Funcionamiento Del Cerebro

download Funcionamiento Del Cerebro

of 17

Transcript of Funcionamiento Del Cerebro

  • 7/28/2019 Funcionamiento Del Cerebro

    1/17

    MEDISAN 2011; 15(7):975

    ARTCULO DE REVISIN

    Argumentacin de la teora cientfica: modo de funcionamiento subconscientedel cerebro en estado hipntico

    Argument of the scientific theory: way of unconscious functioning of brain inhypnotic state

    MsC. Pedro Manuel Rodrguez Snchez 1 yMsC. Mara Rodrguez Rodrguez 2

    1 Especialista de II Grado en Fisiologa Normal y Patolgica. Mster en Ciencias.Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Mdicas "Celia Snchez Manduley",Granma, Cuba.

    2 Especialista de II Grado en Histologa. Mster en Ciencias. Profesora Auxiliar.Universidad de Ciencias Mdicas "Celia Snchez Manduley", Granma, Cuba.

    RESUMEN

    Se realiz una revisin bibliogrfica del objeto de estudio, a la vez que se aportarondatos de investigaciones del autor, que le dan sustento a novedosas teoras cientficas,con vistas afundamentar los estudios fisiolgicos e investigativos de la hipnosis conuna concepcin cientfica y materialista del mundo y un enfoque didcticometodolgico, entre otros importantes aspectos. Se expone una teora cientfica de la

    gnesis, naturaleza y mantenimiento del proceso hipntico, as como del modo defuncionamiento subconsciente del cerebro en estado hipntico, lo cual permiteproponer la definicin y el concepto de hipnosis desde esta perspectiva.

    Palabras clave: hipnosis, conciencia, subconsciente, lbulo frontal,electroencefalograma, teoras cientficas.

    ABSTRACT

    A literature review of the object of study was carried out, and at the same time data ofthe author's investigations were added, which provide the support to novel scientifictheories aimed at establishing the bases of physiological and investigative studies of

    hypnosis with a scientific and materialist conception of the world and a methodologicaldidactic approach, among other important aspects. A scientific theory on the genesis,nature and maintenance of the hypnotic process, as well as on the way of unconsciousfunctioning of brain in hypnotic state is exposed, allowing to propose the definition andconcept of hypnosis from this perspective.

    Key words: hypnosis, consciousness, unconscious, frontal lobe,electroencephalogram, scientific theories

  • 7/28/2019 Funcionamiento Del Cerebro

    2/17

    MEDISAN 2011; 15(7):976

    INTRODUCCIN

    La perspectiva clnica es la que ha dado lugar a la mayora de las bibliografas sobre

    hipnosis, en la que se destacan varios clsicos,1,2

    pero existen pocos textos sobre losfundamentos fisiolgicos e investigativos; por otra parte, en estas obras, es difcilencontrar una concepcin materialista dialctica del mundo en el enfoque de losfenmenos, los cuales no se presentan de una manera didctica para los estudiosos deltema. La perspectiva psicolgica ofrece informacin valiosa principalmente para lapsicoterapia, pero casi todas estas obras, en el mundo occidental, tienen una tendenciaal pragmatismo y al empirismo como rasgos esenciales.

    En el rea anglosajona existe una gran profusin de artculos cientficos y de libros depsicoterapia, sobre todo de hipnosis ericksoniana, 3 con una tendencia similar a laanteriormente descrita; sin embargo, aportan enfoques muy importantes, entre losque se destaca un texto clsico escrito por Rossi 4 sobre los trabajos de hipnoterapia,el de Milton Erickson, de imprescindible lectura y otros sobre la utilizacin de los

    fenmenos hipnticos en la teraputica, las tcnicas hipnticas y la prctica clnica. 5-7

    Existen antecedentes de valiosos libros de hipnosis escritos en Cuba que tienen unaorientacin hacia la enseanza de las tcnicas hipnticas propiamente dichas y lasaplicaciones prcticas de la hipnosis. 8-11

    En los ltimos aos ha merecido especial atencin el libro Hypnosis and consciousstates. The cognitive neuroscience perspectiva, 12 donde se hace un valioso estudiosobre los estados de la conciencia en hipnosis y se aportan datos significativos acercadel empleo de la tecnologa de avanzada en este campo; sin embargo, no proponeteoras que expliquen los fenmenos hipnticos en cuanto a: gnesis, mantenimiento yevocacin, proceso hipntico en s mismo como causa y efecto y a la integracin

    neurofisiolgica de todos los fenmenos, lo que demuestra lo afirmado por Wagstaff,quien expone en el propio texto: No hemos sido capaces de encontrar explicacin alos fenmenos hipnticos, no por la falta de tecnologa, sino por no encontrar unanica explicacin para todos los fenmenos hipnticos. Esta ltima idea est enconsonancia con el problema cientfico principal que se identific, y al que van dirigidoslos propsitos cientficos de la presente revisin, en la que se aporta una teoracientfica explicativa fundamentada en la Fisiologa.

    En la literatura especializada no existe un enfoque didcticometodolgico integral dela hipnosis, a partir de los aspectos neurofisiolgicos de los estados de la conciencia,que aporte a la prctica clnica, a la investigacin cientfica y a la docencia.

    A juicio de los autores, si se argumenta el estudio de los fenmenos hipnticos desde

    una perspectiva neurofisiolgica de los estados de la conciencia, con dicho enfoque, seperfeccionaran los conocimientos para una mejor aplicacin de la hipnosis en laprctica clnica y la investigacin cientfica.

    OBJETIVOS

    A) Fundamentar los estudios fisiolgicos e investigativos de la hipnosis con unaconcepcin cientfica y materialista del mundo y un enfoque didctico metodolgico.

    B) Sistematizar los conocimientos en este campo a partir del paradigma fisiolgico delos estados de la conciencia, la interpretacin neurofisiolgica de las tcnicas y losfenmenos hipnticos.

  • 7/28/2019 Funcionamiento Del Cerebro

    3/17

    MEDISAN 2011; 15(7):977

    C) Argumentar la teora cientfica de la gnesis, mantenimiento y evocacin del estadohipntico y la del modo de funcionamiento subconsciente del cerebro en dichoestado.

