Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de...

21
ENCUESTA: LA ORGANIZACIÓN DE LÉXICO ESPAÑOL DEL ÁMBITO MÉDICO I.INTRODUCCIÓN ¡Le agradezco su participación en esta encuesta! Sus respuestas nos ayudarán a diseñar una base de datos de términos y variantes del ámbito médico que sea más completa y fácil de manejar. La base de datos arriba mencionada es resultado de una investigación reciente que ha recolectado en torno a 17.000 variantes relacionadas con el área de la salud y la enfermedad. De esos términos, por lo menos 200 se consideran comunes en la comunicación clínica. Nuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia que resulte útil a los profesionales médicos. No obstante, para asegurar la manejabilidad del mismo, estamos llevando a cabo esta encuesta con el fin de determinar la mejor forma de organizar los términos. En concreto, nos centramos en el caso en que el profesional no oye bien la palabra empleada por el paciente (o no puede deletrearla bien) y, por ello, no puede buscarla directamente en un diccionario o en Google. Por ejemplo, puede que el profesional sepa que el paciente se refiere a un tipo de enfermedad relacionada con la garganta pero no logró entender el término exacto o recordarlo lo suficiente después como para poder hacer una búsqueda. Aunque este caso (ojalá) no es lo más común, reconocemos que sí ocurre con suficiente frecuencia en el ámbito médico estadounidense y por ello nos proponemos construir un recurso que permita una variedad de búsquedas más allá del orden alfabético para que resulte más útil. Para participar en la presente encuesta no hace falta ser lingüista. En realidad, preferimos que no lo sea. Lo que queremos saber es lo que los profesionales médicos y los otros trabajadores de este ámbito encuentran lógico y no lo que los lingüistas denominarían “correcto”. Dicho esto, explicamos a continuación el sentido en que se utiliza un término lingüístico que sale en la encuesta: Concepto: una idea o un término general que se puede usar para abarcar o señalar el significado de un grupo de términos. Puede ser específico (cabeza como concepto para coco, chola, mitra, torre, etc.) o general (renal como concepto para riñón y renal).

Transcript of Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de...

Page 1: Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia ... A luz de. las. partes . 1 & 2, describir el sistema que le ... vapor

ENCUESTA: LA ORGANIZACIÓN DE LÉXICO ESPAÑOL DEL ÁMBITO MÉDICO

I. INTRODUCCIÓN

¡Le agradezco su participación en esta encuesta! Sus respuestas nos ayudarán a diseñar una base de datos de términos y variantes del ámbito médico que sea más completa y fácil de manejar.

La base de datos arriba mencionada es resultado de una investigación reciente que ha recolectado en torno a 17.000 variantes relacionadas con el área de la salud y la enfermedad. De esos términos, por lo menos 200 se consideran comunes en la comunicación clínica. Nuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia que resulte útil a los profesionales médicos. No obstante, para asegurar la manejabilidad del mismo, estamos llevando a cabo esta encuesta con el fin de determinar la mejor forma de organizar los términos. En concreto, nos centramos en el caso en que el profesional no oye bien la palabra empleada por el paciente (o no puede deletrearla bien) y, por ello, no puede buscarla directamente en un diccionario o en Google. Por ejemplo, puede que el profesional sepa que el paciente se refiere a un tipo de enfermedad relacionada con la garganta pero no logró entender el término exacto o recordarlo lo suficiente después como para poder hacer una búsqueda. Aunque este caso (ojalá) no es lo más común, reconocemos que sí ocurre con suficiente frecuencia en el ámbito médico estadounidense y por ello nos proponemos construir un recurso que permita una variedad de búsquedas más allá del orden alfabético para que resulte más útil.

Para participar en la presente encuesta no hace falta ser lingüista. En realidad, preferimos que no lo sea. Lo que queremos saber es lo que los profesionales médicos y los otros trabajadores de este ámbito encuentran lógico y no lo que los lingüistas denominarían “correcto”. Dicho esto, explicamos a continuación el sentido en que se utiliza un término lingüístico que sale en la encuesta:

Concepto: una idea o un término general que se puede usar para abarcar o señalar el significado de un grupo de términos. Puede ser específico (cabeza como concepto para coco, chola, mitra, torre, etc.) o general (renal como concepto para riñón y renal).

II. ESTRUCTURA DE LA ENCUESTA

1. Datos del contexto: Información general útil para la interpretación de los resultados2. Imaginar: Lluvia de ideas sobre un sistema ideal para la organización y búsqueda de términos3. Criticar: Análisis y crítica de unos sistemas ya propuestos 4. Diseñar: A luz de las partes 1 & 2, describir el sistema que le resulta lo más útil y lógico

III. ENTREGA DE LA ENCEUSTA

La encuesta se puede completar en este mismo documento y enviarla a [email protected] . También se puede imprimir, completarla a mano y enviarla por fax a 985 104 677 (Attn: Taresa Lorences).

