GANADERÍA

17
TRABAJO PRÁCTICO ACTIVIDADES ECONÓMICAS A ESCALA GLOBAL Profesor: Linares ,Alfredo. Alumnos: Clauso, Tomas. Leonardis, Franco. Mirabelli, Juan Martín. Tallarico, Nazarena. Velez, Mariano Curso: 2° 2 Fecha de entrega: 11/10/2011

Transcript of GANADERÍA

Page 1: GANADERÍA

TRABAJO PRÁCTICO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

A ESCALA GLOBAL

Profesor: Linares ,Alfredo.

Alumnos: Clauso, Tomas.

Leonardis, Franco.

Mirabelli, Juan Martín.

Tallarico, Nazarena.

Velez, Mariano

Curso: 2° 2

Fecha de entrega: 11/10/2011

Page 2: GANADERÍA

GANADERIA

Características generales:

La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en la crianza de animales para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie ganadera, se obtienen diversos productos derivados, como la carne, la leche, los huevos, los cueros y lana , entre otros.

Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina, la porcina y la caprina.

La ganadería esta relacionada con la agricultura, ya que en una granja ambas pueden estar relacionadas. En estos casos el ganado aporta el estiércol, que es utilizado como abono, y los cultivos aportan el alimento para los animales.

Tipos de explotación ganadera:

Ganadería intensiva:En la ganadería intensiva el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre otros.

Esta aplicación ocurrió en el siglo XX y en España a partir de la década de 1960. Los principios de la ganadería intensiva son la de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción, mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo.

Ventajas de la ganadería intensiva:

1. Eficiencia: la ganadería intensiva obtiene la máxima producción con el dinero invertido en el menor tiempo posible.

2. Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los consumidores.3. Homogeneidad: es la obtención de productos homogéneos o de características iguales,

para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran escala.

Inconvenientes de la ganadería intensiva:

1. Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido.

2. Extremadamente contaminantes, debido a la acumulación de enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agro-sistemas convencionales y que provocan la contaminación atmosférica, la contaminación del suelo y de las aguas con metales pesados, fármacos etc.

Page 3: GANADERÍA

3. Efímero: la ganadería intensiva no es perdurable, es decir, “insostenible”, que implica que no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo.

Ganadería extensiva: Los sistemas extensivos se caracterizan esencialmente por formar parte de un ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un agro-ecosistema, y tienen como objetivo la utilización del territorio de una manera perdurable, o sea, están sometidos a los ciclos naturales, mantienen siempre una relación amplia con la producción vegetal del agro-ecosistema de que forman parte y tienen la necesidad de legar a la generación siguiente los elementos del sistema tanto inanimados como animados e incluso los construidos por el hombre, en un estado igual o superior que los que se recibieron de la generación precedente.

Dentro de la ganadería extensiva podríamos incluir a la ganadería sostenible que es la ganadería perdurable en el tiempo y que mantiene un nivel de producción sin perjudicar al medio ambiente o al ecosistema.

Se considera extensiva la explotación ganadera que para la alimentación del ganado utiliza los aprovechamientos a diente de los pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal.

Ventajas de la ganadería extensiva:

1. Requieren un escaso aporte de energía fósil, en ocasiones se requiere 0,1 kilojulio o menos para obtener 1 kilojulio (*) de alimento en la mesa del consumidor.

2. Contribuyen a mantener los agro-ecosistemas de los que forman una parte esencial, manteniendo los agro-ecosistemas naturales del entorno, como la biodiversidad

3. En climas áridos o semiáridos como la mitad de España, contribuyen al mantenimiento de la cubierta vegetal, es decir, evitar la erosión.

4. Prevenir los incendios forestales mediante el control arbustivo, la reducción de biomasa combustible, etc.

Inconvenientes de la ganadería extensiva:

1. Menor eficiencia.2. No pueden ajustarse fácilmente a la demanda de los consumidores.3. No pueden proporcionar productos tan homogéneos como solicita la distribución y el

mercado de las grandes superficies comerciales.

Page 4: GANADERÍA

(*)El kilojulio por mol, simbolizado como kJ/mol o como kJ·mol-1, es una unidad derivada del SI correspondiente a energía por cantidad de materia, donde la energía se mide en kilojulios (miles de julios) y la cantidad de materia es medida en moles.Para convertir la kilocalorías en kilojulios se multiplica por un factor constante: 4,184.

Trashumante:La trashumancia se define como un tipo de ganadería que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante.

Este tipo de ganadería tiene grandes ventajas, como el aumento de la fertilidad de los suelos, que se benefician con la incorporación de estiércol y otros vegetales. Muchos bosques se han conservado gracias al paso del ganado.

