Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

29
INFORME TÉCNICO. “FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN DE PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN CORPORAL DE LOS TRABAJADORES”. CARLOS GEOVANNI VARELA VEGA. 2015.

description

El texto retoma los resultados de un proceso de trabajo para mejorar la formación de investigadores en Psicología industrial. Atiende los hallazgos de una experiencia de trabajo con alumnos en el año 2014.

Transcript of Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

Page 1: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

INFORME TÉCNICO.

“FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN DE PROCESOS DE

CONSTRUCCIÓN CORPORAL DE LOS TRABAJADORES”.

CARLOS GEOVANNI VARELA VEGA.

2015.

Page 2: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

INDICE DE CONTENIDO.

I. INTRODUCCIÓN.

II. MARCO CONCEPTUAL.

a. Procesos de construcción corporal, delimitación e importancia de

su estudio.

b. El proceso de investigación y la redacción de informes de difusión.

c. Técnica en el proceso de una entrevista a profundidad desde la

metodología cualitativa.

III. ACCIONES DESARROLLADAS.

a. Búsqueda de información y redacción de reportes.

b. Errores continuos en el proceso de recolección de información de

campo.

c. Comprensión del proceso de construcción corporal.

RESULTADO GENERAL.

IV. CONCLUSIONES.

V. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

VI. PÁGINAS WEB.

VII. ANEXOS.

Page 3: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

I. INTRODUCCIÓN.

El objetivo del presente fue definir las estrategias que se siguieron durante el

seminario de investigación “Procesos corporales de los trabajadores” para

generar habilidades y resultados de investigación entre los alumnos de la

licenciatura en Psicología Industrial, en la Unidad de Estudios Superiores

Tultitlán, Universidad Mexiquense del Bicentenario.

En los años 2011, 2012 y 2013, se realizaron dos primeras versiones de éste

seminario, tituladas “Estrés y salud de los trabajadores” y “Cuerpo y salud de

los trabajadores”. En dichos seminarios se detectaron limitantes en el

proceso de investigación de parte de los estudiantes, entre estas:

Escasas competencias para la búsqueda de información científica.

Falta de coherencia y cohesión textual en la escritura de reportes de

difusión de las investigaciones.

Uso inadecuado de los estilos de citado y referencias en el desarrollo

de documentos.

Errores continuos en el proceso de recolección de información de

campo a partir de entrevistas a profundidad u observaciones directas.

Limitaciones en la comprensión de los procesos de construcción

corporales.

Por otro lado, los productos de investigación fueron principalmente

investigaciones presentadas en ferias de difusión científica, para ésta edición

Page 4: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

del seminario se buscó que los alumnos accedieran a productos de

investigación con mayor peso académico, que paulatinamente aumenten el

impacto, en relación a la difusión y grado de especialización de las

contribuciones sobre el tema, al participar en congresos especializados,

desarrollar contribuciones para libros y generar tesis para la obtención del

grado de licenciatura. El éxito en éste punto, como se puede ver dependía

en gran medida de resolver las problemáticas relacionadas a las limitantes de

los estudiantes en el proceso de investigación.

II. MARCO CONCEPTUAL.

Para abordar la problemática de las limitantes en el proceso de investigación

es importante hablar de las características fundamentales del proyecto de

investigación del grupo conformado con los estudiantes de licenciatura,

particularmente en lo que se refiere a la delimitación de los procesos de

construcción corporal en relación a los grupos de trabajadores; en un

segundo momento se hace necesario entender el proceso de investigación y

escritura científica; finalmente ubicar aspectos técnicos de las entrevistas a

profundidad. Ese es el orden en el que presentaremos esta exposición.

Page 5: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

a. Procesos de construcción corporal, delimitación e importancia de su

estudio.

Los procesos de construcción corporal surgen como una alternativa de

interpretación del desarrollo de enfermedades ante el modelo biomédico o el

enfoque bio-psico-social.

Su premisa básica es que el cuerpo es una unidad, un sistema cooperativo

que tiene un principio de organización interna, en el que interactúan

procesos polinivelados o multinivelados con la finalidad de preservar la

cohesión e identidad del organismo (al cuerpo humano como un sistema

viviente). En otras palabras, el nivel genético, celular, orgánico, emocional,

espiritual, de forma natural, tienen una tendencia a cooperar y mantener con

vida al organismo.

