Fundamentos8 renacimiento

200
Bloque 8. El Renacimiento

Transcript of Fundamentos8 renacimiento

Bloque 8. El Renacimiento Bloque 8. El Renacimiento
El renacimiento. Estilo de la cultura europea. Expansión del renacimiento desde Italia al resto de Europa. Florencia (los Medici) y Roma (el papado 1. Valorar la importancia histórica del estilo Renacimiento y su trascendencia posterior.
1.1. Analiza el origen del Renacimiento en Italia.
Renacimiento italiano se inició en un época de grandes cambios culturales, en los siglos XV y XVI, se produjo en Italia un formidable movimiento artístico y de grandes logros que supero al de otros países. La palabra Renacimiento (Rinascimento en italiano) tiene un significado explícito, que representa el renovado interés del período en la cultura de la antigüedad clásica, luego de lo que allí mismo se etiquetó como la “edad oscura”. Estos cambios, aunque significativos, estuvieron concentrados en las clases altas, y para la gran mayoría de la población la vida cambió poco en relación a la Edad Media.
Características generales.
Descubrimientos geográficos y ampliación del mundo conocido.
Conflictos religiosos: intento de conciliar fe y razón.
Entra en conflicto el poder terrenal del Papado
Desarrollo de la burguesía comercial. Mecenazgo
Acumulación de riquezas, reaparición de la banca
Florecimiento urbano en el norte y centro de Italia.
Recuperación de los valores grecolatinos: diferenciación entre fe religiosa y saber. Antropocentrismo, Orden y armonía. Alfabetización. Mitología.
Humanismo como nueva doctrina filosófica contraria a la escolástica medieval.
Características generales.
Introducción histórica.
Predominio de Florencia como foco de irradiación de tendencias artísticas. Los Medici como principal familia de la ciudad.
El humanismo va a llevar al tratado a la manera romana, se van a escribir tratados sobre todos los temas, se va a teorizar sobre política (“El Principe” de Nicola de Maquiavelli), matemáticas, astronomía, anatomía.
La religión también va sufrir la influencia del humanismo, los escritos de Erasmo de Rotterdam sobre la Fe y la iglesia o, más tarde, Lutero y el Protestantismo.
El hombre será la medida de todas las cosas, todo se humaniza pero sin perder la perspectiva de que el hombre es una creación divina, su más alta creación.
La proporción y la armonía serán uno de los pilares fundamentales del pensamiento renacentista, no debe haber estridencias, todo debe ser natural, ordenado, simétrico.
AVANCES CIENTÍFICOS
Ciencia utilitaria y funcional
MEDICINA
Paracelso: defiende la aplicación de los productos químicos en medicina.
Vesalio: realiza estudios anatómicos
imprenta, brújula, artillería, portulanos, nuevos sistemas contables, etc Descubrimientos geográficos, difusión de las nuevas ideas, aparición de estados modernos poderosos…
Etapas: Trecento, Quattrocento, Cinquecento. Arquitectura del renacimiento. Tipología y edificios principales. 2. Identificar las claves técnicas de la arquitectura renacentista y su relación con la cultura romana.
2.1. Comenta la importancia de la cultura romana en el arte del Renacimiento.
2.1 Comenta la importancia de la cultura romana en el arte del Renacimiento
Renacimiento: supone la recuperación del arte clásico.
- Búsqueda de la inspiración en la Antigüedad clásica (Grecia y Roma): formas simples, armonía de proporciones, uso de elementos arquitectónicos del mundo clásico (frontones, columnas, cúpula, arco de medio punto, etc.), uso del desnudo en pintura y escultura.
- Dominio de la perspectiva: dando una sensación más real al representarse la profundidad, a través de la utilización de formas geométricas, de estudios matemáticos y de la luz.
- El hombre como centro: retorno a la medida humana (equilibrio entre planta y altura, prevalencia de lo horizontal sobre lo vertical, edificios adaptados a la medida humanas y a sus necesidades, ...) y representaciones humanas en escultura y pintura.
- Observación e imitación de la naturaleza: imitación de la realidad (investigación sobre el espacio, perspectiva, luz …), pero de forma idealizada, buscando la belleza y la perfección técnica.
- Cambio en los temas: en arquitectura, junto a las iglesias, se construyen palacios, ayuntamientos, universidades, hospitales y plazas públicas. Pintores y escultores no sólo realizan obras religiosas, también retratos y escenas mitológicas.
- Importancia de los mecenas para el apoyo y desarrollo del arte. Valoración del artista, aparición del concepto de genio (Vasari en el libro vida de los artistas)
Periodos
 
Fases: (Trecento S XIV en Italia se inicia el renacimiento en Pintura con Giotto)
Quattrocento, S. XV
Cinquecento, S. XVI
Clasicismo (hasta 1525)
Manierismo (desde 1525 a 1590)
El hombre de Vitruvio dibujo de Leonardo refleja a la perfección la idea del hombre como medida de todas las cosas.
EL RENACIMIENTO EN ITALIA
No a la verticalidad, proporción en las dimensiones.
No al exceso de decoración, por lo menos al principio, la decoración debe ser la misma estructura del edificio.
No a la luz tamizada ni con efectos, no a la vidriera, luz limpia pura.
Vuelta al clasicismo.
El renacimiento es ante todo una vuelta al clasicismo, a los valores de la antigüedad grecorromana aunque no imitando sino recreando, releyendo.
Se retoman los órdenes clásicos y su alternancia en la las fachadas al estilo romano (toscano, jónico, corintio).
Arcos de medio punto, cúpulas sobre pechinas o tambores.
Proporción, armonía y simetría entre los elementos del edificio. Perspectiva y proporción numérica: modulo, conmodulatio.
Arquitectura.
Planta.
Plantas basilicales aunque se idealizará la planta centralizada ya de cruz griega, ya cuadrada ya circular.
Plantas de palacios con patio central.
Alzado.
Pilares.
Muros. El muro vuelve a tomar la función sustentante que había perdido en el gótico francés.
Elementos sustentados.
Cúpulas de media esfera sustentadas sobre pechinas o sobre tambores.
Bóvedas vaídas.
Materiales.
Piedra.
Mármol, usado en placas al estilo romano, pocos edificios estarán construidos completamente de mármol.
Caliza, areniscas, granitos, dependiendo de la zona.
Barro cocido.
Tejas, cubiertas exteriores.
Exterior. (Fachadas).
En un principio, según los puristas como Alberti, se intentará reducir la decoración dejándola en los elementos estructurales y la belleza matemática de la construcción, el renacimiento es un arte intelectual con vocación de tal.
Mármoles de colores. Florencia.
Terracottas esmaltadas. Della Robbia.
En los palacios se implanta el sistema de tres niveles creado por Michellozo.
Interior.
La misma teoría que en los exteriores, la luz pura y la proporción del edificio.
Esculturas, coros, altares y capillas.
Frescos. La pintura al fresco será el elemento decorativo fundamental de los edificios renacentistas.
Capilla Pazzi.
Santa Maria Novella.
Frontón clásico.
Bóveda vaída.
La bóveda vaída se va a utlizar mucho desde el primer renacimiento.
Hospital de los Inocentes. Florencia.
Ejemplo de palacios, el palacio Medici-Ricardi y el Rucellai.
Módulo
Cuattrocento. Renacimiento Florentino. S. XV
Brunelleschi. Impulsor del primer renacimiento, su cúpula de Santa Maria di Fiori se considera la primera obra renacentista.
Alberti. Gran teórico aunque sus obras no son tan conocidas.
Michellozo. Creador de la planta y el alzado del palacio renacentista.
Cinquecento. Renacimiento Romano-florentino. XVI.
Paladio. Volumen, repetición del modulo.
Arquitectura.
Brunelleschi. 1377-1446.
Considerado pro su cúpula de Santa Maria de las Flores como el primer arquitecto renacentista.
Gran conocimiento matemático que le permitió levantar la cúpula pero también crear obras de una perfecta proporción numérica, conmodulatio.
En su interés por respeta las proporciones y medidas va a crear el dado brunelleschiano, fragmento de entablamento que se coloca sobre la columna para evitar que su longitud fuera mayor al doble del intercolumnio.
En los interiores se decantará por una luz diáfana, pura, ayudado por el uso de la pietra serena para las columnas y los arcos.
Obras:
Cúpula de Santa Maria de las Flores.
Doble cúpula esquifada sobre un tambor de 46 metros de diámetro.
La cúpula exterior se sustenta con la interior que por así decirlo cuelga de ésta.
La linterna evita que las fuerzas externas hagan que la cúpula literalmente estalle.
Recuperación de la cúpula como sistema de cubrición.
CLAVES DEL ESTILO “INNOVADOR” DE F. BRUNELLESCHI
BRUNELLESCHI
Cúpula de la catedral de Santa María de las Flores de Florencia
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Cuando Arnolfo di Cambio construyó Santa Maria de las flores en el siglo XIII pensó en construir una gran cúpula sobre el crucero pero sus conocimientos técnicos no estaban a la altura, hasta 1419 no se empezó la cúpula que culminaría la que se suponía iba a ser la mayor catedral de la cristiandad.
Tambor.
Linterna
Exterior
Interior
BRUNELLESCHI
Cúpula de la catedral de Santa María de las Flores de Florencia
Elevada sobre un tambor octogonal, a la manera de los cimborrios góticos, de dimensiones colosales y una ingeniosa solución técnica, dos cúpulas unidas, una interior semiesférica y otra exterior apuntada, que contrarresta los empujes de la primera.
Utiliza ladrillos huecos (menor peso). Con linterna y cimbra de madera.
Ideó una nueva maquinaria para su construcción.
Decoración exterior a base de galerías de arcos de medio punto, hornacinas aveneradas y los entablamentos clásicos.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Cúpula de Santa María de las Flores,
Florencia. F. Brunelleschi.
Cúpula de perfil apuntado
octogonal de 8 paños
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Recuperación del modelo paleocristiano de basílica.
Aplicación de las nuevas concepciones humanistas y matemáticas del renacimiento.
Aparición del dado brunelleschiano.
Hospital de los Inocentes.
No logra crear una nueva tipología de hospital.
Palazzo Pitti.
Atribuido a Brunelleschi aunque realizado ya a mediados del siglo XVI lo que demuestra la desmesura de sus proporciones.
BRUNELLESCHI
Basílica del Espíritu Santo
Elegantes proporciones, utiliza un trozo de entablamento interpuesto entre el capitel y el arranque del arco. Elementos clásicos: columnas corintias, arcos de medio punto, techumbre de casetones en el centro y de cañón en los laterales, frontones decorados con temas vegetales romanos … Planta basilical.
Iglesia de San Lorenzo
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Modelo de palacio renacentista del Quattrocento:
Horizontalidad, proporciones matemáticas, almohadillado de bloques, pierden su carácter de fortaleza para integrarse en el urbanismo de la ciudad, parteluz en las ventanas, frontones y arcos de medio punto, solidez …
Palazzo Pitti. Atribuido a Brunelleschi en planos ya que fue realizado casi 100 años después de su muerte.
INNOVACIONES DE BRUNELLESCHI
La idea renacentista de belleza y perfección se basa en un racionalismo orientado matemáticamente, de forma que la Teoría de la Proporción intenta llevar a un denominador común el canon de proporciones del cuerpo humano y las leyes matemáticas de las formas geométricas básicas, como la circunferencia y el cuadrado, y expresarlas en reglas de proporción de validez universal. Debían reflejar la armonía del Universo.
