FORO-MACROECONOMIA.docx

download FORO-MACROECONOMIA.docx

of 3

Transcript of FORO-MACROECONOMIA.docx

  • 7/25/2019 FORO-MACROECONOMIA.docx

    1/3

    1. Considera usted viable una reforma tributaria estructural en momentos de desaceleracin

    econmica mundial y local?

    R// NO, teniendo en cuenta que a nivel local la economa no est pasando

    por un buen momento con relacin al desempleo que estamos teniendo,

    aun que las cifras del gobierno digan que el desempleo haya disminuido, asmimos vemos que la inacin en el pas ha crecido considerablemente y los

    colombianos de acuerdo a esto tenemos menos poder adquisitivo, lo que

    implica vivir en unas condiciones muy poco favorable y se deteriora adems

    la calidad de vida de cada uno de los colombianos

    2. Dada la cada a nivel internacional en los precios del petrleo, que recomienda usted como poltica

    para que le gobierno busque nuevas fuentes de ingresos

    R// ! "olombia como e#portador de petrleo debe tratar de implementar

    ciertas polticas que ayuden a cubrir los ingresos que se han de$ado de

    recibir por el ba$o precio del petrleo %odemos decir que unas de laspolticas que se pueden llevar acabo son las de promover, incentivar e

    invertir un poco ms en los productos nacionales de primera necesidad que

    tienen bastante aceptacin en el e#terior, esto ayuda a que los ingresos del

    pas no dependeran en su mayor proporcin a un solo bien de e#portacin

    sino que los ingresos estaran divididos y de esta forma la e#portacin los

    ingresos por e#portacin serian mayores Otra poltica que se podra llevar a

    cabo es disminuir en la mayor cantidad posible el gasto p&blico, ya que el

    gobierno nacional tiene una de'ciencia en esta materia, es ms el dinero

    que se pierde en muchos sectores del gobierno por no tener una buena

    planeacin sobre la inversin que se vaya a desarrollar en cualquier campo

    econmico o social

    (a cada del precio del petrleo constituye una oportunidad para que

    muchos pases redu)can los subsidios a la energa y utilicen el ahorro para

    transferencias me$or dirigidas, y para que algunos aumenten los impuestos

    sobre la energa y redu)can otros impuestos

    3. es viable gravar el IVA en momentos como el actual donde la inflacin esta desbordada del rango

    meta?

    *eniendo en cuenta que el pas no est pasando por un buen momento

    considero que no sera viable incrementar el +-, ya que ning&n colombianoo ms bien el colombiano de ms ba$o recurso tendra acceso al ahorro,

    esto implicara que no podramos materiali)ar los sue.os, como por e$emplo

    una vivienda propia, un vehculo propio, poder via$ar etc -s mismo es

    vlido decir que el el +- que afecta a los sectores asalariados, a los ms

    pobres

  • 7/25/2019 FORO-MACROECONOMIA.docx

    2/3

    %ara que se lleve a cabo el incremento del +- es recomendable esperar que

    el pas se estabilice un poco a nivel econmico para que este incremento no

    vaya en contra de la estabilidad econmica de los colombianos de a pie,

    que seriamos los ms afectados en la nueva reforma tributaria

    s e#portaciones producto nuestro

    +mportar menos para consumir los productos internos

    0 "onsidera usted viable una un incremento en las tasas de inter1s a

    nivel local para contener el d1'cit en cuenta corriente2

    3ue e#ista un d1'cit en la cuenta corriente no tiene por qu1 considerarse

    negativo en un primer momento, habra que determinar las ra)ones por la que

    e#iste dicho d1'cit No es viable incrementar la tasa de inter1s si hablamos a

    nivel local, ya que al subir la tasa de inter1s, entre otros muchos efectos, el

    ms importante y de mayor impacto para el sector empresarial y para la

    economa, es el incremento de los cr1ditos, de suerte que las empresas vernincrementado el costo de su 'nanciacin y sus costos en general, redundando

    esto en una menor rentabilidade inclusive en una p1rdida de mercado para

    algunas de ellas

    -l incrementarse el costo de los cr1ditos, los consumidores disminuirn su

    consumo, ya no utili)arn sus tar$etas de cr1dito ni solicitarn cr1ditos para

    vivienda, vehculos, etc, situacin que lleva a una disminucin de la demanda,

    lo que tiene una repercusin directa y negativa en el sector empresarial

    4 que impactos puede tener un aumento en las tasas de inter1s sobre la

    economa

    "ualquier variacin en las tasas de inter1s que realice el banco de la rep&blica

    tiene efectos tanto negativos como positivos en la economadel pas

    (as tasas de inter1s tienen un efecto directo en el sector 'nanciero, por

    e$emplo encareciendo o abaratando los cr1ditos, que a su ve) puede tener

    efecto en el comportamiento del consumo y la demanda, as como en la

    capacidad de ahorroy en la misma inversin

    "uando la tasa de inter1s sube, sube necesariamente el costo de los cr1ditos,

    lo que di'culta la capacidad del sector empresarial para 'nanciar las

    inversiones 5sto a su ve) puede tener incidencia en el nivel de desempleo, por

    la misma di'cultad de las empresas para 'nanciar su crecimiento y desarrollo

    http://www.gerencie.com/rentabilidad.htmlhttp://www.gerencie.com/economia.htmlhttp://www.gerencie.com/ahorro.htmlhttp://www.gerencie.com/el-circulo-vicioso-del-desempleo.htmlhttp://www.gerencie.com/economia.htmlhttp://www.gerencie.com/ahorro.htmlhttp://www.gerencie.com/el-circulo-vicioso-del-desempleo.htmlhttp://www.gerencie.com/rentabilidad.html
  • 7/25/2019 FORO-MACROECONOMIA.docx

    3/3

    6 3ue propone usted como alternativa para poder reducir el d1'cit en la

    cuenta corriente2

    7na de las propuestas que se podran implementar es concienti)ando a la

    poblacin para que consuman ms productos nacionales y as evitar importar

    productos de otros pases, tambi1n incrementar notablemente las

    e#portaciones de productos no tradicionales como nos indica la lectura

    recomendada, tratar de que esos productos a e#portar tengan calidad

    y/o competitividadpara as hacer frente al comercio internacional siendo

    altamente competitivos en dichos productos

    http://www.gerencie.com/competitividad.htmlhttp://www.gerencie.com/competitividad.html