    Investigaciones sobre el objeto de estudio. Tendencias contemporneas

    Las teoras que han tratado de explicar la naturaleza de la hipnosis, centradas en eltema de los estados de la conciencia, son las que tienen mayor rigor cientfico, pueshan trascendido los enfoques bioenergticos, el magnetismo animal y otros detendencia parapsicolgica. Watkins 1 en su libro de tcnicas hipnoteraputicas para laprctica de la hipnosis clnica, resume las principales tendencias que explican lanaturaleza de la hipnosis y cita a algunos investigadores que establecan diferenciasimportantes entre el sueo y la hipnosis.

    Otros estudios ms recientes realizados por Williams, 13 et al tambin confirman loanterior, al diferenciar la hipnosis de la relajacin, mediante el estudio del

    electroencefalograma; sin embargo, por razones metodolgicas, las caractersticas dela primera de estas son analizadas de manera diferente por los investigadores. 14-17

    A pesar de todo, an se mantiene la voz hipnosis, del vocablo hypnos, que significasueo, y otros trminos como sonambulismo y las sugestiones de dormir; incluso,textos actuales la definen imprecisamente como un estado de sueo.

    Watkins, 1 en su estudio sobre la naturaleza de la hipnosis expone la teora postuladapor White y compartida por Sarbin y Coe, que sostiene que esta es un estadopermisivo o de role-playing, en el cual el sujeto sera pasivo en la ejecucin derdenes imperativas del hipnoterapeuta; la opinin del autor es que este punto devista ignora la regularidad y las propiedades esenciales de los fenmenos hipnticos

    que se constituyen como hechos cientficos inobjetables en los sistemas sensoriales, elsistema motor y la actividad nerviosa superior de los sujetos hipnotizados, dichosfenmenos pueden ser objetivamente observables, de modo que en las diferentesetapas del proceso puede comprobarse con precisin que estn presentes, algunos deellos sin sugerirlos, como la catalepsia y la disociacin.

    El papel condicionador de la palabra y la experiencia en los seres humanos, resultaesencial en la explicacin del fenmeno de la hipnosis. El lenguaje verbal y susmanifestaciones extraverbales son la forma de expresar el pensamiento y constituyenuna conquista nica de la especie humana en la evolucin. Las palabras son smbolosde las experiencias que los seres humanos han vivido, y como se conoce, estas son tandismiles como personas existen.

    Sera un error igualar todos los patrones que son vlidos en la vigilia con los del estadohipntico, por lo que a juicio del autor es sostenible la idea de una lgica de dichoestado, diferente a la de la vigilia habitual, lo cual se argumenta en la presenterevisin, mediante una explicacin neuroanatmicamente fundamentada que le da unabase terica al estado especial de la conciencia que tendra lugar durante la hipnosis.

    Yapko, 2 explica la teora de Watzlawick, quien propuso que la asimetra cerebralpodra explicar el fenmeno de la hipnosis por la distraccin de uno de los hemisferios,probablemente el izquierdo, lo que ocasionara un mayor acceso al derecho, el cualtiene especializaciones de funcionamiento diferentes a las del izquierdo; sin embargo,otros investigadores postulan que la distraccin sera del hemisferio derecho,18 teoraque aunque no ha sido demostrada es interesante, porque a pesar de que el

  • 7/28/2019 Funcionamiento Del Cerebro

    4/17

    MEDISAN 2011; 15(7):978

    localizacionismo estrecho es criticable, establecer un modelo terico que incluya alsustrato neuroanatmico y funcional, es esencial para el establecimiento de las basesneurales de la hipnosis, como demuestran las investigaciones de neurociencias e

    hipnosis,19-21

    y especialmente las de neuroimagen.22,23

    Watkins 1 cita a Pavlov en el captulo: Theories of the mind, quien postul que la causade la hipnosis era la inhibicin parcial de la corteza cerebral, lo cual facilitara el reflejocondicionado de dicha hipnosis. Este cientfico ruso propuso elementos de juicio, quesegn la opinin del autor hay que tener muy en cuenta, como la estimulacinmontona, que puede producir inhibicin cortical durante la induccin y el efecto de laspalabras y los gestos como estmulos condicionados durante el proceso de induccin. Elautor suscribe particularmente este ltimo.

    Yapko, 2 explica la perspectiva que ms se comparte por los autores ericksonianos, alhacer referencia a Charles Tart, quien acu el trmino de estado alterado de laconciencia para definir la hipnosis, desde entonces, es difcil consultar textos que no

    definan de manera simplista que la hipnosis es un estado alterado de la conciencia. Deacuerdo con Tart la hipnosis sera un estado de conciencia independiente y diferente delo aceptado como estado de conciencia normal. Tambin analiza la teora de laneodisociacin de Hilgard, la cual apoya la tesis del estado alterado.

    Los partidarios de este punto de vista se han dado en llamar tericos del estado y losque tienen un criterio diferente, tericos del no estado. En investigaciones recientes 24para determinar si la hipnosis es un estado mental separado y diferente del sueo o siel sujeto solo cumple con las instrucciones del profesional, se han realizado estudios detomografa con emisin de positrones (PET), los cuales han demostrado que la hipnosisno es un simple proceso de seguir instrucciones, sino que implica modificaciones en losprocesos de percepcin cerebral. Mediante la PET se comprob que el cerebro registra

    la alucinacin hipntica como si fuera real.

    La memoria en hipnosis ha sido investigada con el uso de la tecnologa de avanzadapor Mendelsohn, sus investigaciones han sido editadas por Barnier A, 25 en el artculo:Hypnosis, memory and the brain, en el que se estudi dicha funcin mediante laresonancia magntica funcional, con cambios en reas cerebrales especficas (cortezaprefrontal) de los sujetos a los que se les administraron sugestiones de amnesia paramemoria explcita con respecto a aquellos a los que no se les administraron; lo queconstituye una prueba que apoya la teora de que existen cambios neurofisiolgicosespecficos en el estado hipntico.

    Sin embargo, no se ha podido contar con los elementos de diferenciacin que permitandefinir la hipnosis como estado de conciencia independiente de la vigilia, debido a que

    la primera no se ha podido caracterizar completamente de acuerdo con los modelos oparadigmas que se aceptan y que son ciencia constituida para definir los estados de laconciencia. Ello se debe entre otras razones a problemas de tipo metodolgicos. Elautor tiene una opinin diferente sobre la teora del estado alterado, pues consideraque los fenmenos hipnticos dependen de una modalidad de funcionamientosubconsciente del cerebro, completamente fisiolgica, que no necesariamente esanormal, sino poco utilizada en toda su potencialidad, como se argumenta en el texto.

    Graham Jamieson 12 cita estudios cuidadosamente diseados que demuestrandisrupcin del control cognitivo mediado frontalmente, tanto en estudios desusceptibilidad, como en investigaciones con sujetos en estado hipntico y reconoceque con los datos neurofisiolgicos actuales no se puede afirmar que exista

  • 7/28/2019 Funcionamiento Del Cerebro

    5/17

    MEDISAN 2011; 15(7):979

    simplemente una supresin o cierreglobal del funcionamiento del lbulo frontal en elestado hipntico. La hiptesis frontal de la hipnosis se ha vinculado a lasusceptibilidad y a la explicacin de los fenmenos hipnticos. 26-29

    Otros investigadores citados por Jamieson, 12 como Killeen and Nash (2003), hanrealizado estudios de neuroimagen e informan que el cerebro opera de forma diferenteal realizar las mismas tareas en sujetos hipnotizados y no hipnotizados, pero tambinrefiere que pesar de ello, no se han descubierto marcadores para el estado hipnticodespus de dcadas de investigacin. (Gruzelier, 2000 y Kirsch and Lynn, 1998.) Deigual manera, Jamieson 12 cita a Woody y a Szechtmann (2003), quienes aseveraronque las tcnicas de neuroimagen constituiran una ventana psicofisiolgica para elestudio de la hipnosis, pero tampoco ello ha permitido hallar estos marcadoresneurofisiolgicos precisos del estado hipntico, lo cual demuestra, a juicio del autor,que hay problemas bsicos y elementales en cuanto al control, tanto del procesohipntico en s mismo como de las variables del estado de conciencia, que es precisodefinir mejor antes de hacer cualquier experimento.

    Teora cientfica de la gnesis, naturaleza y mantenimiento del proceso hipnticopropuesta por el autor30 (figura 1)

    Figura 1. Modelo terico de la gnesis, naturaleza y mantenimiento del proceso hipntico

    Gnesis: El proceso hipntico se genera por el efecto del contenido y el ritmo de lassugestiones (figura 2) en el proceso de comunicacin con el sujeto, mediante todoslos procesos psicolgicos que tienen lugar en ella, la palabra acta como un estmuloque se va condicionando durante la induccin hipntica y produce cambiosneurofisiolgicos temporales que dan lugar a una modalidad de la conciencia en vigiliacon caractersticas propias, denominado: modo de funcionamiento subconsciente delcerebro en estado hipntico. El proceso de condicionamiento en las etapas inicialesseguira las conocidas regularidades de dicho proceso en vigilia habitual, pero sepostula que a partir de la etapa media, este proceso tendra lugar bajo los cambiosneurofisiolgicos que se van instaurando y que le daran caractersticas sui gneris.

    La comunicacin, losprocesos psicolgicos, lassugestiones y la palabra

    como estmuloscondicionados generan:

    Acceso a una modalidadfisiolgica de la concienciacon caractersticas propias

    MODO DEFUNCIONAMIENTO DELCEREBRO EN ESTADO

    HIPNTICO

    Modalidad de laconciencia

    neurifisiolgicamentesustentada

    La comunicacin, los procesospsicolgicos, las sugestiones,los gestos, la palabra como

    estmulos ya condicionados sesustituyen en signo seal que:

    REINDUCE RPIDAMENTE YEVOCA EL ESTADO HIPNTICO

    CON FACILIDAD

    La comunicacin, los procesospsicolgicos, las sugestiones y la

    palabra como estmuloscondicionados mantienen:

    Acceso a una modalidadfisiolgica de la concienciacon caractersticas propias

    La temporalidad estcondicionada por el contenido

    de las sugestiones

    MODO DE FUNCIONAMIENTO DELCEREBRO EN ESTADO HIPNTICO

    QUE SE REFUERZA SEGN UNALGICA NEUROFISIOLGICA QUEDEPENDE DE LAS SUGESTIONES

    GENERACIN MANTENIMIENTO

  • 7/28/2019 Funcionamiento Del Cerebro

    6/17

    MEDISAN 2011; 15(7):980

    Evocacin: La comunicacin, los procesos psicolgicos, las sugestiones, los gestos y lapalabra como estmulos ya condicionados, se constituyen en pistas que quedan

    ancladas al estado alcanzado y pueden reinducirlo fcilmente en ulteriores ocasiones,sin tener que atravesar de nuevo por las etapas iniciales del proceso. Mantenimiento:Mientras ms inducciones se realicen, ms se potencia el condicionamiento del estadoalcanzado (principio del reforzamiento). La comunicacin mantiene la modalidad deconciencia alcanzada, pero esta ltima tiene autonoma e independencia de la palabra,por lo que puede sostenerse temporalmente en las etapas profundas sin lacomunicacin, si las sugestiones as lo indican. La modalidad de conciencia a que searriba es fcilmente reversible a vigilia habitual, por sugestiones o de formaespontnea al transcurrir el tiempo.

    Figura 2. El ciclo de la sugestin en el proceso hipntico.Retroalimentacin positiva R+

    Definicin de hipnosis propuesta por el autor: 30 Modalidad de la conciencia en vigilia,en la que predomina la focalizacin de la atencin y que es un estado potencialmentesusceptible de desarrollarse en todos los seres humanos por la influenciatcnicamente diseada de la palabra, los gestos, los smbolos y las expectativasmediante un proceso de condicionamiento, que produce, mantiene y evoca un tipoespecial de excitacin de la corteza cerebral de la persona que los recibe, y ellopermite que se arribe a un modo de funcionamiento temporal ms subconsciente delcerebro, en el que cambian esencialmente las caractersticas de las funcionesmotoras, vegetativas, sensoriales, del pensamiento, de la conducta y la actividad

    elctrica cerebral; lo que se manifiesta neurofisiolgicamente de forma demostrabley muy caracterstica. Este proceso tiene una induccin eminentemente psicolgica,tcnicamente diseada e intencionalmente estructurada en el discurso delespecialista, lo cual produce en el receptor respuestas objetivas y regulares noobservadas en otros estados de la conciencia, que caracterizan inobjetablemente a lahipnosis en sus distintas etapas de profundidad.