Este tipo de ganadería tiene grandes ventajas, como el aumento de la fertilidad de los suelos, que se benefician con la incorporación de estiércol y otros vegetales. Los animales también contribuyen a la lucha contra los incendios, ya que tienen como alimentos materiales muy combustibles.

Pastoreo nómada:

El pastoreo nómada es, aún en la actualidad, la forma de subsistencia de diversos pueblos que se encuentran marginados, como los tuareg que habitan en el desierto del Sahara; los masái, que ocupan las zonas montañosas de Kenya y Tanzania; y los lapones, también llamados saamis, que se encuentran en norte de la península Escandinava y de Rusia.[] En la actualidad, el futuro de estos grupos humanos y de su actividad económica se encuentra amenazado por normas que prohíben el libre movimiento del ganado y ocupan los territorios nómadas con fines agrícolas, industriales y urbanos.[]

Desde el siglo XII existe en España una ley que protege unos 125.000 kilómetros de caminos ganaderos, que equivalen a unas 400.000 hectáreas. Estos caminos permiten el movimiento de los rebaños por todo el país[] en régimen de trashumancia.

Page 5: GANADERÍA

Clasificación del ganado:

Se distinguen varios tipos de ganadería en función de las especies:

CLASIFICACION DEL GANADO BOVINO

Ternera o ternerito: Bovino lactante (diente de leche)Carne de color claro, poco grasosa y desabrida.

Novillo: Bovino joven macho de 2 dientes en adelante, castrado. Llegan a pesar 500 kg y más. Carne sabrosa y tierna.

Toro:Bovino macho, no castrado. Su peso puede superar los 1000 kg. Se lo utiliza para la reproducción.

Vaquillona: Bovino joven hembra (hasta 4 dientes inclusive). Hasta 350 kg de peso. Carne tierna en general.

Vaca: Bovino adulto hembra (4 dientes en adelante). Llegan a pesar hasta 600 kg. Generalmente destinadas a la reproducción y la producción de leche

Buey: Bovino macho, castrado y domesticado para el trabajo.A dos bueyes juntos se le llama “yunta de bueyes”.

Page 6: GANADERÍA

CLASIFICACION DEL GANADO PORCINO

CERDOS: Canales de animales machos o hembras de la especie porcina domestica no utilizada para la procreación.

CERDAS: Canales de animales hembras de la especie porcina domestica que han tenido al menos un parto.

VERRACOS CASTRADOS: Canales de animales machos de la especie porcina domestica dedicados a la reproducción y posteriormente castrados, que presenten cicatrizadas las heridas de la castración.

LECHONES O COCHINILLOS: Canales de animales machos o hembras con un peso inferior a 7 kg.

PORCINOS DE TRONCO IBERICO: Canales de animales de raza autóctona pura o sus cruces industriales que, por sus características de explotación, producción, alimentación y desarrollo, se dedican a la producción de productos chacineros típicos.

CLASIFICACION DEL GANADO OVINO

Lechal: También llamados lechazos. Animales alimentados solo de leche, de un máximo de 1 mes y ½ de edad y canales de nunca más de 8 kg.

Ternasco o recental: De edad inferior a 4 meses y un peso inferior a 13 kg.

Pascual: Animal de más de 4 meses de edad y menor de 1 año.

Ovino mayor: Animales de mas de 1 año de edad.

Page 7: GANADERÍA

CLASIFICACION DEL GANADO CAPRINO

Cabrito: Animal alrededor de 1 mes de edad alimentado solo con leche.

Chivo: Animal que ha mamado un mínimo de 8 semanas y ha probado suficientemente el pasto.

Razas sintéticasLas razas sintéticas o también llamadas razas compuestas son el resultado de la cruza de dos o varias razas de bovinos cuyo objetivo es mantener las condiciones ventajosas de las razas de engorde y lecheras, las cuales van siendo perfeccionadas por medio de la selección. Generalmente se utilizan cruces de bovinos Bos taurus con Bos indicus para así obtener un bovino con cualidades carniceras adaptadas al trópico de fácil engorde. Así, las razas de bovinos europeas Bos taurus aportan las cualidades carniceras, eficiencia de producción, fertilidad, precocidad de engorde y las razas de bovinos Bos indicus aportan su adaptabilidad al trópico, su rusticidad, su resistencia a ectoparásitos, parásitos internos y externos, su resistencia a altas temperaturas. Generalmente las características que buscamos en un cruce son:

* Vigor híbrido: El comportamiento del animal cruza muestra una superioridad comparada con el rendimiento promedio de las razas puras que le dieron origen.

