Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

18
Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades Francisco Pérez Vicent Cucarella Laura Hernández Madrid, 4 de mayo de 2015

Transcript of Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

Page 1: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades

Francisco PérezVicent CucarellaLaura Hernández

Madrid, 4 de mayo de 2015

Page 2: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

Los servicios públicos fundamentales (SPF)

• Análisis de las diferencias regionales y del impacto de la crisis en los SPF (nueva base de datos 2002 – 2013, territorializada y por Administraciones)

• Los SPF incluyen tres grandes ámbitos de actuación:– Sanidad– Educación– Protección social (pensiones, desempleo, dependencia, servicios sociales)

• Todas las AA. PP. participan en su provisión, pero sobre todo las CC. AA. (41% del gasto en SPF) y la Seguridad Social (49% del gasto)

• Los SPF representan el 60% del gasto público total

• Los SPF ofrecen recursos financieros (transferencias monetarias) y en especie (servicios públicos) muy importantes para las familias: representan el 44% de su renta disponible en 2014

2

Page 3: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

La crisis y el gasto en SPF: luces y sombras

El sector público se ha esforzado para mantener los servicios fundamentales durante la crisis, a pesar de la caída del PIB y de los ingresos públicos…

3

Gasto en SPF. 2002-2013(porcentaje del PIB)

Gasto en SPF. 2002-2013(porcentaje de los ingresos públicos no financieros)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie Fuente: Fundación BBVA-Ivie

13.8

19.4

16.1

9.8

13.2 10.8

31.3

46.0

46.9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Sanidad Educación Protección social

5.7

6.8

6.0

4.04.6

4.1

12.8

16.0

17.6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Sanidad Educación Protección social

Page 4: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

La crisis y el gasto en SPF: luces y sombras… pero, pese al esfuerzo realizado, el gasto real por habitante en SPF se ha reducido durante la crisis (un 21% en sanidad y un 22% en educación, desde 2009)Los ajustes se han concentrado en los servicios gestionados por las comunidades autónomas: sanidad y educación

Gasto real por habitante en SPF, por funciones(2002 = 100)

Gasto real por habitante en SPF, por administraciones(2002 = 100)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie Fuente: Fundación BBVA-Ivie

126.0

111.2

145.8

115.9

155.5

109.2

125.4126.4

90

100

110

120

130

140

150

160

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Adm. Central Comunidades autónomas

Corporaciones locales Adm. de la Seguridad Social

141.5

112.2

121.9

95.6

135.3

132.1134.3

120.7

90

100

110

120

130

140

150

160

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Sanidad Educación

Protección social Total SPF

Page 5: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

Las diferencias territoriales de gasto en SPF son sustanciales

• Las comunidades con mayor nivel de gasto por habitante superan a las que menos gastan en más del 60%

5

Gasto por habitante en servicios públicos fundamentales, por CC. AA. 2013(euros)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie

5,253 5,432 5,653 5,659 5,710 5,802 5,948 6,169 6,230 6,3646,620 6,640 6,667 6,738

7,052 7,164

8,360 8,531

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

Canarias

Ba

lea

rs (

Ille

s)

Mu

rcia

(R

egió

n d

e)

An

dalu

cía

Com

unitat V

ale

ncia

na

Castilla

-La M

ancha

Ma

drid

(C

om

unid

ad

de)

Extr

em

adura

Me

dia

España

Rio

ja (

La)

Galic

ia

Cata

luña

Ara

gón

Castilla

y L

eón

Canta

bria

Navarr

a (

Com

unid

ad F

ora

l de)

Pa

ís V

asco

Astu

ria

s (

Prin

cip

ad

o d

e)

Page 6: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

Gasto en educación por comunidades

Las diferencias de gasto por habitante en educación alcanzan el 55%

6

Gasto público por habitante en educación, por CC. AA. 2013(euros)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie

791831 846 859 867 890 890 907 915 915 929

959995 1,003 1,008

1,0671,107

1,224

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

Ma

drid

(C

om

unid

ad

de)

