para dormitorio en patchwork con apliacionesen fieltro, que toman como referencia las hojas del irre,el calafate, la flor del Chilco y el lquen.

    Datos de [email protected]

    Mardones # 0616 612211444

  • 22 23

    Flor Snchez Esta Magallnica, de profesin profesora normalista, adems de relacionadora pblica, a partir del ao 2003 se acerca a la tcnica del telar, descubriendo en esta actividad una canalizacin de inquietudes que la llevaron a la investigacin de los pueblos originarios de Magallanes, sobre todo a la etnia ya extinta Selknam u Ona, con sus valores, creencias u vida social e identidad cultural. La tcnica que ms utiliza es el telar, de diferentes tipos, para crear tejidos distintos. Con sus teidos en su mayora naturales, genera productos de abrigo, ornamentacin, decoracin, accesorios y souvenirs.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Productos textiles con lana pura de la zona.

    Datos de [email protected]

    96495055

  • 24 25

    Georgina Villarroel Los comienzos de esta artesana fueron tejiendo a palillo prendas como chalecos de nios y adultos. Participa activamente en capacitaciones en hilado, teido y telar, las que le ha permitido mejorar y ampliar su oferta de productos, hasta llegar a la confeccin de prendas de lana de oveja natural y rustica en telarines para nios, adultos, adems de accesorios. Desde hace 15 aos la actividad artesanal constituye su principal fuente econmica. Sus productos los vende desde hace ocho aos en la Plaza de Armas Muoz Gamero y desde este ao, cuenta con un pequeo local ubicado en el centro artesanal de la ciudad de Punta Arenas. Su actividad como artesana le ha dado grandes satisfacciones, ha logrado perfeccionarse y obtener reconocimientos por parte de turistas nacionales y extranjeros que han preferido sus productos, siempre vinculados a la lana.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Coleccin de prendas para nios y nias,tejidas con lana magallnica a telarn.

    Datos de [email protected]

    Isla Navarino N 0950 74682358 74730538

  • 26 27

    Jaqueline Parada Oriunda de Santiago, esta Tecnloga en Recursos del Mar con ms de 23 aos de experiencia en el rea, desde muy pequea manifiesta su gusto con todo lo relacionado al mar, pero tambin la inquietud por trabajar con arcillas, siendo sus primeras incursiones con este material el encontrado en el patio de su casa. Ser recin en el ao 2011 donde tiene acceso a realizar un curso durante un ao de cermica esmaltada en Taller del Fuego en la ciudad de Punta Arenas donde reside desde 1983. En este curso adquiere la metodologa y conceptos bsicos para desarrollar este oficio, y gracias a esto surge su primera coleccin inspirada en las microalgas existentes en fiordos y canales magallnicos que forman parte del patrimonio ambiental de la regin. Cada obra pretende sacar a la superficie este mundo microscpico, arquitectnico e invisible y acercarlo a todas las personas para que tengan la posibilidad de maravillarse con este mundo casi desconocido que coexiste con nosotros desde siempre.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Piezas cermicas de especies microscpicas marinas.

    Datos de [email protected]

    65657810

  • 28 29

    Josefina Daz De profesin asistente social, esta magallnica siempre tuvo el inters por el arte, cultivndolo principalmente en la pintura. A contar del ao 2006 comienza a trabajar en la creacin de cuadros en las que incorpora elementos naturales de Tierra del Fuego, como son los lquenes, hongos, musgos y plumas de aves regionales. Prevalece en sus diseos el rescate de la naturaleza e identidad Magallnica, lo que ha permitido que varias de sus obras se encuentren en el extranjero y en las oficinas regionales de SERNATUR.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Cuadros de madera de lenga, con composicionesen lquen y musgo.

