GD M1

6
1 MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEL DEPORTE Entidades colaboradoras: Programa realizado conjuntamente con: Módulo1: DEPORTE, ECONOMÍA Y SOCIDEDAD Profesores: Carles Murillo, Albert Soler, Albert Navas, Xavi Moyano Fecha de inicio: 5 de Octubre de 2012

description

GUIA DOCENTE MODULO 1

Transcript of GD M1

1

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN

DEL DEPORTE

Entidades colaboradoras:

Programa realizado conjuntamente con:

Módulo1: DEPORTE, ECONOMÍA Y SOCIDEDAD

Profesores: Carles Murillo, Albert Soler, Albert Navas, Xavi Moyano

Fecha de inicio: 5 de Octubre de 2012

2

MÓDULO 1

DEPORTE, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Objetivos

En este primer módulo se pretende que los participantes adquieran una idea precisa

y rigurosa del significado del deporte como sistema de actividad social, económica e

institucional. Desde este punto de vista, a lo largo de las sesiones de clase, los

participantes conocerán y analizarán el significado que el deporte tiene en la esfera

individual y colectiva a través de sus valores y funciones. Además, se describen las

principales características de las entidades deportivas, especialmente por lo que se

refiere a clubes y federaciones. Por otro lado, se establecerán los elementos básicos

para comprender el alcance como sector de actividad económica y la relación con

otros sectores económicos, así como el marco jurídico e institucional de referencia.

Se analizará cuál es el papel que las administraciones públicas tienen en el deporte

actual en el mundo globalizado.

Resultados del aprendizaje

Al finalizar este módulo los participantes serán capaces de responder, con

argumentos fundamentados, a cuestiones como las siguientes:

¿Tiene sentido hablar del deporte como sistema?

¿Qué agentes intervienen en el sistema deportivo?

¿Cuál es el público objetivo de una empresa de servicios deportivos?

¿Qué disciplinas deportivas son las más practicadas?

¿Qué es lo que motiva a los individuos a acercarse al deporte ya sea como

practicantes o espectadores?

¿Qué opina la ciudadanía del deporte?

¿Qué funciones puede llegar a realizar el deporte en la sociedad actual?

¿Qué es lo que ha provocado los cambios en el deporte en los últimos años?

¿Cuáles son los rasgos más importantes de la Carta Europea del Deporte?

¿Qué naturaleza jurídica y competencias tiene los agentes del sistema deportivo?

¿Qué es el CSD en España?

¿Cuáles son las estructuras federativas y cómo funciona una federación?

¿Cuáles son los requisitos para constituir un club o federación deportiva?

¿Qué es una sociedad anónima deportiva?

¿Cómo puede estimarse si un aumento de precio supone una disminución de los

ingresos?

¿Qué tipo de empresas constituyen la industria del deporte?

¿Qué es el coste de oportunidad?

El deporte ¿es un bien público o privado?

¿Qué aporta el deporte al PIB de un país?

¿Qué interés tiene estimar el impacto económico de un acontecimiento deportivo?

3

Profesorado

Carles Murillo Fort ([email protected]).

Catedrático de Economía Aplicada en la Universitat Pompeu Fabra. Es autor de

varios artículos y trabajos sobre economía del deporte. Ha sido miembro de la

Comisión Económica Estatutaria del Fútbol Club Barcelona. Ha sido vicerrector de

Relaciones Internacionales y Formación Continua en la UPF, miembro del Consell

Assessor de l’Observatori Català de l’Esport. Dirige en la actualidad el Máster de

Negocios Internacionales en la BSM de la UPF. Es el director del centro de

investigación Observatorio de las Relaciones con América Latina (ORLA) de la UPF.

Albert Navas ([email protected]).

Licenciado en Derecho y Máster en Gestión de Empresas Deportivas. Exdirectivo de

la Federación Catalana de Fútbol y responsable de los Comités de Competición y

Disciplina Deportiva de la FCF. Colaborador de EUSES (Escola Universitària de

l’Esport i la Salut). Vicepresidente del Club Tennis Barà.

Xavier Moyano ([email protected]).

Diplomado en Ciencias Empresariales por la UPF. Gerente de la Real Federación

Española de Patinaje. Diplomado en Empresariales, Licenciado en Administración y

Dirección de Empresas, MBA por ESADE.

Albert Soler Sicilia ([email protected]).

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por el INEFC de

Barcelona. Máster en Gestión Pública por ESADE-UPF-UAB. Ha sido Secretario de

Estado para el Deporte y Presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD). Ha

sido Director-Gerente del Institut Barcelona Esports del Ayuntamiento de Barcelona

y Director General de Deportes del CSD.

Programa

El deporte en el contexto de la sociedad actual (CM)

Deporte y organización deportiva: conceptos, tipos y alcance.

Manifestaciones del deporte: del deporte educativo al deporte de alto

rendimiento.

La práctica deportiva y el espectáculo deportivo.

La transformación del mundo del deporte. Evolución del deporte, factores

determinantes del cambio y su impacto económico y social.

Marco jurídico del deporte y sus agentes (AS).

Unión Europea: La carta Europea del Deporte. El diálogo estructurado entre

gobiernos y agentes deportivos privados.

España. La legislación deportiva española. La Ley del Deporte. Ley orgánica

de protección de la salud y de la lucha contra el dopaje. La ley contra la

violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. Otros

decretos y reglamentos de interés.

Cataluña. Llei de l’Esport.

Agentes del sistema deportivo. Agentes internacionales (Comité Olímpico

Internacional, World Anti-Doping Agency), Tribunal Arbitral du Sport,

Federaciones internacionales, etc). Agentes nacionales (Consejo Superior de

Deportes; Comité Olímpico Español, federaciones deportivas, clubes y

asociaciones deportivas).