* Efectos de raza: Con una heredabilidad del 100 % de las características de las razas puras, que se expresan en los anímales cruza en forma combinada, mediante un mecanismo de adición directa de genes.

* Complementariedad: Es la ventaja del uso de razas índicas o africanas adaptadas al trópico, combinadas con europeas que son más fértiles y con mayor calidad de carne, o hembras de bajo requerimiento de mantenimiento y con habilidad maternal (británicas, indicas) cruzadas con líneas paternas (continentales) especializadas en eficiencia de conversión, velocidad de crecimiento y rendimiento superior.Los sistemas de cruzamientos implementados pueden ser terminales o continuos.

Page 8: GANADERÍA

Las razas que se han desarrollado en la región latinoamericana tienen su máxima expresión en Brasil, este país posee gran variedad de rebaño bovino, entre las razas sintéticas americanas y las mas conocidas tenemos las siguientes:

OVINO

CORRIEDALE Originario de Nueva Zelanda. Raza sintética formada por Merino Fino de Tanzania y Lincoln ( ♂) .

Page 9: GANADERÍA

POLWARTH O IDEAL

Origen Australiano , sintético ¾ Merino y ¼ Lincoln . Muy difundida en Uruguay, Brasil y el Litoral Argentino.

Porcino

Zonas ganaderas argentinas

Page 10: GANADERÍA

Planisferio de zonas ganaderas

Principales productores

Page 11: GANADERÍA

Problemas de contaminación

La ganadería genera más emisiones de dióxido de carbono que la industria del transporte. El reporte

de la FAO(**) "Livestock Long Shadow" del año 2006 señala además que la ganadería no sólo

contamina el aire, sino también la tierra y los depósitos de agua subterránea. Con la mayor

prosperidad y la asunción de valores occidentales en todo el mundo, las personas consumen más

carne y más lácteos que nunca en la historia. Por esto, la ganadería requiere de urgentes medidas

para frenar las emisiones de CO2 al medio ambiente, y el reporte de la FAO aconseja algunas

medidas técnicas que perpetuarán el problema, de no cambiar la población algunos hábitos de

consumo.

La producción mundial de carne se estima en unos 229 millones de toneladas. De seguir el ritmo de

consumo actual, esta cifra se verá duplicada a 465 millones de toneladas en 2050, mientras que los

lácteos subirán desde los 580 a las 1043 millones de toneladas en el mismo lapso.

La ganadería es el sector agrícola de mayor crecimiento. Pero el costo del crecimiento y el desarrollo

e industrialización de la ganadería lo paga el medio ambiente, pues según Christopher Matthews, de

la FAO:

"los costos medio ambientales por producir una unidad de ganado (un animal) debería ser reducido a

la mitad, sólo para evitar el empeoramiento de los niveles actuales de contaminación."

En el estudio "Livestock Long Shadow" se incluyeron las

emisiones por uso de la tierra y cultivos, con los que el sector

ganadero produce un 9% del CO2 derivado de las actividades

humanas, pero además genera un porcentaje mucho mayor

de otros gases de efecto invernadero: 65% de óxido nitroso,

un 37% de toda la producción de gas metano, y un 64% de

amoníaco, que contribuye a la acidificación de la lluvia. Todos

estos gases son producto del estiércol, los desechos y los gases intestinales de los animales.

Por otra parte, la crianza de ganado actualmente usa un 30% de la superficie del planeta, que

representa mayormente las praderas naturales, pero también incluye un 33% de la superficie

cultivable, que se utiliza sólo para producir grano que alimentará directamente al ganado -e

indirectamente a los seres humanos. En algunos sectores del planeta (como el Amazonas), se está

transformando la selva en terrenos arables, por lo que la crianza de ganado contribuye además a la

Page 12: GANADERÍA

deforestación. Sólo en el Amazonas, un 70% del terreno se ha transformado en pradera para

alimentación de ganado.

Tierra y agua

Al mismo tempo, los rebaños causan una gran degradación de la tierra, y cerca del 20% de pastizales

están inutilizables por el sobrepastoreo, la compactación y erosión de la tierra. Esto empeora en las

tierras más secas, donde inapropiadas políticas y el mal manejo del ganado contribuye a la

desertificación.

Además, otra amenaza de la ganadería para el agua es que contribuye a su polución, eutrofización y

degeneración de los arrecifes de coral. Los mayores agentes contaminantes del agua son los

desechos animales (estiércol y orines), antibióticos y hormonas, los químicos para el teñido y curtido

de los cueros, y los fertilizantes y pesticidas usados para pulverizar los campos de cereal y grano.