    Datos de [email protected]

    96405192

  • 30 31

    Lenka Guisande Artista visual magallnica con estudios en cermica artstica y torno, orfebrera, vitro fusin, telar, quilt y dibujo, entre otras tcnicas. Desde el ao 1995 ha sido docente en diversos centros de estudios de nivel superior, escuelas especiales y talleres laborales artsticos y protegidos. Adems cuenta con un Diplomado en Interculturalidad, de la Universidad de Playa Ancha y en Educacin Superior, de la Universidad Santo Toms. En el ao 2005 realiza una pasanta en Ohio, Estados Unidos, periodo en el cual trabaja con artistas con y sin discapacidades, utilizando diversas tcnicas artsticas. Su trabajo creativo ha estado inspirado en rescatar y difundir, a travs de diversas tcnicas como la escultura, la orfebrera, el quilt, entre otros, el legado de los pueblos originarios de la Patagonia y el continente Antrtico. Sus obras han sido exhibidas en Chile, Espaa, Alemania, Francia y Estados Unidos en muestras individuales y colectivas.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Conjuntos de accesorios en tela pintada y telaarrugada. Inspiracin en etnias regionales.

    Datos de [email protected]

    Rmulo Correa N 113091832683

  • 32 33

    Lidia Daz Esta artesana oriunda de Curanilahue vive en Punta Arenas desde hace ya 16 aos, por lo que se considera una magallnica de corazn. Desarrolla sus productos a partir del hilado en rueca, teido y tejido artesanal en lana de oveja regional, innovando en la confeccin y elaboracin de variados productos tales como: telares decorativos, pieceras, prendas de vestir y accesorios en general. Dentro de sus trabajos destaca el rescate de las etnias locales y paisajes representativos de Magallanes. Se considera autodidacta y ha impartido diversos cursos en telar, en distintas comunas de la regin, preferentemente a mujeres magallnicas.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Conjuntos textiles para habitacin y comedorcon inspiracin en la fibra de junquillo.

    Datos de [email protected]

    82715611

  • 34 35

    Luisa Bustamante Artesana magallnica, con estudios en publicidad, pintura, talabartera, peletera, orfebrera y grabado en metal, realizndolos en Punta Arenas, Temuco y Buenos Aires. Hoy, est dedicada a la talabartera y orfebrera. Realiza accesorios en cuero como aros, collares, monederos, billeteras, cinturones, brazaletes y carteras; as como aros, colgantes, prendedores, anillos de metal de alpaca, plata y cobre. Ha participado en ferias en Chile y en Argentina (Rio Grande, Ushuaia y Buenos Aires). Actualmente contina trabajando en artesana y adems, realiza en Punta Arenas talleres de formacin en el oficio del cuero.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Conjuntos de orfebrera en plata y cobrecon inspiracin y referencias tehuelches.

    Datos de [email protected]

    92485231

  • 36 37

    Marcela Alcano Esta Magallnica aprendi a trabajar la orfebrera de manera autodidacta en un peregrinar de cinco aos por algunos pases de Latinoamrica. De vuelta a Punta Arenas, monta su taller y se dedica al trabajo creativo y a dictar clases de orfebrera, participando en diferentes eventos regionales e internacionales. Desarrolla la lnea Joyas de Patagonia, guiada por la conviccin de rescatar del cuarto oscuro de la historia regional, figuras, diseos, elementos msticos y cotidianos de los pueblos originarios de la Patagonia. Ha diseado y rediseado buscando en ellos un estilo nuevo de joyera que no cumpla solo una funcin decorativa, sino tambin, se convierta en un medio de rescate y difusin cultural.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Conjunto de orfebrera en plata, basadaen frutos y hojas perennes regionales.

    Datos de [email protected]

    Maip # 851 - A99054510

  • 38 39

    Mara Eugenia Arteaga Desde hace 9 aos se dedica a la artesana y manualidades, se considera una autodidacta en el arte textil de hilados, teidos de lanas magallnicas y confeccin de prendas en telar, palillos y fieltro. Por otro lado, su empresa ha rescatado el amor por los tejidos, a travs de la produccin de bastidores, palillos, ruecas, husos y una infinidad de productos la mayora elaboradas con madera de lenga, pino, bamb y calafate. Tambin se ha dedicado a ensear su oficio a las mujeres de Magallanes y tambin a las que han estado de paso por la regin, a travs de la realizacin de talleres prcticos en telar, teido y tejido en lana regional.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Lnea de gorros y pantuflas, tanto para adultoscomo nios, con lanas regionales.