    Resumen de la caracterizacin del estado hipntico utilizando el mismo modelo quepermite definir los estados fisiolgicos de la conciencia 30 (figura 3)

    A). La conducta observable en las diferentes etapas de la hipnosis se caracteriza porcambios motores (catalepsia), cambios en los sistemas sensoriales (analgesia) y

  • 7/28/2019 Funcionamiento Del Cerebro

    7/17

    MEDISAN 2011; 15(7):981

    cambios en la percepcin (alucinaciones), todos ellos pueden constituirse comomarcadores tpicos de un estado de conciencia especial. Los cambios conductualesconstituyen los elementos ms importantes en el diagnstico de estado, son su

    evidencia observable, tienen un carcter primario con respecto a las demscaractersticas que a continuacin se describen. B). La funcin autnoma secaracteriza, en el estado hipntico, por una facilitacin de las respuestas vegetativasen la misma direccin que indican las sugestiones, a diferencia del estado de vigilia, enel cual las sugerencias no provocan dichas respuestas con la misma rapidez (elindicador que se us fue la sudoracin de la cara ante sugestiones vigiles eintrahipnticas). C). El ritmo electroencefalogrfico bsico del estado hipntico es elmismo de la vigilia atenta. Un hallazgo no descrito anteriormente es el bloqueo de ladesincronizacin del ritmo alfa por apertura de los ojos en hipnosis muy profunda, elcual podra ser un marcador muy especfico de una modalidad especial de la concienciaen vigilia; no obstante, debe estudiarse su regularidad y repetibilidad en futurasinvestigaciones. (Resultados del control de las variables del estado de conciencia en lainvestigacin: modelo de hipnosis muy profunda colectiva y simultnea para el estudio

    de funciones cognitivas) 30

    Figura 3. Paradigma fisiolgico como fundamentacin del modelo propuestopara definir el estado de conciencia en hipnosis

    La palabra y la comunicacin constituyen estmulos que inician, generan y mantienenun estado interno o modo de funcionamiento subconsciente del cerebro en la personaque los recibe, y al mismo tiempo, dicho estado, una vez alcanzado, quedafuertemente condicionado a la comunicacin. El estado interno que se genera es unacapacidad fisiolgica innata, propia del organismo, potencialmente posible en todas laspersonas, de modo que su sustrato neuroanatmico y funcional existe en todos losseres humanos, por tanto puede potenciarse y desarrollarse funcionalmente a travsde las tcnicas apropiadas y el entrenamiento. Las caractersticas delcondicionamiento se ajustan a los mismos principios bsicos descritos para elcondicionamiento en vigilia, aunque tienen particularidades diferentes, pues hay queconsiderar que la comunicacin montona, las sugestiones, el ritmo, y el tono, entreotros factores, van generando el estado hipntico, pero una vez logrado, el

  • 7/28/2019 Funcionamiento Del Cerebro

    8/17

    MEDISAN 2011; 15(7):982

    condicionamiento contina producindose en las condiciones neurofisiolgicassingulares del nuevo estado a que se arriba, el cual queda fuertementeanclado a la comunicacin, es decir, se condiciona el proceso y el estado mismo

    alcanzado (figura 4).

    Figura 4. La gnesis, el generador y el anclaje en el proceso hipntico

    Lo anteriormente expuesto explica por qu los procesos de entrenamiento reiterado(varias inducciones repetidas) aumentan la retencin de los fenmenos hipnticos,

    facilitan la reinduccin con el uso del signo seal y, adems, le dan un sustento lgicoa por qu el grado de profundizacin alcanzado en sucesivas inducciones quedaanclado de manera progresiva al signo seal, mientras que por el contrario, la falta deasociacin entre la comunicacin (estmulo condicionado) y el estado hipntico(respuesta interna, innata) puede provocar extincin.

    Las caractersticas del condicionamiento intrahipntico no han sido descritas con esteenfoque, por lo que es imprescindible dedicar algunos comentarios al respecto. Losfenmenos de aprendizaje condicionado que ocurren en estado hipntico sonsingulares, pues en este queda suprimido el proceso de inhibicin externa, tambinllamado inhibicin incondicionada, al estar completamente excluidos los ruidos y otrosestmulos del medio y quedar eliminada por completo la distractibilidad. Estaparticularidad producira una gran potenciacin del condicionamiento intrahipntico.

    Por otra parte, es de presumirse que como el condicionamiento que ocurre en estadohipntico, probablemente tenga entre sus bases neurales una alta participacin de lasestructuras subcorticales que estn asociadas con funciones del sistema lmbico y losprocesos que tendran lugar presentaran peculiaridades diferentes al condicionamientoen vigilia, en el cual predominan las funciones ms conscientes y corticales.

    En el modelo de condicionamiento intrahipntico podran participar conexiones cortico-subcorticales-corticales, en las cuales el proceso comunicativo como funcin cortical(estmulo condicionado), quedara fuertemente anclado al estado interno hipntico.Los principios de la inhibicin interna o condicionada, tambin se ajustan al proceso,puesto que si no se refuerza la asociacin del estado interno (hipnosis) con el estmuloque representa la comunicacin asociada a l, los efectos tienden a extinguirse con el

  • 7/28/2019 Funcionamiento Del Cerebro

    9/17

    MEDISAN 2011; 15(7):983

    tiempo, aunque en el caso del condicionamiento intrahipntico, las huellas que quedanson mucho ms fuertes y duraderas que las del mismo proceso en vigilia.

    Concepto de hipnosis del autor:30

    Modalidad fisiolgica de la conciencia en vigilia, quees innata en todos los seres humanos, en la cual el cerebro funciona temporalmente demodo subconsciente, y que es iniciada, generada y mantenida por la comunicacinhipntica como estmulo externo que potencia capacidades de funcionamientopreexistentes, a la vez que provoca un condicionamiento del estado alcanzado ypuede evocarlo posteriormente.