El arquitecto vuelve a utilizar, de forma sistemática, el arco de medio punto. Sostenido por elegantes columnas de orden clásico y formando galerías o logias, su repetición rítmica contribuye a subrayar la claridad racional de los edificios renacentistas.
La simetría y regularidad de los elementos constructivos y la unidad de conjunto, se materializan en las líneas de perspectiva que guían la mirada del observador y otorgan al espacio amplitud y profundidad
La columna fundamentalmente, tanto por su función constructiva (sustentante), como decorativa, bien aislada, formando arquerías o combinada con pilares.
Se emplea el repertorio de los cinco órdenes clásicos. La columna es esencial dado que el estudio de sus proporciones es uno de los fundamentos del clasicismo, y sirve como pauta para determinar toda la proporción del edificio. Este carácter rector de la columna es el fundamento esencial de la belleza arquitectónica en la concepción renacentista. Se utilizan todos los órdenes romanos, desde el rústico al compuesto, enriquecido el corintio, que es el más utilizado.
Alberti
Autores
Humanista completo, matemático, arquitecto, arqueólogo, poeta….
Gran tratadista más que arquitecto, “De re aedificatoria” acabada en 1460.
Preocupado sobre todo en temas de perspectiva y recuperación de las formas clásicas.
Obras:
Alternancia de órdenes, toscano, jónico y corintio.
Banco corrido en el zócalo que está realizado imitando el opus reticulatum romano.
Palazzo Rucellai, modelo de palacio renacentista que será repetido por toda la ciudad.
LEÓN BAUTISTA ALBERTI (1406-1472)
Escribió un tratado seminal en la arquitectura De Re Aedificatoria, basado en el libro De Architectura del escritor romano clásico Vitruvio
Sistematiza el lenguaje arquitectónico y contribuye a su difusión. Es el gran teórico de la arquitectura renacentista. Sus edificios denotan una clara inclinación al clasicismo, especialmente en las fachadas, en las que las columnas, las arcadas, los capiteles y los frontones con tímpano nos remiten directamente a los arcos de triunfo y a los templos grecorromanos.
Busca un tipo de templo que aúne la utilización de los elementos clásicos y las necesidades derivadas del culto y la liturgia cristiana. Era preciso compaginar la grandiosidad de los edificios clásicos y el carácter aéreo de la arquitectura gótica; pues si la primera imponía por su solidez, la segunda se distinguía por la luminosidad de sus interiores. Si los arquitectos góticos lograron, o buscaron, desmaterializar el cuerpo del edificio y borrar los límites espaciales, el arquitecto renacentista se inspirará en las formas geométricas básicas, que ya se encontraban en los edificios clásicos. El círculo y el cuadrado, el cubo y la esfera, el cilindro, son las formas más adecuadas, gracias a su perfecta regularidad y racionalidad. La dinámica lineal y ascendente del gótico será desplazada por la lógica claridad del clasicismo.
Arquitectura
Obras.
Iglesia gótica fachada renacentista aunque la parte inferior sigue siendo gótica.
Incorporación de elementos clásicos como los pilastras, los arcos de medio punto y los aletones para que sirvan de transición entre el cuerpo inferior y el superior.
San Andrés de Mantua. 1472
Considerada la primera construcción monumental del renacimiento clásico.
Planta de cruz latina
Fachada en forma de arco del triunfo de gran profundidad.
ALBERTI
Santa María Novella
Módulo cuadrado, unión de dos cuerpos por volutas. Arquitectura basada en las relaciones matemáticas. Decoración en mármol.
Elementos clásicos: frontón, arco de medio punto, columnas …
ALBERTI
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
El concepto de PÓRTICO
MONUMENTAL de los arcos
de esta iglesia, rematada por un
frontón triangular en lugar del
ático clásico.
BRAMANTE.
Cúpula de la Basílica de San Pedro
Elementos decorativos clásicos usados de forma personal. Enorme cúpula de media naranja sobre tambor, ventanas entre pares de columnas coronada por frontones curvos y rectos, linterna.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
San Prieto in Montorio
Templete donde los elementos clásicos (columnas dóricas, pilastras adosadas, triglifos y metopas) se mezclan con otros renacentistas, como la balaustrada y la airosa cúpula, así como el medallón decorativo.
PALLADIO
Villa Capra o La Rotonda en Vicenza
Planta cuadrada, con cuatro pórticos iguales que miran a los cuatro puntos cardinales, estatismo y dinamismo, unión con la naturaleza.
Orden dórico, frontones
Vignola; IL GESÚ
Vignola; IL GESÚ
Periodos
Edificios destacados
Vuelta al clasicismo. El renacimiento es ante todo una vuelta al clasicismo. Se retoman los órdenes clásicos y su alternancia en la las fachadas al estilo romano (toscano, jónico, corintio). Arcos de medio punto, cúpulas sobre pechinas o tambores. Proporción, armonía y simetría entre los elementos del edificio. Perspectiva y proporción numérica: modulo, conmodulatio
Periodos. Cuattrocento. Renacimiento Florentino. S. XV Brunelleschi. Impulsor del primer renacimiento, su cúpula de Santa Maria di Fiori se considera la primera obra renacentista. Alberti. Gran teórico. Michellozo. Creador de la planta y el alzado del palacio renacentista
Brunelleschi Basílica de San Lorenzo. 1421. Hospital de los Inocentes. .Palazzo Pitti Cúpula de Santa María de las Flores Alberti: Santa María Novella Palacio Rucellai San Andrés de Mantua Michelozzo: Palacio Médici Riccardi
Planta. Plantas basilicales aya de cruz griega, ya cuadrada ya circular.Plantas de palacios con patio central. Alzado. Elementos sustentantes.Columnas de orden clásico de fustes generalmente lisos.Pilares.Muros. El muro vuelve a tomar la función sustentante que había perdido en el gótico francés. Elementos sustentados. Cúpulas de media esfera sustentadas sobre pechinas o sobre tambores. Bóvedas vaídas.Bóvedas de cañón. Bóvedas de crucería.Adinteladas, artesonados.Elementos de descarga. Arcos de medio punto
Cinquecento. Renacimiento Romano-florentino. XVI. Bramante. Cúpulas y manejo del volumen. Miguel Ángel Buonarroti. Volumen y proporción. Paladio. Volumen, repetición del modulo. Vignola: crea el modelo de iglesia jesuítica
Bramante San Pietro in Montorio Miguel Ángel Cúpula de San Pedro Palladio: La Rotonda en Vicenza Vignola : Il Gesu
3. Reconocer la proporción áurea en algún elemento de estilo renacimiento: arquitectura, mobiliario, etc.
3.1. Analiza la relación de los elementos
arquitectónicos aplicando la proporción áurea.