    Datos de [email protected]

    99637170

  • 40 41

    Martha Gonzlez Esta artesana manualista, se dedica a esta labor desde hace 14 aos. Es autodidacta y amante de esta labor decorativa, lo que es hoy su principal actividad. Frecuentemente participa en ferias locales, pero su actividad artesanal la desarrolla en su tienda - taller, en donde se generan espacios de seminarios, ventas de productos manufacturados en el mismo taller, adems de la venta de insumos. La experiencia de ofrecer objetos decorativos con identidad e historia de la regin de Magallanes, le ha permitido entregar no solo calidad en sus productos, sino que adems sumarle a cada uno de ellos las vivencias y aoranzas de los primeros colonos.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Conjuntos para casa desarrollados en la tcnica de aplicacionesen tela, con temtica de arquitectura, y fauna regional (ballenas).

    Datos de [email protected]

    Tienda - Taller: Jos de los Stos. Mardones N65566498134 612237769

    Facebook: Taller Creaciones la Porota y Martha Gonzalez

  • 42 43

    Olga Pizzulic Esta profesora de artes visuales de la Universidad de Concepcin, posee estudios de xilografa, pintura, mosaico en cermica y telar. En el ao 2007 se especializa en tcnicas textiles en la Escuela Taller Arte Urbano de Buenos Aires. Ese mismo ao abre a la comunidad su taller en donde trabaja utilizando materiales de la regin para crear piezas utilitarias y decorativas, adems imparte clases de telar. Actualmente sus productos se centran en el desarrollo y produccin de piezas confeccionadas en fieltro, y en la creacin una propuesta contempornea para vestuario que incorpora fibras textiles regionales como la lana de alpaca y oveja.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Pequeos tapices de fieltro enmarcados en lenga regional,que aluden a paisajes y etnias de la Patagonia.

    Datos de [email protected]

    82193634

  • 44 45

    Oliva Soto Oriunda de Curaco de Vlez, Chilo, esta artesana lleva ms de cincuenta aos en la Regin, de los cuales los ltimos 5 aos lo ha dedicado a trabajar la lana. Hila, tie y teje en telar, con la que confecciona prendas de vestir y tapices. Estos trabajos los realiza utilizando como fuente de inspiracin los paisajes magallnicos, la Antrtica Chilena y las etnias regionales.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Coleccin de senderos tejidos a mano que toman como inspiracin los colores de los paisajes de la Patagonia.

    Datos de [email protected]

    96528154

  • 46 47

    Paola Cerda Santiaguina de nacimiento se vincula con la artesana desde muy temprana edad. Junto a su familia confecciona productos finamente terminados utilizando materia primas como la lenga, la lana y el cuero, creando accesorios en madera, elaborando tejidos y una lnea de originales bolsos, carteras y accesorios en cuero. Su marca denominada JAMAPA ha ganado prestigio en Magallanes participando en diversos proyectos regionales y capacitaciones, lo que le ha permitido dar a conocer de mejor manera su trabajo.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Bolsones de cuero con herrajes en madera de lenga, quetoman como inspiracin la pampa magallnica para susformas y colores.

    Datos de [email protected]

    612212603 - 91637356

  • 48 49

    Patricia Barrientos Para esta empresaria hacer manualidades comienza como un hobby, sin embargo por una casualidad, una empresa extranjera de pintura y pinceles descubre sus trabajos y le ofrece ser representante de sus productos en Magallanes, lo que la obliga a perfeccionar su tcnica y dedicarse por completo a esta actividad. Sus productos son personalizados y se distinguen por su calidad y sello regional, los que comercializa a travs de su tienda taller y por internet. En forma paralela realiza talleres y capacitaciones.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Conjuntos de cajitas de madera pintadas a mano, con fotografas propias de Patricia, que ensean flora y fauna regional.

    Datos de [email protected]

    96400254

  • 50 51

    Rosa Adones Cou Esta artesana magallnica, realiz sus estudios en el Instituto Sagrada Familia, saliendo egresada con la especialidad de tejidos. A partir del ao 2000 comienza a trabajar como artesana, desarrollando tejidos a palillo, crochet y telar. Realiza productos como chalecos, gorros, bufandas y prendas de vestir, las que comercializa en la Plaza Muoz Gamero de Punta Arenas. Continuamente participa como expositora en ferias en la Regin y en Argentina.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Accesorios tejidos a palillo para adultos y nios que se inspiran el los atardeceres de Punta Arenas para sus colores y en la lnea del horizonte, para generar un cambio de color en cada prenda.

    Datos de [email protected]

    89787430

  • 52 53

    Datos de [email protected]

    Manantiales N 80 61483890 - 84574204

    Facebook: Puro Viento Reciclados

    Rossana y Alejandra Venegas A fines del ao 2009 y de la mano de estas hermanas, ambas diseadoras grficas, nace PURO VIENTO! Diseo URBANO de la Patagonia, quienes interesadas en integrar diseo y medio ambiente, dan vida a accesorios nicos e innovadores. La principal materia prima utilizada son gigantografas, lienzos y pendones publicitarios dados de baja por las empresas tras cumplir su vida til. De esta manera, dan una segunda oportunidad a estos desechos transformndolos en accesorios nicos, cargados de originalidad color y amigables con el medio ambiente.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Coleccin de bolsos para la lnea patrimonial de la marca,con referencias a la historia del Pontn Lonsdale

  • 54 55

    Silvana Bonicioli Nacida en Punta Arenas, los ltimos quince aos los ha dedicado por una parte al mundo silvcola, mediante la creacin de bonsis de flora arbrea nativa, y por otra, a la creacin de artesanas con materiales y elementos naturales de la zona austral. Comenz tomando como fuente de inspiracin a las etnias regionales, en donde reprodujo las pinturas faciales utilizadas en distintos ritos, las que plasm en cermica e indumentaria. Actualmente, trabaja con lana regional, desarrollando creaciones en telar y artculos de fieltro, en donde elabora distintos elementos de ornamentacin y figuras humanas representando a la familia y oficios regionales.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Familias de muecos en fieltro que representan a personajes tradicionales de la zona, como lo son los gauchos, los pescadores y el pueblo tehuelche.

    Datos de [email protected]

    83526099 - 612228813

  • 56 57

    Waleska Calisto Esta artesana se dedica a la confeccin de accesorios artesanales realizados principalmente en distintos tipos de tela, para lo cual utiliza aplicaciones de productos naturales como maderas, piedras, musgos entre otros, as como tambin, artificiales como mostacillas y botones, agregando material reciclable a sus creaciones. Desde hace tres aos inicia su negocio llamado Agni Patagonia, el que ha pasado por distintas etapas evolutivas en donde ha adquirido y mejorado su tcnica, entre ellas la serigrafa, que le ha permitido ampliar las posibilidades de creatividad y por tanto, desarrollar nuevas lneas de productos. Actualmente comercializa sus productos en las dependencias de la empresa Fantstico Sur en Torres del Payne y en Joyas de Patagonia en Punta Arenas.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Coleccin de bolsillos serigrafiados coninspiracin y referencias Selknam.

    Datos de [email protected]

    81678194Facebook: AgniAgni

  • 58 59

    Ximena Jimnez Esta artesana que lleva ms de una dcada trabajando en vitrofusin y cermica, tiene estudios en diseo grfico y

    trabaj algunos aos en una agencia de publicidad. Desde hace

    catorce aos, utiliza estos conocimientos para la creacin de

    bellos objetos en vidrio y cermica, como lmparas, ceniceros,

    platos y bisutera. En el ao 2011 conforma la agrupacin de

    artesanos Creadores del Austro, que tiene como uno de sus

    objetivos difundir la artesana local a travs de la realizacin de varias ferias durante el ao, que son relevantes como puntos de

    comercializacin local.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Lnea de bufandas y cuellos. Estructura a crochet con entrelazados de velln e hilados de lanas regionales.

    Datos de [email protected]

    84082371

  • 60 61

    Palacio Sara Brown, Punta Arenas

  • 62 63

    Artesanos Puerto Natales

    Bufa

    ndas

    por S

    oray

    a Oya

    rzn

  • 64 65

    Ana Mara Crdenas Lleva 20 aos trabajando como artesana y cinco de ellos dedicados al junquillo y a la cestera. Esta tcnica de tejido Kawesqar la aprendi de algunos descendientes de esta etnia que siguen cultivando esta ancestral tcnica. Esto le ha permitido mantener en el tiempo los diseos propios de esta etnia, introducindoles algunos cambios en torno a los tamaos y usos. Adems, se ha dedicado a otras materialidades, como la lana y la cermica, con los cuales ha desarrollado distintas lneas de productos, incluyendo souvenirs, que abordan lo artstico, utilitario y ornamental.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Pequeos tapices en marcos de madera, que toman suscolores y formas desde la iconografa mapuche-huilliche.

    Datos de [email protected]

    Pueblo Artesanal Etherh Aike, Mdulo 9 - Natales

    92472966

  • 66 67

    Ana Mara Daz Desde el ao 1990 comienza a trabajar en telar rstico, hilar y experimentar con el teido que es algo que le apasiona. Para ella, el mundo de las lanas es mgico y representa toda una apuesta creativa, en donde busca a travs del diseo, el color y los distintos usos del tejido a telar, una forma de expresin constante, a travs de por ejemplo de cuadros confeccionados con telar, con lana o con cuero. A travs de algunas capacitaciones, pudo aprender el trabajo con cuero y la cermica, lo que le ha permitido complementar su oferta de productos de lana, con otros como murales y billeteras en cuero, y souvenirs en cermica.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Conjunto de accesorios desarrollados con crochet y con junquillo de Puerto Edn. Lnea de tapices en base a marco circular.

    Datos de [email protected]

    Pueblo Artesanal Etherh Aike, Mdulo 10, Natales68453640

  • 68 69

    Ana Mara Vera El ao 2006 comenz a trabajar en el Pueblo Artesanal, en donde tuvo la oportunidad de participar en los primeros cursos de cuero y cermica, aprendiendo las principales tcnicas. Actualmente trabaja la cermica con greda local. Sus principales productos estn relacionados con esta materialidad, los cuales se centran principalmente en los Selknam, realizando mscaras, figuras, pocillos y souvenirs.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Platos decorativos en cermica con motivos tnicos regionales.

    Datos de [email protected] Artesanal Etherh Aike

    Modulo 16, Natales76212412

  • 70 71

    Carmen Vsquez En el ao 2003, ingres al Pueblo Artesanal EtherhAike con chocolates artesanales, y desde el primer momento su prioridad fue utilizar productos de la zona, como el calafate y el ruibarbo. Ha incorporado a su oferta de productos, mermeladas y licores de calafate y ruibarbo, los cuales han tenido mucho xito con el pblico local y los turistas nacionales e internacionales que visitan la regin.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Remodelacin de la chocolatera.

    Datos de [email protected]

    Pueblo Artesanal Etherh Aike, Modulo 22 - Natales

    68486752

  • 72 73

    Cecilia Maulen De profesin contadora, su relacin con la cermica fue casual. Lleva ms de treinta aos dedicada al oficio y se siente plenamente realizada, ve su trabajo como artesana activa. Desde que comenz a hacer cermica se ha capacitado a travs distintos cursos y talleres en la materia, investigando constantemente para obtener mejores e innovadores resultados. Desde 2012 obtuvo una concesin de CONAF, para tener una tienda donde vender sus artesanas y la de otros artesanos de Natales, en el Monumento Natural Cueva del Milodn.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Lneas utilitarias de cermicas basadas en animales regionales. Conjunto de pocillos con decoracin tnica regional.

    Datos de [email protected]

    Pueblo Artesanal Etherh Aike, Mdulo 20 - Natales

    85150945 - 612412952

  • 74 75

    Daniela Quezada La especialidad de esta artesana es la Eco Artesana en madera, se inicia en este oficio hace 13 aos atrs. Comienza con pequeas artesanas en corteza de lenga, y luego desarrolla las primeras mascaras Selknam. Hace unos 4 aos nacieron lo que ahora es su producto estrella, Los Autoctonitos. Estos son figuras de madera reciclada, inspirados en los cuerpos pintados de esta etnia, siendo una reinterpretacin de este ritual denominado Hain. El nombre de su local es Hijos de la Patagonia, debido a que es bisnieta de un gaucho viajero que hizo de estos parajes su hogar, y por otra parte, porque su objetivo en la elaboracin de productos es que reflejen, tanto en sus materiales como en el diseo, la identidad regional y principalmente el respeto y cario a la gente, tierra y tradiciones de Magallanes.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Estandarizacin de lnea de personajes Autoctonitos en maderareutilizada que referencia a los pueblos originarios de la zona.

    Datos de [email protected]

    Taller: Manuel Bulnes N 1423, Puerto Natales.84606369 | Facebook: Eco Artesania

  • 76 77

    Delia Segovia Esta artesana trabaja desde hace 15 aos el cuero, sus trabajos en su gran mayora son con costura a mano, usando tcnicas de repujado, troquelado, grabado y pirograbado. Disfruta trabajando el cuero, utilizndolo en diferentes formas, aplicando variadas tcnicas, generando una amplia gama de productos, como carteras, monederos, etc. Adems, cuenta con una lnea de souvenirs, de materialidades como madera y cermica, que rescatan temas e iconos locales.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Carteras y porta documentos de cuero, basados en lasbolsas confeccionadas por el pueblo Selknam paraalmacenar sus alimentos.

    Datos de Contactodelia67p@@hotmail.com

    Pueblo Artesanal Etherh Aike, Mdulo 23, Natales

    68550133

  • 78 79

    Datos de [email protected]

    Pueblo Artesanal Etherh Aike, Mdulo 10 - Natales

    83590569 - 612410816

    Domingo Cifuentes Desde hace cuarenta aos se dedica a la marroquinera, trabajando con cuero de ovino, bovino, equinos y sueleta. El oficio lo aprendi observando a amigos y luego se especializ en Barcelona. Los usos tradicionales de sus productos son accesorios y utilitarios, como carteras, bolsos y cinturones, entre otros. Su oferta de productos es complementada por los que desarrolla su seora que trabaja la lana, generando productos como ponchos, chales, zapatillas, entre otros.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Creacin de bolsos en cuero liso con referenciasal diseo elemental de los Tehuelches.

  • 80 81

    Erica Vera Esta profesora de ingls, tiene un inters antiguo por la artesana que proviene de su familia. Su padre tallaba en madera pequeas y grandes embarcaciones. Desde muy nia aprendi a tejer a palillo y crochet, razn por lo cual, la lana es el producto que trabaja principalmente. Realiza chalecos, gorros, bufandas y boinas. Adems, tie la lana, utilizando tintes naturales y artificiales. Ha realizado cursos de pintura, joyera en plata, telar, perfeccionando distintas tcnicas para aplicarlas a los trabajos innovadores que realiza.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Accesorios tejidos a palillo con lana natural, bajo lasreferencia de color de la cultura Selknam y las pielesde guanaco del pueblo tehuelche.

    Datos de [email protected]

    Artesanal Etherh Aike, Mdulo 19 - Natales

    85486830 - 6122412544

  • 82 83

    Fernando Chvez Desde hace ms de diez aos trabaja la madera de lenga y coige, por lo general compra la madera y reutiliza restos de lea y troncos. El diseo es inspirado de la fauna de la Patagonia, talla cndores, pinginos, milodones, entre otros. Tambin realiza trabajos con inspiracin tnica en madera, como las mscaras que utilizaban los Selknam y las canoas que usaban los Kawesqar. Desde hace unos aos, como una manera de complementar su oferta de productos, trabaja el cuero con el cual desarrolla cinturones y billeteras.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Estandarizacin, mejora tcnica y conceptual de productosya existentes: secuencias de mscaras pintadas, basadasen la cultura Selknam, pinginos y andes tallados enmadera de lenga.

    Datos de ContactoPueblo Artesanal Etherh Aike,

    Modulo 24 - Natales85137527

  • 84 85

    Fideliza Vargas Descendiente de una familia de tradicin chilota, aprende el oficio de tejedora de su madre. Creci junto a las lanas y ha realizado este oficio por 30 aos, sus trabajos los realiza con palillos y telares, para lo cual utiliza lana de oveja natural teida con tintes vegetales, pero tambin utiliza lana y tintes industriales. Con el tiempo ha desarrollado varios tipos de trabajos, los propios y los de sus clientes, lo que hace que tenga una amplia gama de aplicaciones que van desde el vestuario, al uso ornamental y decorativo.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Mini tapices en lana magallnica que inspiran sus diseosen los colores e iconografa de la cultura Selknam y los quillangos del pueblo tehuelche.

    Datos de ContactoPueblo Artesanal Etherh Aike,

    Mdulo 21 - Natales68415817

  • 86 87

    Gastn Orellana Lleva ms de 6 aos produciendo artesanas y optimizando la esttica y funcionalidad de los juegos de ingenio que produce, con el propsito de brindar al pblico consumidor los mejores productos y toda la informacin sobre esta apasionante modalidad. El objetivo ms all de la comercializacin de los productos, radica en la intencin de reflotar la objetividad y la desestructuracin, a travs de Juegos de Ingenios y de Mente. Todos sus productos son de produccin totalmente artesanal, creados y producidos con el solo objeto de que cumplan su rol recreativo. A travs de una capacitacin en cuero, ha podido desarrollar una lnea de porta botellas en cuero.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Porta botellas de cuero.

    Datos de [email protected]

    85641407

  • 88 89

    Mara Adriana Barrientos Esta artesana y profesora normalista, confecciona productos artesanales desde hace ocho aos. Trabaja principalmente con lana de oveja regional de diversos colores, tonos y matices. Sus productos son generalmente orientados a mujeres de todas las edades y nacionalidades, y entre los que se puede encontrar cintillos, echarpes, ponchos, chalecos, realizados a palillo y telar. Tambin trabaja el cuero, con el cual ha desarrollado productos como carteras, bolsos y monederos, con los cuales rescata principalmente temas locales.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Colecciones de accesorios en lana de la zona, tejidos a palillo y telarn. Una de ellas toma slo lana con colores naturales, mientras la otra, toma un color artificial combinado con lana en blanco natural.

    Datos de [email protected]

    Pueblo Artesanal Etherh Aike,Mdulo 1, Natales

    88589955

  • 90 91

    Mara Genchugaray Esta artesana lleva doce aos trabajando la madera y el cuero, produciendo artesana y souvenirs. En madera trabaja principalmente el pirograbado, desarrollando relojes y cuadros. A su vez trabaja en cuero, creando billeteras, monederos y pulseras. Sus diseos estn principalmente inspirados en la flora y fauna de la Patagonia.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Colecciones de palillos en madera de lenga para tomarseel cabello, cerrar mantas y pinchos de mesa, con el talladode un and.