Sin embargo hay dos elementos que perturban este proceso natural, el

primero de ellos es la cultura como un sistema que promueve estilos de vida

“antinaturales”, en el sentido de que tienden a la destrucción o deterioro del

propio organismo, al promover hábitos de consumo nocivos para el cuerpo

humano, por ejemplo; o formas de relación humanas que tienden a la

violencia, la competencia, la agresión o el auto-descuido personal.

El segundo es lo que se identifica como sujeto social, es decir, la conciencia

personal del individuo que se sitúa ante una realidad concreta y cotidiana

que vive, lo que podemos identificar como la capacidad de discernimiento

del sujeto y elección. A partir dela cual adopta deseos, emociones,

Page 6: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

sentimientos, actitudes y acciones que pueden ir encaminados a seguir el

estilo de vida propuesto por la cultura o a distanciarse de los hábitos nocivos

y buscar vías de autocuidado.

El proceso de construcción corporal se refiere a los mecanismos que el

cuerpo genera al margen de la razón, para defenderse cuando el sujeto social

adopta hábitos de vida auto-destructivos promovidos por la cultura. Entre los

cuales pueden encontrarse diversos tipos de enfermedades. Por poner un

ejemplo, ante el consumo desmedido de alimentos altos en colesterol, el

cuerpo activa un mecanismo para sobrevivir cuando pierde la capacidad de

desecharlo, abrir espacios en las paredes arteriales para depositarlo y evitar

que siga circulando por el torrente sanguíneo; un ejemplo simple es que ante

la acidez producida por una emoción fuerte, como un coraje, genera una

respuesta de nausea que le permite eliminar a través del vómito ese exceso y

evitar futuras complicaciones.

Ahora bien, la importancia de investigarlo en grupos de trabajadores tiene

que ver con dos elementos:

- Actualmente hay una carencia en las explicaciones sobre

enfermedades laborales que se relaciona con el marco jurídico, aún

apegado a los principios del modelo biomédico y sus respectivas

limitantes para dar explicaciones sobre la etiología de las

enfermedades que no son de origen infeccioso.

- La necesidad creciente de atender a poblaciones de trabajadores en

condiciones cotidianas que implican hábitos de vida autodestructivos o

Page 7: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

de descuido personal en el rubro emocional, espiritual, fisiológico,

nutricional.

Lo anterior, de acuerdo a lo expuesto implica una necesidad de información

sobre el tema desde este enfoque, pues la hipótesis principal es que en el

presente y hacia el futuro, los cuerpos de estos trabajadores están

construyendo mecanismos para defenderse del estilo de vida, que

eventualmente detonaran como enfermedades crónicas degenerativas.

b. El proceso de investigación y la redacción de informes de difusión.

Existen una serie de vicios de los estudiantes al momento de realizar su

búsqueda de información, pues mantienen como costumbre priorizar el uso

de buscadores comerciales, los cuales, no suelen aportar información

sustentada en trabajo científico, no revela datos suficientes para establecer y

compartir adecuadamente las fuentes de consulta y no desarrolla el grado de

especialización requerido para un trabajo de revisión documental en la

disciplina que de un panorama relacionado a los últimos aportes.

Para lograrlo es importante que exista un acercamiento a los trabajos

producidos en al menos cuatro fuentes de información:

- Bases de datos de revistas indexadas o arbitradas. Pues en ellas se

publica solo material original derivado de procesos de revisión

Page 8: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

exhaustivo; además de que la información suele pasar un filtro de

aprobación de parte de expertos en el tema.

- Libros publicados. Son una fuente de información que por lo general

permite un acceso a información básica sobre el tema, o a

compilaciones de artículos de especialistas.

- Páginas oficiales. Generalmente son fuentes de información estadística

actualizada o que permiten que el investigador se adentre a

conocimiento actualizado validado institucionalmente sobre la

temática.

- Bases de datos de tesis. Permiten acceder a información emergida de

estudiantes que han investigado el mismo o similar problema de

investigación.