3.1 Analiza la relación de los elementos arquitectónicos aplicando la proporción áurea.
Definición sección áurea
Métodos de trazado
Ejemplos arquitectónicos del renacimiento que destacan por su uso de la sección áurea
la sección áurea representada con la letra griega PHI o FI Φ = 1,61803… La sección áurea es la división armónica de una segmento en media y extrema razón. Es decir, que el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad. De esta manera se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor.
División de un segmento Construcción rectángulo áureo
Ejemplos: Brunellechi: Capilla Pazzi San Lorenzo Alberti: San Andrés de Mantua Santa María Novella
Divina proporción
. Desde los tiempos antiguos el perfeccionamiento de la arquitectura depende del establecimiento de interrelaciones armónicas dentro de un mismo edificio, las obras que consideramos maestras presentan una cadena de proporciones afines entre ellas. De entre los diversos sistemas proporcionales hay uno que ha jugado un papel muy destacado la sección áurea: 1/1.618. Al encontrarse este numero proporcional entre las formas animales y vegetales nos acerca a la naturaleza…
La proporción es lo que puede purificar la arquitectura con la armonía matemática del pasado y reconciliarla con la naturaleza.
Divina proporción
Un número nada fácil de imaginar que convive con la humanidad porque aparece en la naturaleza y desde la época griega hasta nuestros días en el arte y el diseño. Es el llamado número de oro (representado habitualmente con la letra griega PHI o FI Φ = 1,61803…
o también sección áurea, proporción áurea o razón áurea. tiene infinitas cifras decimales y no es periódico (sus cifras decimales no se repiten periódicamente). A estos números se les llama irracionales.
Divina proporción
La sección áurea es la división armónica de una segmento en media y extrema razón. Es decir, que el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad. De esta manera se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea. para lograr un efecto estético agradable y que puede llegar a ser muy eficaz. Haciendo una recta de la dimensión que deseemos. Fijémonos bien en ella , después, dividámosla en dos partes desiguales mediante un pequeño trazo, de tal manera que los dos segmentos sean equilibrados y proporcionalmente agradables. Tras esto midámoslas, podremos comprobar que la menor es aproximadamente un 62% de la mayor y que ésta es un 62% de la recta completa.
Sección Áurea de un segmento
1-Tenemos el segmento AB y lo queremos dividir en dos partes que mantengan entre si la proporción áurea
2- hallamos su mitad utilizando la mediatriz, en el extremo b del segmento levantamos otro segmento que forme ángulo recto y que mida exactamente la mitad que AB
3- dibujamos la hipotenusa uniendo los dos puntos extremos de los dos segmentos.
4-de la longitud total de la hipotenusa restamos la longitud del cateto menor
5-la longitud restante la llevamos sobre el cateto mayor que es el segmento AB
6- El segmento queda dividido en dos segmentos de distinto tamaño que guardan la proporción aurea
61
El rectángulo áureo
Dibujamos un cuadrado y marcamos el punto medio de uno de sus lados. Lo unimos con uno de los vértices del lado opuesto y llevamos esa distancia sobre el lado inicial, de esta manera obtenemos el lado mayor del rectángulo.
Rectángulo áureo
Para construir un rectángulo áureo a partir de una dimensión dada
2-Dibujamos un cuadrado con ella.
3- hallamos la mitad de la base
4-unimos el punto medio con uno de los vértices del lado opuesto.
5-prolongamos la base del cuadrado y llevamos desde ese punto medio la medida exacta de la recta que lo uní con el vértice
6- nos dará como resultado la medida del lado mayor del rectángulo.
Lo completamos
Divina proporción
La estrella pentagonal o pentágono estrellado era, según la tradición, el símbolo de los seguidores de Pitágoras. Los pitagóricos pensaban que el mundo estaba configurado según un orden numérico, donde sólo tenían cabida los números fraccionarios. La casualidad hizo que en su propio símbolo se encontrara un número raro: el numero de oro. 
Por ejemplo, la relación entre la diagonal del pentágono y su lado es el número de oro.
También podemos comprobar que los segmentos QN, NP y QP están en proporción áurea.
Divina proporción
TRIÁNGULO ÁUREO
el triángulo isósceles de ángulos 36º, 72º y 72º Este triángulo isósceles se conoce con el nombre de triángulo áureo.
Divina proporción en la Arquitectura
ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO.- En Italia, la presencia de los restos arquitectónicos romanos hizo que nunca se perdiera del todo la herencia clásica. Aunque los mejores ejemplos  (el Coliseo, el Panteón…, que por cierto se conservarán y se excavarán) se encontraban en Roma, fue en Florencia donde surgió una serie de intelectuales neoplatónicos (Marsilio Ficino, que estableció la igualdad verdad = belleza = Dios) que sentaron las bases de la nueva arquitectura (Lucca Paccioli en de divina proportione estudia el número áureo –1/1,61–
Divina proporción en la Arquitectura
Alberti. Fachada de Santa María Novella (esquema en sección áurea)
Número de oro en Brunelleschi
Capilla Pazzi.
Pequeña capilla en el claustro de la iglesia de la Santa Croce.
Desarrollo de toda la teoría de la conmodulatio.
El edificio consta de tres núcleos: el pórtico, el espacio central y la capilla del testero. Las dos cúpulas menores son el módulo, la mayor es el doble luego su diámetro es 4 veces el módulo.
Las bóvedas de cañón de la sala central tienen una unidad por lo cual las del pórtico tienen dos más uno doble del vano de acceso lo que nos da 6 que es la longitud del lado mayor de la sala central.
El efecto donde se juegan con los números, 1, 2, 3, 4 y 6, se refuerza con el uso interno de la pietra serena y el enlucido de los muros.
Planta y alzado de la capilla Pazzi.
Las proporciones de esta pequeña capilla realizada por Brunelleschi al final de su vida demuestran su dominio y gusto por las matemáticas, la proporción aurea se recupera como arte a la medida del ser humano.
Fachada y cúpula del pórtico de la capilla Pazzi.
Bunelleschi, Basílica de San Lorenzo
Alberti. San Andrés de Mantua
4 Escultura: Donatello. Identificar las principales obras de los artistas del Renacimiento italiano.
4.1. Identifica los cambios en la escultura desde el Gótico hasta el Renacimiento.
.
4.1 Cambios en la escultura desde el Gótico hasta el Renacimiento.
Se independiza de la arquitectura (bulto redondo), pasa a ser un arte mayor.
Mayor uso de materiales nobles: mármol y bronce.
Búsqueda de la belleza y la proporción siguiendo las ideas neoplatónicas.
Importancia del cuerpo humano (antropocentrismo)
Perfecto tratamiento anatómico, pero es un naturalismo idealizado. Recupera las proporciones del mundo clásico Temas: los retratos, la escultura ecuestre y aparece el desnudo.
Representación del espacio, estudio de la perspectiva, con líneas de fuga, y combinación de alto, medio y bajo relieve. La incorporación del entorno de la obra
El cuerpo humano representó la Belleza absoluta
 contrapposto fue utilizado constantemente desde Donatello a Miguel Ángel.
los relieves se realizaron con las reglas de la perspectiva y se mostraban a los personajes con expresiones de dramatismo
Un papel fundamental fue la figura del mecenas, representados por la iglesia y personajes de la nobleza que obtenían con su mecenazgo prestigio social y propaganda política
Reapareció con el Renacimiento la glíptica greco-romana. Trabajo con piedras semipreciosas con latalla en camafeo
Materiales
La escultura del Renacimiento se sirvió de toda clase de materiales, principalmente del mármol, bronce y madera 
El bronce compitió con el mármol principalmente en monumentos funerarios, fuentes y pequeñas esculturas para decoración de interiores
La madera fue utilizada mayormente en países como Alemania y España, donde la gran riqueza forestal y el trabajo tradicional de la madera policromada estaba muy arraigado
La terracota fue empleada como material más pobre y por lo tanto más económico
Técnica
A partir del Renacimiento se empleó el taladro manual o trépano para eliminar la piedra hasta una cierta profundidad
Para las obras en bronce se necesitaba la realización de la obra previamente en arcilla o en cera para su posterior fundición
La talla en madera, se podía realizar también en talla directa sobre el bloque de madera con la ejecución de un boceto pequeño para su guía o con el modelo previo en yeso o arcilla, y también pasarlo por puntos como en el mármol
Técnica: talla
Talla Directa: :
Empleada desde la antigüedad consiste en obtener la pieza desde el loque labrándola, partiéndola desde varios frentes. En egipto se dibujaba en cada cara del bloque el perfil, y despues se esculpía. (como las vistas en diédrico) El método es recuperada por Donatello.
Miguel Ángel tenía un método especial de talla directa en el que abordaba la pieza desde una des sus caras lo que le permitía modificar la composición de la escultura
Sacado de Puntos empleado por Bernini en elBarroco de forma que sus ayudantes pudieran pasar al marmol los modelos que el realizaba en mármol, debido a la gran cantidad de encargos que recibía
Talla en madera: gubias, cincel
Talla en piedra: gradina, cincel, cortafríos, trépano
Pantógrafo
compás
4.2. Identifica las esculturas, y trabajos en volumen, más emblemáticas del renacimiento
técnicas y materiales
Autores
obras
A partir del Renacimiento se empleó el taladro manual o trépano para eliminar la piedra hasta una cierta profundidad Para las obras en bronce se necesitaba la realización de la obra previamente en arcilla o en cera para su posterior fundición La talla en madera, se podía realizar también en talla directa sobre el bloque de madera con la ejecución de un boceto pequeño para su guía o con el modelo previo en yeso o arcilla, y también pasarlo por puntos como en el mármol
Trecento Andrea Pisano
Relieves de las puertas de la Catedral de Florencia
Quatrocento Ghiberti Donatello Verrochio Luca de la Robia (terracotas) Pollaiuollo (bronces) Los niños Rómulo y Remo de la loba
Relieves de las puertas de la Catedral de Florencia El David de Donatello San Jorge El Condotiero, la Magdalena David de Verrochio Monumento ecuestre Bartolome Corleoni
Cinquecento Benvenuto Celini Juan de Bolonia Miguel Ángel (Bloque 9)
Perseo y Medusa Rapto de las Sabinas, Mercurio Volador. Retrato ecuestre de Felipe III
Tipos de esculturas
Bulto Redondo: El Renacimiento adoptó los elementos básicos que había descrito Vitrubio
La composición de la figura humana se basó en la búsqueda de la perfección en la anatomía, sobre la que muchos artistas de esta época adquirieron verdaderos conocimientos con la práctica de disecciones para su estudio
Relieve: En el relieve se utilizaron la arquitectura y las recién adquiridas leyes de la perspectiva para componer los fondos de las representaciones, como en la célebre puerta del Paraíso de Ghiberti o en los relieves con la técnica de stiacciato para el altar de San Antonio en Padua realizados por Donatello.
Andrea y Luca de la Robia Terracotas
Cerámica vidriada, en blanco y azul
5- Pintura: de la representación jerárquica medieval a la visión realista: Piero de la Francesca, Giotto di Bondone, Masaccio Canon renacentista: Sandro Boticelli.
5.1. Identifica los cambios en la pintura desde el Gótico hasta el Renacimiento.
5.2. Reconoce las principales pinturas del
Renacimiento y su autor.
Pintura
5.1. Identifica los cambios en la pintura desde el Gótico hasta el Renacimiento
Hay una serie de características que distinguen la pintura renacentista de su inmediata antecesora, la pintura medieval gótica:
Evocación de lo antiguo, cuya belleza idealizada pretendían tomar como ejemplo.
Observación viva de la naturaleza. Los cuadros se sitúan en paisajes naturales que se intentan recrear con fidelidad, o en marcos arquitectónicos, en los que columnas, frontones, palacios y templos sirven de excusa a alardes de perspectiva.
La figura humana se convierte en centro y medida de todas las cosas. El estudio de la anatomía, incluso la realización de autopsias, ayuda a los artistas a comprender la realidad del cuerpo humano y sus mecanismos de movimiento, de manera que lo representan de forma más realista pero normalmente, idealizada
Dominio de la perspectiva, y de las técnicas compositivas
Los efectos de luces y sombras como el claroscuro o la grisalla. De ahí técnicas nuevas como el esfumado (efecto brumoso, técnica en la que destacó Leonardo da Vinci).
Continúan realizándose decoraciones murales al temple y al fresco.
Se extiende el uso del lienzo, que es más económico que la tabla. Los grandes retablos, en que cada cuadro es parte de un tema más amplio, pierde presencia, en favor del cuadro único, bien como tabla de altar, bien como lienzo.
Se adopta de manera casi exclusiva la pintura al óleo. Es principalmente en Venecia donde, por influencia flamenca, se introduce el uso del óleo.
Si en la Edad Media la pintura fue de manera casi exclusiva religiosa, en el Renacimiento se introducen nuevos temas, como los mitológicos, alegorías y temas históricos. Se cultiva con extraordinario vigor el retrato con maestros como Tiziano o Antonio Moro.
En esta época empiezan, tímidamente, otros géneros considerados menores, como el paisaje o el bodegón, entendidos en el Renacimiento como un elemento subordinado frente a la historia, algo accesorio.
5.2. Reconoce las principales pinturas del Renacimiento y su autor.
técnicas y
Autores
obras
Fresco: pintura mural Aglutinante es la cal. Se pinta sobre el revoco de la pared aún húmedo Temple sobre tabla: El aglutinante es el huevo solo o aceite o resinas Óleo: El aglutinante es el aceite de linaza o nueces
Trecento Giotto della Bondone
Frescos de la vida de San Francisco en Asis
Quatrocento Escuela Florentina: Massacio Fra Angélico Paolo Ucello Piero de la Franchesca Botticelli Escuela de Padua Mantegna Escuela de Perugia El Perugino
Fresco de Santa Mª Novella Anunciación , frescos de San Marcos , Florecia Cuadros de batallas, San Jorge y el Dragón. Bautismo de Cristo, federico de Montefelto Primavera, Nacimiento de Venus Tránsito de la Virgen, Cristo yacente Desposorios de la Virgen
Cinquecento Leonardo da Vinci Rafael Miguel Ángel (Bloque 9)
La Gioconda La sagrada Cena Santa Ana la Virgen y el niño La Escuela de Atenas, La Fornarina, Retrato de Baltasar de Castiglione
Escuela Veneciana Tiziano Veronés Tintoreto
Venus y Adonis, Venus y Marte, Retratos de Carlos V Moisés rescatado de las aguas El Lavatorio
Giotto di Bondone
1267-1337, considerándose este autor del Trecento uno de los iniciadores de movimiento renacentista en Italia, su obra tuvo una influencia determinante en los movimientos pictóricos posteriores.
La Anunciación de Fra Angélico en el Museo del Prado
Piero de la Franchesca
Nacimiento de Venus Botticelli
5.3. Analiza la vida y obra de Leonardo da Vinci.
5.4. Explica la obra de Rafael Sanzio,
especialmente "La escuela de Atenas" y los retratos de "La Fornarina" y de "Baltasar de Castiglione".
La Fornarina retrata aquí a la amante legendaria de Rafael, que también se encuentra en el cuadro conocido como La Donna velata, conservado en Florencia en el Palazzo Pitti. La mujer fue identificada durante el siglo XIX con la fornarina (panadera) Margherita Luti, hija del panadero Francesco Luti da Siena.Sin embargo, es probable que el verdadero sentido de la obra aún esté por aclarar. La mujer es representada con un sombrero de estilo oriental y los pechos desnudos. Hace el gesto de cubrir su pecho izquierdo, o volverlo con su mano, y está iluminada por una fuerte luz artificial que viene del exterior. Su brazo izquierdo tiene una estrecha banda que lleva la firma del artista.
El Pintor Neoclásico Ingres: realiza varias versiones diferentes del tema la Rafael y la Fornarina 1814…
El nacimiento del mito de la Relación del Artista con la modelo: objetualización de la mujer en el arte que surge en Plinio el Viejo con Alejandro Magno que regala su concubina al Pintor
5- Pintura: El colorido veneciano: Tiziano, Tintoretto. Veronés
5.1. Compara la evolución de la pintura del primer Renacimiento hasta el colorido veneciano.
5.2. Analiza las vestimentas reflejadas en los cuadros del Veronés.
5.3. Describe con detalle el cuadro "El lavatorio" de Jacopo Robusti "Tintoretto" y la aplicación técnica de la perspectiva cónica.
5.1 Compara la evolución del color desde el primer renacimiento hasta la escuela Veneciana
Giotto, Fra Angélico Tiziano Corregio
Características de la pintura veneciana frente a la del primer renacimiento:
-Predominio del color, intensidad y calidez de los tonos .
-Bordes suaves, pérdida de la definición en el contorno.
-Importancia del paisaje y los detalles anecdóticos.
-Arte sensual, interés por los desnudos, gradaciones de color, y textura en la piel y los trajes.
-Incremento del interés por la perspectiva y la complejidad de las composiciones
Fue copiado por Rubens del original que Tiziano (h.1485 - 1576) había hecho para Felipe II y que se encontraba en Madrid en 1628, cuando su segunda visita a España. A diferencia de otras copias de Tiziano, Rubens es muy fiel al original, hoy en el Isabella Stewart Gardner Museum de Boston.
El artista representa el episodio antedicho con Cristo y san Pedro en un extremo de la composición. La mayor parte del lienzo está ocupado por la estancia donde se desarrolla la Última Cena, con la mesa y los discípulos en torno a ella. En el centro destaca un perro, y detrás los apóstoles descalzándose o en diversas posturas y escorzos. En un segundo plano se estaría relatando un milagro de San Marcos narrado por Jacobo de la Vorágine en su Leyenda dorada. El extremo de la izquierda está dominado por otro apóstol que se está desatando el calzado, cuya esculturalidad se asemeja a las poderosas anatomías de Miguel Ángel.
La composición parece descentrada, con el episodio principal desplazado a un lado del cuadro. Esto se explica por el emplazamiento original del cuadro, en la pared derecha de una estancia alargada; los creyentes verían más cerca precisamente la parte donde estaba Jesús. Además, la mesa está orientada hacia esa zona, de modo que vista la obra desde la derecha, el escorzo de la mesa acentúa el efecto de perspectiva. A ello también contribuye el pavimento de losas con formas geométricas.
En el fondo de este lado izquierdo se ven arquitecturas clásicas de una ciudad que recuerda a Venecia, con una barquichuela entre canales, en azules y blancos bañados por una luz fría, lo que da un aire un tanto irreal. Los elementos arquitectónicos están inspirados en ilustraciones de Sebastiano Serlio.
5.3. Describe con detalle el cuadro "El lavatorio" de Jacopo Robusti "Tintoretto" y la aplicación técnica de la perspectiva cónica.
Ilustración de sebastiano Serlio de su Tratado de Arquitectura
 
 
 
  
Veronés influyó en pintores posteriores, como Rubens, Tiépolo y otros pintores del barrocos. Este pintor y Rubens son los grandes maestros del pasado que admiraba el pintor romántico Eugène Delacroix
6-Pintura al óleo. Técnica.
6.1. Describe la técnica de la pintura al óleo sobre lienzo y la relaciona con la pintura anterior sobre tabla.
6.2. Debate acerca de las características de la pintura al temple y al óleo.
Óleo
 
Técnica polícroma, húmeda, grasa.
El aglutinante que da nombre a la técnica es el aceite: se usa fundamentalmente de linaza, aunque también se utiliza el aceite de nuez y el de adormideras.
Para acelerar su secado este aceite de linaza es cocido y aclarado al sol.
El uso del óleo se conoce desde la antigüedad y estaba ya extendido entre los artistas de la Edad Media sobre todo combinándolo con la pintura al temple o al fresco. Con esta mezcla retocaban las obras realizadas en yeso y conseguían así un secado más rápido. Muchos siguieron los consejos y experiencias escritos en el Tratado del monje Teófilo que ya se conoce y se menciona en el año 1100.
Esta pintura obtenida con la mezcla de óleos ofrecía muchas ventajas al pintor, entre otras, el poder realizar su obra lentamente y sin prisas de acabado (lo contrario de lo que ocurría en la pintura al temple, o al fresco), el poder retocar la obra día a día, variar la composición, los colores, etc.
La tradición sostiene que fueron los hermanos Van Eyck los que inventaron la pintura al óleo. Esta afirmación, falsa, se basa en que, efectivamente fueron ellos, sobre todo Jan, los que explotaron las innumerables posibilidades de esta técnica, infrautilizada hasta entonces.
Temple
Oleo
Tipo de técnica
Magra si no se le añaden resinas o aceites. Grasa si se realiza la emulsión con esos productos
grasa
Aglutinante
Aceite de linaza o de nueces. Espesado al sol
Disolventes
Esencia de trementina, Aguarrás
Tiempo de secado
Rápido un día
Una semana o varias, en función de la cantidad de pintura que lleva la pincelada
Grosor pincelada
No permite grosor, la pintura es delicada se puede cuartear
Desde finas veladuras hasta gruesos empastes
soporte
Pergamino, tabla La pintura es mas rígida
Tabla o tela, la pintura es mas plástica y no sufre con ligeros cambios físicos del soporte
6.1. Describe la técnica de la pintura al óleo sobre lienzo y la relaciona con la pintura anterior sobre tabla
EL FONDO: COLOR DE LA PREPARACIÓN
Preparación del soporte: Es necesario imprimar el soporte sea madera o tela se pueden utilizar distintos aparejos: las modernas: al gesso, las antiguas: a la creta, a la media creta, el aparejo español a la gacha.
Se puede introducir color en la preparación como lo hacían los pintores que utilizaban la técnica del claroscuro:
EL FONDO: COLOR DE LA PREPARACIÓN
EL FONDO: COLOR DE LA PREPARACIÓN
EL FONDO: COLOR DE LA PREPARACIÓN
TÉCNICA: MEZCLAR COLORES SOBRE LA PALETA
LA TÉCNICA: FUNDIR COLORES SOBRE EL LIENZO
TÉCNICA: FUNDIR COLORES SOBRE EL LIENZO
TÉCNICA: SUPERPONER COLORES: VELADURAS, ESFUMADO, COLORES ADYACENTES
Veladura: consiste en superponer una capa de color transparente sobre una base de otro color, utilizado disolventes y barnices para aumentar las transparencia del color. Muy utilizada por los pintores desde el renacimiento podemos destacar a Rubens
TÉCNICA: IMPASTO La palabra "empaste" es el italiano significa "masa" o "mezcla", el verbo "impastare" se traduce también como "amasar", o "pegar"
El empaste se utiliza cuando la pintura se coloca en un área del soporte (o el lienzo) muy gruesa, son visibles los trazos de pincel o espátula,. La pintura también puede mezclarse directamente en el lienzo. Una vez seco, empaste proporciona textura, la pintura parece estar saliendo de la tela. Ej Goya, Rembrant, Auerbach, Saura
Esfumado: El esfumato (del italiano sfumato) es un efecto vaporoso que se obtiene por la superposición de varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de vaguedad y lejanía. Se utiliza para dar una impresión de profundidad en los cuadros del renacimiento. Este efecto hace que los tonos se difuminen hasta valores más oscuros como en la Mona Lisa y en el San Juan Bautista. La invención de esta técnica, así como su nombre sfumato, se deben a Leonardo da Vinci.
TÉCNICA: PINTAR ALLA PRIMA
Pintar en una sesión sin repintes directamente del natural, con pincelada suelta y expresiva, es muy utilizada por pintores de paisaje ejemplo Sargent, Sorolla
ÚTILES
1.La paleta: En general, las paletas utilizadas para la pintura al óleo son de nogal o manzano. Los acuarelistas utilizan paletas de porcelana o metal; los pintores de miniaturas, paletas de marfil; algunos pintores flamencos tenían paletas de cristal. En la actualidad son muy comunes las de material sintético blancas y de aluminio lacadas en blanco mate.
2. Pinceles: Generalmente, los pinceles redondos se usan para perfiles, fundidos y aplicaciones de color en pequeñas extensiones; los de pelo corto sirven para las capas gruesas y firmes, mientras que los de pelo largo sirven para extender el color. Los pinceles planos , muy utilizados, tienen una práctica más general, sirviendo, puestos de lado, para realizar perfiles. Y los pinceles cuadrados son muy apreciados para manipular pinturas muy cremosas.
3.La espátula Es un instrumento de metal a modo de pequeña pala aplanada, semi-rígida o flexible, y de mango con distintos fines:
-para manipular los colores en la paleta, como rasqueta (para quitar las impurezas de la tela o descargarla de color), para alisar la capa pictórica o para pintar. Muchos pintores desde el siglo XIX han preferido la espátula al pincel para distribuir y trabajar el color sobre la tela.
4. Otros instrumentos: Las manos, los tubos de pintura que vierten directamente el color, trozos de tela para el "frottage" …. Aunque también se utilizan para pintar la pistola y los aerosoles, su uso más generalizado es para barnizar.
5. Caballete; de estudio o portátil “de campo” permite mantener el cuadro en posición vertical a la altura que desee el pintor.
6. Aceiteras: recipientes para mantener sujetos a la paleta el disolvente: esencia de trementina o aguarrás , el barniz y el secativo.
7 La grasera para recoger el aceite sucio y filtrarlo
SOPORTES
Los soportes o los materiales sobre los que se aplica la pintura al óleo pueden ser diversos.
Las maderas más empleadas como soporte son la tabla maciza (pino, caoba...), contrachapado de madera, el aglomerado (DM) de madera...
Las telas o lienzos son tejidos de hilos cruzados perpendicularmente, formando la trama y la urdimbre. Las más usadas en la pintura son las telas de lino, algodón, cáñamo y yute, en especial las dos primeras.
La tela puede adquirirse ya preparada y montada sobre bastidor, pero también puede comprarse por metros y después ser montada.
Cornelius Gijsbrecht, Reverso de una pintura enmarcada (1670-1672)
Desarrollo de la técnica al óleo en artistas a lo largo de la historia
Antes se creía que la pintura al óleo había sido inventada por el pintor flamenco Jan van Eyck a principios del siglo XV, pero hoy se sabe que ya existía con anterioridad.
1-Van Eyck investigó esta técnica dentro de los convencionalismos lineales del temple, haciendo un dibujo detallado en una tabla cubierta de yeso y aplicando sucesivas capas de veladuras de óleo transparentes.
2-En Italia, el pintor siciliano Antonello da Messina popularizó esta técnica, de la que se aprovecharon los pintores del renacimiento. Rafael, Leonardo
3-Los venecianos dieron el siguiente paso de pintar sobre lienzo, con el que se conseguía una superficie mucho más grande y permitía además enrollarlo para facilitar el transporte. Desarrollaron un estilo más libre basado en una pintura subyacente, monocroma y tosca, realizada al temple y añadiendo veladuras oleosas. Tiziano, Tintoreto, Veronés
4-Los pintores holandeses como Rembrandt y Frans Hals y el pintor español Diego Velázquez hicieron ensayos con la aplicación de empastes.
5-Toda la obra se llevaba a cabo en el taller. Los avances de la química proporcionaron nuevos y brillantes pigmentos en el siglo XIX. Ingres, Goya
6-La invención de los tubos plegables, que venían a sustituir a las bolsitas de tripa de carnero donde se guardaban los pigmentos hasta entonces, permitió a los pintores trabajar al aire libre copiando directamente de la naturaleza. Los aditivos químicos, que mantenían la pintura fresca, hicieron posible que se hiciera un mayor uso de los empastes.
Sorolla, Sargent
7-Los impresionistas franceses aplicaban, directamente sobre el lienzo, una gran cantidad de pequeñas pinceladas de colores brillantes. Seurat, Monet