Ba

lea

rs (

Ille

s)

Canarias

Castilla

-La M

ancha

Com

unitat V

ale

ncia

na

Cata

luña

Rio

ja (

La)

Ara

gón

Me

dia

España

Galic

ia

Castilla

y L

n

An

dalu

cía

Mu

rcia

(R

egió

n d

e)

Canta

bria

Extr

em

adura

Astu

ria

s (

Prin

cip

ad

o d

e)

Navarr

a (

Com

unid

ad F

ora

l de)

Pa

ís V

asco

Page 7: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

Gasto en sanidad por comunidades

Las diferencias de gasto por habitante en sanidad alcanzan el 45%

7

Gasto público por habitante en sanidad, por CC. AA. 2013(euros)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie

1,1821,275 1,301 1,323 1,332 1,334 1,357 1,377

1,429 1,430 1,453 1,457 1,464 1,483 1,4871,530

1,6211,714

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

An

dalu

cía

Ba

lea

rs (

Ille

s)

Com

unitat V

ale

ncia

na

Cata

luña

Canarias

Castilla

-La M

ancha

Me

dia

Esp

a

Ma

drid

(C

om

unid

ad

de)

Rio

ja (

La)

Galic

ia

Mu

rcia

(R

egió

n d

e)

Castilla

y L

eón

Extr

em

adura

Navarr

a (

Com

unid

ad F

ora

l de)

Ara

gón

Can

tab

ria

Pa

ís V

asco

Astu

ria

s (

Prin

cip

ad

o d

e)

Page 8: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

Gasto en protección social por comunidades

Las diferencias de gasto por habitante en protección social alcanzan el 87%

8

Gasto público por habitante en protección social, por CC. AA. 2013(euros)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie

3,074 3,205 3,3273,518 3,542 3,609 3,697 3,780

3,958 4,0444,273 4,275 4,352 4,427 4,519 4,575

5,5165,751

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Canarias

Mu

rcia

(R

egió

n d

e)

Ba

lea

rs (

Ille

s)

An

da

lucía

Com

unitat V

ale

ncia

na

Castilla

-La M

ancha

Extr

em

adura

Ma

drid

(C

om

unid

ad

de)

Me

dia

España

Rio

ja (

La)

Ara

gón

Galic

ia

Castilla

y L

eón

Cata

luña

Canta

bria

Navarr

a (

Com

unid

ad F

ora

l de)

Pa

ís V

asco

Astu

ria

s (

Prin

cip

ad

o d

e)

Page 9: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

El ajuste del gasto en SPF de las comunidades Todas las comunidades han ajustado los gastos, pero sus niveles de partida eran muy diferentes

País Vasco, Asturias y Navarra gastan más tras los ajustes que otras antes de realizarlos (Illes Balears, Canarias, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana y Andalucía)

9

Gasto real por habitante en servicios públicos fundamentales de las CC. AA. 2009 y 2013(España 2009 = 100)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie

87

9790

95 96101

114

102 105101

109105

113106

122

108

122

70 73 73 73 75 79 80 83 84 85 85 8589

95101 101 104

0

20

40

60

80

100

120

140

Ba

lea

rs (

Ille

s)

Canarias

Madrid (

Com

unid

ad

de)

Com

unitat V

ale

ncia

na

An

dalu

cía

Cata

luña

Castilla

-La M

ancha

Galic

ia

Ara

gón

Castilla

y L

eón

Mu

rcia

(R

egió

n d

e)

Rio

ja (

La)

Extr

em

adura

Canta

bria

Navarr

a (

Com

unid

ad F

ora

l de)

Astu

ria

s (

Prin

cip

ad

o d

e)

Pa

ís V

asco

2009 2013

Page 10: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

¿A qué se deben las diferencias de gasto por habitante entre comunidades?

Las diferencias de gasto por

habitante entre las comunidades son mucho mayores que las diferencias

de necesidad per cápita en SPF objetivables (porcentaje de niños o de ancianos,

dispersión de población)

No siempre las comunidades con más

necesidades por habitante gastan más

10

Gasto por habitante en SPF de las CC. AA. y necesidades por habitante, media 2002-2013 (España = 100)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie

AND

ARA

AST

BAL

CA

CANT

CLCM

CAT

CVEXT

GAL

MAD

MUR

NAVPV

RIO

90

95

100

105

110

85 90 95 100 105 110 115 120 125 130

Nec

es

ida

de

s a

jus

tad

as

pe

r c

áp

ita

Gasto real per cápita

Page 11: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

¿A qué se deben las diferencias de gasto por habitante entre comunidades?

Las diferencias de gasto

por habitante existentes entre las comunidades autónomas están muy

relacionadas con sus recursos por habitante, que presentan una

disparidad sustancial

11

Gasto por habitante en SPF de las CC. AA. y recursos no financieros* por habitante, media 2002-2013 (euros de 2013)

* En Navarra se ha deducido la aportación a la hacienda central. Los ingresos del País Vasco se ven afectados por el papel que allí desempeñan las diputaciones forales.Fuente: Fundación BBVA-Ivie

AND

ARA

AST

BAL

CA

CANT

CLCM

CAT

CV

EXT

GAL

MAD

MUR

NAVPV

RIO

2,000

2,500

3,000

3,500

2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000 5,500 6,000

Gasto

en

SP

F p

er

cáp

ita

Ingresos no financieros per cápita

Page 12: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

¿Cuál es el origen de estas diferencias y qué implican?

• Las diferencias de ingresos de las comunidades no se explican

por sus distintas necesidades sino por razones históricas y políticas, como la foralidad o la valoración inicial de las competencias transferidas.

• Las elevadas diferencias de gasto por habitante en SPF entre CC. AA. permiten contar con distintas dotaciones de recursos humanos por usuario al prestar los servicios sanitarios y

educativos

• Estas diferencias de recursos cuestionan la igualdad de oportunidades de acceso a los SPF de ciudadanos que viven en

distintos territorios

12

Page 13: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

Importancia de los SPF en la renta de los hogares

Las transferencias monetarias

(pensiones, subsidios) y en

especie (servicios educativos y

de salud) de los SPF son una

parte importante de la renta de

las familias: en España, en

promedio, representan el 44%

de su renta disponible ajustada

El peso de estas transferencias

en la renta familiar depende de

la renta de la comunidad y del

gasto en SPF en cada territorio:

varían entre el 53% en

Extremadura y el 38% en Madrid

13

Importancia de las trasferencias monetarias y en especie en la renta disponible ajustada de las familias, por CC. AA. 2014(euros per cápita y porcentaje respecto a renta disponible ajustada)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie

53,0%

49,0%

45,6%

47,8%

46,2%

44,0%

45,0%

46,8%

49,1%

48,0%

47,2%

39,1%

52,4%

42,4%

43,1%

40,5%

38,0%

38,9%

42,7%

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000

Extremadura

Andalucía

Melilla

Murcia (Región de)

Castilla-La Mancha

Canarias

Ceuta

Comunitat Valenciana

Galicia

Cantabria

Castilla y León

Balears (Illes)

Asturias (Principado de)

Rioja (La)

Aragón

Cataluña

Madrid (Comunidad de)

Navarra (Comunidad Foral de)

País Vasco

Resto de la renta disponible ajustada Transferencias monetarias y en especie

Page 14: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

Importancia de los SPF en la renta de los hogares: efecto de la crisis

Las aportaciones a la renta de

las familias correspondientes a

los SPF ganan peso durante la

crisis en todos los territorios

debido a la caída de la renta de

mercado de los hogares

El esfuerzo por mantener los

SPF frena la caída de la renta

disponible, pero no la evita: los

ajustes se han notado mucho

porque los SPF tienen un gran

peso en la renta de las familias

14

Peso de las transferencias monetarias y en especie en la renta disponible ajustada de las familias, por CC. AA. 2000-2008 y 2009-2014

Fuente: Fundación BBVA-Ivie

AND

ARA

AST

BAL

CANA

CANT

CyLCLM

CAT

CVA

EXT

GAL

MAD

MUR

NAV

PVARIO

CEUMEL

30%

35%

40%

45%

50%

55%

30% 35% 40% 45% 50% 55%

2009-2

014

2000-2008

Page 15: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

Conclusiones

• El esfuerzo por preservar los servicios públicos fundamentales —dedicándoles

un mayor porcentaje del gasto público— no ha evitado los ajustes del gasto por

habitante en SPF y el malestar social

• Los ajustes se han concentrado principalmente en las Comunidades Autónomas

y en las Corporaciones Locales, preservándose en cambio el gasto de las

Administraciones de la Seguridad Social

• Dado el reparto de competencias entre las administraciones públicas, los

ajustes de los SPF se han concentrado en sanidad, educación y servicios

sociales, preservándose el gasto en pensiones y desempleo

• Diferencias de gasto en SPF entre territorios superiores al 60% son poco

compatibles con la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios

• Las diferencias en el gasto por habitante que realizan las CC. AA. se explican por

sus distintos recursos financieros y no por sus distintas necesidades15

Page 16: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

Recomendaciones

La mejora de las políticas de servicios públicos fundamentales en España requiere

impulsar iniciativas y adoptar decisiones en cinco direcciones:

• Diseñar las políticas con horizontes financieros de medio y largo plazo,

asumiendo compromisos prudentes para evitar la desafección institucional que se

deriva del incumplimiento de las promesas

• Dotar fondos de previsión en los años de bonanza en todos los SPF —como los

de las pensiones—, para poder mantener estable el gasto en sanidad, educación y

protección social

• Promover acuerdos entre las AA. PP. sobre los recursos comprometidos en las

políticas de SPF y reflejarlos en la distribución de recursos entre administraciones

• Revisar las diferencias territoriales de gasto en SPF porque ponen en cuestión la

igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios

• Adecuar los sistemas de financiación autonómica a los compromisos

constitucionales de equidad interterritorial

16

Page 17: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

Equipo Investigador

FRANCISCO PÉREZ GARCÍA (DIR), doctor en Economía por la Universidad de Valencia, es catedráticode Análisis Económico en dicha universidad y director de investigación del Ivie desde su creación. Suscampos de especialización son el crecimiento económico, la integración internacional, lacompetitividad, la economía regional, la economía de la educación y la economía financiera (banca yfinanzas públicas). Ha dirigido nueve tesis doctorales y visitado más de cincuenta universidades ycentros de investigación de España, Europa y Estados Unidos. Investigador principal de proyectos delPlan Nacional de Investigación y de grupos de excelencia de la Generalitat Valenciana. Ha publicadocincuenta y ocho libros y ciento treinta y nueve artículos y capítulos de libro nacionales einternacionales.

VICENT CUCARELLA TORMO es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidadde Valencia (1990) y técnico de investigación del Ivie desde 1992. Sus principales áreas deinvestigación son el stock de capital, las cuentas públicas y el sistema de financiación autonómica,sobre las que ha publicado diversas monografías y artículos en revistas especializadas.

LAURA HERNÁNDEZ LAHIGUERA es licenciada en Economía por la Universidad de Valencia (2006),máster en estudios avanzados en Economía por la Universidad Pompeu Fabra (2009) y técnico deinvestigación del Ivie desde 2007. Sus campos de especialización son el mercado laboral, la economíade la educación y el sector público, en las que ha publicado diversos trabajos.

17

Page 18: Gasto público en educación, sanidad y protección social: diferencias regionales

Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades

Francisco PérezVicent CucarellaLaura Hernández

Madrid, 4 de mayo de 2015