Frontaura Argandeña, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

download Frontaura Argandeña, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

of 55

Transcript of Frontaura Argandeña, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    1/55

    MITOLOG A

    AYMARA-KHECHUA

    Mara Frontaura Ar andea

    Obra suministrada por la Universidad Mayor de San Andrs de Bolivia

    http://www.umsanet.edu.bo/http://www.umsanet.edu.bo/
  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    2/55

    1

    Primera Parte

    Los dos principales grupos humanos de Bolivia

    Este privilegiado pedazo del mundo al que llamaron Amrica a quin besan con amorlos dos gigantes Atlntico y Pacfico, es incuestionablemente, el sueo originario delegendarias razas plenas de frescura y vigor. Y el hombre de estas tierras, sin embargode constituir una unidad antropolgica, presenta variadas modalidades tnicas einteresantes fases de evolucin, resultantes de sus mismas condiciones csmicas, tansingulares.

    Vamos a detener nuestro aporte de investigacin enteramente en el aspecto etnolgico

    cultural de dos de los ms poderosos grupos tnicos del continente en su parteoccidental: Aymaras y Khechuas. No nos ocuparn las dems razas y sub-razasamericanas (Patagona, Araucana, Mojo, Antilla, Chipcha, etc.) ni las de Bolivia(Tacahuara, Araona, Cavina, Chiquitos, Izosea, Penoquiquia, Guaranoca, Taipi,Otuquis, Guaranaigua, Samuco Choroti, Toba, Matacu, Tapieti, Chiriguana, Chulupi,Nachtene, Motitina, Mataguaya, Sanapana, Guaycur, Chamacoca, etc., etc.). Aymarasy Khechuas, las formidables razas son dignas de nuestras observaciones. Fueron unda dueas de una parte del Continente, desde el Ecuador a Tucumn,. Estndistribuidas en todo el Occidente de Bolivia. Los Aymaras son dueos de la Cordillera yla Meseta. Los Khechuas, del resto.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    3/55

    2

    Fuentes

    De donde deriva la cultura autctona y autntica de Aymaras y Khechuas

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    4/55

    3

    Aspectos

    La naturaleza, origen de la cultura Khechua Aymara

    El hombre de los Andes, vencedor del Altiplano inclemente, encontr para su innataaspiracin espiritual, honda raigambre en la estupenda naturaleza que le rodeaba.Frente a dos infinitos, la Altipampa en que viva y el cielo que contemplaba, encontr enesos dos objetivos atributos de la naturaleza, la fuente prima y segura para dar paso asus aspiraciones msticas. Dominados del esfuerzo imaginativo que condujo a otrospueblos a la elaboracin dirase intelectual de teogonas, encontraba la explicacin de lafenomenalidad ambiente, en esas dos potencias generadoras de todo cuanto buenoestaba a su alcance. La tierra y el cielo, y en este el sol fueron sus elementos mximos,y en los cuerpos y seres que poblaban el universo, vio la teleologa inmediata de todos

    los fenmenos, y en todos ellos encontr motivo de misticismo y adoracin.

    Desde los apus primitivos que vivan en el seno de las cavernas andinas; que veanbrotar milagrosamente de la admirable tierra, las plantas que asistan a sus menesteres,y que con el milagro del sol, que ya intuan vivificador, tenan la explicacin del secretodel origen de la laboriosa alquimia que se produca en la tierra, hasta el cultoTiwanakhota y el Sabio del Incario vieron en la tierra y en el Sol las ms supremasfuerzas invariables, siempre bondadosas, y ante todo, inermes para analizar, justipreciar,premiar o castigar los actos humanos.

    Es ese el carcter genuino, eminentemente vernculo de la mitologa aymara-khechua .

    Influencia de los agentes cosmognicos.

    La situacin astronmica de esta parte del Continente, fue escenario propicio paralevantar el espritu y alumbrar la inteligencia de su sus hombres. A travs del estudio desu Cultura, vemos que el Ande Aymara y Khechua identificse con la mismanaturaleza que le diera sentido del ser desde la lejana estrella, hasta el polvo de tierraque besara religiosamente en sus arranque de Infinito. Cada estrella, casa astro, erapara el un ser bajo cuya influencia desenvolva su vida. Una constelacin l conoca

    perfectamente todas le revelaba las normas de su pasado, presente y futuro; las

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    5/55

    4

    pocas, buenas o malas, que advendran; la conveniencia de emigrar; la oportunidad delas siembras; iniciar un trabajo; realizar un matrimonio; el estado de salud y las causas yefectos de todos los acontecimientos astronmicos: estaciones, eclipses, cometas,lluvia, viento, tempestad, etc., etc., de tal manera que l, integrado a estas revelacionestan palpables en sus latitudes no ignoraba, no vacilaba. Al contrario, ejecutaba,decida, porqu saba que obraba bajo leyes inmutables. La duda es signo de temor:ste, de ignorancia; el indio era astrnomo no poda vacilar.

    El viento, muy bien estudiado por l , fue siempre el factor determinante de la ubicacingeogrfica de sus pueblos y de la orientacin de sus ciudades. La altura, ha dado unmatiz muy peculiar a su cultura. Con su atmsfera pura y transparente, sutiliza el alma yda paso a concepciones superiores.

    El sol, siempre ha constituido para l, la representacin del principio y fin de las cosas,dando paso a la creacin de una religin sana y fecunda en filosofa incontrovertible detal suerte que, toda la grandiosidad de los monumentos de Tiwanaku y de la inkanidad,emergen de la influencia de este astro. El conocimiento de todos los secretos de laastrologa por nuestro antiguo indio para aplicaciones cientficas (la misma farmacopeaes una resultante) patentizada en sus sistemas, leyendas e instrumentos, da sealesinequvocas es lgico que se dej llevar por la admiracin absoluta de todos losfenmenos solares. De esta manera, hace ciento veinte siglos, l fue precursor de lanovsima religin que abrazar la humanidad dentro de ciento veinte siglos: la Eliogona;el Gnosticismo; Cristo convertido en el Sol, y Sol convertido en Cristo.

    Agentes fsicos geogrficos

    El Ande Aymara ha captado en su ambiente de Montaa y Altiplano la asombrosadisciplina psquica; la idea de exactitud; de matemtica; de lnea; de proporcin; deesttica que ha dejado en todas sus obras arquitectnicas y que conserva latente enlo profundo de su personalidad.

    La puntualidad, las resoluciones infalibles, son hechura de este ambiente geogrfico.

    El Khechua, esparcido por los valles, plasm sus costumbres en la dulzura y tibieza de

    su Idioma, en los cromos de sus Vestidos, en la meloda de su Msica, en sus Casasaltas de aspecto risueo junto a los establos repletos.

    La vecindad de los ros fertilizantes, ha dado confianza a la labor y de esta manera hantenido fe en sus actos administrativos, lo mismo que el Nilo o el Gangues, los rosDesaguadero, Chokheyapu, Huayna, Pilcomayo, han resultado ser creadores degrandes culturas.

    Y as, el Lago Titicaca ha dado vida a culturas avanzadas, cuyos fastos perduran por lossiglos de los siglos.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    6/55

    5

    Influencia de los agentes Zoolgicos

    El alma pura y salvaje de las bestias con sus manifestaciones de coraje; de nobleza, deelegancia, de invariabilidad, de perseverancia y lealtad, ha sido recurso de aproximacindel alma india a los planos ignotos de lo inexplicable. As en el vuelo y la majestad delCndor ha encontrado un soplo divino, de realeza, de libertad y de poder. Y todas susinterpretaciones de superioridad ha simbolizado en la fuerza subyugante de estehermoso ser, tan autnomo y tan digno como ningn otro. El Puma y la Llama, laVicua, el Zorro son abstracciones a la vez, de sus concepciones metafsicas.

    La naturaleza toda: cielo, aire, tierra, fuego, agua, todo, ha contribuido a desertar susentido humano y a contaminarlo muy pronto, con especulaciones superiores de estadosde espritu idiosincrtico, para hacerlo creador autntico de culturas, tambin superiores.

    No otra explicacin tienen las pocas culturales sucesivas de pueblos que perduran ensus ruinas y reliquias cientficas, expuestas en sus interpretaciones mitolgicas; en laidea Tiempo representada en la Ondulada Infinita; en la idea Cielo y Tierra, Noche y Da;en el Puma, la Llama; en la Naturaleza feraz asimilada a su espritu, en paisajescaptados a escenarios llenos de colorido y forma; en los aspectos de su CermicaAlfarera, Agricultura, en sus representaciones astronmicas; en la Geometra, en lasMatemticas objetivas; en su Mineraloga, etc., etc.

    Culto de los antepasados Adoracin del Sol antes de los Inkas

    Antes de que los Khpaj conquistaran a Khechuas y Aymaras, todos los antepasadoshaban sido paganos, exquisitamente paganos: rendan culto a la Naturaleza y a la Vidaen sus infinitos misterios y manifestaciones. El sol, como fuente de vida, era motivo dereverencia. Ms, no con atributos astronmicos de sus fenmenos ni en la formasubjetiva y espiritual que se le lleg a adorar durante el imperio. Sin embargo de todo,esta poca de transicin no pas las fases crticas de otras razas. Examinmoslas.

    Fetichismo

    El Fetichismo, la primera etapa de todo pueblo en transicin, pas por la mente de

    aquellos hombres con caracteres interesantes.

    El misterio de todos los fenmenos, lgicamente, tuvo que herir en un momento dado, sucriterio y su imaginacin. No slo las manifestaciones objetivas de la naturalezaatrajeron su atencin, sino tambin la presencia y la existencia de todo aquello queconsider extraordinario sobre cuyo origen no haba explicacin posible.

    En la poca que nos ocupa, se haba llegado a crear por propias manos e imaginacin,otros seres, segn carcter o psicologa atribuibles. La Arqueologa nos presenta tiposde esta naturaleza, de grande inters para la investigacin.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    7/55

    6

    Los dolos

    Como inteligente objetivizacin del ser superior, nos presentan sugerencias dignas deatencin. No solamente los antepasados, los hroes o los hombres privilegiados fueronobjeto de representacin, sino tambin, los mismos animales que beneficiaban y los desuperioridad admirable entre los dems de su especie, en la determinada ycaracterstica zona geogrfica: en los lugares vecinos a lagos y ros, el dolo Pez; en elvalle, el Puma, y as, en captaciones peculiares. Las aguas, as mismo. Esto nonecesita mayor argumentacin.

    La adoracin de todos los fenmenos astronmicos, llam tambin su admiracin depagano. Este culto margin sentido de observacin e investigacin en el Andino, de talsuerte que, cuando los Inkas, se increment hasta llegar a desarrollar en formasorprendente el sentido de intuicin de que carecen muchas colectividades y pueblos

    modernos. No se puede negar al Andino estas dotes despertadas al calor de suspaganos afanes de religin, costumbres y vida, aspecto que ha sido ndice de unapsicologa superior

    Los antepasados

    Constituyen la parte ms seria de sus creencias. Los sabios, los conquistadores ydominadores, los fundadores de un grupo inmortal, de una dinasta, los prceres,pervivan, a travs del tiempo, y las generaciones, en la memoria idlatra, constituyendomotivo de cultos ostensible en pocas determinadas.

