Generación de Corriente Eléctrica

7
GENERACIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA En el 2012 habría seis plantas de energía renovable, tres parques eólicos contarán con una capacidad total de 120 MW y serán distribuidos a lo largo del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), mientras que los tres proyectos solares tendrán 80 MW en total", dijo. Precisó que las plantas eólicas se ubican en la zona norte del país, en Piura y Talara (Piura), mientras que las de energía solar están en la zona sur, en Ilo (Moquegua), Arequipa y Tacna. "La construcción de una planta eólica de 20 MW costaría alrededor de 40 millones de dólares, mientras que una planta solar podría costar el doble", puntualizó. Sostuvo que este tipo de proyectos se incrementarán en el mediano plazo impulsados por la Ley de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables. "Además, la ley que rige en este momento establece que cada dos años en promedio se puede convocar a subastas, al margen de lo que haga la inversión privada", manifestó. Explicó que a principios de este año el MEM llevó a cabo una subasta para el suministro de electricidad con energías renovables, sistema que otorga un incentivo económico financiero a las empresas que deseen desarrollar un proyecto de este tipo.

description

Generación de Corriente EléctricaGeneración de Corriente EléctricaGeneración de Corriente EléctricaGeneración de Corriente Eléctrica

Transcript of Generación de Corriente Eléctrica

Page 1: Generación de Corriente Eléctrica

GENERACIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICAEn el 2012 habría seis plantas de energía renovable, tres parques eólicos contarán con una capacidad total de 120 MW y serán distribuidos a lo largo del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), mientras que los tres proyectos solares tendrán 80 MW en total", dijo.

Precisó que las plantas eólicas se ubican en la zona norte del país, en Piura y Talara (Piura), mientras que las de energía solar están en la zona sur, en Ilo (Moquegua), Arequipa y Tacna.

"La construcción de una planta eólica de 20 MW costaría alrededor de 40 millones de dólares, mientras que una planta solar podría costar el doble", puntualizó.

Sostuvo que este tipo de proyectos se incrementarán en el mediano plazo impulsados por la Ley de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables.

"Además, la ley que rige en este momento establece que cada dos años en promedio se puede convocar a subastas, al margen de lo que haga la inversión privada", manifestó.

Explicó que a principios de este año el MEM llevó a cabo una subasta para el suministro de electricidad con energías renovables, sistema que otorga un incentivo económico financiero a las empresas que deseen desarrollar un proyecto de este tipo.

"A las eólicas les pagamos un poco más que a las empresas que producen electricidad con gas natural o son hidroeléctricas. Esto podría ser un 30 por ciento más en promedio", apuntó Aragón.

Indicó que el MEM también ha conseguido el desarrollo del proyecto Huaycoloro (Lima), que es una planta que utilizará basura para generar electricidad, además de varios proyectos hidroeléctricos pequeños.

Page 2: Generación de Corriente Eléctrica

Finalmente, consideró que en dos años es muy posible que en la zona norte del país se pueda apreciar varios bosques eólicos.

Para ayudar a la ecología y prevenir los fuertes cambios climáticos que enfrentamos, obtener energía solar se ha convertido en una alternativa muy buena. Por eso, se ha creado nuevos paneles solares transparentes para captar energía solar por medio de las ventanas. Con esta creación, miles de edificios alrededor del mundo podrán generar energía solo a partir de los vidrios que lo conforman.

“Sphelar” es el nombre de este novedoso invento y fue presentada en la PV Expo 2010, corresponde a la empresa Kyosemi Corporation. Está formado por cientos de pequeñas esferas de silicio de 1,8 milímetros de diámetro que capturan los rayos solares desde todos los ángulos. Los paneles no son completamente transparentes debido a los compuestos de silicio, pero dejarán pasar suficiente cantidad de luz para iluminar interiores.

La energía solar presenta dos grandes debilidades. La primera es que se necesitan numerosos paneles para generar una cantidad significante de energía. La segunda es que dichos paneles deben colocarse en lugares específicos, los cuales ocupan mucho espacio. Estos problemas ya no serán un obstáculo gracias a Sphelar.

En los cuatro años de evaluación del Proyecto Piloto, el 50% de ese tiempo ha sido dedicado a la adecuación del sistema tecnológico a los usuarios, tal como mantenimientos mas continuos, administración y capacitación, unque esta actividad es permanente con el usuario final, se ha disminuido ostensiblemente las barreras de manipulación y alteración de las instalaciones domiciliarias por parte del usuario.

El Proyecto Piloto de administración con SFD para electrificación rural, se encuentra ubicado en el departamento de Pasco en 6 comunidades: Los Andes de Yanahuanca, Santa Ana de Pacoyán, Santiago Pampa, Villa Corazón de Jesús, Los Andes de Pucará y San Juan de Yanacachi, con un total de 123 SFD tal como se puede observar en la Tabla Nº 1 y la ubicación geográfica en el mapa del Perú a una altitud promedio de 4300 metros sobre el nivel del mar, la principal dedicación de las comunidades es la ganadería y agricultura.

Los resultados exitosos tanto en los aspectos técnicos así como en lo administrativo, han resultado ser los Proyectos Piloto de Los Andes de Yanahuanca y Santa Ana de Pacoyán; por tal motivo en enero del año 2006 ADINELSA ha incrementado mas SFD a nuevos usuarios y además se ha registrado 0% de morosidad en los pagos mensuales.

De las 6 comunidades antes citadas, 3 de ellas ya cuentan con la red del Pequeño Sistema Eléctrico Chaupihuaranga II y III etapa, tales como Santiago Pampa, Villa Corazón de Jesús, Los Andes de Pucará, y en San Juan de Yanacachi en forma parcial. Se está implementando un programa de retiro de los SFD a fin de ser instalados en otras localidades del departamento de Pasco.

Page 3: Generación de Corriente Eléctrica

Localidad Distrito ProvinciaN°

SFD

Santa Ana de Pacoyán

Simón Bolívar Pasco 09

Los Andes de Yanahuanca

YanahuancaDaniel A. Carrión

13

Santiago Pampa YanahuancaDaniel A. Carrión

15

Villa Corazón de Jesús

Santa Ana de Tusi

Daniel A. Carrión

15

Los Andes Pucará

Huayllay Pasco 31

San Juan de Yanacachi (*)

Yanacancha Pasco 40

Total 123

Nota (*) : En esta Localidad se esta ensayando un modelo de administración en que el mantenimiento, operación y reposición de los equipos esta directamente a cargo de los usuarios y sus autoridades.

Bosque Eólico en Malabrigo y San Juan de Marcona

Los bosques eólicos, están constituidos por un conjunto de aerogeneradores ubicados en un determinado área cuya suma total representa la potencia instalada, la uniformidad de la velocidad del viento dependerá de la característica del terreno, la geografía de Malabrigo y San Juan de Marcona son muy parecidos del tipo eriazo, los registros de velocidad del viento sirven para estimar el potencial eólico del lugar. las extensiones de terreno que se cuenta las potencias aproximadas serían para Malabrigo de 30 MW con una extensión de terreno de 413 Ha transferidas por el Proyecto Chavimochic y San Juan de Marcona 100 MW con una extensión de 1200 Ha, aún no saneadas. El periodo 2004-2008 se estima un déficit de S/. 55,375.25, esta cifra proyectada se ha obtenido de acuerdo a los datos históricos, se ha considerado los gastos por mantenimiento correctivo y tratamiento anticorrosivo a cargo de ADINELSA, seguros, depreciación, operación y mantenimiento preventivo a cargo de Hidrandina S.A. Se espera un mantenimiento mayor o cambio de equipos en los años 2010 o 2011.

Page 4: Generación de Corriente Eléctrica

Resultados del Potencial de los Bosques Eólicos

Los resultados obtenidos de los parámetros de los bosques eólicos fue en base a la data de los registros de viento en ambas Centrales, además, se ha tomado como referencia de cálculo, un aerogenerador de 750 kW, cuya potencia se encuentra dentro del rango comercial, obteniéndose los siguientes resultados:

MALABRIGO MARCONA

Potencia Instalada 30 MW 100 MW

Periodo de Evaluación anemológica 7 años 5 años

Velocidad media a 55 (proyectada) 10.31 m/s 10.88 m/s

Número de aerogeneradores 40 unidades 133 unidades

Energía máxima extraible del Viento 318 GWh 1327 GWh

Energía máxima extraible del viento 108.35 GWh 375.76 GWh

Costo Estimado del Bosque Eólico 37 000 000.0 US$ 107 000 000,0 US$

Costo Unitario 1233,0 US$/KW 1070,0 US$/KW

Costo de Generación 4.2 cUS$/KWh (14.4Cs./kWh)

3.5 cUS$/KWh (12.0cS./kWh)

De ejecutarse estos proyectos bajo las condiciones actuales de Mercado se obtendrían ingresos adicionales por la reducción de emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) a la atmósfera, estos ingresos a los precios actuales del mercado hacen que los proyectos sean más atractivos. Los ingresos por reducción de emisiones por cada proyecto se presentan en la siguiente Tabla.

MALABRIGO MARCONA

Reducción de Emisiones de CO2, en Toneladas 61,763 214,188

Precio de US$7 / TON CO2 US$ 432,336 US$ 1´499,319

Precio de US$10 / ton CO2 US$ 617,629 US$ 2´141,885

Sin embargo a pesar de los posibles ingresos por el mercado de carbono, la rentabilidad de los proyectos aun es baja. Para que los proyectos sean rentables se necesitan tarifas superiores a las actuales. En el caso del bosque eólico de Malabrigo es necesario tener

Page 5: Generación de Corriente Eléctrica

tarifas superiores a los 5,5ctvos US$/ kWh, para este caso se ha estimado el costo de generación de 4.2 cUS$/kWh; mientras que un proyecto en Marcona es rentable con tarifas a partir de los 3,5 ctvos US$/ kWh y el costo de generación se ha calculado en 3.5cUS$/kWh. Las tarifas por ser mas altas que las actuales existentes en el mercado eléctrico serían consideradas Premium. Sin embargo podrían ser fácilmente alcanzables en condiciones del mercado por la crisis energética.

MALABRIGO MARCONA

Tarifa de 3.5 ctvos US$/kWh VAN = - 15,869 (TIR=3%) VAN = 3,933 (TIR=13%)

Tarifa de 4 0 ctvosUS$/kWh VAN = - 11,772 (TIR=5%) VAN = 18,141 (TIR=15%)

Tarifa de 5,5 ctvosUS$/kWh VAN = 518 (TIR=12%) VAN = 60,764 (TIR=24%)

Tarifa de 6.0 ctvos US$/kWh VAN = 4615 (TIR=15%) VAN = 74,972 (TIR=26%)

Como se ve las tarifas actuales (de alrededor de 3 ctvos US$/kWh) no hacen viable este tipo de proyectos aun. Por tal motivo es necesario contar con algún incentivo o subsidio que favorezca la inversión en estos proyectos. Es importante mencionar la experiencia europea que otorga precios superiores a aquellos generadores que produzcan energía con viento, motivo por el cual Alemania posee más de 17,000 MW de potencia instalada en proyectos eólicos y España tenga alrededor de 6000MW.