El sobrepastoreo generalizado perturba los ciclos del agua, reduciendo la reposición de agua en las

napas superiores e internas de la tierra.

En el estudio también se considera a la ganadería como la principal fuente de contaminación por

fósforo y nitrógeno en en el mar del Sur de China, contribuyendo por tanto a la pérdida de

biodiversidad en el ecosistema marino.

La producción de carne y leche representa el 20% de la biomasa terrestre. La presencia de ganado en

vastas extensiones de tierra y su demanda por alimento contribuye también a la pérdida de

biodiversidad: 15 de 24 importantes ecosistemas están seriamente dañados, y la ganadería ha sido

identificada como la principal responsable.

Algunas medidas sugeridas por la FAO

El reporte, que ha sido producido con el apoyo de la Iniciativa por la Ganadería, Medio Ambiente y

Desarrollo (LEAD, por sus siglas en inglés) propone explícitamente considerar estos costos medio

ambientales y sugiere algunas líneas de acción, en términos generales de una mayor planificación del

uso del suelo y el agua, y un aumento en la eficiencia de la producción ganadera y de cultivos.

Sin embargo, en las medidas ni siquiera se menciona la alternativa de, al menos, desintensificar los

sistemas de producción pecuaria, sino que claramente se habla de "redistribución y

desconcentración" de los focos ganaderos. En palabras del informe:

Page 13: GANADERÍA

"Los problemas ambientales creados por los sistemas de reproducción industrial no derivan de su

gran dimensión, ni de la intensidad de la producción, sino de su ubicación geográfica y

concentración".

Con esta visión del problema, se pretende buscar soluciones temporales que permitan manejar los

efectos negativos de las explotaciones ganaderas. Soluciones técnicas para continuar con una

actividad económica que perjudica a los seres humanos, a los animales y al medio ambiente.

Asimismo como la FAO no reconoce como válida la alternativa de disminuir- e idealmente anular- el

consumo de carne y lácteos, tampoco la Unión Europea considera la ganadería como uno de los

mayores responsables del efecto invernadero. Y se insiste en buscar soluciones técnicas frente a un

problema que no es exclusivamente económico, sino también ético: ¿vale la pena destruir parte del

planeta por comer un trozo de carne o un vaso de leche? Porque, mientras no se tenga el

conocimiento ni la experticia técnica para poder paliar o manejar la contaminación, existe una

alternativa mucho más fácil y saludable para todos: dejar de consumir carne. Sin demanda, no hay

oferta.

Espero que en la próxima Conferencia de Bienestar Animal de la Unión Europea se hable de este

tema, se unifiquen criterios de realidad y que las asociaciones por los derechos animales seamos

escuchadas: porque si bien hablamos de un tema económicamente importante, éste no es

unidimensional. Que la ganadería contamina, provoca sufrimiento a los animales, y hace un mal uso

de la tierra que debiera sembrarse con productos que vayan directamente hacia el consumo

humano, es un hecho que no podemos soslayar. No hablar hoy de este tema, insistiendo en su

inclusión en la agenda pública y política, sería actuar con supina ignorancia.

(**) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, siglas de Food and

Agriculture Organization) es una organización específica de la ONU, creada el 16 de octubre de 1945, en la ciudad de

Quebec. La FAO reagrupa 191 miembros (189 estados más la Unión Europea y las islas Feroe).[

BIBLIOGRAFIA

Page 14: GANADERÍA

http://www.slideshare.net/lorenagnelli/razas-ovinas

http://www.slideboom.com/presentations/98219

http://cuisinepasion.blogspot.com/2010/05/clasificacion-del-ganado-bovino-porcino.html

http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/090918yerra.elp/clasificacin_del_ganado.html

http://2.bp.blogspot.com/_ZqlNz-9gNJg/Sx1MQnBg7cI/AAAAAAAAABU/Fi6YKpOGuE0/s1600-h/ScreenShot231.jpg

http://ecosofia.org/2008/02/ganaderia_amenaza_medio_ambiente.html

http://www.google.com.ar/imgres?q=planisferio+de+agricultura+y+ganaderia&um=1&hl=es&rlz=1W1ACEW_esAR340AR340&biw=1366&bih=592&tbm=isch&tbnid=Rv-0bGPQ9O9krM:&imgrefurl=http://www.didaciencia.com/product.php%3Fnum_cat%3D242.0146&docid=4YfX179T3-NX4M&w=443&h=166&ei=5hKTTv2CHuONsQLolciZAQ&zoom=1&iact=rc&dur=243&page=1&tbnh=62&tbnw=165&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:3,s:0&tx=33&ty=40

http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa