Génesis de la Nación.

8
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No 51 SAN MATEO ATENCO, MEXICO

Transcript of Génesis de la Nación.

Page 1: Génesis de la Nación.

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No 51

SAN MATEO ATENCO, MEXICO

Page 2: Génesis de la Nación.
Page 3: Génesis de la Nación.

México, independiente desde 1821, rompe los vínculos políticos con

España, pero no solucionaba los agudos problemas que lo aquejaban,

no podía desprenderse de inmediato de las instituciones y tradiciones

de los 300 años de ser colonia española.

Desde el inicio de su independencia se perciben dos grupos con ideas

distintas, Liberales y Conservadores.

Los Conservadores lucharon por mantener la tradición Hispánica,

Católica , Monárquica y Centralista, enfatizan los valores provenientes

de la Nueva España, entre ellos, la religión, lo que es rechazado por los

liberales, quienes se tornan anti religiosos.

Page 4: Génesis de la Nación.

LAS CLASES DOMINANTES

a) La Iglesia: El poder económicoe ideológico de la Iglesia semantuvo inamovible, pese alos intentos reformistas de laRepública federal.

b) La Iglesia prestaba conintereses menos gravosos queotro tipo de prestamistas, loque dio por resultado que elclero monopolizara el crédito ytuvieran influencia políticasobre sus deudores, que por logeneral pertenecían a la clasedirigente.

Page 5: Génesis de la Nación.

c)Los grandes terratenientes

laicos:

Los hacendados cuyos enormes

latifundios ocupaban gran parte

del territorio nacional constituían,

después del clero, una fuerza

social de gran peso.

Page 6: Génesis de la Nación.

d)Comerciantes e industriales.

La clase comerciante ocupaba

el tercer nivel de la jerarquía

social; era un grupo integrado

en su mayoría por extranjeros,

franceses e ingleses, que

acapararon la actividad

comercial que tenían algunos

peninsulares antes de la

Independencia.

Page 7: Génesis de la Nación.

IMPERIO

(MONARQUIA)

FEDERALISMO CENTRALIZMO

El imperio mexicano 1821-1823

• Primer tiempo: luego de la

proclamación del plan de iguala,

donde se impulsa la formación de un

gobierno donde se monárquico

constitucional que fue encabezado

por Agustín de Iturbide, quien

asumió cuestiones publicas del país

como el presidente

• Habia un sueldo de 120.000.00

anuales reactivos ala fecha en la que

se dio a conocer el plan de iguala, el

24 de febrero de 1821

• Tubo un millón de pesos como

capital propio.

• Un terreno de 20 leguas (cada legua

equivale a 5 500 mts)

• La jerarquía alteza serenísima el 14

de mayo de 1822 el congreso

grafico dicha proclamación y el 21 de

mayo de 1822 se lleva acabo la

coronación del imperio romano por

nombre Agustín de Iturbide.

• Primera republica federal 1824-1825

fue un grupo político que tenia como

idea política la conformación de una

republica federal compuesta por

estados autónomos pero regidas por

un poder ejecutivo que tendría como

SEP de la capital del país.

• El modelo político de los federalistas

estuvo fuertemente influidos por las

formas de gobierno del vecino del

norte, que regia por un sistema

federal y los idealistas republicanos

de Francia.

• Santa Anna y Lorenzo de Zaula que

impulso el congreso que desconoció

el triunfo de Gómez Pedraza y

nombrara a Gurrero triunfador.

• Santa Annista fue la revolución de

Ayutla en 1854 una sociedad unida

en la pobreza un grupo de

conservadores en contra del

proyecto monárquico ilimitado en

sus derechos políticos y sibiles.

El grupo de los centralistas estaba compuesto

por altos criollos oficiales del ejercito, la alta

jerarquía religiosa, entre ellos asedados y

comerciantes.

• Querían un modelo mas apegado a lo

anterior consideraban importante conservar

la estructura política colonial, sostenía que

después de tantos, era necesario la

estabilización y que esto solo podía lograse

en un gobierno central que permitieran

cambios paulatinos en el país .

• Entre los personajes mas destacados se

encontraban:

• Lucas Alemán : Secretario del estado de

despacho en relaciones exteriores

• Pablo de la Llave: En le departamento de

relaciones de justicias y de negocios

eclesiásticos.

• José Ignacio: Estaba como ministro de

hacienda.

• Gómez Pedraza: En el de guerra.

También políticos como: Miguel Ramos Anispe

y José María Alpuche.

Page 8: Génesis de la Nación.

servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/cuestloc6/art1.pdf

www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34765/1/articulo7.pdf

biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/824/18.pdf

digital.csic.es/bitstream/.../Quijada,%20Mónica%20Sobre%20nacio

n...pd

https://sites.google.com/site/historiamaril/unidad-ii-el-joven-estado-

mexicano/ii-2-genesis-de-la-nacion

Fuentes