Futuros y Opciones y El Beneficio en La Proyección Económica de Los Productores...

download Futuros y Opciones y El Beneficio en La Proyección Económica de Los Productores Agropecuarios_bolsa de c. de Rosario

of 26

description

Cobertura contra el riego precio

Transcript of Futuros y Opciones y El Beneficio en La Proyección Económica de Los Productores...

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    1

    Futuros y opciones y su beneficio en la

    proyeccin econmica de los productores

    agropecuarios

    Programa de Formacin 2000

    Autor

    Leonel Ortolani Contador Pblico

    Becario Programa de Formacin 2000 - Bolsa de Comercio de Rosario

    Abstract

    En el presente trabajo, se ha medido el impacto de estas oscilaciones de precios en la utilidad

    neta que obtienen los productores agropecuarios confeccionando estados de resultados para

    empresas modelo.

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    2

    ndice

    1. Introduccin .............................................................................................................................. 3

    2. Actividad agropecuaria ............................................................................................................. 3

    2.1 Situacin actual .................................................................................................................. 3

    2.1.1 Factores en juego ......................................................................................................... 3

    2.2 El riesgo en la actividad agropecuaria ................................................................................. 6

    2.3 Administracin del riesgo precio ........................................................................................ 7

    2.3.1 Herramientas para la administracin del riesgo precio ................................................ 7

    2.3.2 Estrategias de cobertura a cosecha .......................................................................... 9

    2.3.3 Estrategias de cobertura para almacenaje .............................................................. 14

    3. Conclusin ............................................................................................................................. 15

    4. Bibliografa ............................................................................................................................ 16

    4.1 Libros ................................................................................................................................. 16

    4.2 Revistas consultadas .......................................................................................................... 17

    4.3 Pginas de Internet ............................................................................................................ 17

    5. Agradecimiento ....................................................................................................................... 18

    6. Anexos .................................................................................................................................... 19

    6.1 Estado de Resultado por hectrea. Cultivo de maz .......................................................... 19

    6.2 Estado de Resultado por hectrea. Cultivo de Trigo y Soja de segunda ........................... 20

    6.3 Estado de Resultado por hectrea. Cultivo Soja de primera. ............................................. 22

    6.4 Estado de Resultado proyectado por hectrea, sin tomar cobertura de precios. Cultivo soja

    ................................................................................................................................................. 23

    6.5 Estado de Resultado proyectado, sin cobertura de precios y con variaciones en el valor de

    los insumos. Cultivo soja. ........................................................................................................ 24

    6.6 Estados de Resultados proyectados por hectrea al 2 de octubre del 2.000. Cultivo de

    Maz ......................................................................................................................................... 25

    6.7 Estado de Resultado proyectado por hectrea al 2 de octubre del 2.000. Cultivo de soja . 26

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    3

    1. Introduccin

    La actividad agropecuaria est sufriendo una disminucin considerable en la rentabilidad

    econmica.

    Esto se debe a la baja creciente de los precios de granos producida en los ltimos 5 aos y a la

    alta volatilidad de los mismos, lo que ocasiona una marcada oscilacin en el resultado

    econmico obtenido.

    En el presente trabajo, se ha medido el impacto de estas oscilaciones de precios en la utilidad

    neta que obtienen los productores agropecuarios confeccionando estados de resultados para

    empresas modelo.

    Frente a la creciente dificultad que va adquiriendo la actividad agropecuaria, el productor

    enfrenta un desafo para la supervivencia de su empresa, que ya no depender tanto de su labor

    productiva, como s del planeamiento estratgico y administracin de la misma. Los que

    permitirn la estabilidad y crecimiento del patrimonio de la empresa a largo plazo. Para ello es

    imprescindible la obtencin de beneficios (formado por costos, rindes y precios) en forma

    sostenida en el tiempo.

    En contextos estables de precios, el productor agropecuario podr mejorar la productividad y

    racionalizacin de los costos. Pero en aquellos de alta volatilidad de precios le ser de suma

    importancia la correcta identificacin de cultivos con posibilidad de mayor precio a cosecha y

    una adecuada administracin de riesgos con el fin de defender el valor de la produccin.

    Teniendo en cuenta la importante funcin que cumplen los mercados de Futuros, el objetivo del

    presente trabajo es orientar hacia un eficiente y efectivo mecanismo para el manejo del riesgo

    precio y su importancia en la proyeccin econmica de los productores agropecuarios.

    2. Actividad agropecuaria

    2.1 Situacin actual

    La actividad agropecuaria ha cambiado en las ltimas dcadas. Su resultante es: inversin

    creciente por hectrea, con altos puntos de equilibrio, reduccin de mrgenes y gran sensibilidad

    ante una posible variacin de precios, marcada globalizacin de los negocios agroalimentarios;

    alta volatilidad en los precios, alta incidencia de la tecnologa de insumos, concentracin de

    proveedores de insumos y procesadores de alimentos; subsidios de los pases desarrollados a sus

    producciones y por ltimo, una incipiente experiencia empresarial.

    2.1.1 Factores en juego

    La agricultura es una actividad de neta base biolgica, motivo por el cual es muy difcil

    establecer relaciones causa - efecto entre eventos posibles, su resultado productivo y su

    correspondiente impacto econmico.

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    4

    Los mercados a los cuales la mayora de los productores agropecuarios estn vinculados como

    netos tomadores de precios, han mostrado ltimamente un nivel de volatilidad creciente.

    Grfico 2-1: Evolucin de los precios del trigo, maz y soja

    Fuente: elaboracin propia con datos de la Cmara Arbitral de Cereales de Rosario

    Las diferencias entre los precios mximos y mnimos de los diferentes cultivos alcanzaron

    magnitudes muy significativas. Las tablas siguientes muestran los precios mximos y mnimos,

    las diferencias entre stos y los promedios obtenidos en cada uno de los cultivos de trigo, maz y

    soja en los ltimos 5 aos, tomando los precios de la Cmara Arbitral de Cereales de Rosario.

    TRIGO

    Ao Mnimo Mximo Diferencia Promedio

    Fecha Precio Fecha Precio

    1996 4/11/96 117,00 21/5/96 290,00 173,00 197,29

    1997 30/12/97 119,00 30/12/97 180,00 61,00 143,90

    1998 6/8/98 92,00 29/1/98 122,80 30,80 110,81

    1999 14/12/99 79,50 31/8/99 120,00 40,50 104,66

    2000 3/1/00 87,50 1/6/00 118,00 30,50 105,83

    MAIZ

    Ao Mnimo Mximo Diferencia Promedio

    Fecha Precio Fecha Precio

    1996 13/12/96 100,00 21/5/96 200,00 100,00 151,94

    1997 30/6/97 96,80 22/10/97 119,00 22,20 108,13

    1998 23/9/98 85,90 10/2/98 118,00 32,10 97,45

    1999 1/3/99 80,20 5/1/99 106,00 25,80 88,94

    2000 24/8/00 68,90 6/1/00 96,80 27,90 81,47

    0,00

    50,00

    100,00

    150,00

    200,00

    250,00

    300,00

    350,00

    En

    e-9

    6

    May

    -96

    Se

    p-9

    6

    En

    e-9

    7

    May

    -97

    Se

    p-9

    7

    En

    e-9

    8

    May

    -98

    Se

    p-9

    8

    En

    e-9

    9

    May

    -99

    Se

    p-9

    9

    En

    e-0

    0

    May

    -00

    Se

    p-0

    0

    En

    e-0

    1

    d

    lare

    s p

    or

    ton

    ela

    da

    Trigo Maz Duro Soja

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    5

    SOJA

    Ao Mnimo Mximo Diferencia Promedio

    Fecha Precio Fecha Precio

    1996 7/3/96 240,00 27/9/96 296,00 56,00 271,93

    1997 2/7/97 248,00 20/3/97 322,00 74,00 290,88

    1998 12/8/98 183,20 27/1/98 262,00 78,80 211,98

    1999 6/7/99 140,80 6/1/99 202,70 61,90 166,70

    2000 3/8/00 160,00 26/12/00 210,10 50,10 180,06

    Tablas 2-1 Precios mnimos, mximos, diferencias y promedio del trigo, maz y soja

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la Cmara Arbitral de Cereales de Rosario

    Puede observarse que los productores vendieron su produccin entre un rango de precios muy

    amplio. Por ejemplo en el ao 1.996 ese rango en los precios del trigo fue de un precio mnimo

    de u$s 117 a un mximo de u$s 290, con una diferencia de precios entre ambos de u$s 173,

    representando 87,69% del valor promedio del cereal para ese ao que fue u$s 197,29.

    Diferencias importantes tambin se produjeron en el maz, de u$s 22 en 1.997 a u$s 100 en

    1.996 y en la soja, donde se aprecian elevadas diferencias desde u$s 50,10 en el 2.000 a u$s

    78,80 en 1.998.