    Culto de los muertos

    El culto de los muertos, forma de religiosidad de la que ningn pueblo antiguo nimoderno de ninguna latitud se ha excusado, fue uno de los puntales de su visin sinceradel ms all. Supo intuir la pervivencia del espritu y an la reencarnacin. El cuerpomaterial que es entregado al seno de la madre tierra como tributo, deja de ser, mientrastanto que el espritu, necesita culto. Sus ritos, no necesitan mayor argumento, puestoque son comunes ahora a los dems pueblos, y, la misma tradicin inveterada, nos losmuestra hoy en sus formas originarias y misteriosas.

    Los de abolengo, y los dems antepasados, forman una cohorte de espritus ante cuyassujeciones e influencias estn sometidos los vivos. Con mayor frecuencia y converdadera fe con fe ms sutil que ante cualquier otra deidad se acude al juicio y a laproteccin de los espritus, porque habindose vivido vinculados a ellos por lazos desangre, de casta, de comunidad, estn imbuidos con mayor detenimiento de cuanto sees y se puede ser.

    Frente al misterio de la misma vida, en este siglo, el hombre no ha dado grandes pasos.El recuerdo subjetivizado de sus antepasados y la incognoscencia del ms all lo

    empuja con infalibilidad, hacia el culto, digamos, si, de los suyos.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    8/55

    7

    Wirakhocha

    En la lejana oscuridad del despertar de la conciencia humana, surge como primera figurael Creador y Todopoderoso Wirakhocha. Su misin con los hombres es misericordiosa.El ha hecho el Universo, y cuando los Aymaras llegan al lmite de lo malo, grande es suamargura y mayor su ira: petrifica a todos os seres y convierte a los hombres enestatuas de piedra. Tijsi, Khon, Illapa, Pachayachchej, son diversas formas de lapersonalidad de Wirakhocha.

    Pachakmaj

    Wirakhocha, desengaado de la naturaleza humana y despus de castigarla concrueldad, desaparece de la poca, y su divinidad es reemplazada con la de

    Pachakhmaj.

    No conoca ni valorizaba a lo catlico el pecado. Pero si, conceba claramente la nocinde lo bueno y de lo malo, a travs de la misma expresin natural.

    Sin embargo, el culto de la venganza, como nico medio de hacer prevalecer la justicia.Testigos de estos actos eran los dioses a quienes se solicitaba ayuda para el mejor xitodel triunfo de la justicia, de tal manera que, resultaba un escarmiento y una enseanzapara el futuro. Los trofeos eran ofrecidos como digna cosa. Precisamente un Dios de lavenganza, no exista, como sucede en la mitologa de muchos pueblos antiguos.

    Tampoco entre los dioses se practicaba este sentimiento duro. Las leyes salomnicas,las leyes de talin, para la norma de civilizacin, seguramente, tuvieron aqu susprecursores. Sin que haya nacido an el Divino Maestro se practicaba Ojo por ojo,Diente por diente.

    Pese a las formas de idolatra, el antiguo andino jams lleg al cretinismo vergonzoso enque se debatieron y siguen algunos, otros pueblos al pasar por la poca nebulosa desu evolucin. La Honradez, la Verdad, la Justicia, fueron abstracciones que muyrpidamente tomaron de los fundamentos de sus creencias religiosas.

    Ideolgicamente lejos de condenar el fetichismo inspirado en el respeto y la adoracinde todo lo respetable y lo adorable, admitimos estos sentimientos, ya que resultan seruna forma de la admiracin, es decir, de la sinceridad, de la espontaneidad, de lahonradez de sentimientos. Lo contrario del egosmo. El hombre civilizado de hoy con lacultura de cincuenta siglos y veinte eras que tiene, no otorga fcilmente, con estaingenua solidaridad, su admiracin. La investigacin, la ciencia, lo ha hecho otrohombre.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    9/55

    8

    Solar y telrica de Aymaras y Khechuas

    Culto al sol

    Wirakhocha, Khon, Tijsi, Illapa, Pachayachchej, los fetiches ni nada, jams habaninspirado las concepciones espirituales que ha sabido inspirarlas Inti a los Andes comofinalidad de vida, como razn de existencia, como consecucin de liberaciones.

    El culto a Inti enaltece an ms a sus hombres en el aspecto tico y religioso.

    Inti, padre y creador y Phajsi, maternal, envan a sus hijos en mensaje de paz ycivilizacin. La sola advocacin de sus nombres en labios de estos, obra el milagro de

    despertar la conciencia y elevarla a planos desconocidos de moral, de humanidad.

    Establecida la eliogona bajo auspicios sin precedente en otra raza, inspir desde elcomienzo, una admirable organizacin social. Todo cuanto ha producido el genio nativo,es resultante de esta adoracin: Monumentos; adoratorios; recogimientos; pompas ysmbolos en el vestido; riqueza; msica; arte; esttica; etc., etc., habiendo llegado aentregar al juicio histrico de hoy y de maana una grandiosa cultura digna de respectodesde todo punto de vista.

    Inti es Dios mismo, supremo creador, omnipotente. A la deduccin andina, todos los

    dioses de los pueblos antiguos, no son sino creaturas de Inti, enviadas por l para regirel destino humano. Inti se revel a los hombres que supieron hacerse dignos dellamarse Hijos del Sol y de representar una forma de gobierno en nombre de l comolleg la hora de que el Ande lo hiciera.

    He aqu la accin histrica creadora de este tipo de cultura y el significado filosfico desu mitologa:

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    10/55

    9

    Inti Khakha

    Las grandes religiones, los ideales sublimes y las culturas inmortales que han llegado aabsorber la mente humana en las eras ms famosas, han sido reveladas en medio de lagrandiosidad y del misterio de una cumbre. La Cristiana, ha sido consagrada en unmonte. Los picos andinos solemnes, poderosos, divinos, crearon una raza. Inti, leconfiri sus poderes al pie de los Antis, Inti Khakha, en una hoya de privilegio: el LagoSagrado.

    Y sus aguas son vehculo de los poderes infinitos que la poca csmica quisieratransmitir a las edades por intermedio de esos hombres brotados mgicamente de entrelas nieves y las cumbres del legendario Antis.

    Se haba comprobado que por entonces, en Inti Khakha, jams se posaban los pjaros.

    Despeda un resplandor que le confera una rara belleza. Y ante todo, la condicinextraordinaria de que en Inti Khakha la inteligencia se habra y daba paso aconcepciones nunca experimentadas en otras latitudes. Por ello peregrinaban hasta allhombres desde los puntos ms distantes, hasta darle hoy, a travs de la Historia, tantacelebridad como a Delos o Sinai. Y por ello mismo, la tierra que cubra las parcelas decultivo de la Isla, la llevaban los vasallos sin ocupacin, en el cuenco de la mano, desdetierras lejanas.

    Su poder mental fue de proyecciones tan potentes, que lleg a incubar una psicologanueva y a plasmar una alma dctil en los hombres que se albergaron a su arbitrio La fe

    que supo inspirar, no se ha extinguido hasta hoy, porque el Lago Sagrado siguimanteniendo ese puerto de consolacin y de esperanzas que hace acudir all aperegrinos de todas las naciones de ambos Continentes y de toda condicin social yreligiosa. Yupanqui, uno de los ltimos vstagos reales del Imperio, ha perpetuado porextraordinario caso este mito edificando a la madre Pachamama en la bellsima imagende una Virgencita cristiana. Qu significa la envoltura exterior de esta Virgen Mara, si elgenio que ha puesto en la obra el autor, sabe que se refiere a una de las Creaturas delSol, y nada ms que del Sol, puesto que l mismo se encargara de la pervivencia de suculto entre los hombres americanos?... Titikhakha ha sido la meta divina de los Hijos deInti; hoy, sigue siendo la meta de fe cristiana. All est una Virgencita. Para los blancos,

    significa una cos. Para los descendientes aymaras y khechuas, otra. Para ambos, unabrevadero divino y vehculo de espiritualidad.

    Templos del Sol

    Tiwanaku, el Lago Sagrado, Illimani, la capital Imperial, Pachakhmaj, Inti Khakha, lasislas, eran santuarios natos.

    Son smbolo viviente del podero del culto solar. Todos ellos se comunicabansubterrneamente con los Palacios Reales de Cuzco y las Islas del Sol y de la Luna.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    11/55

    10

    Los recogimientos de las Ajllas en Khoat, han sido fuente vital de acontecimientosepopyicos. Las vrgenes del Culto, eran tambin recurso de amnista: Los Jefessometidos, eran invitados a elegir la ms bella para esposa, lejos de ser condenados ala ltima pena como ha ocurrido casi siempre a travs de la Historia de otros pueblos.Vinculado ya el Jefe, era lgico que todo cuanto le perteneciera pasara, de buenavoluntad, a engrandecer la Corte Imperial.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    12/55

    11

    Calendario Andino

    Intiwatana

    Instrumento sagrado que ocupaba el lugar sobresaliente en los Templos y Palacios,destinado para marcar la hora solar matemtica. Un reloj de precisin admirable con laimagen de Inti en la parte central.

    El Calendario Inka para el cmputo del Tiempo como Instrumento del Sol, esmaravilloso.

    Estaba regido por lunas. El ao era dividido en doce meses entre los que se repartantodos los das.

    El primer mes del ao comenzaba con el solsticio de verano en diciembre delalmanaque latino con la fiesta de Khpak Raymi, cuya denominacin tomaba todo elmes. Entonces, era cuando se hacan las ceremonias de la fiesta de Kinsa Inti o de laTrinidad, concebido y simbolizada en Apu Inti Kusip Inti, Intip Auki Padre Sol, HijoInka Hermano Mayor , en un solo dios: Inti.

    Los animales de sacrificio deban llevar una cinta de tres borlas en la cabeza. Seencendan grandes hogueras en la Isla, a cuya vista, deban encenderseconsecutivamente en todo el Imperio.

    La Concepcin Inka de esta Trinidad se evidenciaba en tres soles de oro quecentelleaban tanto, que ni los mismos pjaros podan mirar ni aproximarse all. Y en laFuente de Inka, con tres chorros que preconizaban un idioma universal y nico en elPlaneta, adems de los dos ya conocidos: el de los antepasados, el de la Cultura delda y de la del futuro.

    En este primer mes del ao se armaban caballeros y Capitanes, vistindolos de tnicascon borlas a la cabeza. Los armados nobles y valerosos eran sometidos a variaspruebas en que demostraban voluntad.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    13/55

    12

    Los delincuentes entonces, deban comer pan amasado en ese ceremonias.

    Los dems meses del ao

    Khmaj, dedicado a Wirakhocha. Las cenizas de los sacrificios y otras ofrendas, eranechadas al Ro para que las aguas las llevasen a Wirakhocha.

    Jatun Pokhoi, mes en que las doncellas se hacan su peinado que significaba sudisposicin a casarse.

    Pacha Pokoi, equinoccio de otoo.Ali Aukin, quinto mes. De la devocin, en que las ofrendas eran adornadasespecialmente con flores de todo color.Jatun Auki, sexto mes o fiesta del maz y cosecha, en que se recogan los marlos ms

    grandes para semilla.Aukiy Kusik Intip Raymi, mes del solsticio de invierno, de grande solemnidad. Vestidos,Msica y pompas. Se echaban flores silvestres por los cominos. El mismo Inka bailabaeste mes. Grandes bailes de Inti, de Phajsi, de Pachamama, de Mallku, de la Wari, deWirakhocha, de Khoyllur, de los Guerreros, de los Callawayos, de los Kullawa de lashilanderas de los Marinos, de los Inkas aparecidos.Chchawuar Auki, mes dedicado a la Luna.Yupa Auki, mes de primavera, dedicado a los lares, antepasados y muertos, conofrendas destinadas a quemarse en loor de las cementeras y de Pachamama.Kho Raymi, dcimo mes, del equinoccio de primavera y de la gran fiesta Cita, dedicado

    a la primavera y a la Luna Nueva. Realizacin de los grandes baos colectivos en lasfuentes, durante las noches de luna, haciendo de esto, motivo de delicadeza social. Lasjvenes que eran por primera vez madre, hacan ofrenda de sus primognitos a la luna,invocndola: Madre.

    Uma Raymi, Ppunchai Auki, undcimo mes, dedicado a las cumbres y al agua: UMA.

    Aymara, Aya Mara, duodcimo y ltimo mes, en que los jvenes y los ancianosacostumbraban bailes con una serie de vueltas, como interpretando el curso de la vida yde los astros.

    Intip Raymi, Sita, Tthu Raymi, Kusip Raymi, Jatun Raymi, Khpaj Raymi

    Grandes solemnidades de introduccin a una poca determinada de actividades:Coniqustas; orculos; recoger usttas; efectuar alianza entre pueblos conquistados;comenzar edificaciones; abrir cominos, puentes y acueductos; realizar olimpiadas, etc.,etc., en la invocacin sistemtica de Inti.

    Wirakhocha

    La concepcin Aymara admiti a Wirakhocha como el supremo creador de origen.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    14/55

    13

    Pero la figura omnipotente y a la vez severa y enojadiza de Wirakhocha, desaparecitras duras enseanzas a los hombres delincuentes. Wirakhocha, durmi para siempre elsueo que, a su turno, le cupo en el destino fantstico de la mente humana en laefervescencia del misterio.

    En cambio resurgi, cuando el culto de Inti, otro Wirakhocha ms humano, ms divino,enviado por Inti para bienaventuranza de sus proslitos. De la espuma pura einmaculada del Lago Sagrado, surgi y revel a los sacerdotes el culto de su designio.Los Pachaktej, son los elegidos para el advenimiento de este insigne mensajero.

    La misin que trajo fue de paz, de progreso, como ddiva de Inti a los hombres de bien.

    Su figura no se materializ. Sus enseanzas las revel en espritu. Bendijo al pueblo deInti. Favoreci sus conquistas y su obra. Ellos en cambio, inmortalizaron su nombre enel sino de uno de sus monarcas.

    Kuntur Mallku

    El smbolo que haba sido el centro de las excursiones en el misterio de lo lejano delImperio Tiwanaku, vino a constituir emblema valioso en los imperios sucesores.Mallku: infinito, alto, autnomo. Su podero y su privilegio: l slo poda asomar lacabeza a los reinos de Inti. Fue captado para la expresin de supremaca y de poderdentro de sus divagaciones de infinito y dentro de sus normas de gobierno.

    Khaura

    El seoro, la limpieza, la sobriedad, la elegancia aristocrtica de este bello ser,constituyeron interesantes captaciones para cofres de ofrenda en manos de las vrgenesdel sol. Y son ofrendas propicias para todas las oblaciones. Sus entraas y su sangrefueron derroteros de revelaciones accesibles solamente a la prudencia de los sumosHuillaj Humu y de los clarividentes Yatiri. Una llamita blanca equivala a una doncella dela Luna, del Sol o de Khoyllur, la estrella mayor. Existe infinidad de cermica con elsmbolo llama. Lleva la espalda oradada. No se coma su carne sino en casos de

    sacrificio. Su caza constituye uno de los juegos de olimpiadas para dar dignidad a losmuchachos jvenes; era objeto de un verdadero rito en fiestas oficiales.

    Puma

    Su elasticidad, su finura, su arrojo, no pasaron inadvertidos. La cabeza y las patas sonsmbolo elocuente en toda la Historia Mtica del Andino.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    15/55

    14

    Tunupa

    Tiene igual misin que Wirakhocha. Magnifica su poder con actos que maravillan agrandes y pequeos. Por eso lo llaman Tapaj, hijo del creador. A su paso, cede lanaturaleza y sus plantas dejan huellas en la roca; aves de hermoso aspecto presidensus pasos; navega en las aguas del Lago sobre su manto tendido; traza caracteres,como de escritura, sobre la roca. Algunos hombres malos tratan de quemarlo vivo, perol sale tranquilo e ileso de entre las llamas de la hoguera ...... Hasta que por fin, sepierde en el Lago Sagrado, adonde los malos lo echaron amarrado. Ms, se sorprendenal ver que la figura de una joven hermossima gua su balsa y llegando al lmite del Lago,abre una senda formando un ro que sigue su curso hasta perderse en el lejanohorizonte.

    Prcticas de culto

    Son sus prcticas tan elevadas y sinceras, que se hacen dignas del mejor culto cristianode hoy.

    El ayuno

    Es practicado desde el mismo Inka hasta el ltimo vasallo, abstenindose de carne y sal.El primer Jefe llega a ayunar hasta un ao entero, en ciertos casos.

    Las vrgenes

    ustas, educadas desde la tierna infancia en el recogimiento, eran desposadas con Inti,en la persona del Inka, a los diez y seis aos, en oportunidad de los Raymi.

    Tres categoras de vrgenes elegidas por su belleza: Guayrurus, Yuraj-ajllas yPakhoajllas. Todas las prendas del culto y los vestidos del Inka y de los personajes dela Corte, eran tejidos por estas manos virginales, a quienes reparta la labor sagrada, lasuprema Mamakuna. Elas mismas hacan la Akha sagrada; pero, sin beberla porrazones de rito. Cada una dorma sola en su celda. Varias veces al da reciba la visitade la doncella suprema. El gobierno les sealaba sus rentas y adems, las

    comunidades les hacan sus siembras. Para admitirlas eran escogidas rigurosamentepor su belleza fsica. La infiel, era castigada con la pena de muerte. Para susdesposorios reales, salan por primera vez a la Plaza Mayor, Aukhapata.

    Su misin en la vida era hacer el culto. Esto se lo recordaban constantemente lossmbolos que tenan en el templo: Inti, un Inka de oro macizo con piedras preciosas;Khoat, una Khoya de plata; Chchaska Khoylur, una usta, tambin de plata.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    16/55

    15

    La confesin

    Antes de arribar al Templo Sagrado, todo peregrino deba purificarse en la confesin, porla que acusaba sus defectos por voluntad propia y era perdonado. Los grandesSacerdotes reciban este ritual, situados en todas las estaciones por las que transitara elperegrino. En la misma Isla existan tres orculos: Puma Punku, KkhentipunkuPillkhopunku donde se hacan los ltimos ejercicios de disciplina y voluntad

    La comunin

    Era una prctica que se realizaba en forma muy espiritual, a la hora de la primera salidadel sol. Consista en la entrega de una flor emblemtica por el sacerdote del Culto. Alas ustas, entregaba el mismo Inka con estas palabras: Ama sua; ama Kehella; amallulla. Trtame bien. Soy yo mismo.

    El embalsamamiento

    Culto que el Ande lleg a revelarlo hasta convertirlo en Ciencia.Ninguna otra civilizacin lleg a conquistarla en esa forma perfecta. Y an ms: losignificativo y elevado de un monumento funerario, nos ha sido legado por laespiritualidad de la raza. En la mayor parte de las latitudes, se tena cuidado de guardarla posicin del cuerpo embalsamado por razones de orden mgico: Los Chullpas, eranacomodados de cuclillas, tal como los indios se sientan con los pies bajo los muslos paraorar, y los cristianos, de rodillas.

    Lo grande del culto al sol ha sido la tolerancia con el culto y los dolos de los pueblosconquistados y vencidos. Sus dolos eran conducidos juntamente con sus caudillos, alos templos de Lago donde se les daba un lugar, y, adonde podan acudir cuantas vecesquisieran, siempre que oficialmente rindieran culto al sol. De esta manera, los temploseran museos y as se enriquecan ms con las ofrendas valiosas que esos pueblosllevaban para los suyos....

    Gracias a esta tctica, los soberanos Inkas enriquecan su Imperio y sometan a suscautivos a una sujecin indefinida, voluntaria. Se conquistaban, pues, naciones, incluso

    sus dioses Qu mandatario podra hacerlo hoy? Poco a poco, por su mismo concepto,frente al brillo humillante de Pancha, la faz del sol en pedrera maravillosa llegaban losconquistados a la certidumbre de que sus dioses no servan para nada y que la nicareligin debera ser la de Inti...

    Por fidelidad, por razn rotunda, la cultura de maana de Indo-Amrica, tiene que volvera tomar la filosofa de la cultura de ayer. Nuevas y atrevidas asersiones de la filosofagnstica pretenden, hoy mismo, llevar la vista del espritu contemporneo hacia laomnipotencia del sol.

    Y el Indio de ahora?

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    17/55

    16

    Es el mismo que hacen diez siglos: honrado, puro en sus creencias; fiel al legado de susmayores, pese a la obra corruptora del coloniaje y al mal ejemplo del blanco.

    Los catlicos han pretendido imbuirle una religin sobre cuya moral jams se hanpreocupado en darle explicaciones. Smbolo de esta obra queda en pie la actitud delpadre Valverde. Ante l y ante la legin de ministros catlicos que se le han presentadoimpositivos y despticos, ha permanecido mudo, ciego y sordo, por culpa de ellosmismos y de la idea pobre que abrigan de su conciencia y de su criterio. El no ha hechosino enmudecer y acatar, en apariencia, enterrando en el fondo de su alma su juicio desu cultura antepasada, testigo de todas sus angustias de siglos.

    En la imagen de la religin de los otros, el indio rinde culto subjetivizado a la de susantepasados; ms misericordiosos; menos codiciosos. Porque, en nombre de la religin,hoy se le golpea y se le despoja y se le abomina; ayer, en nombre de sus dioses, se ledaba tierra, amor, porvenir, felicidad.

    Por acatamiento al ms fuerte, parece catlico. Muchas veces se manifiesta fantico yllega hasta a reunir con denodados esfuerzos, pequeos capitales que significan sudor atravs de mucho tiempo, para derrocharlos en una fiesta catlica, cuando, precisamente,en esas imgenes est latiendo el sol para sus ojos fieles de Aymara o Khechua.

    Desde los cuatro puntos cardinales del antiguo Khollasuyu, en lo elevado de lascumbres, sigue sus rituales legendarios.

    En las fases astronmicas del sol. Madruga al amanecer y con grandes incensarios dearcilla fina, espera de rodillas la aparicin del astro, rodeando en esta actitud, sus altarestradicionales, donde todava yacen algunos de sus antepasados, a quienes hace testigosde sus actos. A medida que aparece el sol, va soplando el incensario, extendiendoambas manos en seal de adoracin y besando con la frente el suelo. Pocas veces elblanco burgus presenta este culto, porque a la hora que despierta l, ya se haconsumado el culto.

    En tros centros son agrupados los Jilakhatas, para asistir a sus cultos y marchan enrepresentacin de la idea ntima de sus pueblos, acompaados de una cohorte de

    jvenes que tocan msica ritual y de jovencitas que deben cantar los ritmos que setransmiten a travs de generaciones y siglos.

    De esta elevada religin ha salido una elevada tica. Representa para l alguna moralla simulacin del blanco? No. El indio es y ha sido honrado, justiciero, legalista,solidario; respetuoso, por amor a su religin y a su moral, no por imposicin ni temor.Exacto, generoso, demcrata como el mismo sol a quien copia su alma y su infinitud;fuerte, altivo, como el Mallku a quin admira; invencible, tenaz, como la cumbre querespeta; capaz de todo sacrificio por los suyos como sus antepasados.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    18/55

    17

    Culto a la tierra

    La tierra, es decir, el laboratorio milagroso que convierte la inmundicia en perfumada flor;el recinto de donde aparecieron los hombres de admirable conciencia humana; el lugardonde van a morar los despojos queridos; la tierra, receptculo de donde salen todos losmisterios; de donde sacan todas las riquezas concebibles, haba dado en llamar elAndino, acertando en forma intuitiva, PACHAMAMA.

    Y no slo porque es la representacin de todo cuanto poda tener y desear, sino, porquees lecho de Inti. Por eso es MAMA.

    Pachamama tiene poderes y atribuciones como Inti, ya que es infinitamente

    misericordiosa como l. Ella, como madre piadosa, tena que presidir todo el culto delsol.

    Las primeras preces eran para Pachamama; las primeras gotas de sangre de lasvctimas de sacrificio; la primera flor de comunin; los desbordes del cliz de ofrendas,Chchalla, para ella, cuyo cuerpo se abra en mil bendiciones y magnanimidades.

    Los Lagos sagrados son hijos de la tierra, alimentados en su seno, y de los montes decuya venas emergen los ros, los valles, la meseta, la cumbre. Todo estaba concebidoen la tierra por obra de Inti, poder que da vida.

    La existencia de un edn lejano, alto, que espera despus de la vida, se llamaJANAJPACHA, tierra lejana. All est presente como aqu tambin Pachakhmaj, elpoderoso que vigila los actos humanos y a quin hay que implorar como a mediadorante el Sol.

    Hacia la tierra se dirigan las plegarias fnebres del doliente por el ser querido.Entonces, se improvisaban como hoy mismo canciones que tenan consejos yencargos y ruegos a la madre tierra. El doliente, no lloraba: cantaba quejumbroso. Devuelta a la casa se haca la Chchalla a Pachamama para que sea hospitalaria. Lasintenciones deban elevarse hasta Janajpacha. En el aniversario, se hacan banquetes

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    19/55

    18

    adonde eran convidados los que deban implorar. Los espritus de los muertos tenaninfluencias: los justos, los jefes y personas de confianza. Se les poda implorarproteccin y ayuda. Estos espritus vivan a travs de los siglos en la morada de lamadre tierra. Generalmente preferan las cumbres, Apachitas, por donde los vivos, alpasar, deban descubrirse y saludar. Los espritus malos moraban en los lugaressolitarios; en los sitios de tragedia y de dolor.

    Cuando la madre tierra quera mostrarse generosa y dotar los tesoros que otros pueblos,en pocas pretritas, le haban dado, lanzaba llamaradas de fuego durante la noche,que no era visible para todos, sino, para los hombres de paz y de bien.

    El culto de la tierra, jams ha deformado ni ha corrompido el alma del Khechua yaymara; al contrario, ella, es el smbolo de la generosidad que pide de los hombressolamente moral para colmarlos de bienaventuranzas.

    Este culto, particularmente en la regin astronmica del altiplano, donde el lmite con elinfinito es la cumbre, y slo la cumbre, ha despertado como el sol, culturascompletamente originales. Y esta existencia, se conserva aun intacta en el fondoinsondable del ama india.

    En el seno mismo del Altiplano, hoy, en presencia de todos, el indio practica su culto alos antepasados en el altar de la tierra: la cumbre ms elevada del prximo horizontedonde tienen su sede sus Achachilas, con los que se persigna y comulga ntimamente.La cumbre noroeste vecina del ro Chchokheyapu, frente al majestuoso e inmaculado

    Illimani, es escenario, una vez por semana, de un rito asaz espiritual: El Yatiri, el msdigno y anciano sacerdote del culto milenario. Al amanecer espera la salida del sol en elsitio ms elevado. Lo saluda con rituales tradicionales. Deja caer a Pachamamaalgunas gotas de licor y ora hasta que el sol se haya colocado perpendicular al suelodonde est parado. Entonces, empieza a humear un incensario que l sopla hacia loscuatro puntos pronunciando palabras que, deben tener la virtud y el poder de unmntram. Los circunstantes, blancos o indios posedos de uncin religiosa siguencon respeto todos sus movimientos. Un amplio poncho es el altar donde caen las hojasde coca, que se desprenden lentamente de sus dedos, al mismo tiempo que musitaplegarias. Invoca de accin y de palabra a los Achachilas y, pide favores. Los blancos,

    sin saber por qu, tambin hacen uso de los servicios de Yatiri... All, en pleno da...hoy.a la una en punto termina la ceremonia.Y esto se realiza desde hacen diez siglos...Hasta cundo?Bendita sea la fe concebida en el recuerdo y en las enseanzas de los antepasadas.Mucho ms, si es tregua al dolor sin consuelos de una raza que sufre la injusticia social.Hasta cundo? Esta es la palabra de crucifixin.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    20/55

    19

    Costumbres de Aymaras y Khechuas

    Las costumbres de Aymaras y Khechuas, como heredad de la grandeza histrica de su

    cultura, nos presentan contornos cada vez ms admirables.

    Baste decir que, ni las actuales tesis de avanzado pacifismo de la liga de las naciones,podran concebir los virtuosos medios por los que el Ande rigi sus conquistascivilizadoras. Sus ideales de gobierno igualitario, de comunismo agrario, de distribucinequitativa de los productos, de donacin de tierras a los recin nacidos, de honradez enel cumplir de leyes. En realidad, si algo todava se escribe sobre esta raza y suscostumbres, es simplemente para admirarla, a pesar de que ya ha asombradodemasiado con la pujanza de su cultura, cuyo molde tendrn que tomar las naciones demaana si quieren ser felices...

    Aspectos

    El Gobierno sostena Khorpahuasis, graneros para los pobres a quines distribuatambin ropas cuando deban aproximarse a los santuarios.

    Recoga a mujeres bellas para que los desheredados las tomaran por esposas, sinobligacin de llenar todas las ceremonias de costumbre. El Gobernador les haca unaarenga para que lleven vida honorable.

    Los delincuentes, ociosos y ladrones, no merecan el seno de la tierra como sepultura:eran echados a los recintos de Puma. Nadie se embriagaba en da particular. Noexista el robo en pocas de siembra se ayudaban todos recprocamente. A quinestenan tendencia al ocio se les despropiaba de todo para que la necesidad les obligara atrabajar. Para pocas de caresta se haca inmenso acopio de granos.

    Los nios, al entrar ya a su primera juventud, eran ejercitados, en grandes stadiums, enel deporte, por medio de juegos (agilidad, carrera, resistencia, caza, tiro, etc.) conpremios y concesin de grados oficiales dentro del gobierno y ejrcito. Los torneos se

    realizaban con ocasin de la fiesta solar.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    21/55

    20

    Al ser consagrados los jvenes en los deportes, eran tambin exhortados por los sabiosy los ancianos prceres, en sentido de comprender que abandonaban su niez y susjuegos y que entraban en edad del buen obrar. Su preocupacin futura deban ser losproblemas de la comunidad.

    Era la ocasin de adquirir ttulos. Quines se rendan en los juegos de pruebas tenanque ser sonrojados por todos y se les destinaba a cargos subalternos de servicio comn.

    Los mdicos y cirujanos del Imperio, hacan grandes descubrimientos y practicabanoperaciones que hoy admiran por lo temerarias an a los cientficos ms atrevidos.Conservan su fama a travs del tiempo y del espacio los Kallawayas que interpretabanlo insondable en la coca, as como lo hacen los pueblos del Viejo Continente con otroselementos. El Kallawaya haca al mismo tiempo obra de medicina moral. Sus consejoseran muy buenos y su sabidura despertaba la ciencia de cuantos le hablaban.

    No solamente su conciencia llamaba la atencin sino tambin la singularidad de muchasde sus costumbres, y entre ellas la del vestido. Los pueblos Kallawayos vivan en lotrrido de la Cordillera real. Vestan las mujeres la tpica ropa prendida con grandestopos de plata en forma de cucharas en los que convidaban su licor de oro a loshuspedes de honor. Llevaban en la frente una cinta de lujo en colores y brillo, muyancha. Para emprender sus viajes internacionales llevando su ciencia a travs delmundo, el Kallawaya dejaba a su esposa a la confianza de un amigo intimo.

    Otros vestidos

    La regin del Altiplano era tambin singular en sus vestidos, tena hermosos trajesamplios, negros con franjas de tejido blanco, como si fuera luto heredado desde ladesaparicin de la grandeza Tiwanakhota.

    Los Khechuas de los valles peinaba a la mujer con Tullmas de tejido fino. Su traje era lacombinacin de lijllas atrayentes en sus colores, de aspecto siempre nuevo. Como sirecin las hubieran estrenado.

    Los Urus, que tuvieron grande auge y llamaron la atencin por sus vestidos, los

    conservan an en sus costumbres tradicionales. La mujer casada llevaba el cabellorecogido en multitud de trencitas que las sujetaba con Laurakes de adorno. La solterano llevaba este peinado. Sus vestidos estaban recogidos con topos redondos de plata.En vez de poncho, el hombre usaba una tnica larga, de manga corta y ancha que lecubra muy bien. Actualmente, viven envueltos en su tradicin, alejados y hermticos.Conservan los ritos del antepasado. Cultivan sus alimentos y cran ganado suficiente.

    Otra regin caracterstica por el vestido, era el Lago y todas sus Islas. Era de unhermoso azul oscuro con fajas de dibujos blancos. La manga corta y ancha. Un mantomuy finamente tejido, caa desde la cabeza hasta la cintura.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    22/55

    21

    Las zonas vecinas de los ros tenan tambin trajes interesantes por la riqueza decolores y la armona de matices. Hacan bolsas con las que premiaban a los atletas ygorros de lindos colores. Las jvenes tejan las fajas representando con smbolos suhistoria. En las fajas sobresala el smbolo Mallku. La pastora haca su honda congrecas que admiraban. Cada pueblo se afanaba en acertar en hermosura y finura detejidos.

    Otras costumbres

    El acontecimiento trascendental el matrimonio lo realizaba el Jefe supremo, sujeto alos ms severos mandamientos de ejemplo. Lujosamente vestido, iba a la casa de laKoya y la calzaba con ricas sandalias recamadas de oro. Acto seguido `todos los noblescambiaban sus elegantes vestidos por otros aun mejores y obsequiaban los suyos a ospobres. Manojos de paja del campo con espigas de oro, eran echados en todo el patio

    de la casa. El la llamaba entonces: Seora y Reina. Y antes del desposorio, todo elpueblo ayunaba. Los nobles regalaban joyas a los pobres. El matrimonio era ocasinde mostrarse igualitario, protector. Terminada la ceremonia, eran visitados por todos lossabios de todos los confines, quienes les dejaban infinidad de consejos, como obsequio.

    La costumbre entre los sbditos consista en que la joven comenzaba por la ceremoniadel Kkichiku, hacindose peinar el cabello por un grupo de amigas y trenzarlo por otro,en seal de noviazgo. Ambos ayunaban seis das antes, a base de agua y granos. Sipor alguna circunstancia no podan soportar el ayuno, eran dispensados, previaasamblea de mayores y autoridades. Los sacerdotes exhortaban a la joven que se

    arrepienta de sus pequeos errores de niez; que fuera en lo sucesivo un smbolo deabnegacin, porque ella deba tener en la vida de hogar igual responsabilidad en eltrabajo y la contribucin. En seguida se pona el manto de brillantes colores en los queresaltaba ms el blanco. Los suyos la conducan a la puerta de su casa donde quedabaen pie. Apareca el joven llevndole sandalias adornadas de plata. Los parientes de ldaban sus obsequios y preparaban la fiesta. La esposa era conducida a su nueva casapor la madre y hermanas del novio. Entraba de espaldas en seal de pureza.