4

El papel del estado en el deporte globalizado del siglo XXI (AS)

El Estado como gestor público del deporte.

Europa potencia polideportiva.

Aplicación de la estructura legislativa.

Deporte para todos.

Entidades deportivas (AN).

Normativa básica reguladora en España y Catalunya.

Figuras asociativas: federaciones, entidades de promoción, asociaciones,

clubes (agrupaciones de clubes), fundaciones, sociedades anónimas

deportivas.

La vida de las entidades deportivas: constitución, registro, asambleas,

procedimientos electorales, crisis, votos de censura y disolución.

La gestión de un club deportivo.

Análisis comparativo de la regulación internacional de las entidades

deportivas.

Panorama actual y perspectivas de futuro.

Federaciones deportivas (AN y XM).

Análisis general del funcionamiento de las principales federaciones

deportivas.

La vida de las federaciones Deportivas: constitución, registro, asambleas,

procedimientos electorales.

Funcionamiento interno de las estructuras federativas, obtención de ingresos

y su aplicación como entidad al servicio de sus clubs.

La gestión de la competición amateur.

Caso: Plan director de la Federación Catalana de Fútbol (FCF).

Caso: Organización Federativa de la Real Federación Española de Patinaje.

Obtención y aplicación de recursos. Vías de crecimiento a través de las

fuentes de negocio.

Sociedades anónimas deportivas (AN).

Origen de las sociedades anónimas deportivas (SADs).

Clubs “supervivientes” y ejemplos de SADs en fútbol y baloncesto.

Regulación legal. Aspectos deficitarios del actual modelo. Aspectos de la ley

concursal.

Análisis comparativo de la situación en Europa y en América Latina.

Economía del deporte (CM).

Principios básicos para entender el sector del deporte desde una óptica

económica: coste de oportunidad, bienes públicos y privados,

externalidades, incentivos.

Demanda, oferta y mercado de servicios deportivos.

Demanda, oferta y mercado de productos deportivos.

El sector del deporte como sector de actividad económica.

Impacto económico del deporte (CM).

Tipología de acontecimientos deportivos.

Tipos de efectos: económicos, sociales y mediáticos.

La medida de los impactos del deporte. Impactos directos e inducidos.

Estudio de casos.

5

Referencias bibliográficas.

Barget, E., Gouguet, J.J. (2008) Un análisis de la Copa del Mundo de Rugby

2007 en Francia. Revista Asturiana de Economía., nº 42: 103-127.

Casal Oubiña, D. Las políticas públicas del deporte durante la IX legislatura

(2008-2011). Ed. Académica Española (2012).

Consejo superior de deportes. Plan integral de la actividad física y el deporte

(CSD)

Consejo superior de deportes. Encuesta de hábitos deportivos en España

(2010).

Decret 58/2010, de 4 de maig, de les entitats esportives de Catalunya

(2010) y Decret 55/2012, de 29 de maig (2012). DOG.

Dwywe, L, Fortsyth, P., spurr, R. (2005). Estimating the Impacts of Spetial

Events on an Economy. Journa of Travel Research, 43: 351-359.

García Ferrando, M. (2004). Las encuestas sobre los hábitos deportivos de

los españoles. Índice. Instituto Nacional de Estadística, pág. 9, julio..

Goula, J. (2005). Entrevista a Joan Antoni Samaranch. Revista Econòmica de

Catalunya. Núm. 51: 125-129. Col·legi d’Economistes de Catalunya. 2005.

Heinemann, K. (1999). Sociología del asociacionismo voluntario. El ejemplo

del club deportivo, Valencia: Tirant lo Blanch-Asociación Española de

Investigación social aplicada al Deporte.

La Caixa. (2008) Deporte, competición y negocio. Informe Mensual de La

Caixa. Julio-agosto..

Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte (1990). BOE.

Murillo, C. (2005). L’esport i la seva transcendència social i econòmica.

Revista Econòmica de Catalunya. Núm. 51: 42-55. Col·legi d’Economistes de

Catalunya.

Murillo, C., Moyano, X. (2011). Impacto económico del Mundial Femenino de

Hockey sobre Patines. Alcobendas 2010.

Real Decreto 1251/1999, de 16 de julio, sobre sociedades anónimas

deportivas.

Tapiador, M. (2008). Evolución de los sistemas deportivos locales en España

desde la transición hasta la actualidad. Un modelo de anàlisis. Cultura,

Ciencia y Deporte

Vidal Beneyto, J. (2006). Un negocio corrompido y violento. El País. 12, 16 y

23 diciembre de 2006.

Vilanova, A., Mayo, D. (2007). El Observatorio Catalán del Deporte: la

gestión del conocimiento del sistema deportivo catalán a través de las

nuevas tecnologías. Tàndem. Didàctica de la Educación Física, núm. 25: 13-

22, julio.

Wilson, R. (2006). The economic impact of local sport events: significant,

limited or otherwise? A case study of four swimming events. Manangin

Leisure 11, 57-70.

Páginas web de consulta recomendada

www.csd.gob.es

www.observatoridelesport.net

www.idescat.cat

www.ine.es

www.cis.es

www.wada-ama.org

www.tas-cas.org

6

Evaluación

La evaluación de conocimientos de este primer modulo del máster se llevará a cabo

mediante la valoración de la participación, desarrollo y presentación de 3 ensayos

cuyo enunciado, características y dimensión se anunciarán en clase y a través del

Aula Global.

Se valora asimismo la asistencia y participación activa en clase con un 10% de la

nota final.