    El siguiente cuadro refleja el impacto de las oscilaciones de precios en la utilidad neta obtenida

    por los productores agropecuarios en la zona sur de Santa Fe. Para ello se confeccionaron

    estados de resultados para una empresa modelo y se recopil informacin de distintos

    productores de dicha zona, suponiendo que la produccin obtenida se vendi en su totalidad en

    el ao 2.000.

    Utilidades Netas

    Precios mnimo promedio mximo

    Maiz $ 37,98 $ 95,73 $ 166,16

    Trigo Soja $ 237,04 $ 302,35 $ 365,56

    Soja de primera $ 132,98 $ 165,87 $ 215,13

    Ver Estados de Resultados en Anexo pginas 16, 17, 18 y 19

    En el caso del maz por ejemplo, de haber vendido al precio mnimo se hubiera obtenido una

    utilidad neta de u$s 37,98 y de u$s 166,16 si se obtuvo el precio mximo, esto significa que la

    empresa con la misma produccin obtuvo una utilidad neta entre ambos valores en una misma

    campaa con el cultivo del maz, con un rango de variacin entre estos resultados de u$s 128,18

    por hectrea.

    Las variaciones en las utilidades netas del doble cultivo trigo soja y de la soja de primera

    tambin fueron significativas.

    Puede observarse que la misma empresa, con el mismo cultivo y produccin pudo haber tenido

    en caso de obtener los precios mximos hasta una utilidad 4,4 veces superior de lo que hubiera

    sido en caso de vender su produccin a los precios mnimos.

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    6

    Los precios mximos, al igual que los mnimos, se presentan en un solo momento en el ao, por

    eso es excepcional obtener ese precio. La forma de poder obtener parte de esos precios es con la

    utilizacin de cobertura con futuros y opciones, adems del buen manejo del fsico.

    La volatilidad en los precios produce inestabilidad en los ingresos del productor,

    afecta su capacidad de administrar los riesgos y el planeamiento estratgico de su actividad. En

    este marco adquiere especial importancia las decisiones de comercializacin, dado en su

    impacto en los resultados econmicos - financieros.

    A estos factores se suma el financiamiento de la empresa agropecuaria que requiere de una alta

    participacin de capital propio, ya que las propuestas exigentes en el mercado crediticio no son

    acordes con el retorno esperable de la actividad, ya que las exigencias de las entidades bancarias

    resultan permanentemente desmedidas y, por lo tanto, inaccesibles.

    2.2 El riesgo en la actividad agropecuaria

    Se entiende por riesgo la contingencia o proximidad de un dao. El riesgo de una inversin (o negocio) viene medido por la variabilidad de los posibles retornos al valor medio esperado de

    los mismos1.

    Una actividad o negocio de riesgo es el que tiene resultado incierto. Es decir, que mientras

    mayor sea la incertidumbre sobre los posibles resultados, mayor ser el riesgo que estamos

    asumiendo al emprender dicha actividad y viceversa.

    Este riesgo puede ser medido con bastante precisin utilizando distintos mtodos estadsticos,

    ya sea basados en datos histricos o en estimaciones subjetivas.

    Debe quedar claro que no existe un negocio sin riesgo. Se trata entonces de ser capaces de

    manejarlos, ya que aquellos que lo hagan de manera eficaz incrementarn el valor del negocio y

    quedarn mejor posicionados para un crecimiento futuro.

    En el sector agropecuario existe un gran nmero de herramientas para acotar la variabilidad de

    los resultados y disminuir riesgos: entre los tcnicos productivos figuran la siembra directa, la confeccin de reservas forrajeras, la diversificacin de actividades, especies y variedades; entre

    las herramientas comerciales se incluyen los seguros de precios agrcolas y ganaderos, los

    contratos de ventas a industrias y exportadores, los contratos de compra entre criadores e

    invernadores, los seguros multirriesgo climticos y las asociaciones con proveedores de

    insumos.

    Todas estas herramientas permiten decidir cuanto riesgo van a asumir como empresarios,

    transfiriendo muchas veces parte del mismo a otros actores de la economa.

    Para cada empresa y para cada empresario en particular existe una estrategia determinada para

    transferir riesgo.

    Es el empresario, en funcin de su mayor o menor aversin al riesgo y teniendo en cuenta las

    caractersticas productivas, econmicas y financieras de su empresa, quien debe determinar

    cmo y cunto riesgo debe asumir.

    1 Ricardo Pascale, Decisiones Financieras, Ediciones Macchi, pg.41

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    7

    2.3 Administracin del riesgo precio

    Los productores agropecuarios que guardan el grano cosechado estn especulando con la

    posibilidad de elevar sus ingresos con un posible aumento del precio del mismo con el

    transcurso del tiempo. Al realizar esta operacin quedan expuestos a los riesgos fsicos y

    econmicos de la tenencia. Riesgo fsico por el resguardo de la calidad y cantidad y riesgo

    econmico por la posible variacin negativa del precio.

    Al sembrar, estn invirtiendo en insumos con la expectativa de lograr un beneficio econmico

    en el momento de la venta de la produccin. Esta operacin tambin tiene riesgo fsico de la

    produccin y riesgo econmico del valor futuro de la cosecha.

    Los mercados de futuros tienen por objetivo posibilitar la cobertura antes cambios desfavorables

    de los precios. Este mecanismo permite a los productores agropecuarios desde el momento de la

    toma de decisiones descubrir el precio futuro de los granos y transferir los riesgos de variacin

    de los precios a aquellos que estn dispuestos a asumirlos.

    Realizando operaciones con Futuros y Opciones se logra determinar el valor de la produccin

    en un momento diferente al de entrega y pago de la mercadera.

    Los productores agropecuarios deben darle importancia a la cobertura de precios ante cambios

    desfavorables en las cotizaciones de los granos, que se puede dar con el transcurso del tiempo,

    porque acotando uno de los mayores riesgos a lo que estn expuestos le permite:

    Reducir la variabilidad del ingreso a travs del tiempo y mejorar la planificacin estratgica de la empresa, como por ejemplo la proyeccin de los pagos por la incorporacin de una

    nueva maquinaria con el uso del crdito.

    Asegurar un nivel mnimo de ingresos que cubra los gastos del negocio y las necesidades propias del productor y su familia.

    Ser ms flexibles en los aos que se producen bajos rendimientos, no produciendo descapitalizacin en la empresa. Los bajos ingresos producidos en uno o varios periodos

    pueden afectar la supervivencia de la empresa.

    2.3.1 Herramientas para la administracin del riesgo precio

    2.3.1.1 Contratos Forward

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    8

    Es un acuerdo para comprar o vender los granos con fecha y precio futuros establecidos al

    momento de la contratacin.

    Una de las partes acepta comprar el activo subyacente (cereal u oleaginosa) en una fecha futura

    y a un precio determinado. La otra parte (productor agropecuario) acepta vender el activo

    subyacente en la misma fecha y al mismo precio.

    En esta operacin al fijar el precio desaparece el riesgo precio para ambas partes, pero al no

    existir garantas de cumplimiento del contrato se genera otro riesgo: el riesgo de incumplimiento

    contractual.

    Un contrato Forward es liquidado a finish, o sea a la fecha establecida en el mismo por las dos

    partes. Es complicado cancelarlo en otro momento o de otra manera que no sea el cumplimiento

    del contrato porque posee dificultad para ser transferido y escasa liquidez.

    2.3.1.2 Contratos de futuros

    Un contrato de futuros es un instrumento estandarizado que obliga a la parte vendedora a

    entregar una cantidad especificada del activo subyacente (en este caso cereal u oleaginosa) al

    comprador del contrato a una fecha y precio determinados. Estos contratos se comercializan en

    mercados organizados, quienes establecen todos los trminos del contrato a excepcin del

    precio, que es fijado entre las partes que intervienen.

    Realizando operaciones con futuros el productor agropecuario se asegura un precio de venta

    determinado, eliminando el riesgo precio. Adems no posee riesgo de incumplimiento del

    contrato como en el contrato Forward, ya que los mercados de futuros proveen un mecanismo

    que les otorga garanta del cumplimiento a travs de las casas compensadoras.

    Adems, estos mercados permiten realizar el cierre de posicin y no entregar el activo en forma

    fsica. De esta manera un productor que realiz una venta de un contrato de futuros (50

    toneladas) de Trigo enero 2002, puede cerrar su posicin hasta el ltimo da de negociacin

    (ltimo da hbil del mes calendario previo al de contratacin) realizando una operacin inversa

    a la anterior, o sea comprando un contrato de futuros Trigo enero 2002 en el mismo mercado de

    futuros. En el Mercado a Trmino de Rosario S.A. existen contratos de futuros con cash-

    settlement, como el Indice Soja Rosaf (ISR), estos contratos se cancelan pagando o cobrando

    la diferencia del precio que hay con el mercado disponible.

    La realizacin de operaciones con futuros trae consigo dos nuevos riesgos, inferiores al anterior:

    el riesgo base y el riesgo produccin.

    La base es la diferencia entre el precio disponible y el precio futuro. El riesgo de base implica

    la diferencia entre la variacin de la cotizacin contado y la variacin del precio futuro. El riego

    de produccin se da cuando la cantidad cosechada no coincide con el total cubierto por futuros,

    la diferencia entre ambos valores estar expuesta ante el riesgo precio.

    La limitaciones que se producen al tomar una posicin de venta de futuros es que pierde la

    posibilidad de obtener un precio mayor ante una suba del mismo y genera un costo financiero

    por la inmovilizacin del capital por depsitos de garantas.

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    9

    2.3.1.3 Opciones sobre futuros

    Una opcin otorga al tenedor, mediante el pago de una prima, el derecho de vender (en el caso

    del put) o comprar (para el call) una cantidad determinada del activo subyacente (contratos de

    futuros) al precio de ejercicio y hasta la fecha de vencimiento.

    2.3.1.4 Coberturas con operaciones sintticas

    Las coberturas con operaciones sintticas combina compras y/o ventas de futuros y opciones

    para lograr el mismo efecto que se obtendra realizando operaciones bsicas. Por ejemplo con la

    combinacin de un futuro comprado con un call vendido se obtiene un put sinttico vendido.

    Realizando estas coberturas se puede beneficiar con costos menores en algunas situaciones que

    el mercado se encuentra desarbitrado. Adems se pueden lograr precios de ejercicios que no se

    estn negociando en ese momento para las operaciones bsicas en las que se quiere tomar una

    posicin.

    Estas coberturas al tener el mismo efecto que las coberturas bsicas, tienen el mismo

    razonamiento que las mismas para la estrategia de cobertura a cosecha y para la estrategia de

    cobertura de almacenaje.

    2.3.2 Estrategias de cobertura a cosecha

    En todo momento el productor puede decidir como manejar el riesgo precio de sus cultivos.

    Puede decidir no cubrirse esperando el mejor precio de sus granos, puede fijar un precio a travs

    de un contrato Forward, establecer coberturas mediante la utilizacin de futuros, asegurarse un

    precio mnimo a travs de una opcin de venta (Put) o puede establecer coberturas combinando

    futuros y opciones.

    No existe una estrategia de cobertura que se comporte mejor a las dems en todas las

    posibilidades de precios y de produccin que se puedan presentar. Por eso el productor debe

    elegir la estrategia ptima de cobertura que mejor se adapte a su empresa y, a sus expectativas

    de produccin y desarrollo futuro de los mercados.

    2.3.2.1 Especulacin con el alza de precios sin coberturas ante variaciones en los mismos

    El productor que adopta esta estrategia esta especulando con la suba de precios del grano, con el

    riesgo de que se produzcan variaciones en sentido contrario a lo esperado. Queda expuesto al

    riesgo precio, al no realizar una cobertura ante variaciones en las cotizaciones del grano.

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    10

    Cualquier proyeccin econmica que se realice al comienzo de una campaa de produccin sin

    fijar un precio de venta, tendr un alto riesgo de ocurrencia debido a la alta volatilidad que

    presenta el precio, que es uno de los componentes del ingreso.

    De esta forma, la proyeccin econmica pierde validez al ser utilizada como un instrumento de

    control de gestin, de anticipacin al futuro y que permita la toma de decisiones.

    A travs de una empresa modelo situada en el sur de la provincia de Santa Fe, se ven los desvos

    producidos en los Estados de Resultados proyectados con anterioridad a la siembra de la soja si

    se produce un aumento o una disminucin del precio en el momento de la venta en un 20% y no

    efectuando ninguna cobertura de precios, confeccionados tomando como precio de venta

    estimado a cosecha de u$s 180 por tonelada. 2

    Estado de Resultados por hectrea al 1/11/xx

    Variacin en el precio de los insumos -20% sin cambios 20%

    Precios u$s/qq $ 14,40 $ 18,00 $ 21,60

    Rendimiento qq/ha 25 25 25

    Ingreso Bruto u$s/ha $ 360,00 $ 450,00 $ 540,00

    Gastos de Preparacin $ 16,46 $ 16,46 $ 16,46

    Gastos de Implante $ 40,88 $ 45,49 $ 50,10

    Gastos de Crecimiento y Desarrollo $ 14,61 $ 14,61 $ 14,61

    Gastos Cosecha $ 28,80 $ 36,00 $ 43,20

    Gastos Comercializacin $ 53,29 $ 55,68 $ 58,06

    Gastos de Estructura $ 93,00 $ 93,00 $ 93,00

    Total Gastos $ 247,03 $ 261,23 $ 275,42

    Utilidad antes del Impuesto a las Ganancias $ 112,97 $ 188,77 $ 264,58

    Impuesto a las Ganancias 35% $ 39,54 $ 66,07 $ 92,60

    Utilidad Neta por hectrea $ 73,43 $ 122,70 $ 171,98

    Ver Estado de Resultado discriminado por cuentas en Anexo

    Al no fijar un precio de venta, con una disminucin en el mismo del 20% se obtiene una utilidad

    neta de u$s73,43 y, en caso de aumentar en la misma proporcin, la utilidad neta sera de

    u$s171,98. Demostrando que la proyeccin del resultado tiene un alto riesgo de ocurrencia al

    realizar esta estrategia.

    En esta empresa modelo, los cambios de 20% en los precios provocan variaciones del 40,16%

    en el resultado proyectado.

    En el siguiente Estado de Resultados se observa que la misma empresa, ante una variacin en

    los insumos del 20% y permaneciendo sin cambios el precio de venta, los resultados

    proyectados slo varan en un 8,11%.

    Estado de Resultados por hectrea del cultivo soja al 1/11/xx

    Variacin en los insumos -20% sin cambios 20%

    Precios u$s/qq $ 18,00 $ 18,00 $ 18,00

    Rendimiento qq/ha $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00

    2 Se utiliza como nica variable al precio, las dems variables no son objeto de estudio en este trabajo.

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    11

    Ingreso Bruto u$s/ha $ 450,00 $ 450,00 $ 450,00

    Gastos de Preparacin $ 13,16 $ 16,46 $ 19,75

    Gastos de Implante $ 36,39 $ 45,49 $ 54,59

    Gastos de Crecimiento y Desarrollo $ 11,68 $ 14,61 $ 17,53

    Gastos Cosecha $ 36,00 $ 36,00 $ 36,00

    Gastos Comercializacin $ 55,68 $ 55,68 $ 55,68

    Gastos de Estructura $ 93,00 $ 93,00 $ 93,00

    Total Gastos $ 245,92 $ 261,23 $ 276,54

    Utilidad antes del Impuesto a las Ganancias $ 204,08 $ 188,77 $ 173,46

    Impuesto a las Ganancias 35% $ 71,43 $ 66,07 $ 60,71

    Utilidad Neta por hectrea $ 132,65 $ 122,70 $ 112,75

    Ver Estado de Resultados con discriminacin de cuentas Anexo pgina 21

    Las variaciones en las cotizaciones de venta de los granos inciden ms en los resultados de los

    productores agropecuarios que los cambios en los precios de los insumos, por esto, la

    importancia de la cobertura antes variaciones en los precios para la proyeccin econmica de los

    productores agropecuarios.

    2.3.2.2 Cobertura con futuros

    Partiendo de que el precio mximo de los granos se produce en un momento determinado y

    nadie sabe cual es ese momento, quienes aspiren a vender a ese precio pueden terminar

    perjudicados.

    Los productores agropecuarios al estimar sus costos unitarios de produccin y comercializacin

    teniendo en cuenta su rendimientos mnimo, ms probable y mximo, podrn a travs de un

    contrato de futuros, cuando el mercado produce la oportunidad, fijar un precio de venta para su

    produccin superior a dichos costos logrando una rentabilidad satisfactoria.

    Esta proyeccin econmica y coberturas con futuros contribuye a obtener rentabilidad y

    previsibilidad en los resultados esperados. Adems, si se observa los resultados que se obtienen

    en varios aos, se encontrarn menores oscilaciones comparndolos con los que se obtienen

    cuando no se efecta una fijacin de precios.