    El matrimonio en la actualidad compite tambin en espiritualidad con las costumbres delos antepasados.

    En las fiestas, se forman todos los casorios. Cuando el indiecito arrebata el topo deplata del Ajsu de la joven, echando a corre, quiere decir que la pretende, si ella lo sigue,es seal de que asiente, si no, regresa quin arrebat la prenda, la devuelve y nada seh dicho...Ganada esta primera prueba, si quieren, pueden ir a vivir con la familia de unode ellos o casarse inmediatamente. Cuando prefieren vivir antes de casarse, quieredecir que desean armonizar sus temperamentos, conocer sus costumbres para no hacerun hogar desgraciado, y ocurre algunas veces que si no se ha conseguido una armona,prefieren no casarse.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    23/55

    22

    El da del matrimonio proporcionan abundantes flores silvestres. Como primeraceremonia, los padrinos hacen entrega de estas flores a la novia. Ella las distribuyeentre sus invitados.

    Por cada flor, le dan regalos que le sirven para equiparse. Las flores que han quedadosirven a las jvenes solteras para preguntar a los Manes si son amadas:Munakuhuanchus, manachus... esto resulta como el si me quieres...etc., de lascostumbres francesas. Termina la fiesta con el traslado a la nueva casa, donde esperala suegra para entablar dilogos tradicionales de buen consejo.

    Cuando se ve desairado por su pretendida, el indiecito, improvisa coplas en las que, alson de la msica, exterioriza sus quejas: Ripuspa, pin kutimoj kaskha.Chinkaspa, pinrikhurej kaskha.Khjesachaskha rikukuspa, pin punkunta pasaj kaskha... Y as, en lasfiestas, se improvisan maravillosas canciones que manifiestan sus sentimientos a flor dealma... el mismo insulto lo dirige en tonadas expresivas.

    En sus fiestas usa el huaillkhepa, el Tautaku, el Chhallchnkichu, el Huankar, laChchaya, el Kkairaphuwira, el Kkarapunku, el Kharahuatona, el Pinkillu, la Khena, elAyarachi, la Tarkha el Aikkori, la Tinya, el Sikku, el Charo, el Khirkinchu. Cantando elyarav y el Salkhantay y bailando la Kkaswa.

    Sistema educacional

    Motivo de un estudio especial ser el aspecto educacional en la poca de auge del

    Ande. En estas lneas de observacin general, solamente nos atendremos a sealaralgunas caractersticas de conjunto.

    La Educacin Pblica, practicaba los Sistemas y Procedimientos hoy preconizadosrecin, como gran cosa: clases al aire libre; educacin individual; enseanza prctica abase de material; sistema coeducacional.

    Exista la Instruccin Pblica Obligatoria y la Instruccin Especial o Profesional.La Instruccin Primaria se la otorgaba de los seis a los doce aos. El sacerdoteAMAUTA ejerca el apostolado de la enseanza. El programa abarcaba todos los

    Ramos y Materias imaginables en la actualidad, pero, desde un punto de vistaesencialmente prctico: construir una casa; confeccionar un vestido; preparar losalimentos; beneficiar las materias primas; practicar un oficio, un arte, etc.

    El ms grande cario y una comprensin intuitiva reglaba las relaciones de maestros yalumnos, de tal manera que, no exista la disciplina forzada ni la sancin de castigos.

    A tal punto se normaba el postulado de hacer en vez de or, que los alumnos podanperfectamente construir un puente, por ejemplo, sin saber qu era la definicin de lalnea, ngulo, superficie o volumen ni la de las medidas mtricas.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    24/55

    23

    Las distintas Artes, Oficios y Profesiones se ejecutaban prcticamente, de tal modo que,al salir del Ciclo Primaria, al alumno tena ya definida su aptitud natural y determinada lacarrera que seguira para su futuro. Por otra parte, el maestro, tena la obligacin deinformar a los padres sobre el particular. Inmediatamente de terminada la InstruccinPrimaria Obligatoria, el alumno pasaba a la Instruccin Profesional correspondiente asus aptitudes. En caso de que demostrara insuficiencia o inaptitud pocas veces eraconducido a la ejercitacin de otro oficio, hasta coincidir con el de su capacidad yoptarlo. A ningn alumno se le impona su profesin, la que era esencialmentevoluntaria y vocacional. Los cargos oficiales, eran tambin motivo de profesin, para laque se escoga a los mejores alumnos en talento. Ninguno poda retirarse de la Escuelasin haber adquirido una grande soltura en la ejecucin de su respectivo oficio.

    Entre estos, estaba generalizada la Ciencia Agronmica, que tena una tcnicaprodigiosa, inimitable en nuestros tiempos actuales, a tal punto que fue ella y las formasde Gobierno, que labraron la felicidad de tan grande y famoso Imperio de millones dehabitantes. Escuelas Granjas Agrcolas servan de laboratorios a esta til profesin.En ella se ponan en prctica los inventos y las experiencias de los doctos agrnomos.A costa del Estado. En beneficio general de todo el Imperio. Inventores y sabios hacande maestros, de tal suerte que, el alumno reciba una preparacin slida y beneficiosa.

    Los Padres de Familia tenan ntima relacin con los maestros y se ponan de acuerdoacerca de la psicologa y tendencias de los alumnos para su mejor educacin. Grandeimportancia se daba a la Pedagoga Sociolgica, como dato antecedente quecorroborara los Procedimientos y resultados de la Educacin. Siempre que se poda se

    aprovechaba el ambiente de los nios para darles pasos en la misma profesin de suspadres. En la Escuela se educaba, se enseaba, al mismo tiempo se descubra lapersonalidad y la aptitud rodendosele del ambiente que poda serle propicio para estexito.

    Comprendiendo el grande valor de la atencin y de la concentracin, los alumnos eransometidos a tesis graduales, metdicos, por los que llegaron hasta la invencin y lasabidura.

    Los parientes de los alumnos podan asistir a presenciar el aprendizaje y escuchar

    lecciones.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    25/55

    24

    Obra de la Colonizacin

    Supersticiones

    Ms tarde, vino la colonizacin. Con ella, la desviacin de rito elevado e inteligentehasta caer en la supersticin y el embrujo, vicios en los que sigue envuelto el indio, hacecuatro siglos. Sin embargo, aun a travs de su prctica, pervive la intencinbienaventurada del hombre de ayer.

    Pachamama...

    La madre tierra as como acoge en si a buenos y malos, en seal de vinculacin de lascosas, cuando se reincide en el error se enoja, y entonces, hecha a perder las cosechas,abre el cauce de los ros e inunda; se raja en precipicios; lanza pestes e insectosdainos. Para volver a sus indulgencias, es necesario rociarla con licores; perfumarlacon yerbas; incinerar objetos valiosos y enterrarlos.. Desenojada as, vuelve los ojos alos hombres...

    Los incautos que han cado en tierra o los mismos que han despertado su enojo, sondespojados de su nimo y se convierten en dementes, mudos, locos... En desagravio,el Laica tiene que Picharar (limpiar con medicamentos el cuerpo) y llevar las prendasde su vestido al lugar donde se produjo la desgracia. Saludar a la tierra; agitar los

    vestidos llamando a gritos su nombre... Regresar con los mismos ademanes... A suvuelta encuentra al enfermo en perfectas condiciones.

    La tierra se desagravia ms pronto que cualquier peste...; su enojo no requiere gasto demdico...

    El Kallawaya, alquimista sabio y prudente de ayer, es ahora, un malabarista cualquiera;pero, con mayor honradez que todos los dems. Sus instrumentos son: Pinray,compuesto mineral que sirve de centro de gravedad y atraccin... para todas lasfelicidades concebibles...

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    26/55

    25

    Pinray Rujas. Huayruru. Luskha. Luskha. Millu Llinki. Kuti Phirpi.Karhua Likki.Thikas Phirpi.Uthurunku Barba, cerda endurecida del animal que vive en la montaa; sucolor, es amarillo dorado en contraste con el caf de sus polos. Donde se clava elUthurunku barba, no entran los espritus malos...

    La Kkapachekha, que es una clasificacin infinita de semillas, tierras, trocitos de piedras,hojas, races, flores, animalitos disecados, piel de vbora, fsiles, fetos, pescaditossecos, conchas de molusco, estrella de mar, figuras de animales y hombres vaciados enplomo, miniaturas, lana teida y escarmenada, algodn en semilla, yerbas, grasas,tinturas. HuiraHuira, Marancela, urphu Apia, ayrampo, achihuete, Juira Kkoa,thola, mankhappaki, sillu-sillu, huayronkho, Mina-nina, retama, ruda, etc., et.,atribuidos a talismanes... y medicamentos... El yatiri compra las especies, segn lacategora de ceremonia supersticiosa...

    La Chchalla, una casa nueva; un negocio, una despedida o llegada, todo que se va aemprender, se chchalla... as hay prosperidad... El Kharhua sullu, es instrumentoprincipal de estos actos. Lo arregla el padrino de la fiesta con enjalme lujoso. Debe serenterrado bajo tierra. Se le hace cargar miniaturas de productos, objetos y prendas...

    La llama en sus diferentes estados, tiene la misma tradicin supersticiosa que elEkhekho enano, quin sabe mimar con fortuna y bienes, como castigar, cuando no se lerinde la debida pleitesa a su dignidad... Es el personaje de la Feria (Alasita).

    El Kkoanaku que lo practican antes de entrar en traslados, y contra las enfermedades.

    Una combinacin de yerbas, la mayor parte de las enunciadas en las Kkapachekhas,son esparcidas en un incensario para pasearlo por toda la casa...

    El uriju, el mal de consuncin o raquitismo imprescriptible que suele atacar algunosprvulos. Se cura introducindolos en un agujero caliente del suelo... de cuyo hueco selos saca para baarlos, comenzando desde entonces, su robustez...Tambin se lescuelga al cuello la nariz disecada del zorro... o una haba extremadamente grande... ometindolos, hasta el cuello. A la panza de la vaca.

    Huijsa-chujcha, cuando una nia ha llegado a los siete aos, es necesario practicar el

    primer rito de su vida: Rutuchi. Una madrina peina en multitud de trencitas su cabello, ylas adorna con hilos de todo color. Todas las amigas concurren llevando obsequios ypueden cortar una trencita que le sirve, en lo sucesivo, de buena suerte...

    Chchusekha, otra supersticin adquirida en el coloniaje: el grito de la lechuza es de malaugurio... Es necesario ahuyentarla echando sal en la direccin donde se ha producidoel grito... o de otra manera, haciendo humear cuerno de vaca.

    Contra la pulmona y el embrujo, se come gato negro y se aplica su piel...

    No se duerme bajo un rbol, porque este roba la razn... para curar habr que dormirotra vez, con precauciones...

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    27/55

    26

    Si se quiere descubrir a un criminal, se rene a todos los presuntos alrededor de unrbol. Se empieza a azotar el rbol pidindole indique al culpable. A quin salta laprimera astilla, es el que se busca...

    Regar con agua al fuego que empieza a crepitar, es neutralizar la maldad de losenemigos...

    Cuando los animales de carga se encuentran con espritus malos, empiezan aencabritarse y muchas veces arrojan a los viajeros... y cuando la desgracia es peor... losarrastran y los sacrifican...Las Kkapachekhas y dems supersticiones se han ahondado en el alma del indio apartir de la conquista y de su consiguiente decadencia. Ha venido a ser para l unatabla de salvacin en la que le ha valido la sugestin, factor, que, por otra parte, lo lavade toda culpabilidad y le ayuda en su abandono supremo.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    28/55

    27

    Segunda Parte

    Mitos

    El mito no es un error de la Historia, es un producto interesante de la inteligenciahumana.

    Para entender el pensamiento de las naciones del mundo antiguo, los mitos nos dicen loque difcilmente podramos aprender de su Historia. E. Tylor.

    El alma de los hombres nacidos en este mundo csmico Ande tan alto, tan sereno, hasabido crear una mitologa inteligente como legtimo reflejo del universo que lo hainspirado.

    En su primera alborada, ha vivido en amistuosa familiaridad con los animales natos delmundo que le ha rodeado. Eran hermanos: hermanos cndor, hermana llama, hermanopuma, hermano hombre... Adems, le servan, le curaban, le revelaban misterios.Demasiado conocemos estas formas mitolgicas, en algunas latitudes no edificantes,como en stas.

    La mayor parte de nuestros mitos de origen Aymara y Khechua, convienen en laparticipacin de animales simblicos. Tienen tanta o mayor importancia cuanto que seles atribuye palabra, humanidad y talento. Tambin, fuerzas y poderes. Por otro lado,

    nuestros mitos, tienen especificados en si a los personajes (dioses, genios, hroes, etc.,)en un determinado ser.

    Un mito, cuando no ha sido adulterado por el sofisma y la imaginacin, constituyevaliosa fuente de informe histrico que el mismo libro no ha llegado a captar para elservicio verdaderamente honrado de las ciencias sociales. Por eso, los mitos deprimicia, son dignos de anlisis y de estudio.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    29/55

    28

    MITOLOGA

    A). ORIGENESB). LOS MAYORES

    C). MITOLOGA TELRICAD). MITOLOGA del CONDORE). de ALKHAMARIF). de LA VICUA Y DE LA LLAMAG). del ZORROH). del ZORRINOI). de los PAJAROSJ). de la LECHUZAK). de OTROS ANIMALESL). de ALGUNAS PLANTASLL) . de LAS COSASM). SUPERSTICIONESN). ADIVINANZAS

    A) O R G E N E S

    I. EL LAGO MITICOII. EL JUICIO DE TITICACA

    III. PPOTOJSIIV. AKHA NINAV. ORTEMALVI. LOS URUSVII. JAMPPATUVIII. CHCHIJIIX. PANKHARA

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    30/55

    29

    I. El lago mtico

    El lago es el semillero inagotable del mito, que tiene de subjetividad y de encanto, deequilibrio y de lrica. Un viaje por la khota sagrada es una visin magnificada por lahistoria de una raza nica.

    La va Khatakhota, Chchai, Ppekhekhara, Khakhayokhena, Hueco, Titikachi,Yampupata, Punku Chachacomani, Yumani, Chchalla de las islas, es un itinerarios deemociones espirituales. El atrevimiento mitolgico urde la trama de que, habiendo sidohecho el Lago en un da tremendo, se sumergi all una ciudad cuyas techumbres vensolamente los pescadores ms audaces desde medio Lago, lugar que tiene muerte.Hoscos montes de rocas aceradas y a medio desgajar que a lo lejos parecen monolitos,hacen orilla a la inquieta onda que en crespos y rizos se estrella contra ellos conintencin asidua y rtmica; mientras el YAMPU impvido, va pasando tambin desafiadoren el comps de sus remos; yammpu yampu..., yampu..., dando zancadas y burbujasentre ola y ola.

    Y tan continuo es el ritmo, que ya se han formado cavernas hasta donde penetran lasfurias del Lago en espumas y remolinos. El Infiernillo es la caverna ms grande, estal pi del Calvario de la Pennsula. Y aqu reincide la idea: debajo, est hundida unaciudad y hay fuego en la noche, hora en la que,cabe la luna, salen a nado gaviotas deoro...

    El personaje de mayor importancia en la mitologa del Lago es Titi Phisi. Habita en

    vertientes del Cerokha y en la comunidad Chehani, Sale en cada conjuncin de la luna,tarde de la noche, y alumbra una Luz en su frente, que es la piedra ms preciosa deluniverso...

    Perdidas en la inmensidad del lago, de las nubes viajeras y de las nieves de la cordilleraIlla Humphu, las islas son a la distancia algo mudo y vaco que no quiere decir nada.Ms cuando se ha llegado a tierra a esa tierra del todo por voces que cantan historiasremotas y se asciende a sus cumbres por senderos tortuosos, se ofrecen las islas comoun libro abierto, flamantes, intacto. Y con ojos propios se lee la grande historia deaquella raza grande.

    Al frente izquierdo asoma el Palacio del Inka, que a lo lejos no parece sino una rocams, que se confunde entre las plataformas abiertas a travs de toda la isla.Recprocamente, toda ella ofrece a la lejana rocosidades que parecen palacios.El mayor encanto est en Inkana Phajchanakapu, con tres fuentes admirables por dondevierten tres fuentes admirables por donde vierten tres clases de agua:MOJSAKHOITAKI, JAYUKKARA y CHCHANKHAKI, que corresponden a la trinidadURAKHE, ALAJPACHA y HUMA, y que coinciden con la trinidad mitolgica que hemosanalizado en la parte referente al calendario Intihuatana y que son: Apu Inti, KusipInti e Intip Auki: Padre Sol, Hijo Inka, Hermano mayor.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    31/55

    30

    Beberlas es ponerse en comunin con estos tres elementos. Tienen la virtud depredisponer el espritu para comprender tres civilizaciones y de ensear tres idioma:Aymara (pasado), Khechua y el otro idioma del futuro que todava no se habla, pero quese elabora en el espritu regncola... La Fuente tiene chorros inagotables. No estndeterminados el lugar y la manera cmo la copiaron. El agua vierte de pipas enbloque.

    La seguridad de la existencia de las MANKHA PPIA (caminos subterrneos), circulaentre los insulares: el subterrneo construido desde la Chinkana o Palacios de lasustas hasta el templo principal del Cuzco fue descubierto, cierta vez por casualidad:una pastora perdi la su mejor de sus llamitas, que se haba extravi por un senderosubterrneo donde el pasto era tierno y apetitoso. Extraviada all, sigui camino recto yfue a salir al altar mayor del Templo del Kuzko en momentos en que un sacerdote hacael sagrado oficio...

    Otras salidas corresponden a Pomata y a la Isla de la Luna, por el Lago.

    III

    Khopap Aukha o asiento del maligno; Khupap Khahuana o mirador de las alturas;Copacabana, fue el centro de inters de la civilizacin incaica de los ltimos tiempos.

    Hacia sus cuatro puntos culmin la apoteosis cultural de los trece reyes Khollawinos. El

    fantstico Khota, al amparo del lmite severo de los milenarios Cerokha, Kusijata,Phiaphiani, Kholkhepata, abre su seno a la leyenda en nombre del Achachila delNorte: es la testera de un monstruo de tres cabezas cuya cola est hacia el wayrawijchinka. Un da, que se estaba proponiendo destruir a los pueblos, le rompieron aondazos un cuerno de cada cabeza, razn por la que las cumbres de las tres parejas decerros son desiguales... Chchai, Pukar-Khollu, el que est a su frente y los del Calvariode la Pennsula. En este pie hay un agujero grande donde el agua hace remolinos yarde en la noche: es la boca de la bestia... El cerro gemelo de Cerokha hace tresjorobas; el cimbreo de su cuerpo...

    IV

    Titi Khakha y las tierras que vitaliza, estn colmados de prendas preciosas que abonande su cultura y su riqueza. La voz hogarea, insinuante y cariosa de la mitologa, sedeja sentir en cada latido de los seres y cosas que rodean del Lago. Porque en suremoto tiempo, el ande no se ha limitado a la admiracin contemplativa de fuerzas yleyes, ni a la negacin de los atributos de su poder. Con gran sabidura, supo inquirir elprincipio racional, la causalidad de los fenmenos, la finalidad del todo en la naturaleza yen el cosmos. Despus, su poder creativo le ha dado alas y fe para comentar potica yobjetivamente lo existente. Y de la verdad naci el mito, destinado a llegar, con su

    ingenua poesa, hasta el corazn del vulgo.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    32/55

    31

    Todo cuanto han producido los elementos, ha sido acogido con cario de hogar yelevado con un pensamiento noble de amor e intima afinidad al altar de los siglos.Tienen su historia y su misin significativa la Wakhana, el Khorukutu, la Khitulita, elTiptiri, el Khombara (que dice u... u... u... u...) el Cchuwankira, el Kkachi, el Ppisakha, elKhallalla. Son los buenos amigos del Ande, como las golondrinas del poema deFrancisco... Le cantan, le regalan, se le abandonan en sueos y otros, como el KallawayJumacchita negro, con una gran mancha amarilla en la espalda hacen perdurable elapostolado de los intrpidos kallawayos... todos, con su vuelo, sus costumbres, su voz,le avisan las cosas buenas que estn vedadas a los ojos vulgares del hombre.

    La gente del Lago Sagrado no se queda atrs: el Karachi, el Khesi, el Hispe, el Jamppi,el Ojela, el Phasi, el Umanto, Khau, Suchchi y las plantas virtuosas, Misikku, Paico,Khala Sunkha, Sikki, Huachankka, Chijchipa, Huayna Pankhara, Mullakha,Kharwakharwa, Totora, Chchillka, Pantipanti, Chanko, Chchilli Cchilli, Manka Ppaki,uu Maya, Kkhentu, Chchiten Khoya, Kholli, Llima, Chchilliwa... La Khala Sukha es unaflor silvestre, que sirve para coronas simblicas y triunfales...

    La Khantuta, es la flor de la leyenda; la leyenda hecha flor. Es el motivo central de casitodos los mitos. Como gracia pstuma, los reos condenados a la ltima pena podanpedir una y enviarla al ser ms querido como una ensea de remota esperanza, comouna cita en el mas all... Personajes virtuosos y solitarios cultivabanla en las quiebrasms ocultas de los Andes. Curaba tambin todas las enfermedades.

    II. Titikhakha Pacha Jalloj (El tiempo del diluvio de Titicaca)

    Origen Ayamara

    Ma pacha jalloj pachana.Fue tiempo de diluvio un tiempo.Uru arumanipi jalluski.Da y noche lloviendo.Tajpacha karwanihua amarup aichjas maTodo con rebao se llev a todos menos un

    Wali Karhuani Khiswara.buen llamero lea.Patarujakaski kankirutiy chchokhe api utkanja.Sobre vivo papa llev a donde.Uka pacha jallunja chchokhempi mankkhpajEsa vez del diluvio con la papa, comiChchokhe mankkhatakipapa para comer.Mama Pachamama munaapampi chchokheLa madre tierra ha querido que haya papa

    Atji uj luri chachanakataki Inti.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    33/55

    32

    Para comer una hecho para los hombres el sol.Apat khen jalloj pasjeuCuando se ha quitado el diluvio se ha pasadoJallusatin chchokhe suma wastat chchokelo que llova papa buena de nuevo papasatapje machakhaj lhollupatana Saukhari;sembr nuevamente sobre el cerro Saukhari;jilarahuay taki jathata ual jilarasi jiwasataki;de sobra y todo en abundancia para nosotros;taki mankhaa taki suma khollana takitodos para comer, todo lo bueno para curarchacharu chcham churaa taki.Al hombre Pachamama le dio todo.Pachakhmaj intiru sataa sataj luraakiuEl creador al sol dijo a sembrar empezA rehacer nuevamente.Jajtafghe wastata pachakhmaj munaapampiHa levantado otra vez el creador porque ha queridoKaurita jajlay munarasisa.Querido a la llamita levantar acaricindola.Auca orakheru mantatanaEl espritu maligno en el fondo de la tierra entrChchamk Khota khpak maysa toke apanstiEn el limbo lago atrs al otro lado lugar

    Pachakhamaru yatjapayaa munasa tupiruAl creador imitarlo quiso a TupiSartay ukham.Hizo y as.Ukaj ukhaniu luri Pachakhmaj wawanakaparuAs sabe ha hecho el creador a sus hijosUnkatasipan ajsaraan cunsEn el frente de otros malos queLurao aukha.hacia el mal espritu.

    Ukhamarakiu jamachchitunaka sarti chchininAs tambin al pajarito levant frenteUnkatasipana Achokhala.-Anu khara unkatasiA frene al murcilago. Al perro frenteJarrunkka.- Wankhu unkatasi Achakyuru.-Al jarrunkka.- Al conejo frente al ratn.-Kaura unkatasi Wanaku.- Wari-Wari unA la llama frene al huanaco.- A la vicuaLatasi Alipachu.- Mallkunij unkatasi allkamari.-Frente a la alpaca.- Al cndor frente al guila.-

    Khamakkyitu unkatasi authaya.-Al zorro frente al zorrino.-

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    34/55

    33

    Ukat jataitit pparajtalwarmiru khollujjajtayDespus hizo levantar nimo a la mujer cerroJjajtay Saukhari.en el Saukhari.Jallupachana jallka unkatasina paEn el lugar donde llovi frente a el dosMarka utji: Maya marakaj takhe chcha-Poblaciones hay: Una poblacin toda perdidaKhamukuta, maynirej wali machaca upan luriY sepultada, all otra igual nueva se hizoPachakhmaj upan munaapampi Inti.El creador con el querer del sol.Jitaapanwa sajra khomjakhe, ukata,En vez de que venga mala con gente, despusJuti suma jakhe, untasit kanawa suma hualiVino mejor a venir, la gente esta mejorjupahn mimanapa intip markhanaka.el maana porvenir del sol las poblaciones.

    II. El Juicio de Titicaca

    Origen Aymara

    Fue tiempo de diluvio.

    Llova da y mucha.Todos, con sus rebaos, se ahogaron menos un llamero bueno que se salv en un leo,adonde llev papas.Durante el diluvio no se aliment de otra cosa que de papas.Pachamama ha querido que haya papa para comer. El lo que ha hecho para loshombres el sol.Cundo pas el diluvio, creci la buena papa en el cerro Saukhari y creci nuevamente yen abundancia toda la vegetacin que alimenta, cura y da fuerzas al hombre.Pachakmaj por orden de Inti, empez a rehacer las creaturas: hizo levantar a la llamitaacaricindola. El espritu del mar que vive en el fondo de la tierra y en las tinieblas del

    otro lado del lago, quiso imitarlo y as hizo al TupiY as supo hacer el Creador a sus hijitos frente a otros malignos y ridculos que haca elespritu del mal.Y se levantaron el pajarito frete al murcilago. El perro frente al jarrunkka. El conejofrente al ratn. La llama frente al huanaco. La vicua frente a la alpaca. El cndorfrente al guila. El zorro frente al zorrino.Despus hizo levantar a la mujer en el cerro Saukilari.En el lugar del diluvio hay dos poblaciones: una poblacin perdida en ruinas y la nueva,que hizo el Creador por la voluntad de Inti.En vez de un mundo malo, vino otro bueno. Y ser mejor el porvenir de las poblaciones

    del sol.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    35/55

    34

    III. Ppotojjsi

    Origen khechua

    Pachamama ha tenido hijos hombre y mujeres. Algunas veces tambin ha tenido hijosgemelos.Entre todos los que ha dado a los Antis, ninguno ha gozado la predileccin de suprimognita que es el Ppotojjsi. Cuando naci, fueron sus padrinos Janajpacha e Inti.Poco despus, cuando se estuvieron secando los mares del Altiplano, Ppotojjsi tuvo unhijito, de quin por buena madre, no quiso se alejara de su lado. Siempre lo tiene a lavista. Teme que siga la misma suerte de Wuayna, una prima suya a la que han hechodesaparecer (no se sabe si los hombres o algn enemigo de Pachamama) medianteexplosiones. Todos atribuyen el crimen a los hombres.

    Pachamama se haba resentido tanto de esto, que lleg a profetizar, poniendo portestigo a Ppotojji: el da que maten os hombres con sus leyes a fuerza de Juego unamujer, ese da se desencadenaran todos los elementos para exterminarlo todo.

    IV. Akha nina (El fuero)

    Origen aymara

    Cuando los animales comenzaron a enemistarse con los hombres, all en el amanecerde los siglos. Muchos de ellos particularmente Ukhumari quisieron acometer al hombre y

    exterminarlo.Inti no poda permitir esto.Mand de inmediato al rayo con una ascua en la mano, encargndole que diga alhombre que toda vez que lo acometieran los animales feroces, encendiese esa ascua yque retrocedieran ante el fuego.El hombre qued tan agradecido, ador en la tierra a Nina (fuego), como al mismo Inti.En homenaje de gratitud, toda vez que Inti est de ria con su esposa PHAJSI y lasproyecciones de la disputa se dejan ver hasta la tierra, por medio de los eclipses, ensolicitud de tregua y de paz, se hacen arder grandes hogueras cuyas llamas se elevanhasta los pies de los contendientes.. y .. se calman los nimos, se restablece la paz.

    Y desde entonces aprovech el hombre esa ascua para todo. No solamente paradefenderse de los animales feroces, de las enfermedades; sino tambin para darse luz,calor, cocer sus alimentos, etc., etc. Y el fuego le sirvi como smbolo y como emblema.

    V. El Ortemal

    Origen aymara

    Un mal hombre, ORTEMAL, fenmeno de la naturaleza, viva haciendo fraudes a todo elmundo.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    36/55

    35

    Ya compraba cosechas integras en forma gananciosa para los dueos a cambio denumerosos rebaos que al da siguiente no aparecan sino multitud de huesoscalcinados; ya deshaca fiestas en los pueblos, embaucndolos; ya pona tambos,cuyos huspedes aparecan al da siguiente en campos desolados, en fin era el terror.Nadie poda capturarlo, porque se presentaba cada vez en distintas formas.Pero, los ACHACHILAS no eran sordos ni ciegos. Janiwa!, Janiwa!, le dijeron y leataron los pies. En castigo, le condenaron a contar las arenas del Altiplano, por lossiglos de los siglos.El Ortemal est como encantado: contando, contando las arenas.Cundo acabar?Ese da, ser el final.

    VI. Los Urus

    Fue cuando los Urus se corrompieron demasiado, despertando la ira de Pachakhamaj.Lleg la hora de su exterminio.En los cuatro confines de su poblacin aparecieron quines deban castigarlos.Al Este, millones de millones de Kkisimiras (hormigas) gigantes, devoradores; al frentejamppatu (sapo); al otro lado Katai; al Oeste Maliku, para presenciar y ms all un galloconducido especialmente.e. primer canto del gallo sera la seal para el exterminio.En el momento preciso, la nica doncella que exista por aquellos pueblos, oy una vozmisteriosa que le anunciaba la proximidad del exterminio y que le deca que se ellaprocuraba romper el pie del gallo de un hondazo certero, quedara tambin rota la

    maldicin de que dentro de pocos momentos iba a consumir desastrosamente esa raza.La doncella cumpli estrictamente y salv a los Urus.En cuanto rompi el pie del gallo este se qued petrificado como un gran cerro que,hoy conserva este nombre.Asimismo quedaron los dems monstruos feroces: las hormigas, en inmensos arenalesque actualmente, en ondulaciones consecutivas, son el patrimonio legendario de infinitudy gracia en esas tierra Urus. El cerro Pie del gallo es el guardin tutelas del pueblo. Asu pie se levanta uno de los ms famosos santuarios de Bolivia: La Virgen delSocavn.

    VII. Jamppatu (Sapo)

    Origen khechua

    Dos usttas hermanas llegaron a enamorarse de un apuesto guerrero. Eran tan guapo,como solo saban serlo aquellos que hacan trasladar en legin los trofeos para Inti. Lashermanas vivan reidas.. el se llamaba MAJJTTA.Majjtta, Khaura manifest su rencor a su hermana, dicindole que con LAYKHA habaconvenido castigar su conducta: la convertira en JAMPPATU.Antes de que acabara de hablar, un sapo verde comenz a saltar en direccin a Khaura

    como queriendo tragrsela. Ella huy asustada.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    37/55

    36

    Desde entonces la mujer tiene susto al sapo. Porque Jammpatu le tom su nimo parasiempre.

    VIII. Chchiji (Granizo)

    Origen aymara

    Chchiji haba enviudado misteriosamente varias veces.Era la quinta vez que casaba. Y muri tambin su mujer.Los Yatiris tomaron parte: no se casara ms.Chchiji sali en comisin como Chhaski.A su regreso, en medio comino, lo despedaz un rayo.Chchiji en espritu, se traslad a las montaas a morar con los Achachilas.Desde all, baja con otros espritus malos y destroza las cosechas.

    Cada granizo es un espritu malo. Chchiji es uno de ellos.Cuando le cay el rayo, su abuela iba con l. A ella slo le traspas el odo. Y qued deYatiti Warmi. Fue la primera de su casta. Era el espritu del bien, mientras queChchiji, desde las Apachitas, sembraba el terror, por lo que para toda la vida se llamChchiji...

    IX. Pankhara (Flor)

    Origen yunka

    Wirakhocha siempre lleno de misericordia quiso inmortalizar la belleza de la Nusttita quese le sacrific por primera vez en nombre de los Inkas. Era Pankhara.La convirti en una bellsima flor con toda la apariencia de una chullpa envuelta enawayo multicolor, como khurmi (arco iris). Y la traslad al valle de Yungas, para que consu perfume penetrante fascinara a los kkhentis (picaflores). Y se dejar adorar porellos, cada maana, despus de la salida del sol...Por ser tan rara la Pankhara y por sus virtudes mgicas para hechizar a los jvenes queestn con amor, es solicitada.Los Yunkas nunca compran esa flor, como lo hacen con las dems. No se compra, enenojar a Wirakhocha: se obtiene a cambio de coca. Entonces es talismn!...

    B) MITOLOGA SOLAR Y TELRICALOS ANTEPASADOS

    I. AMAUTTAII. TUNUPAIII.LA COMUNION

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    38/55

    37

    I. Amautta

    Origen inka

    Amahutta cay en desgracia de Tatitu (Inka, padre) y desapareci de la corte.Caminando por senderos desconocidos hasta entonces, lleg a una casacompletamente rara, pareca una pukara.Pidi hospitalidad.El dueo lo acogi con generosidad. Lo tom como agricultor con la condicin previa deque no fuera curioso, viera lo que viera.Al cumplirse el primer ao de trabajo, le dijo:Quieres productos y bienes o un yatichiwa (consejo)Yatichiwa, tata, le contest. Amapunin rejsiskha anta sakheychu maykhenmosojraikupis: No dejes el camino viejo por el nuevo.

    El segundo ao:Quieres productos y bienes o un consejo?Yatichiwa, tata.Tukuy sutti rijchchakuskhanta, mantaj kikin suttichu. (No te fes de la apariencia).El tercer ao:Ni piman ruraychu kikin khanta mana munawajchu rurasunankuta (No desees a otroslo que no quisieras que te hagan a ti.Amautta se retir de la casa con un fondo indefinido de dolor. Si bien haba recogidoconsejos y bienes, jams se apartara de su idea el aspecto esculido de la mujer deldueo que era conducida cada da con una waska al establo para comer y almorzar...

    Al despedirlo le dijo que su prudencia y sus servicios seran incentivos para perdonar asu mujer que, para vergenza de los Aukis haba cometido adulterio, obligndolo aconfinarse. El, como medida que pudieran tolerar sus dioses, la haba condenado a esavida. Pero, Amautta la salv.Lleg a su casa y vio a su mujer que estaba in idilio con otro amautta... Ya la iba amatar... cuando record: la apariencia.. Me cuesta mis productos y bienes... Supodespus que quin halagaba a su mujer era el tierno hijo que l haba dejado enabandono... Y el abandonar a la familia tena pena capital...Ya en el ambiente del hogar cont a su familia de su aventura y la vida misteriosa delhombre y de su mujer... Su familia, de acuerdo a las leyes de sus mayores, le pidi que

    denunciara a ese mal hombre... le pareci bien a Amautta..pero, el consejo) No hagas aotros...... Y l mismo, no estaba en peligro de que lo acusaran? Por otra parte, el hombre tenarazn...

    II. Tunupa

    Origen inka

    Una vez viajaba Tunupa. Se encontr con el Laykha que estaba durmiendo en medio

    ro.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    39/55

    38

    Qu haces?, le dijo. Vmonos, ms bien. Ya no robes tanto.Se fueron. Llegaron a una casa. La duea le dijo que con la llamita noms se mantena.Tunupa rob a la llama.Layka se dijo Este es ms ladrn que yo.Vieron venir a un nio. Tunupa lo asust y lo hizo caer.Laykha le dijo:Por qu has muerto a ese nio?Porque estaba yendo a robar.Llegaron a otra casa. Les aloj la duea con mucho cario. Les mostr una ollita y lesdijo que con ella solamente se mantena.Tunupa robo la olla.Laykha dijo para si que Tunupa era ms ladrn que el.Llegaron a una gran estancia y el dueo los bot. Y Tunupa le regal la olla y la llama.Laykha le dijo:No eres Tunupa. Eres ms ladrn que yo! Y por qu le has regalado todo a esehombre malo? Y por qu has robado a esas buenas mujeres?Porque la duea de la llama y de la olla, han hablado de la llama y de la olla noms, yno de sus dioses.El Lahka le dijo:Has muerto al nio; has robado al pobre y has regalado al rico!Tunupa le contest:Mira la estancia! La estancia se levant al aire y desapareci, lo mismo que Tunupa.Laykha se desmay.

    III. La Sagrada Comunin

    El Ande haca la sagrada comunin con Inti, mediante una flor emblemtica que crecaespontnea en Khapia, la montaa de los ritos.Se llamaba Pantipanti del Campo.Sedosa y amplia, soberana en su belleza, era entregada en cada fiesta de Inti, alamanecer en acto solemne a cada doncella, por el Inka en persona con estas palabras:Munay sumajta; okhamin kani!: Trtame bien; soy yo mismo!.Ajsas hermosos con dibujos vivios, servan de cliz, en el centro de los altares, a la florde comunin.

    Ningn nacido en esta tierra deja de musitar al tomar ahora una flor con delicadezapropia: Ungita suma nayaru nampirjama.

    C. MITOLOGA TELRICA

    I. Chokhopa

    Origen aymara

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    40/55

    39

    Pachamama, la madre tierra, infinitamente milagrosa, es el laboratorio por excelenciadonde todo se hace. La misma vida.Y an: la muerte se convierte en vida.Pachamama ha convertido los Chullpas en manjar de vida: Chokopa. Ha hecho de loshuesos duros una blanda y agradable pasta para comer. Las tuturas que aprisionabanal chullpa se han trenzado entro su laboratorio dos a dos y han hecho una cscara dedos paquetitos: sillpiu.Y por la virtud de Pachamama, los chullpas son bocado tan alimenticio, de que hayansido chullpas, no hay duda: basta que en la Chokhopa kkusa sobresale en la superficielikki, que no es otra cosa que la grasa del hombre en que viene rellenado al mundocuando nace.

    D) MITOLOGA SOLAR

    I. MALLKUII. MALLKU Y MISTIIII. JAMACHCHITU WAWASIV. MALLKU

    MALLKU

    CONDOR

    Personaje principal de la mitologa andina es el Cndor. De este y del zorro que tambin

    figura con frecuencia, hemos hecho una clasificacin de mitos continuados ycomparativos. Todos giran alrededor de la costumbre de robar jvenes y crearlas en sunido con esplndidas presas. Algunos personajes o animales de la familia del Cndorquieren imitarlo pero pronto las aburren porque les llevan carne descompuesta y slopueden asarla en ceniza... Las que roba el Cndor suelen permanecer largo tiempo.Otras veces son encontradas por su familia.

    I. Mallku

    El Mallku era solo y viva en el Illampu. Cuando todas las cosas eran bondad, buena fe,

    fraternidad. Cuando nadie asechaba la tierra de todos. Y la nica verdad, era el amor.Mallku Condori, era feliz. Con sus amplias alas beba los vientos de todas lasdirecciones; porque haba nacido para volar.Pero, lleg el da en que alejndose de sus blancas alturas, trashumante, se acerc alos Ayllus de la planicie. Y por algo que hoy no existe rob a Kantutita, par el ocultonido de las blanquecinas rocas.El Ayllu haba quedado triste, desde que Kantutita se perdi. Tiste como la amarilla hojazarandeada por los vientos.Lleg la primavera con el alegre cortejo de las avecitas. Pero en aquel campoencontraron asidos la muerte y el dolor. Es que en el ltimo invierno, cundo el blanco

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    41/55

    40

    manto del Illampu cubra la tierra, pas una sombra llevndose a Kantutita, recinflorecida.Picaflor quedose en espera de que el mes del hielo trajese la mancha roja de la perdidaflorecita. Pas la desolacin de los campos; pero, a la pobre tierra, donde Picafloresperaba ansioso, no volvi la ingrata.El zorro, enemigo de Mallku, por que el disputaba la sangrienta presa, fuese donde eldesconsolado pajarillo y avisole el paradero de Kantutita.En la alta montaa, junto al nido sin calor, la roja florecita vea a sus hijos ya crecidos.La nostalgia de sus lares, la hera, como las punzantes pajas que formaban el cuenco desu hogar.Una tarde, Picaflor, estuvo en el nido del Illampu. Para llevarse a la madrecita y los hijosde Mallku condori.En el viejo Ayllu, celebraron fiestas de todos los colores. Fiestas de los humanos: falsas.Kantutita, deseaba escalar nuevamente la cima. All, en el blancor: el digno.Aconsej el zorro.Y el pajarillo de las flores, hizo desaparecer en sus oscuras entraas a la roja amada deldominador de espacio.Lleg de prolongado vuelo Mallku Condori. El nido desierto. Solamente las retorcidaspajas de su hogar, le hablaron de la tragedia, del tiempo de su ausencia.Con las alas rotas, solitario, esperaba en la cumbre. Hasta, que por la inmensa tristezaque le roa el alma, con el pico apretado de amargura Mallku Condori, mora, en elsilencio blanco. Envuelto en el mohoso sudario de la esperanza......los hijos vagan y vagarn siempre. Por todos los caminos.

    II. Mallku y MistI (El Cndor y la joven)

    Origen uru

    Mallku rob a la nia de su casa. La llev a su nido.La madre de Misti la busc mucho. Al fin la encontr. Se la llev a su casa.Mallku sali a buscarla. Lleg otra vez a casa de Misti. Su madre la ocult en unwirkhi (cntaro)Mallku se sent sobre el cntaro y llor amargamente. Por un ojo. Color blanco; por elotro, colorado. Y se fue.

    Cuando la madre destap el cntaro, slo encontr en vez de Misti, gusanos blancos ycolorados.

    III. Jamachchitu wawas (Hijos del pjaro)

    Origen aymara

    Mallku rob una joven.Es decir, la muchacha estaba recogiendo Kkuchukkuchu en el Cerro, para alimento. Yentonces, Mallku se la haba llevado.

    La muchacha lloraba cada da, inconsolablemente.

  • 7/29/2019 Frontaura Argandea, Maria - Mitologia Aymara-Khechua

    42/55

    41

    Mallku no le daba alimento de ninguna clase, hasta que le habl la muchacha:Yo tengo hambre y no tengo qu comer!Mallku bajo y as un pedazo de animal muerto y le llev para que se alimente.Despus, sali Mallku a otras partes.La muchacha se qued llorando.A eso pas Jamachchi y le dijo la muchacha que le baje del Cerro, por favor.La baj por fin.Mientras tanto, Mallku ya estaba de regreso. Vio a Jamachchi y le dijo:Con qu objeto la bajas sin mi licencia.Pues ahora, ni tus huesos quedarn!Y de esas menudencias se levantaron los Jamachchitu wawas.

    IV. Mallku

    Origen chirihuano

    En este captulo copiamos una versin que, claramente, no es originaria de los Andes,an que existe all. Su trama constituye ms bien uno de los de mayor importanciadentro de la mitologa de pueblos orientales: Yuracar, Chirihuano, Guaran, conpersonajes caractersticos de esa etnografa: en vez del Cndor es el tigre. Tienesimbolismo genealgico. Dice el etnlogo Mtraux que tambin lo conservan los indioskechuas de Huamachuko (slo en el armazn del mito).En la mitologa andina ningnser, por privilegiado que fuera, ha pretendido jams la virtud de convertirse en sol. Laconcepcin divina y suprema que tienen por culto, no les inspir tales ideas y si

    consintieron en principio de que los inkas eran Hijos del Sol, era por la superioridadnica de aquellos.Cndor rob una mujer recin casada con el fin de matarla para hacer charque y aj desullu. Cndor sac vivitos los mellizos y a la madre, le dijo que haga aj, estos oyerony en secreto se ensearon para retirarse a cazar pajaritos.Por la tarde le llevaron a suabuela, madre del Cndor, en un costal.Al da siguiente volvieron a salir.A su regresono encontraron los pajaritos, porque la abuela haba destapado el costal y se habanvolado. Para que no noten sus nietos, haba puesto achakanas.Volvieron y noencontraron sino esto. Por resentimiento, se retiraron.Resolvieron matar a Cndor,disfrazndose, por que los persegua.Lo metieron en un agujero y lo mataron.

    Regresaron y le dijeron a su abuela que lo haban muerto.La abuelita se enoj.Lesdijo: Por qu a mi hijo la han muerto!Nosotros la criaremosle respondierony no lefaltar nada. Y no hemos de permitir que ande a pie.La pusieron sobre una vbora.Lavbora junto con la abuela cay hasta el fondo de los bosques.Por esto se retiraron loschicos y encontraron en una encaada a un santo que estaba cocinndose en fuego. El mayor le quit el fuego y de esta manera ha dimanado el fuego en el mundo.Siguieron caminando y vieron sobre una vertiente la luna haciendo reflejo.Se dijeron:Aqu nos convertiremos en sol y en luna.

    E) MITOLOGA DEL ALKKAMARI

  • 7/29/2