FYS_S7TRABAJO4_FOREA.docx

download FYS_S7TRABAJO4_FOREA.docx

of 7

Transcript of FYS_S7TRABAJO4_FOREA.docx

Fonseca Reyes Ana Luisa.

SESIN 7. Debate actual en la educacin. Ensayo.

Materia. Filosofa y Sociologa de la Educacin

Grupo: 13va. Generacin

Maestro Hctor Snchez Gmez

Fecha de entrega: 24/09/2015

Introduccin.El presente documento se realiza como trabajo 4 de la sesin 7. Debate actual en la educacin, para la materia de Filosofa y Sociologa de la Educacin.

Se pide un ensayo donde se debe considerar las posturas y teoras estudiadas, especialmente el postmodernismo y las tendencias actuales en educacin e intgralas en una propuesta educativa relacionada con el plan nacional de educacin en Mxico, integrando los objetivos que persigue la UNESCO en cuanto a educacin.

Desarrollo.

Para poder integrar una propuesta educativa, es importante primero hablar acerca del postmodernismo y de las tendencias actuales, al igual que del plan nacional de educacin en nuestro pas y de los objetivos en general que tiene la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), creo yo, que cada uno de los elementos aqu mencionados tienen en comn varios puntos, los cuales en algunos casos se han tratado en el transcurso de esta materia, hablemos pues de cada uno de ellos.

El postmodernismo surge como critica a la modernidad, es un movimiento histrico social del que existen muchas interpretaciones, en la parte de la educacin, la educacin postmoderna nos habla del concepto de equidad el cual abarca una educacin multicultural y permanente, con mira a la autonoma y al autogobierno.

Las tendencia actuales nos hablan de la tecnologa y desescolarizacin en donde tericos como Skinner, abordan al individuo como medio de reproduccin social, el afirma que, el hombre es un ser que puede ser manipulado y gobernado por estmulos del medio ambiente externo, este autor nos dice, que el fracaso de los profesores est en la negligencia del mtodo, por lo que es necesario definir concretamente al individuo dentro de la sociedad en que vive.

Por otro lado, McLuhan, quien revis todas las implicaciones de aquello que singulariza al mundo de nuestros das, como por ejemplo la compleja red de comunicaciones en que el hombre est inmerso en esta era de la informacin, el afirma que este mundo informtico afecta profundamente su visin y su experiencia del mundo, de s mismo y de los otros.

Ivn Illich, por su parte, critica a las escuelas de bienestar social por la semejanza que dan a pequeas industrias que reproduce a seres en serie.En nuestro pas, el plan nacional de educacin nos muestra grandes retos a enfrentar, como son:Cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje y por ltimo, Integracin y funcionamiento del sistema educativo.

Para hacer frente a estos desafos el programa nacional de educacin estableci los siguientes objetivos:Elevar la calidad educativaReducir las desigualdades regionales, de gnero y entre grupos sociales en las oportunidades educativas.Impulsar el desarrollo y utilizacin de nuevas tecnologas en el sistema educativo para apoyar la insercin de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida.Promover la educacin integral de las personas en todo sistema educativo.Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseanza media superior, brindando una educacin de calidad orientada al desarrollo de competencias.Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educacin superior.

Por su parte los objetivos ms generales de la UNESCO son los siguientes:Lograr la educacin de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.Movilizar el conocimiento cientfico y las polticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible.Abordar los nuevos problemas ticos y sociales.Promover la diversidad cultural, el dilogo intercultural y una cultura de paz.Construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la informacin y la comunicacin.

Propuesta: Como podemos observar la UNESCO a nivel mundial intenta que la educacin llegue a la mayora de la poblacin, por su parte, el plan nacional en educacin hace lo suyo, llegar a la mayora de la poblacin en Mxico, esto puede hacerse posible debido a las nuevas tecnologas de informacin, la educacin puede llegar ahora a cualquier lugar por muy lejano que sea, siempre y cuando tenga electricidad y conexin a internet para poder acceder a un sinfn de temas, lo que s es importante en esta parte, es mencionar que debe existir un docente que apoye al estudiante en las dudas que pudieran presentarse.

Por otra parte, los valores son parte importante en la educacin de los seres humanos y creo yo que se han dejado de lado, en todo nivel educativo deben de ser retomados para fomentarlos de nueva cuenta, esto con el fin de lograr una conciencia colectiva, y as entender que somos parte del mismo planeta, y que necesitamos los unos de los otros, se debe reforzar esta parte, pues es, creo yo la parte medular para lograr cambios significativos.

Conclusiones

Como conclusin podemos decir que las tendencias actuales nos estn llevando a la desescolarizacin basada en las nuevas tecnologas, esto es una gran ventaja para poder llegar a lugares distantes en donde el acceso es muy difcil, y esto es bueno, lo malo, es cuando los individuos que vivimos en las ciudades y tenemos acceso a estas tecnologas, abusamos de ellas, lo que provoca la poca interaccin con otros.En Mxico, actualmente se est perdiendo la parte de educar con valores, creo que el problema est en las familias, las familias ya no estn siendo el centro de la educacin, los padres al tener que salir a trabajar, dejan en manos de la escuela la educacin de sus hijos, y la verdad, el docente en este sentido solo debera de reforzar los valores aprendidos en el hogar, el capitalismo nos est llevando a los lmites de creer que con dinero podemos conseguir todo y esto no es verdad, el dinero no va a devolver los bosques talados, ni har que el aire sea ms puro, el cambio debe realizarse en cada uno de los seres humanos y esto debe iniciar en la familia para despus, ser reforzado en la escuela.

Bibliografa

Lugar WEB (Documentos independientes)ETAC (2014). Debate actual en educacin. Recuperado de:http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/filo2014/lecturas/El%20conocimiento%20oficial_U6.pdf

Lugar WEB (Documentos independientes) Camelo, Alfredo. (2012). Gnesis y apoteosis del postmodernismo. Recuperado de: http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/27-8.pdf

Imbernn Francisco, Bartolome Lilia. La educacin en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Captulo 3 Pedagoga crtica como proyecto de profeca ejemplar: cultura y poltica en el nuevo milenio, Henry Giroux, Universidad de Pennsylvani. Pgina 53.

Lugar WEB (Documentos independientes) Islas, Octavio (2011). El mundo despus de McLuhan. Recuperado de: http://www.etcetera.com.mx/articulo/el_mundo_despues_de_mcluhan/10558/

Lugar WEB (Documentos independientes) Gajardo, Marcela. (1993).Ivan Ilich.Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/illichs.PDF

Lugar WEB (Documentos independientes) Plan Nacional de Desarrollo. (2006). Programa nacional de educacin. Recuperado de: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/transformacion-educativa.html