    Si la empresa modelo mencionada anteriormente, realiza una cobertura de precios mediante una

    venta ISR mayo xx, fijando un precio de venta para su produccin de u$s 180 por tonelada. Sus

    ingresos provenientes de la venta de la oleaginosa en el Mercado de disponible y el resultado

    obtenido en el Mercado de Futuros, ante las mismas variaciones de precios, ser:

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    12

    Ingresos por hectrea con el cultivo de la soja al 1/11/xx3

    Variacin en los precios -20% Sin cambios 20%

    Precios soja u$s/qq $ 14,40 $ 18,00 $ 21,60

    Rendimiento qq/ha $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00

    Ingreso venta disponible u$s/ha $ 360,00 $ 450,00 $ 540,00

    Ganancia Futuros $ 90,00

    Prdida Futuros $ 90,00

    Ingreso disponible + futuro u$s/ha $ 450,00 $ 450,00 $ 450.00

    En el actual contexto de alta volatilidad de precios de los granos, es muy difcil para el

    productor estimar correctamente al momento de la siembra el precio al cual vender su

    produccin. De ste modo, la nica manera que ste tiene para poder proyectar sus resultados es

    a travs de la utilizacin de los mercados de futuros.

    2.3.2.3 Cobertura con Opciones sobre futuros

    Mediante la compra de un Put, los productores agropecuarios eliminan el riesgo precio fijando

    un precio mnimo de venta del grano, pero adems, al no tener la obligacin de venta podrn

    obtener un mayor precio ante una evolucin favorable de las cotizaciones.

    La prdida mxima que un productor puede obtener es el valor de la prima pagada en caso de

    que la cotizacin del futuro se mantenga por encima del precio de ejercicio de la opcin.

    Cuando el mercado produce la oportunidad, a travs de la compra de un put los productores

    agropecuarios se aseguran un precio mnimo de venta que les produzca una rentabilidad

    satisfactoria, permitiendo proyectar sus resultados mnimos esperados y que stos sean

    previsibles.

    Siguiendo con la misma empresa modelo, en la tabla se muestra sus ingresos provenientes de la

    venta de su produccin de soja en el mercado fsico y el resultado en el mercado de futuros, en

    el caso de cubrirse con opciones de venta (puts) de un precio de ejercicio de u$s180 por

    tonelada, pagando una prima de u$s2.

    Estado de Resultados por hectrea al 1/11/xx4

    Variacin en los precios -20% Sin cambios 20%

    Precios soja u$s/qq $ 14,40 $ 18,00 $ 21,60

    Rendimiento qq/ha $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00

    Ingreso venta disponible u$s/ha $ 360,00 $ 450,00 $ 540,00

    Ganancia del ejercicio de la opcin $ 90,00

    Pago de la prima $2/tn $ -5,00 $ -5,00 $ -5,00

    Resultado venta disponible+futuro u$s/ha $ 445,00 $ 445,00 $ 535,00

    3 Se ha supuesto la cobertura perfecta entre las variaciones entre el precio futuro y el precio disponible y

    que no existen comisiones y gastos del mercado.

    4 Se ha supuesto que no existen comisiones y derechos de registro

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    13

    2.3.2.4 Coberturas combinadas

    Se pueden optimizar las coberturas combinando las herramientas mencionadas anteriormente.

    Una buena alternativa para el productor agropecuario, es cubrir con venta de contratos de

    futuros la produccin mnima esperada y, la diferencia entre sta produccin y la produccin

    total que estima cubrirse, lo hace comprando opciones de venta. A travs de esta estrategia se

    reducen el costo de cobertura y se evita la exposicin al riesgo produccin y precio,

    aprovechando los movimientos favorables de la cotizacin del grano por la parte de la

    produccin que supere a la mnima esperada.

    Realizando esta cobertura combinada mltiple y al eliminar el riesgo precio, se obtiene

    previsibilidad en la proyeccin econmica como lo mencionado para las coberturas con futuros

    y opciones.

    2.3.2.5 Cobertura de precios y eleccin de cultivos

    Dada una cantidad limitada de tierra, capital o recursos financieros que poseen los productores

    agropecuarios, la produccin de un cultivo slo puede incrementarse mediante la disminucin

    de otro. Para poder asignar correctamente sus recursos limitados, es beneficioso conocer con un

    cierto grado de certidumbre los resultados esperados en cada cultivo, en el momento de la toma

    de decisin de sembrar.

    La proyeccin de los resultados en la empresa agropecuaria puede distorsionarse por la

    variacin de la cantidad producida (riesgo climtico5) y, como ya se mencion en este trabajo,

    por la variacin en el precio (riesgo precio). La nica manera que esta proyeccin pueda ser

    utilizada como un instrumento de anticipacin del futuro y para la toma de decisiones, es

    mediante la utilizacin de los mercados de futuros.

    En el cuadro se observa los distintos resultados netos proyectados de una empresa modelo

    ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe, realizando coberturas de precios en los mercados

    de futuros, para los distintos cultivos alternativos que se producen y con sus rindes mximo,

    ms probable y mnimo.

    Resultados Proyectados por hectrea

    Rendimientos Mnimo ms probable mximo

    Maiz $ 22,38 $ 89,98 $ 157,58

    Soja de primera $ 57,10 $ 151,19 $ 245,29

    Ver estados de resultados en el Anexo

    Para la eleccin de los cultivos a sembrar existen diferentes reglas de decisin: mayor valor

    esperado; mximo valor mnimo; resultado ms probable; mayor valor monetario esperado;

    5 El riesgo climtico no es objeto de estudio en este trabajo

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    14

    entre otras. Al utilizar diferentes reglas posiblemente se seleccione diferentes alternativas. La

    regla a usar depender de la actitud ante el riesgo del productor y las necesidades de la empresa.

    2.3.3 Estrategias de cobertura para almacenaje

    En el momento en que el productor cosecha el grano se enfrenta con una nueva toma de

    decisiones: vender o retener el grano, especular ante una suba de precios o realizar coberturas en

    el mercado de futuros.

    Tomar la decisin de venta de una parte de la produccin generalmente se debe a la necesidad

    de dinero para el pago de distintas obligaciones que posee el productor, como: mantenimiento

    de la familia, pago de deudas, gastos incurridos para la obtencin y comercializacin del cereal

    u oleaginosa, entre otras.

    Quien tiene la expectativa de obtener un mayor precio de venta ante una evolucin favorable en

    las cotizaciones del grano, puede retener su produccin financindose mediante crditos de

    retencin de cosecha y los warrants.

    2.3.3.1 Retencin del grano y especulacin

    Esta decisin se presenta cuando se guarda el grano y no se toma ninguna cobertura en el

    mercado de futuros, especulando con el aumento del precio del grano y la disminucin en el

    costo del transporte, que se produce en los momentos en que hay una menor demanda de los

    mismos, sea superior a los costos adicionales de almacenamiento y financiacin del capital

    inmovilizado.

    En esta operacin, al no cubrirse ante una disminucin en los precios, se est expuesto al riesgo

    precio, mencionado anteriormente.

    2.3.3.2 Venta del grano y compra de calls

    Una alternativa para quien tiene la necesidad de dinero para el pago de sus obligaciones y a la

    vez tiene una expectativa alcista del mercado, es vender su produccin en el mercado de

    disponible y tomar una posicin en el mercado de futuros a travs de la compra de calls para

    captar la suba esperada.

    Comprando opciones de compra (calls) se obtiene parte de la ganancia que se hubiera obtenido

    reteniendo el grano en caso en que los precios varen en la forma esperada y si vara en forma

    inversa slo perder el valor en primas pagadas. De este modo se elimina el riesgo precio.

    Ejemplo: Un productor agropecuario cosecha 100 toneladas de soja y decide venderla a u$s 170,

    en ese momento compra 4 contratos de call (100 toneladas) a un precio de ejercicio de u$s 175,

    pagando una prima de u$s 2 por contrato. En la tabla se muestra el resultado de esta operacin

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    15

    en comparacin al que se habra tenido en caso de retener el grano y si la cotizacin del grano se

    eleva a u$s 190 o disminuye a u$s 150.

    Cotizacin al 30/06/xx $ 190 $ 150 $ 190 $ 150

    Venta del grano y compra del call Retencin del grano

    Venta de soja $ 17.000 $ 17.000 $ 19.000 $ 15.000

    Pago de la prima del call $ -200 $ -200

    Resultado ejercicio call $ 1.500

    Resultado $ 18.300 $ 16.800 $ 19.000 $ 15.000

    Los resultados obtenidos con la venta del grano y compra del call presentan menor oscilacin

    que con la especulacin en la retencin de la produccin y no hacer nada.

    2.3.3.3 Retencin del grano y toma de coberturas con Opciones

    Los productores que retienen el grano porque tienen una expectativa alcista del mercado, a

    travs de la compra de puts (opciones de venta) eliminan el riesgo precio al asegurar un precio

    mnimo de venta, teniendo la posibilidad de aprovechar una evolucin favorable en las

    cotizaciones.

    2.3.3.4 Retencin del grano y toma de coberturas con futuros

    Realizando esta operacin, al retener los granos se asegura un margen de almacenaje mediante

    la venta de contratos de futuros a una fecha posterior.

    Esta cobertura tendr beneficio cuando se observe para una posicin en el mercado de futuros

    una cotizacin tal que el ingreso derivado del almacenaje resulte superior a los costos de

    mantener inventarios.

    3. Conclusin

    Planear es decidir por anticipado lo que se debe hacer. El plan constituye el resultado de todo

    proceso de planeamiento.

    Planeamiento estratgico es el proceso de decidir sobre los objetivos de la organizacin, sobre los cambios en stos, sobre los recursos usados para alcanzarlos, sobre las polticas que han de

    regular la adquisicin, el uso y la disposicin de stos recursos6.

    El planeamiento estratgico debe ser una respuesta empresaria al futuro impredecible. Para

    realizarlo es fundamental hacer un anlisis tanto externo: referido al medio donde acta la

    organizacin (clientes, mercado, competencia, tendencias del contexto, etc.); como internas:

    6 Robert N. Anthony Sistemas de planeamiento y control, Librera el Ateneo Editorial, 1976, pg. 23.

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    16

    referidas a las propias fuerzas y debilidades de la organizacin (los productos, estructura de

    costos y gastos, estructura organizativa, estilo de conduccin, objetivos, etc.)

    Los ingresos de los productores agropecuarios dependen del rendimiento que obtengan y del

    precio al que logren vender la cosecha, por esta razn, deben preocuparse por tomar todas las

    medidas necesarias como para conseguir resultados satisfactorios en ambos componentes del

    ingreso desde el momento mismo en que estn evaluando la decisin de asignar la tierra,

    trabajo, tiempo y recursos financieros a un cultivo.

    Las decisiones de comercializacin involucran la eleccin del lugar, el canal de venta y del o los

    momentos de venta, en el marco de una estrategia de comercializacin adecuada a la empresa y

    el empresario.

    Un plan de comercializacin lleva a establecer los medios adecuados y la secuencia de acciones

    necesarias para obtener los objetivos de comercializacin fijados. Est estrechamente ligado al

    plan de produccin y al presupuesto financiero.

    En un Plan de Comercializacin, las operaciones con Futuros y Opciones sobre el valor futuro

    de la produccin procuran contribuir a lograr rentabilidad y previsibilidad en los resultados

    esperados.

    La cobertura de precios con Futuros y Opciones es la herramienta que mayor incidencia tiene en

    los resultados econmicos de los productores agropecuarios.

    4. Bibliografa

    4.1 Libros

    Administracin, gestin y control de Empresas Agropecuarias, Hugo Santiago Arce, Ediciones Macchi, impreso en 1.997

    Curso de administracin de la Empresa Agropecuaria, Andrs Lema, Ediciones GAL, impreso en 1.999

    El Comercio granario, Bolsa de Comercio de Rosario, Departamento de Capacitacin y Desarrollo de Mercados, Programa de capacitacin 2.000

    Estrategias con Futuros y Opciones en mercados agrcolas, Bolsa de Comercio de Rosario, Departamento de Capacitacin y Desarrollo de Mercados, Programa de capacitacin 2.000

    Estrategia y Administracin Agropecuaria, Eduardo Martnez Ferrario, Editorial Troquel, impreso en 1.995

    Futuros y Opciones en la Empresa Agropecuaria, Alejandro Bustamante, Daniel Mir, Departamento tcnico AACREA, impreso en 1.997

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    17

    Futuros y Opciones en la Empresa Agropecuaria II Estrategias de posicionamiento, Enrique Erize, Alejandro Bustamante, Daniel Mir, Departamento tcnico AACREA, impreso en

    1.998

    Futuros y Opciones para todos, Alejandro Meneses, AACREA Area de Economa, impreso en 2.000

    Gestin Agropecuaria de la teora a la accin, Aldo Luis Biondolillo, Nuevo hacer Grupo editor Latinoamericano S.R.L., impreso en 1.999

    Gestin Comercial de la Empresa Agropecuaria, Fabio Bini, Departamento de Capacitacin y Desarrollo de Mercado, Bolsa de Comercio de Rosario

    Introduccin a los Futuros y Opciones agrcolas y ganaderos, Bolsa de Comercio de Rosario, Departamento de Capacitacin y Desarrollo de Mercados, Programa de

    capacitacin 2.000

    Introduccin al proceso de cobertura agrcola, curso de auto estudio, Chicago Board of Trade, impreso en 1.992

    Mercados de Futuros y Opciones 2, Bolsa de Comercio de Rosario, Departamento de Capacitacin y Desarrollo de Mercados, Programa de capacitacin 2.000

    Opciones de Futuros Agrcolas, curso de auto estudio, Board of Trade of the City of Chicago, impreso en 1.993

    Presupuestos, costos y decisiones de Empresas Agropecuarias, Hugo S. Arce, Ediciones Macchi, impreso en 1.999

    Sistemas de planeamiento y control, Robert N. Anthony, Librera El Ateneo Editorial, impreso en Argentina en 1.976

    4.2 Revistas consultadas

    Agro Mercado n191

    IAEF Ejecutivos de finanzas n169

    Margenes Agropecuarios n177

    Revista CREA n242 y n243

    4.3 Pginas de Internet

    www.aacrea.org.ar

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    18

    www.agritotal.com

    www.agrobit.com.ar

    www.bcr.com.ar

    www.fyo.com

    www.inta.gov.ar

    www.rofex.com.ar

    www.sagpya.mecon.ar

    5. Agradecimiento

    Quiero reconocer a todas las personas que hicieron posible la realizacin de este trabajo, en

    especial a mi tutora Estrella Perotti, quien me gui durante toda la confeccin del mismo.

    Tambin quiero mencionar a Olga Ortolani, Angel Borghiani y Roberto Francesconi, entre

    otros, quienes me brindaron informacin de sus empresas agropecuarias. Y finalmente,

    agradezco a mis padres quienes me ayudan en todo momento.

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    19

    6. Anexos

    6.1 Estado de Resultado por hectrea. Cultivo de maz7

    Variacin de precios mnimo promedio mximo

    Precios CAC Rosario u$s/qq $ 6,89 $ 8,15 $ 9,68

    Rendimiento probable qq/ha 80 80 80

    Ingreso Bruto U$s/ha $ 551,20 $ 651,76 $ 774,40

    Aplicaciones de Agroqumicos 0,25 UTA ($19,32) $ 4,83 $ 4,83 $ 4,83

    Glifosato $ 3,27 litro 4 litros/ha $ 13,08 $ 13,08 $ 13,08

    Cipermetrina $ 10 litro 100cc/ha $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00

    Total Gastos de Preparacin $ 18,91 $ 18,91 $ 18,91

    Siembra 1,10 UTA ($19,32) $ 21,25 $ 21,25 $ 21,25

    Semilla 80.000 semillas $ 80,00 $ 80,00 $ 80,00

    Fosforo 50 kg. $ 360 tn $ 18,00 $ 18,00 $ 18,00

    Urea 100 kg. $ 250 tn. $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00

    Aplicacin de Urea 0,35 UTA UTA ($19,32) $ 6,76 $ 6,76 $ 6,76

    Total Gastos de Implante $ 151,01 $ 151,01 $ 151,01

    Atrazina $ 3,20 litro 4 litros/ha $ 12,80 $ 12,80 $ 12,80

    Aplicacin Herbicida 0,25 UTA $ 4,83 $ 4,83 $ 4,83

    Total Gastos de Crecimiento y Desarrollo $ 17,63 $ 17,63 $ 17,63

    Cosecha 9% Ingreso Bruto $ 49,61 $ 58,66 $ 69,70

    Total Gastos Cosecha $ 49,61 $ 58,66 $ 69,70

    Gastos Generales $ 0,25 quintal u$s qq $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00

    Secada $ 0,10 punto 4 puntos $ 32,00 $ 32,00 $ 32,00

    Flete Corto $ 0,35 quintal 10 km $ 28,00 $ 28,00 $ 28,00

    Flete Largo $ 0,85 quintal 100 km $ 68,00 $ 68,00 $ 68,00

    Comisiones 2% Ingreso Bruto $ 11,02 $ 13,04 $ 15,49

    Impuesto 0,65% $ 3,58 $ 4,24 $ 5,03

    Total Gastos Comercializacin $ 162,61 $ 165,27 $ 168,52

    Gastos campo (encargado,seguros,mejoras,asesoramiento) $ 33,00 $ 33,00 $ 33,00

    Gastos Administracin (telfono,hon.adm.,asesoramiento) $ 22,00 $ 22,00 $ 22,00

    Impuesto Inmobiliario $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00

    Tasa Vial $ 7,00 $ 7,00 $ 7,00

    Amortizaciones $ 21,00 $ 21,00 $ 21,00

    Total Gastos de Estructura $ 93,00 $ 93,00 $ 93,00

    Total Gastos $ 492,77 $ 504,48 $ 518,77

    Utilidad antes del Impuesto a las Ganancias $ 58,43 $ 147,28 $ 255,63

    Impuesto a las Ganancias 35%8 $ 20,45 $ 51,55 $ 89,47

    Utilidad Neta por hectrea $ 37,98 $ 95,73 $ 166,16

    7 Elaboracin propia con informacin relevada de distintos productores agropecuarios de la localidad de

    Alcorta, provincia de Santa Fe. 8 Se ha supuesto que es una sociedad de capital.

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    20

    6.2 Estado de Resultado por hectrea. Cultivo de Trigo y Soja de

    segunda9

    Variaciones de precios mnimo promedio mximo

    Precio Cmara Arbitral de Cereales Rosario u$s/qq $ 8,75 $ 10,58 $ 11,80

    Rendimiento qq/ha 35 35 35

    Ingreso Bruto Trigo u$s/ha $ 306,25 $ 370,30 $ 413,00

    Aplicaciones de Agroqumicos 0,25 UTA UTA ($19,32) $ 4,83 $ 4,83 $ 4,83

    Glifosato $ 3,27 litro 2,5 litros/ha $ 8,18 $ 8,18 $ 8,18

    Misil l/II + coadyudante $ 34,5 litro 100cc/ha $ 3,45 $ 3,45 $ 3,45

    Total Gastos de Preparacin $ 16,46 $ 16,46 $ 16,46

    Siembra 1,1 UTA UTA $ 21,25 $ 21,25 $ 21,25

    Semilla 160% semilla 120 kg/ha $ 16,80 $ 20,31 $ 22,66

    Curasemilla $ 5 litro 300cc/100kg $ 1,80 $ 1,80 $ 1,80

    Fosforo $ 360 tn 50 kg. $ 18,00 $ 18,00 $ 18,00

    Urea $ 250 tn. 100 kg. $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00

    Aplicacin de Urea 0,35 UTA UTA ($19,32) $ 6,76 $ 6,76 $ 6,76

    Total Gastos de Implante $ 89,61 $ 93,13 $ 95,47

    Fungicida $ 17 l. 500cc. $ 8,50 $ 8,50 $ 8,50

    Aplicacin de Agroqumico 0,25 UTA UTA ($19,32) $ 4,83 $ 4,83 $ 4,83

    Total Gastos de Crecimiento y Desarrollo $ 13,33 $ 13,33 $ 13,33

    Cosecha 9% Ingreso Bruto $ 27,56 $ 33,33 $ 37,17

    Total Gastos Cosecha $ 27,56 $ 33,33 $ 37,17

    Gastos Generales $ 0,25 quintal u$s qq $ 8,75 $ 8,75 $ 8,75

    Secada $ 0,1 punto/qq 1 punto $ 3,50 $ 10,50 $ 10,50

    Flete Corto $ 0,35 quintal 10 km $ 12,25 $ 12,25 $ 12,25

    Flete Largo $ 0,85 quintal 100 km $ 29,75 $ 29,75 $ 29,75

    Comisiones 2% Ingreso Bruto $ 6,13 $ 7,41 $ 8,26

    Impuesto 0,65% Ingreso Bruto $ 1,99 $ 2,41 $ 2,68

    Total Gastos Comercializacin $ 62,37 $ 71,06 $ 72,19

    Total Gastos Trigo $ 58,30 $ 58,30 $ 58,30

    9 Elaboracin propia con informacin relevada de distintos productores agropecuarios de la localidad de

    Alcorta, provincia de Santa Fe.

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    21

    Estado de Resultado por hectrea. Cultivo de Trigo y Soja de segunda.

    Continuacin10

    Variacin de precios de la soja mnimo promedio mximo

    Precios soja Cmara Arbitral de Cereales Rosario u$s/qq $ 16,00 $ 18,01 $ 21,01

    Rendimiento promedio qq/ha 22 22 22

    Ingreso Bruto Soja u$s/ha $ 352,00 $ 396,13 $ 462,22

    Siembra 1,1 UTA UTA $ 21,25 $ 21,25 $ 21,25

    Semilla 160% v. semilla 80 kg/ha $ 20,48 $ 23,05 $ 26,89

    Curasemilla + inoculante $ 5 litro 300cc/100kg $ 1,20 $ 1,20 $ 1,20

    Total Gastos de Implante $ 42,93 $ 45,50 $ 49,34

    Cipermetrina $ 10 litro 100cc/ha $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00

    Glifosato $ 7 kg. 2 kg./ha $ 14,00 $ 14,00 $ 14,00

    Aplicacin de Agroqumico 0,25 UTA UTA $ 4,83 $ 4,83 $ 4,83

    Total Gastos de Crecimiento y Desarrollo $ 19,83 $ 19,83 $ 19,83

    Cosecha 9% Ingreso Bruto $ 31,68 $ 35,65 $ 41,60

    Total Gastos Cosecha $ 31,68 $ 35,65 $ 41,60

    Gastos Generales $ 0,25 quintal u$s qq $ 5,50 $ 5,50 $ 5,50

    Secada $ 0,1 punto/qq 3 puntos $ 6,60 $ 6,60 $ 6,60

    Flete Corto $ 0,35 quintal 10 km $ 7,70 $ 7,70 $ 7,70

    Flete Largo $ 0,85 quintal 100 km $ 18,70 $ 18,70 $ 18,70

    Comisiones 2% Ingreso Bruto $ 7,04 $ 7,92 $ 9,24

    Impuesto 0,65% Ingreso Bruto $ 2,29 $ 2,57 $ 3,00

    Total Gastos Comercializacin $ 47,83 $ 49,00 $ 50,75

    Total gastos Soja $ 142,27 $ 149,98 $ 161,52

    Gastos campo (encargado,seguros,mejoras,asesoram.) $ 33,00 $ 33,00 $ 33,00

    Gastos Administracin (telfono,hon.adm.,asesoramiento,etc.) $ 22,00 $ 22,00 $ 22,00

    Impuesto Inmobiliario $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00

    Tasa Vial $ 7,00 $ 7,00 $ 7,00

    Amortizaciones $ 21,00 $ 21,00 $ 21,00

    Total Gastos de Estructura $ 93,00 $ 93,00 $ 93,00

    Ingresos Totales Trigo + Soja $ 658,25 $ 766,43 $ 875,22

    Gastos Totales $ 293,57 $ 301,28 $ 312,82

    Utilidad antes del Impuesto a las Ganancias $ 364,68 $ 465,15 $ 562,40

    Impuesto a las Ganancias 35% $ 127,64 $ 162,80 $ 196,84

    Utilidad Neta por hectrea $ 237,04 $ 302,35 $ 365,56

    10

    Elaboracin propia con informacin relevada de distintos productores agropecuarios de la localidad de

    Alcorta, provincia de Santa Fe.

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    22

    6.3 Estado de Resultado por hectrea. Cultivo Soja de primera11

    .

    Variacin de precios Mnimo Promedio Mximo

    Precios soja CAC Rosario u$s/qq $ 16,00 $ 18,01 $ 21,01

    Rendimiento promedio qq/ha 30 30 30

    Ingreso Bruto u$s/ha $ 480,00 $ 540,18 $ 630,30

    Aplicaciones de Agroqumicos 0,25 UTA UTA ($19,32) $ 4,83 $ 4,83 $ 4,83

    Glifosato $ 3,27 litro 2,5 litros/ha $ 8,18 $ 8,18 $ 8,18

    Misil l $ 34,5 litro 100cc/ha $ 3,45 $ 3,45 $ 3,45

    Total Gastos de Preparacin $ 16,46 $ 16,46 $ 16,46

    Siembra 1,1 UTA UTA ($19,32) $ 21,25 $ 21,25 $ 21,25

    Semilla 160% v. Semilla 80 kg/ha $ 20,48 $ 23,05 $ 26,89

    Curasemilla + inoculante $ 5 litro 300cc/100kg $ 1,20 $ 1,20 $ 1,20

    Total Gastos de Implante $ 42,93 $ 45,50 $ 49,34

    Cipermetrina $ 10 litro 100cc/ha $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00

