Formacion docente basada en competencias

5
MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ALUMNO (A): YOLANDA LÓPEZ ÁLVAREZ ENSAYO: FORMACIÓN DOCENTE BASADA EN COMPETENCIAS MAESTRO: MARIA VIRGÍNIA OLIVA ARELLANO MATERIA: COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DOCENTE GRUPO:37 G Tejupilco. México. 02 de Junio de 2012.

description

FORMACION DOCENTE BASADA EN COMPETENCIAS

Transcript of Formacion docente basada en competencias

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GESTIÓN DE

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ALUMNO (A):

YOLANDA LÓPEZ ÁLVAREZ

ENSAYO:

FORMACIÓN DOCENTE BASADA EN COMPETENCIAS

MAESTRO:

MARIA VIRGÍNIA OLIVA ARELLANO

MATERIA:

COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DOCENTE

GRUPO:37 G

Tejupilco. México. 02 de Junio de 2012.

FORMACION DOCENTE BASADA EN COMPETENCIAS

Actualmente paso por una incertidumbre de lo que es la nueva reforma RIEB, ya que

representa un cambio, si no radical, si un poco complejo en la forma de guiarla y

dirigirla hacia el alumnado; implica leer mucho, para conocer la nueva tendencia

educativa, comparar el anterior plan de estudio 04 con el que se postula como el de

competencias en el ahora ya renovado 2011, los cambios muestran que tipo de

conocimientos quiere la sociedad actual en los alumnos del ahora, pues las

necesidades son mayores debido a las problemáticas que nuestra localidad,

comunidad, estado, país y todo nuestro planeta requiere.

Lo anterior me recuerda que fui preparada en una época diferente con necesidades

y creencias diferentes que ciento que no era tan complicado como ahora, ya que

todavía no entraba de lleno la globalización o eso creía yo. Entiendo y quiero estar

de acuerdo que si necesitamos un cambio en lo que corresponde a la currícula,

muchos de los contenidos han sido rebasados en sus contextos y que

necesariamente la forma de resolver las diferentes problemáticas que aquejan a

nuestra sociedad es dando un cambio en nuestra forma de pensar, actuar y visionar

el futuro que nos espera tanto positivamente como también negativamente, con el fin

de buscar soluciones con el apoyo de la ciencia y la tecnología que están a nuestro

alcance sin seguir perjudicando nuestro medio ambiente.

Pienso que esta asignatura me va a ayudar a resolver las dudas que tengo con

respecto a cómo me debo de dirigir con mis alumnos y que lo de competencias es

tratar de sacar el mejor provecho a lo que ya conocemos e implementar el nuevo

conocimiento de lo que se nos proponga y con ello tratar de dar solución a los retos

que tengamos enfrente.Prepararse para la vida implica un cambio en nuestra forma

de ser, pensar, actuar, el modo de convivir, de participar en sociedad y sobre todo

tomar conciencia del mundo que queremos para nosotros y los demás, todo esto

pensando en un bien común y no en algo que destruya como lo que se está

aconteciendo en la actualidad en todo el mundo y quiérase o no afecta a todo

individuo.

Existen problemas tan letales como lo es ahora la inseguridad, que tiene su razón de

ser pero no es justificable, lamentablemente ahora se quiere que se combata a

través de la educación y digo lamentablemente porque esto era desde hace años

previendo que los gobiernos no actuaban acorde a las exigencias de la sociedad y

que se veía venir la ola de violencia que hoy nos aqueja, otra y no menos importante

como lo es el calentamiento global, a lo que también conlleva a otra peor la falta de

agua, lo que en un futuro esta será la más fuerte del planeta, pues todo mundo se

matara por obtener el vital liquido y aparte que sin el también habrá muertes por

enfermedades que se generan por no tomar suficiente agua.

De las problemáticas mencionadas en el párrafo anterior se derivan muchas más,

pero a mi punto de vista si se atacan las ya expuestas se resolverían por

consecuencia de, esto no es nada fácil, mas sin embargo, la solución a esto está en

nuestras manos y de nadie más. Por otro lado, ya en la práctica docente se han

implementado proyectos en donde se mencionan algunos de los problemas a los

que se requiere dar solución, elaborando un diagnostico para saber del porque del

problema, a su vez, buscar alternativas en conjunto que mermen el daño causado

por la sociedad, después de aportar las ideas, estas se llevaran a cabo con el único

fin de mejorar nuestra vida cotidiana, por consecuencia los resultados esperados

serán que todos y cada uno de nosotros salgamos beneficiados con dichas

acciones.

En otro aspecto el planteamiento de enseñar por competencias es el resultado de

una lucha por superar la visión enciclopédica de la enseñanza en el terreno de la

educación. Una de las tesis centrales del enfoque de las competencias es formar al

alumno en el uso de la información y el desarrollo de habilidades para resolver

situaciones cotidianas.

El primer principio para la evaluación por competencias: se enseña con problemas y

se evalúa a través de productos que reflejen que el alumno puede resolver

problemas cotidianos específicos.La evaluación se realiza utilizando los criterios y

fundamentos pedagógicos que se emplearon en la construcción de las estrategias

didácticas (PEP). Las estrategias didácticas no son la aplicación de técnicas si no el

resultado de una situación pedagógica en un contexto y para un grupo de alumnos

en especifico. Decimos que la evaluación autentica se trata de dos aspectos

fundamentales uno novedoso en el campo de la evaluación y otro que se recupera

de la didáctica antigua. El aspecto novedoso en el campo de la evaluación es que,

por autentica se entiende a la evaluación construida a partir de problemas o

situaciones que se enlazan con un contexto especifico del alumno con su realidad y

con lo que vive.En el concepto de evaluación autentica se sintetizan estos dos

aspectos; evaluar a través de problemas reales que sean significativos para los

alumnos y al mismo tiempo la evaluación como resultado de la integración de

múltiples evidencias. (Trabajos, investigaciones y participación).

Por lo tanto comprendo la importancia que debe tener la sociedad en el

entendimiento del mundo actual, es decir, conocer las causas y consecuencias de

problemas que mas nos aquejan. También reflexionar sobre la importancia que

tienen las competencias para la vida y la manera de desarrollarlas en los alumnos,

dentro de las actividades de enseñanza que se llevan a cabo de manera cotidiana.

Cabe mencionar que tengo que tener en mente lo importante que es realizar

cambios en nuestra práctica docente para desarrollar el pensamiento complejo y a

su vez aterrizarlo en algo lógico en la misma labor.

Lo anterior nos lleva a desarrollar otro pensamiento, el crítico, donde podemos

realizar ciertas opiniones de carácter personal, cierto es, que para esto es necesario

pasar por varios obstáculos y llegar a un conocimiento que permita entender nuestra

sociedad.Por ultimo puedo mencionar que el desarrollo por competencias para la

vida en los alumnos, implica para la practica docente entender que es una

competencia en el entorno educativo y que se requiere para desarrollarla; de esta

manera la planificación del quehacer educativo es indispensable para diseñar

situaciones de aprendizaje suficientemente desafiantes y pertinentes que favorezcan

la movilización de los saberes , el aprendizaje autónomo y significativo de los

alumnos , ya que en esta reforma el centro de la acción educativa es el aprendizaje

del alumno.

BIBILOGRAFÌA

Antología Competitividade InnovaciónDocente.

Secretaria de Educación Publica, SEP (2011), Plan de Estudios 2011

Educación Básica, México.

Perrenaud, Phillipe (2006), Construir Competencias desde la Escuela,

Santiago de Chile, Ediciones Noreste, J.C. Sáez.

Morín, Edgar (2002), La cabeza bien puesta. Bases para una Reforma

Educativa. Buenos Aires, Nueva Visión.