    Se considera que la catalepsia es un fenmeno del sistema motor, ideal paraargumentar la teora cientfica de cmo tiene lugar la gnesis del proceso hipntico,para lo cual es preciso recordar que los movimientos motores, voluntarios, finos yprecisos se inician en la corteza motora primaria y que esta es una funcinevolutivamente muy posterior a los movimientos ms subconscientes y estereotipados,en los que tienen mayor participacin los ganglios basales y otros ncleos del tallo

    cerebral. El trmino subconsciente est usado en un sentido neuropsicolgico en esteartculo, y no en el sentido freudiano, pues incluye su connotacin neuroanatmica yfuncional.

    En hipnosis, la modalidad de conciencia a la que se arriba, probablemente dependa deun tipo de estimulacin global de la corteza, que se origina por el contenido y el ritmode las sugestiones y es cualitativamente distinto de la vigilia tpica. Este tipo deestimulacin se sostendra por una retroalimentacin cortico-subcortical-cortical, dandolugar a un estado que se potencia con la comunicacin y se condiciona a ella.

    Es posible que el estado de fondo de estimulacin del cerebro en hipnosis, nosolamente de lugar a un patrn diferente para la iniciacin de movimientos motores

    sino que tambin pueda explicar el funcionamiento de otras reas de la cortezacerebral y determinar la amnesia hipntica o la posibilidad de encauzar temporalmenteel pensamiento, la percepcin o la conducta en el estado hipntico. Para poderargumentar lo anteriormente expuesto, hay que tener muy en cuenta, que losmovimientos voluntarios intencionados y precisos se inician en la corteza motoraprimaria antes debe haber un pensamiento que los motive. En hipnosis, estaresolucin voluntaria de tomar la iniciativa consciente y pensada de empezarmovimientos o pensamientos abstractos, no se pone en accin por voluntad propia;probablemente, la razn de esto sea que todo el fondo de estimulacin cortical escompletamente distinto en estado hipntico que en la vigilia habitual, lo cual conduciraa un cambio cualitativo, de subordinacin, pero no de abolicin de las funciones msfrontales del encfalo, como postulan otros investigadores. 31

    En vigilia habitual existe una progresin predominantemente voluntaria de lospensamientos, algunos de estos terminan en respuestas motoras y otros no. Si setratara de la resolucin de una tarea compleja, hara falta la memorizacin, el tonoafectivo, la concentracin y muchas ms funciones intelectuales del cerebro. Eltlamo, por su parte, buscaralos datos en diferentes localizaciones corticales y ellbulo frontal proporcionara la memoria de trabajo y la constancia en la tarea. Enhipnosis, podra postularse la hiptesis de que el lbulo frontal no encauza la accin ylos pensamientos con la autonoma y constancia habitual, sino que adquiere cualidadesdistintas de funcionamiento, lo que permite que los procesos mentales puedan serguiados por el especialista mediante las sugestiones.

  • 7/28/2019 Funcionamiento Del Cerebro

    10/17

    MEDISAN 2011; 15(7):984

    En el estado hipntico, el pensamiento puede ser encauzado transitoriamente por lassugestiones del especialista, lo cual se comprueba mediante la observacin de lasrespuestas ideomotoras, ideoafectivas e ideoconductuales. Es interesante que una vez

    ofrecido un cauce o pista para el pensamiento o la accin mediante una sugestin, elsujeto sigue fielmente la instruccin de acuerdo con la lgica sugerida, sin cambiarhacia otra tarea o ideacin diferente por iniciativa propia, hasta que no se le indique locontrario. Por supuesto, las regularidades de estas respuestas en vigilia difierencompletamente desde el punto de vista neurofisiolgico y psicolgico de las descritaspara la hipnosis.

    La funcin subconsciente del cerebro hace pensar habitualmente solo en un sentidopsicolgico, pero normalmente esta abarca tambin cambios cualitativos en el sistemamotor, los sistemas sensoriales y el pensamiento, por eso en hipnosis lasmanifestaciones de un funcionamiento subconsciente integral del encfalo le daraexplicacin a toda la lgica del comportamiento hipntico.

    Cabra proponer la hiptesis de que lo que habitualmente opera como una irrupcintransitoria del subconsciente en la funcin consciente durante la vigilia, en hipnosis,tiene ms autonoma, se temporaliza, adquiere toda su potencia, y como si fuera poco,se condiciona, se aprende y puede evocarse posteriormente. Si se encontrara unaforma grfica de expresar lo anteriormente explicado, se pudiera imaginar el efectoon-offde un interruptor, que producira destellos del subconsciente en la vida diaria.El estado hipntico, de acuerdo con esta teora, facilitara una iluminacin msprolongada y brillante.

    Teora propuesta sobre el modo de funcionamiento subconsciente del cerebro:30

    Las bases neurales de la hipnosis no han sido demostradas, sin embargo, es evidente

    que los mecanismos enceflicos que intervienen en la conducta y en la modulacin delos estados fisiolgicos de la conciencia, necesariamente tienen que desempear un rolimportante en este proceso.

    A continuacin se propone un modelo terico que pudiera explicar algunas de estasbases.

    En el modelo propuesto se asume que como el lenguaje es la conquista suprema de laevolucin en el hombre y constituye la forma superior de expresin del pensamiento,puede modular profundamente los propios mecanismos neurales del encfalo; cuandola comunicacin es efectiva y sigue las tcnicas apropiadas, ocurre el fenmeno que laciencia conoce como sugestin (como lo observado en la figura 2), la cual opera a unnivel psicolgico como fenmeno generador inicial, pero que posteriormente dar lugar

    a cambios neurales ms profundos en el control de la aferencia perifrica por parte dela corteza cerebral, que genera seales nerviosas coherentes con el contenido de lassugestiones que recibe, las que influyen sobre los centros subcorticales, los que a suvez producen un tipo cualitativamente distinto de estimulacin de la corteza, quepresumiblemente sea una variedad de activacin de amplias zonas de estimulacinenceflica, con participacin de circuitos neurohormonales especficos que propicianuna submodalidad de conciencia vigil, subconsciente y estable llamada hipnosis.Posteriormente, ocurrira un refuerzo cclico por retroalimentacin positiva (figura 5)que sustentara transitoriamente el estado alcanzado. El tipo de oscilacin cortico-subcortical-cortical de las seales nerviosas que queda establecido, una vez que se halogrado la profundizacin del proceso hipntico, puede seguir teniendo lugar aunquecese temporalmente el efecto comunicativo con la persona y ocasionara un modo de

  • 7/28/2019 Funcionamiento Del Cerebro

    11/17

    MEDISAN 2011; 15(7):985

    funcionamiento subconsciente del cerebro, como modalidad de conciencia vigil, concaractersticas propias y estables que sigue la lgica del proceso hipntico.

    La existencia de un patrn electroencefalogrfico en el que no se registran ondas delta,las cuales pueden aparecerper se en la corteza, sin sincronizacin talmica, descartaque exista desaferentacin en el estado hipntico; sin embargo, la existencia de unpatrn con ondas alfa y beta (visto en la figura 3) demuestra que existe oscilacintlamo-cortical, lo cual sostiene la hiptesis que postula el autor de que la regulacinde la estimulacin nerviosa del cerebro sea similar a la de la vigilia, pero concaractersticas singulares que le daran carcter de submodalidad de la conciencia, conparticularidades funcionales diferentes, tpicas del estado hipntico.

    Figura 5. Resumen del mecanismo terico del modo de funcionamientosubconsciente del cerebro

    * Control corticofugal:Existen seales que se transmiten corticofugalmentehacia el sistema somatosensorial y a todos los sistemas sensoriales

    especiales. Esta modulacin es retroalimentada a su vez desde la periferia.

    En el sistema somatosensorial: En la va dorsal lemniscal, fibras nerviosas quese originan en SI llegan a los ncleos del complejo ventrobasal del tlamo y alos ncleos gracilis y cuaneatus.

    En el sistema olfatorio: Fibras nerviosas originadas en las porciones olfatoriasdel encfalo se dirigen al bulbo olfatorio y terminan en las clulas granulares,localizadas entre las clulas en penacho y las mitrales del bulbo.

    *

  • 7/28/2019 Funcionamiento Del Cerebro

    12/17

    MEDISAN 2011; 15(7):986

    En el sistema auditivo: Fibras que parten de la corteza auditiva primariallegan al ncleo geniculado medial del tlamo y luego hasta el rgano de Cortidonde modulan la seal.

    En el sistema visual: Fibras que se originan en la corteza visual primaria y enreas reticulares del mesencfalo modulan la seal en el ncleo geniculadolateral dorsal del tlamo.

    Nota: Estas figuras y datos fueron tomados de: Rodrguez Snchez M. Hipnosis:Fundamentos fisiolgicos e investigativos. Pereira: Editora Psico. Unidad de ConductasAdictivas, 2010:43-9.

    BASES NEUROFISIOLGICAS Y NEUROANATMICAS TERICAS DEL MODO DEFUNCIONAMIENTO SUBCONSCIENTE DEL CEREBRO EN ESTADO HIPNTICO. 30

    1. El control corticofugal de las seales nerviosas en la va auditiva en elprocesamiento del tono, el ritmo y el contenido del discurso hipntico, se postula comodeterminante en el proceso hipntico.

    La funcin de la comunicacin es una de las conquistas ms relevantes de la evolucindel sistema nervioso. El procesamiento de las seales sonoras ocurre en la va auditivay termina en la circunvolucin superior del lbulo temporal, donde se encuentra lacorteza primaria de la audicin, desde ella se envan seales corticofugales que vanhasta los centros auditivos inferiores, estas vas retrgradas llegan hasta la cclea. Lava final va desde el ncleo olivar superior hasta el propio rgano de Corti. La cortezaauditiva primaria modula las seales aferentes que proceden de la periferia segn elcontenido de las sugestiones en estado hipntico y, por lo tanto, estas regresan de

    nuevo a la corteza con la misma coherencia de retroalimentacin. Al inicio de lainduccin hipntica, este tipo de regulacin, explicara la gran concentracin en la vozdel especialista y la sordera selectiva, tan importante en esta etapa.

    Este mecanismo funciona de forma parecida en vigilia cuando la persona decideconcentrarse voluntariamente en uno de los tantos instrumentos musicales que seejecutan al mismo tiempo en una orquesta sinfnica durante un concierto. Por otraparte, el ritmo, el contenido y la entonacin de las sugestiones al ser decodificadas enlas reas asociativas de la audicin, probablemente desempean su funcin en elestado de relajacin mental y, por tanto, en las caractersticas del ritmo alfa delelectroencefalograma al inicio de la induccin hipntica.

    2. En el rea de Wernicke se integrara coherentemente la lgica del estado hipntico,al recibir informacin preanalizada de las reas asociativas de la audicin de la visin ysomestsica.

    El rea auditiva primaria transmite las seales al rea de Wernicke, que es la msimportante del encfalo en la elaboracin del pensamiento, est situada por detrs dela corteza primaria de la audicin, en la parte posterior de la circunvolucin superiordel lbulo temporal. El rea de Wernicke, tambin recibe informacin preanalizadadesde las reas somestsicas secundarias y asociativas visuales, por ello su funcin deasociacin es terciaria.

    Es preciso recordar que en el discurso hipntico se emplean sugestiones y metforasdirigidas al sistema somatosensorial y al de la visin, de modo que la informacin

  • 7/28/2019 Funcionamiento Del Cerebro

    13/17

    MEDISAN 2011; 15(7):987

    visual y somestsica tambin ya ha sido modulada, segn el contenido de las frases,por las correspondientes cortezas primarias, a travs del control centrfugo de laaferencia perifrica a estos sistemas sensoriales y luego, a partir de ellos, las seales

    de regreso a la corteza refuerzan el control. (Retroalimentacin positiva) Cuando todaslas seales se integran en el rea de Wernicke, se producira una coherencia con lalgica de las sugestiones hipnticas recibidas. Las seales, a medida que transcurre eldiscurso hipntico, continan retroalimentndose de la corteza a la periferia yviceversa, en cada uno de los sistemas sensoriales especficos.

    3. Las seales que se transmiten a las reas asociativas prefrontales tendran unpatrn sensoro-motor propio de la lgica del estado hipntico.

    El rea asociativa parietal-occipital-temporal, donde se encuentra el rea de Wernicke,en la que se habra integrado toda la coherencia sugestiva del estado hipntico,transmitira seales al rea prefrontal de asociacin, a travs de haces de fibrassubcorticales. Por otra parte, muchas de las seales de las reas asociativas, que

    analizan la informacin de acuerdo con la lgica del estado hipntico, transmitentambin los distintos tipos de informacin sensorial y motora, a la vez que aportanpatrones de pensamiento que pasan a travs del circuito del ncleo caudado hacia lasreas motoras prefrontales, premotora y suplementaria (control cognitivo de laactividad motora).

    4. Las reas asociativas prefrontales subordinaran sus funciones al nuevo patrn deinformacin que les llega.

    Las conocidas funciones del rea prefrontal de asociacin se subordinaran al nuevoestado inducido. Esta sera una etapa muy importante del proceso y le daracoherencia a varios fenmenos hipnticos primarios como la tpica falta de

    secuenciacin en la ejecucin de movimientos y pensamientos complejos por voluntadpropia, la posibilidad de encauzar el pensamiento mediante sugestiones, as como lacatalepsia, la falta de crtica intrahipntica ante las alucinaciones, la posibilidad decumplir sugestiones poshipnticas y la interpretacin literal, entre otras. La facilitacinde las respuestas vegetativas ante las sugestiones en estado hipntico hace pensarque posiblemente al mismo tiempo que las funciones frontales se subordinan, las delsistema lmbico adquieren protagonismo.

    Sera un error afirmar, segn opina el autor, que el funcionamiento del lbulo frontalest suprimido en el estado hipntico, sino que parece subordinarse a la modalidadsubconsciente a que se ha arribado. Ello se puede demostrar en la etapa muyprofunda en la que se modela, mediante sugestiones de contenido especfico, unestado parecido a la vigilia, en el cual la persona hipnotizada ejecuta acciones que

    requieren del funcionamiento ntegro del lbulo frontal, sin perder las caractersticastpicas de dicha etapa de profundidad.

    5. La oscilacin tlamo cortical de las seales permitira retroalimentar la informacinentre las reas especficas de la corteza cerebral, que estaran funcionando con unalgica de estado hipntico y los ncleos talmicos.

    El tlamo que recibe seales desde la corteza, y a su vez enva potenciales a ella, es elsitio ideal en el que se cierra el circuito de esta teora, pues en esta estructura existenncleos de relevo de prcticamente todos los sistemas sensoriales, los cuales recibenseales corticofugales y a su vez responden modulando coherentemente su envo depotenciales de vuelta a la corteza. Probablemente el tlamo mantenga la modalidad

  • 7/28/2019 Funcionamiento Del Cerebro

    14/17

    MEDISAN 2011; 15(7):988

    de conciencia en estado hipntico mediante una tpica oscilacin tlamo cortical de lasseales, propia de la vigilia atenta, pero con sutilezas en el control, como lo sugiere elhallazgo del bloqueo de la aparicin de ondas beta asncrona, por apertura de los ojos

    en hipnosis muy profunda. Esto ltimo apoya la idea de que las seales entre el cuerpogeniculado lateral dorsal del tlamo y la corteza visual primaria se regulan de maneramuy especial; probablemente suceda de forma similar con los dems sistemassensoriales que tienen ncleos en el tlamo. En los experimentos del autor no se hanregistrado ondas theta ni delta en el electroencefalograma de los sujetos hipnotizados,a los que se les han controlado los fenmenos hipnticos como marcadores de estado.Este hecho permite sugerir que el tipo de interaccin entre el tlamo y la corteza no esla del sueo.

    6. El modo de funcionamiento subconsciente del cerebro en estado hipntico comomodalidad del estado de la conciencia en vigilia se mantendra por seales excitadorasespeciales del tronco enceflico sin necesidad de que est presente el discursohipntico.

    En el tallo cerebral se encuentran los ncleos que ms influyen sobre los estados de laconciencia fisiolgicos, de hecho, el ciclo de sueo y vigilia tiene lugar por lainteraccin entre la corteza cerebral y estos centros. Cada vez que la corteza se activapor procesos mentales o motores, se envan seales a las reas excitadoras del troncoenceflico.

    En el estado hipntico, las seales que llegaran a los ncleos reticulares tendran lascaractersticas con que estara funcionando la corteza y que se ha explicadoanteriormente; los sistemas activadores de amplias zonas del cerebro yneurohormonales responderan coherentemente de acuerdo con el tipo de estimulacinque reciben, para dar lugar a un estado de estimulacin especial de la corteza, en el

    que probablemente se modificara el patrn de excitacin y producira un modo defuncionamiento subconsciente del cerebro en estado hipntico como modalidad delestado de la conciencia en vigilia. En este punto es preciso aclarar que esta modalidadde conciencia en vigilia, de tipo inducida, una vez alcanzada, es sostenibletemporalmente sin que medie el discurso del especialista, como mismo se sostienen enel tiempo el sueo y la vigilia, es decir, el estado alcanzado tiene autonoma propia, noocurre de forma autoinducida, al menos por primera vez; sin embargo, en ulterioresocasiones, la propia persona puede aprender un signo seal previamente condicionadopor el experto, que la conduzca a determinada etapa de profundidad alautoadministrrselo (autosugestin poshipntica). El estado de conciencia alcanzadose condiciona profundamente, se aprende y puede reinducirse con rapidez en sucesivasinducciones. Su utilidad prctica es de importancia prctica para la psicologa, entremuchas otras razones, porque la mayora de las tcnicas psicoteraputicas empleadas

    en vigilia habitual, encuentran una interferencia considerable en la excesivaracionalizacin crtica y las defensas que movilizan los pacientes (funcinpredominantemente frontal).

    El estado hipntico en s mismo no constituye un tipo de psicoterapia, pero laadministracin de tcnicas psicoteraputicas especiales en dicho estado es un campopromisorio, y su utilidad en medicina es muy amplia.

  • 7/28/2019 Funcionamiento Del Cerebro

    15/17

    MEDISAN 2011; 15(7):989

    CONCLUSIONES

    Se aport una revisin sobre las investigaciones y tendencias contemporneas, el

    objeto de estudio, una teora cientfica de la gnesis, naturaleza y mantenimiento delproceso hipntico, as como del modo de funcionamiento subconsciente del cerebro enestado hipntico, lo cual permite proponer la definicin y el concepto de hipnosis desdeesta perspectiva.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Watkins J. Hypnotherapeutic techniques in the practice of clinical hypnosis. NewYork: Irvington, 1986:67.

    2. Yapko M. An introduction to the practice of clinical hypnosis. New York: EditorialReviews, 1990.

    3. Edgette JH, Edgette S. The handbook of hypnotic phenomena in psychotherapy.New York: Brunner/Mazel, 1985.

    4. Erickson M, Rossi E. Hypnotherapy. An exploratory casebook. New York: Irvington,1980.

    5. Capafons A, Amig S. Terapia de autorregulacin e intervencin comportamental.Valencia: Editorial Promolibro, 1993.

    6. Duprat EF. Hipnotismo. Tcnicas e indicaciones teraputicas. 3ed. Buenos Aires:Argentina, 1958.

    7. Miguel Tobal J, Gonzlez H. Aspectos psicofisiolgicos y subjetivos de la hipnosis:una visin crtica y una aproximacin emprica en hipnosis. Valencia: EditorialPromolibro, 1993.

    8. Martnez P, Braulio AM. Hipnosis, teora, mtodos, tcnicas. La Habana: EditorialCientfico- Tcnica, 1989.

    9. Garca Bentez D. Enseanza de la hipnosis. Curso prctico terico. Holgun:Ediciones Holgun, 1995.

    10.Cobin Mena A. Yo s creo en la hipnosis. Santiago de Cuba: Editorial Oriente,1997.

    11.----. Hipnosis y sus aplicaciones teraputicas. Barcelona: Editorial Morales Torres,2004.

    12.Jamieson GA. Hypnosis and conscious states. The cognitive neuroscienceperspective. Oxford: University Press, 2007.

    13.Williams J, Gruzelier J. Differentiation of hypnosis and relaxation by analysis ofnarrow band theta and alpha frequencies. J Clin Exp Hypn 2001; 49(3).[consulta: 10 marzo 2011].

  • 7/28/2019 Funcionamiento Del Cerebro

    16/17

    MEDISAN 2011; 15(7):990

    14.Laufs H, Kleinschmidt A, Beyerle A, Eger E, Salek- Haddadi A, Preibisch C, et al.EEG-correlated fMRI of human alpha activity. NeuroImage 2003; 19:146376.

    15.Hoechstetter K, Bornfleth H, Weckesser D, Ille N, Berg P, Scherg, M. Beta sourcecoherence: a new method to study cortical oscillatory coupling. BrainTopography2004; 16:2338.

    16.Ruchkin D. EEG coherence. Int J Psychophysiol 2005; 57:835.17.Fingelkurts AnA, Fingelkurts AlA, Kallio S, Revonsuo A. Cortex functional

    connectivity as a neurophysiological correlate of hypnosis: an EEG case study.Neuropsychol 2007; 45:145262.

    18.Jasiuskaitis P, Nouriani B. Relateralizing hypnosis: or, have we been barking up thewrong hemisphere? J Clin Exp Hypn 1997; 45(2). [consulta: 10 marzo 2011].

    19.Rainville P, Price D. Hypnosis Phenomenology and the Neurobiology ofConsciousness. J Clin Exp Hypn 2003; 51(2):105-29.

    20.Barnier JA, McConkey K. Hypnosis, human nature, and complexity: IntegratingNeuroscience approaches into Hypnosis Research. J Clin Exp Hypn 2003; 51(3):282-308.

    21.Nash MR. Salient findings. A potentially groundbreaking study on the neuroscienceof hypnotizability, a critical review of hypnosisefficacy, and a close look at theneurophysiology of conversion disorder. Int J Clin Exp Hypnosis 2005; 53(1):87-93.

    22.Ray WJ. Brain imaging techniques. J Clin Exp Hypn 2003; 51(2):97-104.

    23.Vermetten E, Bremmer D. Functional brain imaging and the induction of traumaticrecall: a cross-correlational review between neuroimaging and hypnosis. Int J ClinExp Hypnis 2004; 52(3):280-312.

    24.Stewart JH. Hypnosis in contemporary medicine. Mayo Clinic Proceedings 2005; 80(4):511-24.

    25.Barnier AJ, Cox RE, Savage G. Hypnosis, Memory and the brain. ScientificAmerican. [consulta: 10 marzo 2011].

    26.Aikins D, Ray J. Frontal lobe contributions to hypnotic susceptibility: a

    neuropsychological screening of executive functioning. J Clin Exp Hypn 2001;49(4):320-9.

    27.Kallio S, Revonsou. Anterior brain functions and hypnosis: a test of the frontalhypothesis. Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 2001; 49(2):95-108.

    28.Farvolden P, Woody E. Hypnosis, memory and frontal executive functioning. Int JClin Exp Hypn 2004; 52(1):3-26.

    29.Egner T, Jamieson G, Gruzelier J. Hypnosis decouples cognitive control from conflictmonitoring processes of the frontal lobe. NeuroImage 2005; 27:96978.

  • 7/28/2019 Funcionamiento Del Cerebro

    17/17

    MEDISAN 2011; 15(7):991

    30.Rodrguez Snchez M. Hipnosis: Fundamentos fisiolgicos e investigativos. Pereira:Editora Psico. Unidad de Conductas Adictivas, 2010:43-9.

    31.Dietrich A. Functional neuroanatomy of altered states of consciousness: Thetransient hypofrontality hypothesis. Conscious Cogn 2003; 12:23156.

    Recibido: 29 de marzo de 2011Aprobado: 18 de abril de 2011

    MsC. Pedro Manuel Rodrguez Snchez. Universidad de Ciencias Mdicas "CeliaSnchez Manduley", Granma, Cuba.Direccin electrnica:[email protected]