    Datos de ContactoPueblo Artesanal Etherh Aike,

    Modulo 15, Natales93781886

  • 92 93

    Mercedes Camblor Oriunda de la ciudad de Antofagasta, esta artesana lleva 11 aos viviendo en Puerto Natales. Se dedica desde el ao 1997 a la artesana, y como ceramista desde hace tres aos. Sus principales productos estn orientados al rescate de la cultura de la etnia Tehuelche u Aonikenk, como lo son jarros, platos, figuras humanas, alczares, juegos de pocillos y set de tazas, entre otros. Tambin ha desarrollado una lnea que rescata la flora y fauna local, como milodones y andes, entre otros. A su vez, esta artesana desarrolla frecuentemente lneas de producto exclusivos a clientes particulares, como hoteles, restaurantes y tiendas. Desde hace ms de un ao cuenta con un mdulo de venta en el Pueblo Artesanal EtherhAike, adems comercializa sus productos en tiendas y locales vinculados al turismo en Puerto Natales.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Lneas utilitarias de cermicas con elementosdecorativos basados en etnias regionales.

    Datos de [email protected]

    Pueblo Artesanal Etherh AikeModulo 13 Natales

    89649413

  • 94 95

    Ren Gomz y Mara DuarteEste artesano trabaja la madera desde hace ms de 30 aos, inicindose como autodidacta. Utiliza la tcnica de tallado figurativo, con maderas nativas como la lenga y el coigue. En cuanto al diseo, se inspira en todo lo relacionado con la fauna, etnias y el hombre de campo, desarrollando productos como relojes con pirograbado, esculturas, cuadros tallados en relieve, entre otros. Desde hace unos aos cuenta con un local en el Pueblo artesanal de Natales, en donde ofrece sus artesanas y las que desarrollan sus hijos y su esposa Sra. Mara Duarte. Ella tambin es artesana y trabaja principalmente la cermica utilizando arcilla local, adems de la cermica en fro donde ha desarrollado una interesante lnea de souvenirs.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Lpices de madera con aplicaciones de cermica en fropintadas a mano, inspiradas en la pintura corporal delas culturas originarias de la regin.

    Datos de ContactoPueblo Artesanal Etherh Aike.

    Mdulos 21 y 28 - Natales83632153

  • 96 97

    Soraya Oyarzn Esta artesana se inici como autodidacta hace 10 aos, donde fue descubriendo y recuperando las tcnicas tradicionales del tejido. Elabora artesanalmente piezas de lana y fieltro, mezclando tcnicas y materiales para lograr piezas siempre especiales y distintas. Es muy cuidadosa con la calidad de los materiales, la seleccin de colores y los acabados de las piezas. Como una forma de complementar su oferta de productos, ha desarrollado una lnea de souvenirs en cermica en fro, en donde rescata flora y fauna regional.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Coleccin de bufandas tomando como inspiraciny referencias los colores de las pinturas Selknam.

    Datos de [email protected]

    Pueblo Artesanal Etherh Aike, Modulo 14, Natales

    63284835

  • 98 99

    Susana Nez Su inters por la artesana comenz como un hobby desde la adolescencia. Su especialidad es la lana de oveja, con la que realiza gorros, medias, polainas y mantillas, entre otros. Adems, ha desarrollado una lnea de telares murales, con diseos inspirados en el paisaje de la Patagonia. El cuero y la badana, tambin han sido materiales con los cuales ha confeccionado carteras, monederos y marcadores de libros. Su empresa es de tipo familiar, en donde sus hijos y mam trabajan confeccionando productos de otras materialidades y en la atencin al pblico.

    Trabajo desarrollado durante el PDT:Coleccin de calcetines tejidos a palillo.

    Datos de [email protected]

    Pueblo Artesanal Etherh Aike, Modulo 17 y 18, Natales

    92287363

  • 100 101

    Costanera, Puerto Natales

  • 103

    Textos

    Soledad Acua Navarrete

    Jos Ruiz Dos Santos

    Claudia Briones Montoya

    Edicin

    Carolina Gutirrez Novoa

    Soledad Acua Navarrete

    Diseo

    Paulina Astudillo Curriel

    Carolina Gutirrez Novoa

    Fotografas

    Thierry Dupradou

    Mara Celina Rodrguez

    Tipografa

    Alegreya Sans en 3 variantes; Regular, Medium y Medium italic

    Alegreya Sans SC en 3 variantes; Medium, light, y regular

  • 104