    Glifosato $ 3,27 litro 2,5 litros/ha $ 8,18 $ 8,18 $ 8,18

    Coadyudante $ 3 litro 200cc/ha $ 0,60 $ 0,60 $ 0,60

    Aplicacin de Agroqumico 0,25 UTA UTA ($19,32) $ 4,83 $ 4,83 $ 4,83

    Total Gastos de Crecimiento y Desarrollo $ 14,61 $ 14,61 $ 14,61

    Cosecha 9% Ingreso Bruto $ 43,20 $ 48,62 $ 56,73

    Total Gastos Cosecha $ 43,20 $ 48,62 $ 56,73

    Gastos Generales $ 0,25 quintal $ 7,50 $ 7,50 $ 7,50

    Secada $ 0,1 punto/ha. 3 puntos $ 9,00 $ 9,00 $ 9,00

    Flete Corto $ 0,35 quintal 10 km $ 10,50 $ 10,50 $ 10,50

    Flete Largo $ 0,85 quintal 100 km $ 25,50 $ 25,50 $ 25,50

    Comisiones 2% Ingreso Bruto $ 9,60 $ 10,80 $ 12,61

    Impuesto 0,65% Ingreso Bruto $ 3,12 $ 3,51 $ 4,10

    Total Gastos Comercializacin $ 65,22 $ 66,81 $ 69,20

    Gastos campo (encargado,seguros,mejoras,asesoram.) $ 33,00 $ 33,00 $ 33,00

    Gastos Administracin (telfono,hon.adm.,asesoramiento,etc.) $ 22,00 $ 22,00 $ 22,00

    Impuesto Inmobiliario $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00

    Tasa Vial $ 7,00 $ 7,00 $ 7,00

    Amortizaciones $ 21,00 $ 21,00 $ 21,00

    Total Gastos de Estructura $ 93,00 $ 93,00 $ 93,00

    Total Gastos $ 275,41 $ 284,99 $ 299,33

    Utilidad antes del Impuesto a las Ganancias $ 204,59 $ 255,19 $ 330,97

    Impuesto a las Ganancias 35% $ 71,61 $ 89,32 $ 115,84

    Utilidad Neta por hectrea $ 132,98 $ 165,87 $ 215,13

    11

    Elaboracin propia con informacin relevada de distintos productores agropecuarios de la localidad de

    Alcorta, provincia de Santa Fe.

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    23

    6.4 Estado de Resultado proyectado por hectrea, sin tomar cobertura

    de precios. Cultivo soja12

    Variacin de precios Mnimo Ms probable Mximo

    Precios Soja u$s/qq $ 14,40 $ 18,00 $ 21,60

    Rendimiento qq/ha 25 25 25

    Ingreso Bruto u$s/ha $ 360,00 $ 450,00 $ 540,00

    Aplicaciones de Agroqumicos 0,25 UTA UTA ($19,32) $ 4,83 $ 4,83 $ 4,83

    Glifosato $ 3,27 litro 2,5 litros/ha $ 8,18 $ 8,18 $ 8,18

    Misil l $ 34,5 litro 100cc/ha $ 3,45 $ 3,45 $ 3,45

    Total Gastos de Preparacin $ 16,46 $ 16,46 $ 16,46

    Siembra 1,1 UTA UTA ($19,32) $ 21,25 $ 21,25 $ 21,25

    Semilla 160% v.semilla 80 kg/ha $ 18,43 $ 23,04 $ 27,65

    Curasemilla + inoculante $ 5 litro 300cc/100kg $ 1,20 $ 1,20 $ 1,20

    Total Gastos de Implante $ 40,88 $ 45,49 $ 50,10

    Cipermetrina $ 10 litro 100cc/ha $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00

    Glifosato $ 3,27 litro 2,5 litros/ha $ 8,18 $ 8,18 $ 8,18

    Coadyudante $ 3 litro 200cc/ha $ 0,60 $ 0,60 $ 0,60

    Aplicacin de Agroqumico 0,25 UTA UTA ($19,32) $ 4,83 $ 4,83 $ 4,83

    Total Gastos de Crecimiento y Desarrollo $ 14,61 $ 14,61 $ 14,61

    Cosecha 2 qq por ha $ 28,80 $ 36,00 $ 43,20

    Total Gastos Cosecha $ 28,80 $ 36,00 $ 43,20

    Gastos Generales $ 0,25 quintal $ 6,25 $ 6,25 $ 6,25

    Secada $ 0,1 punto/ha. 3 puntos $ 7,50 $ 7,50 $ 7,50

    Flete Corto $ 0,35 quintal 10 km $ 8,75 $ 8,75 $ 8,75

    Flete Largo $ 0,85 quintal 100 km $ 21,25 $ 21,25 $ 21,25

    Comisiones 2% Ingreso Bruto $ 7,20 $ 9,00 $ 10,80

    Impuestos 0,65% Ingreso Bruto $ 2,34 $ 2,93 $ 3,51

    Total Gastos Comercializacin $ 53,29 $ 55,68 $ 58,06

    Gastos campo (encargado,seguros, mejoras,asesoram.) $ 33,00 $ 33,00 $ 33,00

    Gastos Administracin (telfono,hon.adm.,asesoram.,etc.) $ 22,00 $ 22,00 $ 22,00

    Impuesto Inmobiliario $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00

    Tasa Vial $ 7,00 $ 7,00 $ 7,00

    Amortizaciones $ 21,00 $ 21,00 $ 21,00

    Total Gastos de Estructura $ 93,00 $ 93,00 $ 93,00

    Total Gastos $ 247,03 $ 261,23 $ 275,42

    Utilidad antes del Impuesto a las Ganancias $ 112,97 $ 188,77 $ 264,58

    Impuesto a las Ganancias 35% $ 39,54 $ 66,07 $ 92,60

    Utilidad Neta por hectrea $ 73,43 $ 122,70 $ 171,98

    12

    Elaboracin propia con informacin relevada de distintos productores agropecuarios de la localidad de

    Alcorta, provincia de Santa Fe.

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    24

    6.5 Estado de Resultado proyectado, sin cobertura de precios y con

    variaciones en el valor de los insumos. Cultivo soja.13

    Variacin en los precios de los insumos -20% sin cambios 20%

    Precio Soja u$s/qq $ 18,00 $ 18,00 $ 18,00

    Rendimiento esperado qq/ha 25 25 25

    Ingreso Bruto u$s/ha $ 450,00 $ 450,00 $ 450,00

    Aplicaciones de

    Agroqumicos

    0,25 UTA UTA ($19,32) $ 3,86 $ 4,83 $ 5,80

    Glifosato $ 3,27 litro 2,5 litros/ha $ 6,54 $ 8,18 $ 9,81

    Misil l $ 34,5 litro 100cc/ha $ 2,76 $ 3,45 $ 4,14

    Total Gastos de Preparacin $ 13,16 $ 16,46 $ 19,75

    Siembra 1,1 UTA UTA ($19,32) $ 17,00 $ 21,25 $ 25,50

    Semilla 160% v. Semilla 80 kg/ha $ 18,43 $ 23,04 $ 27,65

    Curasemilla + inoculante $ 5 litro 300cc/100kg $ 0,96 $ 1,20 $ 1,44

    Total Gastos de Implante $ 36,39 $ 45,49 $ 54,59

    Cipermetrina $ 10 litro 100cc/ha $ 0,80 $ 1,00 $ 1,20

    Glifosato $ 3,27 litro 2,5 litros/ha $ 6,54 $ 8,18 $ 9,81

    Coadyudante $ 3 litro 200cc/ha $ 0,48 $ 0,60 $ 0,72

    Aplicacin de Agroqumico 0,25 UTA UTA ($19,32) $ 3,86 $ 4,83 $ 5,80

    Total Gastos de Crecimiento y Desarrollo $ 11,68 $ 14,61 $ 17,53

    Cosecha 2 qq por ha $ 36,00 $ 36,00 $ 36,00

    Total Gastos Cosecha $ 36,00 $ 36,00 $ 36,00

    Gastos Generales $ 0,25 quintal $ 6,25 $ 6,25 $ 6,25

    Secada $ 0,1 punto/ha. 3 puntos $ 7,50 $ 7,50 $ 7,50

    Flete Corto $ 0,35 quintal 10 km $ 8,75 $ 8,75 $ 8,75

    Flete Largo $ 0,85 quintal 100 km $ 21,25 $ 21,25 $ 21,25

    Comisiones 2% Ingreso Bruto $ 9,00 $ 9,00 $ 9,00

    Impuestos 0,65% Ingreso Bruto $ 2,93 $ 2,93 $ 2,93

    Total Gastos Comercializacin $ 55,68 $ 55,68 $ 55,68

    Gastos campo (encargado,seguros, mejoras,asesoram.) $ 33,00 $ 33,00 $ 33,00

    Gastos Administracin (telfono,hon.adm.,asesoram.,etc.) $ 22,00 $ 22,00 $ 22,00

    Impuesto Inmobiliario $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00

    Tasa Vial $ 7,00 $ 7,00 $ 7,00

    Amortizaciones $ 21,00 $ 21,00 $ 21,00

    Total Gastos de Estructura $ 93,00 $ 93,00 $ 93,00

    Total Gastos $ 245,92 $ 261,23 $ 276,54

    Utilidad antes del Impuesto a las Ganancias $ 204,08 $ 188,77 $ 173,46

    Impuesto a las Ganancias 35% $ 71,43 $ 66,07 $ 60,71

    Utilidad Neta por hectrea $ 132,65 $ 122,70 $ 112,75

    13

    Elaboracin propia con informacin relevada de distintos productores agropecuarios de la localidad de

    Alcorta, provincia de Santa Fe.

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    25

    6.6 Estados de Resultados proyectados por hectrea al 2 de octubre del

    2.000. Cultivo de Maz14

    Variacin en el rendimiento mnimo ms probable mximo

    Precio Futuro Maz abril 200115

    u$s/qq $ 8,10 $ 8,10 $ 8,10

    Rendimientos qq/ha 60 80 100

    Ingreso Bruto Trigo u$s/ha $ 486,00 $ 648,00 $ 810,00

    Aplicaciones de Agroqumicos 0,25 UTA ($19,32) $ 4,83 $ 4,83 $ 4,83

    Glifosato $ 3,27 litro 4 litros/ha $ 13,08 $ 13,08 $ 13,08

    Cipermetrina $ 10 litro 100cc/ha $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00

    Total Gastos de Preparacin $ 18,91 $ 18,91 $ 18,91

    Siembra 1,10 UTA ($19,32) $ 21,25 $ 21,25 $ 21,25

    Semilla 80.000 semillas $ 80,00 $ 81,00 $ 82,00

    Fosforo 50 kg. $ 360 tn $ 18,00 $ 18,00 $ 18,00

    Urea 100 kg. $ 250 tn. $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00

    Aplicacin de Urea 0,35 UTA UTA ($19,32) $ 6,76 $ 6,76 $ 6,76

    Total Gastos de Implante $ 151,01 $ 152,01 $ 153,01

    Atrazina $ 3,20 litro 4 litros/ha $ 12,80 $ 12,80 $ 12,80

    Aplicacin Herbicida 0,25 UTA $ 4,83 $ 4,83 $ 4,83

    Total Gastos de Crecimiento y Desarrollo $ 17,63 $ 17,63 $ 17,63

    Cosecha 9% Ingreso Brudo $ 43,74 $ 58,32 $ 72,90

    Total Gastos Cosecha $ 43,74 $ 58,32 $ 72,90

    Gastos Generales $ 0,25 quintal u$s qq $ 15,00 $ 20,00 $ 25,00

    Secada $ 0,10 punto 4 puntos $ 24,00 $ 32,00 $ 40,00

    Flete Corto $ 0,35 quintal 10 km $ 21,00 $ 28,00 $ 35,00

    Flete Largo $ 0,85 quintal 100 km $ 51,00 $ 68,00 $ 85,00

    Comisiones 2% Ingreso Bruto $ 9,72 $ 12,96 $ 16,20

    Impuesto 0,65% Ingreso Bruto $ 3,16 $ 4,21 $ 5,27

    Comisin Corredor16

    0,50% Ingreso Bruto $ 2,43 $ 3,24 $ 4,05

    Derecho de Registro $ 8 por contrato (50toneladas) $ 0,96 $ 1,28 $ 1,60

    Total Gastos Comercializacin $ 127,27 $ 169,69 $ 212,12

    Gastos campo (encargado,seguros, mejoras,asesoram) $ 33,00 $ 33,00 $ 33,00

    Gastos Administracin (telfono,hon.adm.,asesoram.,etc.) $ 22,00 $ 22,00 $ 22,00

    Impuesto Inmobiliario $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00

    Tasa Vial $ 7,00 $ 7,00 $ 7,00

    Amortizaciones $ 21,00 $ 21,00 $ 21,00

    Total Gastos de Estructura $ 93,00 $ 93,00 $ 93,00

    Total Gastos $ 451,56 $ 509,57 $ 567,57

    Utilidad antes del Impuesto a las Ganancias $ 34,44 $ 138,43 $ 242,43

    Impuesto a las Ganancias 35% $ 12,05 $ 48,45 $ 84,85

    Utilidad Neta por hectrea $ 22,38 $ 89,98 $ 157,58

    14

    Elaboracin propia, con informacin relevada de distintos productores agropecuarios de la localidad de

    Alcorta, provincia de Santa Fe. 15

    Cotizacin del Maz abril 2001 en el Rofex, da 2 de octubre del 2000 16

    Informacin suministrada por Ambrosio Solari, Mandato SRL

  • Investigacin & Desarrollo Departamento de Capacitacin & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

    www.bcr.com.ar [email protected]

    26

    6.7 Estado de Resultado proyectado por hectrea al 2 de octubre del

    2.000. Cultivo de soja17

    Variacin en el rendimiento Mnimo Ms probable Mximo

    Precio Futuro (ISR Mayo 2001)18

    u$s/qq $ 16,82 $ 16,82 $ 16,82

    Rendimientos qq/ha 20 30 40

    Ingreso Bruto u$s/ha $ 336,40 $ 504,60 $ 672,80

    Aplicaciones de Agroqumicos 0,25 UTA UTA ($19,32) $ 4,83 $ 4,83 $ 4,83

    Glifosato $ 3,27 litro 2,5 litros/ha $ 8,18 $ 8,18 $ 8,18

    Misil l $ 34,5 litro 100cc/ha $ 3,45 $ 3,45 $ 3,45

    Total Gastos de Preparacin $ 16,46 $ 16,46 $ 16,46

    Siembra 1,1 UTA UTA ($19,32) $ 21,25 $ 21,25 $ 21,25

    Semilla 160% v. semilla 80 kg/ha $ 21,53 $ 21,53 $ 21,53

    Curasemilla + inoculante $ 5 litro 300cc/100kg $ 1,20 $ 1,20 $ 1,20

    Total Gastos de Implante $ 43,98 $ 43,98 $ 43,98

    Cipermetrina $ 10 litro 100cc/ha $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00

    Glifosato $ 3,27 litro 2,5 litros/ha $ 8,18 $ 8,18 $ 8,18

    Coadyudante $ 3 litro 200cc/ha $ 0,60 $ 0,60 $ 0,60

    Aplicacin de Agroqumico 0,25 UTA UTA ($19,32) $ 4,83 $ 4,83 $ 4,83

    Total Gastos de Crecimiento y Desarrollo $ 14,61 $ 14,61 $ 14,61

    Cosecha 2 qq por ha $ 33,64 $ 33,64 $ 33,64

    Total Gastos Cosecha $ 33,64 $ 33,64 $ 33,64

    Gastos Generales $ 0,25 quintal $ 5,00 $ 7,50 $ 10,00

    Secada $ 0,1 punto/ha. 3 puntos $ 6,00 $ 9,00 $ 12,00

    Flete Corto $ 0,35 quintal 10 km $ 7,00 $ 10,50 $ 14,00

    Flete Largo $ 0,85 quintal 100 km $ 17,00 $ 25,50 $ 34,00

    Comisiones 2% Ingreso Bruto $ 6,73 $ 10,09 $ 13,46

    Impuesto 0,65% Ingreso Bruto $ 2,19 $ 3,28 $ 4,37

    Comisin Corredor19

    0,50% Ingreso Bruto $ 1,68 $ 2,52 $ 3,36

    Derecho de Registro $16 por contrato (25 toneladas) $ 1,28 $ 1,92 $ 2,56

    Total Gastos Comercializacin $ 46,88 $ 70,31 $ 93,75

    Gastos campo (encargado,seguros, mejoras,asesoram.) $ 33,00 $ 33,00 $ 33,00

    Gastos Administracin (telfono,hon.adm.,asesoram.,etc.) $ 22,00 $ 22,00 $ 22,00

    Impuesto Inmobiliario $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00

    Tasa Vial $ 7,00 $ 7,00 $ 7,00

    Amortizaciones $ 21,00 $ 21,00 $ 21,00

    Total Gastos de Estructura $ 93,00 $ 93,00 $ 93,00

    Total Gastos $ 248,56 $ 272,00 $ 295,43

    Utilidad antes del Impuesto a las Ganancias $ 87,84 $ 232,60 $ 377,37

    Impuesto a las Ganancias 35% $ 30,74 $ 81,41 $ 132,08

    Utilidad Neta por hectrea $ 57,10 $ 151,19 $ 245,29

    17

    Elaboracin propia, con informacin relevada de distintos productores agropecuarios de la localidad de

    Alcorta, provincia de Santa Fe.

    18

    Cotizacin del Indice Soja Rosaf mayo 2001 en el Rofex del da 2 de octubre del 2000

    19

    Informacin suministrada por Ambrosio Solari, Mandato SRL