Una consulta de estas fuentes garantiza que el estudiante ha hecho una

revisión que le permite al menos tener un panorama general sobre los

principales conceptos relacionados a la temática que investiga, el estado del

arte o grado de avance en el conocimiento sobre el mismo, lo cual incluye los

antecedentes inmediatos de investigación, finalmente le permite justificar la

importancia de su proyecto a partir de su relevancia como un problema

social.

Por otro lado, son variadas las carencias de los estudiantes en formación en

relación a la redacción de informes de difusión, en particular identificamos

las que tienen que ver con cuestiones competencias generales de lecto-

escritura y las vinculadas a aspectos concretos de la redacción científica.

Page 9: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

El primer problema tiene que ver con la coherencia y cohesión textual,

identificadas como la capacidad de decir lo que se quiere decir, en una

secuencia lógica y congruente, en la que sea posible conectar las ideas que

componen un texto.

En segundo plano, encontramos que existe una dificultad en la comprensión

de lo que son las referencias de consulta y el empleo de citas en el texto, las

cuales están relacionadas al respeto por la propiedad intelectual y la

evitación de plagios.

Algunos sostienen que mucha de esa incapacidad está en relación con la

tendencia actual para hacer uso de la herramienta de copiado y pegado, así

como el fácil acceso a la información sin sustento.

Además del problema de la comprensión del significado de las referencias y

las citas, existe el problema técnico relacionado al empleo de diversos

sistemas de estilo de publicación. En el caso de la psicología industrial el más

recurrido es el Manual de Redacción y Estilo de Publicaciones de la

Asociación de Psicólogos Americanos (APA).

c. Técnica en el proceso de una entrevista a profundidad desde la

metodología cualitativa.

Ahora bien, el desarrollo de un proceso de investigación de este tipo

necesariamente requiere un seguimiento a través de la vida del individuo, al

Page 10: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

no identificarse variables concretas, sino relaciones entre elementos que

resultan de relevancia para los procesos de construcción y, sobre todo, al

tener como un punto medular los procesos de elección y significación del

individuo, la metodología más adecuada es el proceso de historia de vida,

una rama de la historia oral, pero adaptada a la lectura de los procesos de

construcción corporal.

Desde el punto de vista de esta metodología cualitativa, el investigador

requiere acercarse sin prejuicios a la vida de la persona entrevistada,

renunciando a la idea de alcanzar la “verdad” para poder adentrarse en “la

realidad” que el sujeto construye cobre su propia vida. Pues en ella es posible

ver los elementos a los que les da relevancia, las emociones o sentimientos

que desatan en él, las actitudes que adopta y las acciones que lleva a cabo en

respuesta a la circunstancia de su vida. Ese proceso se contrasta por dos vías,

la primera con los síntomas físicos, enfermedades y padecimientos que ha

tenido a lo largo de su vida; y en segundo lugar, con las historias de otras

personas que son elegidas porque cumplen con el mismo criterio de

inclusión al realizar una investigación, sea porque habitan en lugares

comunes, se desempeñan en el mismo trabajo o comparten una enfermedad

concreta.

Por las características de investigación, se renuncia a la validez y confiabilidad

de los resultados y se apuesta por la credibilidad, la cual se obtiene cuando

los resultados de investigación se convierten en un reflejo de una realidad

social que las personas que pertenecen al gremio de los participantes en el

Page 11: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

estudio acreditan. Para llegar a ello es necesario alcanzar profundidad en las

entrevistas, es decir, obtener no solo un relato de los hechos, sino anécdotas,

significaciones y el sentido que los actores sociales le dan a los

acontecimientos.

Eso implica una técnica de entrevista que requiere:

- El empleo de ejes de investigación, pero no de preguntas cerradas,

sino abiertas.

- Renunciar al proceso directivo en la entrevista.

- Analizar cada entrevista con el fin de detectar faltantes de información

y retomarlos, lo que implica hasta tres o cuatro sesiones de entrevista.

- Abrir un diálogo con el entrevistado en el que se genere un ambiente

de apertura y confianza.

- Saber actuar ante los momentos de crisis emocional.

Posteriormente es importante retomar la información en matrices de

resultados para poder identificar las características o elementos comunes, y

para poder establecer espacios de diálogo en los que se puedan definir

categorías de interpretación de los resultados de manera compartida, con la

finalidad de eliminar prejuicios del investigador.

Page 12: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

III. ACCIONES DESARROLLADAS.

De acuerdo a las problemáticas planteadas se presentan a continuación las

diversas acciones llevadas a cabo durante el año para el abordaje de las

problemáticas abordadas.

a. Búsqueda de información y redacción de reportes.

PROBLEMÁTICA. MEDIDA TOMADA. RESULTADO.

Búsqueda de

información.

Se destinaron tres

sesiones del seminario

de investigación.

En la primera se les

pidió que trajeran

impresa su fuente de

información.

En la segunda se revisó

detenidamente,

explicando los motivos

por los cuales esta es o

no válida.

En la tercera sesión se

accedió con los alumnos

al laboratorio de

cómputo para revisar

Se consultaron en

trabajos ya concluidos

al menos 50 referencias

bibliográficas con las

características

mencionadas.

Page 13: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

diversas fuentes de

datos.

Redacción: Coherencia

y cohesión textual.

Se pidió a los

estudiantes que

revisaran tutoriales de

YouTube sobre

coherencia y cohesión

textual.

En ejercicios grupales se

pidió que proyectaran

un fragmento de su

trabajo escrito. Se

discutió sobre la

redacción, si es que

explicaba lo que quería

explicar, si delimitaba

con precisión las ideas

principales y si las ideas

en el texto tenían una

secuencia adecuada a

través de conectores de

oraciones.

Se revisó cada uno de

Se obtuvieron cinco

escritos de tesis, y

varios textos que

participaron en

congresos nacionales e

internacionales.

Page 14: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

los trabajos haciendo

retroalimentación.

Redacción científica:

uso del Manual APA.

Se diseñó una

estrategia de

elaboración de fichas de

trabajo con para cada

texto revisado con los

siguientes apartados

(ANEXO I):

- Reseña del texto

en palabras del

estudiante.

- Citas textuales

extraídas del

texto.

- Opinión,

comentario o

reflexión sobre el

contenido del

texto y su valor

para la propia

investigación.

Se obtuvieron cinco

escritos de tesis, y

varios textos que

participaron en

congresos nacionales e

internacionales.

Page 15: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

- Referencia

bibliográfica.

Posteriormente se pidió

que al momento de

integrar las fichas en un

reporte se hiciera un

trabajo empleando

diversos colores

(ANEXO II):

- El azul cuando se

tomarán

elementos de las

reseñas, en cuyo

caso se harían

citas no textuales.

- En rojo cuando se

hicieran citas

textuales

tomadas de las

fichas.

- En negro cuando

el estudiante

escribiera con la

Page 16: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

finalidad de

plantear aspectos

relevantes en el

texto o para

conectar diversas

ideas tomadas de

los autores,

también para

emplear los

comentarios o

reflexiones de las

fechas cuando

decidió

integrarlos al

texto.

b. Errores continuos en el proceso de recolección de información de

campo.

PROBLEMÁTICA. MEDIDA TOMADA. RESULTADO.

Técnica de preguntas

abiertas y entrevistas

no dirigidas.

Se llevaron a cabo

ejercicios grupales en

los que se simularon

entrevistas en primer

Cada estudiante generó

al menos 10 entrevistas

de historia de vida,

como parte de la

Page 17: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

término. Pero en un

segundo momento se

realizaron entrevistas

de historia de vida entre

los compañeros del

seminario.

recolección de

información de campo,

las cuales oscilaron en

duraciones desde dos

hasta diez horas

recolectadas entre dos

y tres sesiones.

Creación de un clima de

confianza y apertura del

diálogo.

Para ejemplificar el

ambiente que se crea

durante una entrevista

con estas características

se asignó a los

estudiantes realizar la

transcripción de una

entrevista realizada por

un experto, en la cual se

hiciera manifiesto el

tono, la secuencia y el

ambiente del diálogo.

Cada estudiante generó

al menos 10 entrevistas

de historia de vida,

como parte de la

recolección de

información de campo,

las cuales oscilaron en

duraciones desde dos

hasta diez horas

recolectadas entre dos

y tres sesiones.

Obtención de

credibilidad en la

investigación e

Se realizaron

entrevistas de

triangulación para

Se generaron matrices

de resultados,

esquemas de

Page 18: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

interpretación de

resultados.

corroborar los

resultados, se

expusieron en grupo las

conclusiones de las

investigaciones,

haciendo una

retroalimentación que

pudiera afinar el análisis

y, en algunos casos, se

retroalimentó a los

entrevistados con los

resultados para evaluar

si existía identificación

de su parte con los

mismos.

categorías, descripción

de categorías obtenidas

en la investigación y

entrevistas extras a las

de los participantes

principales de la

investigación.

c. Comprensión del proceso de construcción corporal.

PROBLEMÁTICA. MEDIDA TOMADA. RESULTADO.

Comprensión y

fundamentación

teórica.

Se trabajó con el

proceso de lectura a

partir de textos

seleccionados, que

profundizaran en el

Explicación del sustento

teórico de sus

investigaciones en sus

informes.

Page 19: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

tema. Los cuales se

discutieron en sesiones

semanales.

Identificando lo que

cada estudiante

comprendía del texto, y

resaltando las ideas

principales del mismo.

Implicaciones prácticas. Se realizó un ejercicio

en el que cada

integrante del

seminario escribió su

historia de vida

personal analizando los

elementos de

importancia de acuerdo

a las bases

conceptuales del tema.

Se contrasto con

ejercicios y dinámicas

vivenciales dirigidos a la

identificación del

proceso de su memoria

Obtención de bases

para el análisis de

resultados de

investigación.

Page 20: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

emocional o el

desarrollo de problemas

corporales.

Con la finalidad de

identificar el propio

proceso de

construcción corporal.

RESULTADO GENERAL.

En el año 2015 y como resultado del trabajo realizado se obtuvieron los

siguientes proyectos de investigación.

ALUMNOS. TEMÁTICA DE SU

PROYECTO.

PRODUCTIVIDAD.

Marisol Martínez

Calzada.

Vianey Amairany Cruz.

Procesos de

construcción corporal

en habitantes de

Melchor Ocampo.

X Congreso

Internacional de

Historia Oral.

Tesis en curso.

Artículo en el libro. “La

vida en el cuerpo.

Propuestas para su

cuidado”.

Stephany Trejo Maya. Procesos de Congreso Nacional

Page 21: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

construcción corporal

en habitantes de

Tultepec.

propuestas para el

cuidado de la vida.

Congreso Nacional Por

un cuerpo

autosustentable.

X Congreso

Internacional de

Historia Oral.

Tesis en curso.

Artículo en el libro. “La

vida en el cuerpo.

Propuestas para su

cuidado”.

Tesis en curso.

Deycy Romero Valdez. Proceso de construcción

corporal de gastritis y

colitis en trabajadores

de oficina.

Tesis de licenciatura.

Berenice Islas

Rodríguez.

Proceso de construcción

corporal de

trabajadores de la

extinta Luz y Fuerza del

Centro.

Tesis de licenciatura.

Page 22: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

Noemí Martínez

Aguirre.

Proceso de construcción

corporal de vendedores

y ejecutivos de ventas

de una agencia

automotriz.

Tesis de licenciatura.

Congreso Nacional Por

un cuerpo

autosustentable.

Adriana Bayardo

Calvillo.

Laura Dávila Salazar.

Proceso de construcción

corporal de

trabajadoras de un

centro comercial.

Tesis de licenciatura.

X Congreso

Internacional de

Historia Oral.

Esbeidy Monserrat

García Cepeda.

Proceso de construcción

de la cultura de

transportistas foráneos

y sus repercusiones

corporales.

Tesis de licenciatura.

X Congreso

Internacional de

Historia Oral.

Emeralda Arredondo

García.

Proceso de construcción

corporal en las lesiones

de cadera en

repartidores de una

refresquera.

Congreso Nacional

Propuestas para el

cuidado de la vida en el

siglo XXI.

Ivette Joenna Agular

Urban.

Proceso de construcción

corporal de

trabajadores que

victimas de infidelidad

Congreso Nacional

Propuestas para el

cuidado de la vida en el

siglo XXI.

Page 23: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

en el trabajo. Congreso Nacional Por

un cuerpo

autosustentable.

Tesis en curso.

Blanca Estela Escobar

Guerrero.

Proceso de construcción

corporal migrantes a la

Ciudad de México.

Congreso Nacional

Propuestas para el

cuidado de la vida en el

siglo XXI.

Tesis en curso.

Dulce Itzel Alfaro

Ramírez.

Proceso de construcción

corporal de

trabajadores con

enfermedades de la

piel.

X Congreso

Internacional de

Historia Oral.

Tesis en curso.

Guadalupe Cárdenas

Rodríguez.

Proceso de construcción

corporal de

trabajadores con

enfermedades de la

piel.

Tesis en curso.

Artículo en el libro. “La

vida en el cuerpo.

Propuestas para su

cuidado”.

Page 24: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

CONCLUSIONES.

Desarrollar investigación a nivel licenciatura con estudiantes de Psicología

Industrial reporta problemas que derivan de vicios actuales, en los procesos

de lectura, escritura y revisión documental. En términos específicos sobre

procesos de construcción corporal a través de metodologías de historia de

vida reporta problemas particulares que tienen que ver con el hecho de ser

una línea emergente de investigación, en un entorno en el que domina la

investigación cuantitativa y las explicaciones relacionadas a las enfermedades

de los trabajadores son causales o multicausales.

Lo anterior reporta dificultades para la comprensión que los estudiantes

tienen sobre el proceso y contenido de la investigación.

En términos generales se hace necesaria la implementación de actividades

grupales en las que haya intercambio de ideas, experiencias y técnicas;

desarrollo de herramientas pedagógicas que involucren una diferenciación de

aspectos para la sistematización de la lectura y escritura; empleo de

herramientas que hagan diferenciaciones como el uso de colores; finalmente

ejercicios vivenciales en los que el estudiante pueda ver ejemplificado el

proceso en su propia vida.

Page 25: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

Un trabajo continuo en estos rubros es capaz de generar productos de

investigación de mejor calidad y mayor nivel de especialización e impacto.

En el futuro, habrá que perfeccionar las herramientas de intervención para

escalar los trabajos hacia la publicación de artículos indexados y la

consolidación de los estudiantes como investigadores a partir del desarrollo

de protocolos de investigación de posgrado.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

1. AMERICAN Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones. Tercera

Edición. México: Manual Moderno.

2. CAMARENA, M. (2007) El siglo XX mexicano. Reflexiones desde la historia oral.

México: Asociación Mexicana de Historia Oral & CEAPAC.

3. CAMPOS, J. (2011) El problema epistemológico de lo corporal. México:

CEAPAC.

4. CASTRO, S. (2015). “Una aproximación al análisis de la experiencia desde la

memoria de los niños”. En: Camarena, M. y Álvarez, C. (coord.) Las batallas por la

memoria. México: CONACULTA, Instituto Nacional de Antropología e Historia,

ENAH y CEAPAC.

5. DURÁN, N. (2004) Cuerpo, intuición y razón. México: CEAPAC.

6. DURÁN, N. (2013) El cuerpo un espacio pedagógico. México: Los Reyes.

7. LÓPEZ, S. (2013) La construcción de lo corporal y la salud emocional. México:

Los Reyes.

8. LÓPEZ, S. (2011) Lo corporal y lo psicosomático. Aproximaciones y reflexiones

VII. México: CEAPAC

9. LÓPEZ, S. (2006a) El cuerpo humano y sus vericuetos. México: Porrúa.

10. LÓPEZ, S. (2006b). Órganos, emociones y vida cotidiana. México: Los Reyes.

11. MARTÍNEZ, M. (2006). “La investigación cualitativa (síntesis conceptual)”.

Revista de Investigación en Psicología. México. Vol. 9. Núm. 1. Pp. 123 – 146.

12. MATURANA, H., y Varela, F. (1997). De máquinas y de seres vivos. Autopoiesis:

la organización de lo vivo. Chile: Editorial Universitaria.

Page 26: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

PÁGINAS WEB.

Centro de Escritura Javeriano. Durante la Escritura. Recuperado:

http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes

/Durante/Cohesion_textual.pdf

http://www.redalyc.org/

http://www.sciencedirect.com/

http://www.scielo.org.pe/

http://new.medigraphic.com/cgi-bin/medigraphic.cgi

http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/catalogos

Page 27: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

ANEXOS.

Anexo 1. Ficha bibliográfica.

Esquema para las fichas de los textos de la investigación.

TITULO DEL TEXTO.

