Fundamentación de La Secuencia Didáctica..

download Fundamentación de La Secuencia Didáctica..

of 3

Transcript of Fundamentación de La Secuencia Didáctica..

  • 7/23/2019 Fundamentacin de La Secuencia Didctica..

    1/3

    Fundamentacin:

    Siguiendo las orientaciones oficiales y el marco terico del Programa de

    Educacin Inicial y Primaria, creemos que la sexualidad humana "alude a un

    elemento constitutivo de los seres humanos, que se expresa como un lenguaje

    que posibilita una comunicacin plena, total y trascendente(ANEP, 2008).

    Durante el desarrollo de la propuesta se procura problematizar con el

    alumnado y los padres, los estereotipos de gnero, entendidos como un

    conjunto de imgenes, ideas o representaciones mentales, simples y

    rgidas, que un grupo social posee. Son opiniones generalizadas y no

    contrastadas que se basan en ideas preconcebidas; stas distorsionan la

    realidad, puesto que seleccionan o enfatizan unos atributos sobre otros. A partir

    de unos pocos rasgos, se establece lo que los sujetos son y qu expectativas

    se tiene acerca de su gnero (Panadero, 2002),1 tomado de Curso de de

    Educacin Sexual. Modalidad a Distancia. Esto se realiza tomando en cuenta

    el importante papel en la socializacin de gnero que desarrolla la escuela en

    general y los docentes en particular, especialmente durante este perodo de

    vida de los nios.

    En el caso del concepto gnero, como un serie de simbolizaciones que

    cada sociedad construye acerca de implica ser hombre o mujer, es abordado,

    principalmente, a travs de uno de sus tres rasgos fundamentales: el relacional

    e intersubjetivo. El cuento pone de relieve el juego de poderes que se refleja en

    la divisin de tareas en la familia entre los hombres y las mujeres.

    Tambin la identidad de gnero como otro elemento que se encuentra

    presente en la propuesta, entendido como un fenmeno socialmente

    construido, permanentemente inacabado y sujeto a las mltiples y diversas

    influencias que ejercen los distintos marcos de accin dentro de los cuales las

    personas interaccionan en su vida cotidiana2 y el rol de gnero, entendido

    1IBARRA, D. Curso de Educacin de la Sexualidad. Modalidad a Distancia Dimensin Sociocultural.

    Mdulo I, Concejo de Educacin Inicial y Primaria, Montevideo, Uruguay.

    2Rodrguez M. La construccin de gnero en los primeros aos de escuela: una mirada desde el

    profesorado, en Revista Iberoamericana de Educacin, disponible enhttp://www.rieoei.org/deloslectores/902Rodriguez.pdf

    http://www.rieoei.org/deloslectores/902Rodriguez.pdfhttp://www.rieoei.org/deloslectores/902Rodriguez.pdfhttp://www.rieoei.org/deloslectores/902Rodriguez.pdf
  • 7/23/2019 Fundamentacin de La Secuencia Didctica..

    2/3

    como el comportamiento de acuerdo a las normas de lo masculino y femenino

    establecido por el grupo y la sociedad3

    La naturalizacin de estereotipos, que se evidencian en la divisin de

    tareas en el ncleo familiar donde generalmente las mujeres desempeas

    secundarios, puede reforzar situaciones de desigualdad social de base y

    naturalizarlas como verdades. El cuento refleja, en una forma un tanto

    exagerada, los rasgos de la sociedad patriarcal que todava predomina en los

    diferentes contextos donde los docentes desarrollamos nuestra tarea.

    Investigaciones como las de Rodrguez, M. indican que Esta etapa es

    un momento clave en la adquisicin de esquemas propios de la masculinidad y

    feminidad hegemnica, por ello se debe exigir una intervencin

    coeducativa consciente y rigurosamente planificada, que vaya ms all de

    meras acciones puntuales.4

    Por esta razn, se busca desarrollar as la autonoma, la empata y el

    pensamiento reflexivo mediante el trabajo grupal, el intercambio de ideas y la

    argumentacin de las mismas.

    Tambin se contempl la participacin de los padres y referentes

    familiares, considerando que la educacin sexual comienza en el hogar a

    travs de las acciones y omisiones respecto a este tema.

    Considerando que el aprendizaje es un proceso gradual donde son

    necesarias sucesivas aproximaciones al objeto de conocimiento, tomando en

    cuenta las ideas previas del alumnado as como la complejidad del concepto

    abordado, se considera que esta es una primera instancia. El abordaje de estos

    contenidos deber ser continuado en los grados posteriores profundizando el

    nivel de complejidad. En este sentido, se entendi oportuno en la actividad de

    cierre invitar a alumnos y docentes de otras clases para contribuir a socializar

    lo aprendido a nivel institucional y tambin para promover los procesos de

    3ANEP-CODICEN (2008), Educacin Sexual: su incorporacin al Sistema Educativo, Montevideo,

    Uruguay: NordanComunidad del Sur

    4Rodrguez, M. op. cit.

  • 7/23/2019 Fundamentacin de La Secuencia Didctica..

    3/3

    aprendizajes relacionados con la verbalizacin de la informacin y las actitudes

    analizadas.

    Fuentes

    ANEP-CODICEN (2008), Educacin Sexual: su incorporacin al Sistema

    Educativo, Montevideo, Uruguay: NordanComunidad del Sur

    IBARRA, D. Curso de Educacin de la Sexualidad. Modalidad a Distancia

    Dimensin Sociocultural. Mdulo I, Concejo de Educacin Inicial y Primaria,

    Montevideo, Uruguay.

    Rodrguez M. La construccin de gnero en los primeros aos de escuela: una

    mirada desde el profesorado, en Revista Iberoamericana de Educacin,

    disponible enhttp://www.rieoei.org/deloslectores/902Rodriguez.pdf

    http://www.rieoei.org/deloslectores/902Rodriguez.pdfhttp://www.rieoei.org/deloslectores/902Rodriguez.pdfhttp://www.rieoei.org/deloslectores/902Rodriguez.pdfhttp://www.rieoei.org/deloslectores/902Rodriguez.pdf