Nombre de las alumnas.

RESEÑA.

En éste apartado van a escribir en SUS PALABRAS, lo que entendieron del

escrito, destaquen las ideas principales, y lo que es más útil para ustedes del

texto. (Éste apartado debe abarcar una cuartilla POR LO MENOS).

CITAS TEXTUALES.

Aquí van a copiar tal como está en el texto ideas principales que sean de utilidad

para su investigación, van entre comillas y se pone la fuente de consulta, el

apellido del autor, el año y la página, guíense por el siguiente ejemplo (Hay que

tener mínimo 3, máximo 5):

“La Medicina Tradicional China (MTC) nació hace más de dos mil años, se encuentra

fundamentada en el Taoísmo y su fin es el restablecimiento de un equilibrio entre la

totalidad del organismo y de este con el universo, promoviendo un acercamiento holístico

(5). Esta se asienta en la existencia del Qi, lo que traduce en que todo es energía en sus

diferentes patrones de organización y condensación, de esta forma, el ser humano posee

dimensión espiritual, mental, emocional y física”. (Ardila, 2015. P. 287).[B1]

Page 28: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

COMENTARIO O REFLEXIÓN.

Con al menos media cuartilla de texto, aquí van a escribir una reflexión o a

comentar con base en la experiencia que han ganado con las lecturas sobre el

contenido del texto, desde el punto de vista se su utilidad para el trabajo que están

desarrollando, qué les aporta, en qué se opone a lo que ustedes proponen o se

complementa, en qué les hace pensar en relación al tema que investigan, en sus

soluciones. (Al menos media cuartillas)

BIBLIOGRAFÍA

Aquí van a poner la fuente de su información, ojo, sigan éste ejemplo para que

sepan los elementos que debe contener su texto.

Ardila, Claudia. (2015). “La Medicina Tradicional China en la prevención de la enfermedad”. En:

Revista Ciencias de la Salud. Colombia. vol. 13, núm. 2, pp. 285-291. Disponible en Red:

http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=56238625014[B2]

Page 29: Formación en Investigación de procesos de construcción corporal de los trabajadores.

Anexo 2. Ejemplo de redacción (Extracto).

Las personas se encuentran alejadas de sus trabajos y eso hace que inviertan tiempo y

dinero en los traslados de casa al trabajo. Son diversos factores los que influyen para que

las empresas se coloquen en lugares cercanos a fraccionamientos de casas que puedan

adquirir los trabajadores para vivir en ese lugar y se mas fácil que lleguen a sus trabajos.

Se ha estudiado la localización de los hogares por parte de los trabajadores dependiendo

de la renta que tengan que pagar, de su nivel formato, de los integrantes de su familia de

su raza y nacionalidad; siendo este un factor importante en cuanto a la distancia de

trabajo a su casa. Las empresas no están pensando si los lugares en donde ellos se

ubican se encuentran cerca fraccionamientos de casa para los trabajadores si no que

ellos buscan un lugar donde su venta sea mayor y donde a ellos no les sea tan costoso

transportar su producto (Llano, 2006). Como podemos observar todas de las empresas su

único ideal es vender y producir, solo que algunas no son tan directas para poderlo

manifestar pues esto genera que las personas se desplacen hacia donde se encuentre los

generadores de empleo que por lo común se encuentran en la zona centro de la ciudad

de México.

Según Llano (2006) “la idea del desajuste espacial entre el lugar de residencia y el lugar

de trabajo es fundamental para subrayar la importancia de la accesibilidad espacial al

empleo como un elemento clave para el bienestar y el desarrollo individual, familiar y

colectivo. Desde la perspectiva del pensamiento neoclásico, se acepta que el proceso de

decisión del lugar de residencia y el lugar de trabajo se influyen mutuamente, donde al

final se encuentra la combinación que maximiza tanto la utilidad de la oferta (la utilidad

individual y familiar) como la utilidad de la demanda (la de los empleadores)” (p. 8). En lo

que nos describe este personaje estamos totalmente de acuerdo en la oferta y la

demanda, pero lamentablemente no en todas la zonas pueden tener las mismas

oportunidades de desarrollo para poder generar empleos debido a que existe ciertos

estatus que consuman los estatus definidos por las organizaciones.