Page 2: Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia ... A luz de. las. partes . 1 & 2, describir el sistema que le ... vapor

PARTE 1: DATOS DEL CONTEXTO

Sexo: ☐ Hombre ☐ Mujer

Edad: ☐ <20☐ 20-30 ☐ 31-40 ☐ 41-55 ☐ >55

Puesto: ☐ Médico ☐ Recepcionista ☐ Enfermero☐ Educador sanitario ☐ Trabajador social ☐ Consejero☐ Intérprete ☐ Otro: ____________________________

Especialidad: ____________________________

Idiomas: ☐ Inglés ☐ Francés ☐ Ruso ☐ Alemán ☐ Portugués☐ Chino ☐ Árabe ☐ Otro: ____________________________

Ámbito laboral:

Tipo de clínica: ____________________________

Barrio: ____________________________

% de los pacientes que atiendo que son de Latino América: ________ %

Page 3: Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia ... A luz de. las. partes . 1 & 2, describir el sistema que le ... vapor

PARTE 2: IMAGINAR

1. Imagine que usted está trabajando con un paciente en un idioma que no sea el castellano y que el paciente emplea un término o una frase que usted no llega a entender. Más tarde, cuando va a buscar la definición, se da cuenta de que no puede recordar bien el término o que no sabe deletrearlo. ¿Cómo se pone a buscar este término o frase?

2. Organización de conceptos

a. CHANZAS: paperas k. APARATO: pene u. TENER AZÚCAR: tener diabetesb. PÓMULOS: mejillas l. PALO: pene v. CONGELAR: cauterizarc. CARRILLOS: mejillas m. MAL DE MES: menstruación w. QUEMAR: cauterizard. ANZUELO: orzuelo n. EL COSTUMBRE: menstruación x. TAPAR: empastar un dientee. ASEGURANZA: Seguros (como

seguro médico)o. LA REGLA: menstruación

y. RELLENAR: empastar un diente

f. MUERMOS: catarro p. ESTAR INDISPUESTA: menstruar z. LAVADO: enemag. CAER EN CAMA: enfermar q. ENFERMARSE: menstruar aa. COCOTAZO: coscorrónh. EL ESPIRAL: DUI r. CUATES: gemelos bb. OBRAR: defecari. EL ALAMBRITO: DUI s. COLGAR LOS TENIS: fallecer cc. CHURRO: diarrea

j. OJEAR: Dar mal de ojot. COYOTE: persona que atraviesa la

frontera con indocumentadosdd. MAL DE OJO

a. A continuación hay una lista de treinta términos (en negrita) junto a sus conceptos en castellano. Por favor, organícelos de tal forma que facilitaría su búsqueda en el caso de no haber oído o recordado bien un término. Si prefiere, en lugar de volver a escribir cada uno, puede utilizar las letras correspondientes. Esta pregunta se puede contestar en las páginas siguientes que se han dejado en blanco para este fin.

b. ¿Por qué ha elegido esta organización?

Page 4: Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia ... A luz de. las. partes . 1 & 2, describir el sistema que le ... vapor
Page 5: Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia ... A luz de. las. partes . 1 & 2, describir el sistema que le ... vapor
Page 6: Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia ... A luz de. las. partes . 1 & 2, describir el sistema que le ... vapor

PARTE 3: CRITICAR

En las seis páginas siguientes, usamos una pequeña muestra de términos de la base de datos para mostrar dos posibles métodos para la organización del la información. Aunque ambos formatos agrupan los términos (que aparecen entre paréntesis) por los mismos conceptos (que figuran en negrita), el primero emplea categorías generales mientras que las categorías del segundo se basan libremente en los códigos del CIE-10 (clasificación internacional de enfermedades). Lo esperable es que si los usuarios saben más o menos a lo que se refiere el paciente serían capaces de buscar el término desconocido –o reducir las posibilidades– a través de los conceptos y las categorías proporcionados. Ojo: algunos de los conceptos se hallan en más que una categoría y también hay algunos que no se presentan con variantes. Tenga en cuenta además que el sistema que estamos construyendo se encontrará en línea y no en un formato impreso, lo que permitirá y facilitará una mayor movilidad entre categorías y conceptos.

Por favor, conteste las siguientes preguntas relativas a cada formato:

1. Después de repasar los formatos, ¿qué le gustó o no le gustó de cada uno?

2. ¿Cuál de los sistemas preferiría utilizar? ¿Por qué?

3. ¿Qué cambiaría o recomendaría usted.…

a. en relación con el formato 1?

b. en relación con el formato 2?

Page 7: Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia ... A luz de. las. partes . 1 & 2, describir el sistema que le ... vapor

4. Los conceptos supuestamente se presentan en orden lógico dentro de cada categoría. ¿Lo

encuentra usted lógico? ¿Es posible lograr un orden lógico? ¿Hay otro orden que sería más provechoso?

5. ¿Le parece útil la incorporación y la presentación de conceptos? ¿Son los conceptos apropiados para los términos presentados? ¿Por qué?

6. ¿Cree usted que las categorías son adecuadas? ¿Debe haber más de las que hay o menos? ¿Sería provechosa la incorporación de subcategorías?

Page 8: Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia ... A luz de. las. partes . 1 & 2, describir el sistema que le ... vapor

FORMATO 1

1. PARTES Y PRODUCTOS DEL CUERPO / BODY PARTS & BODILY PRODUCTS

a. Partes del Cuerpo (Anatomía) /Parts of the body (anatomy)

mejilla (cachete, chete, pómulo, carrillo)garganta (gaznate, güergüero, cantador, buchi, galillo, tragadero)vientre (barriga, panza, barrica, tripa)pantorrilla (chamorro, batata, masa, gemelo)

b. Productos del cuerpo / Bodily products

aliento (aire, brisa, humo, resuello, vapor, vaho)eructo (oruta, aruto, regoldo)orina, micción (meado, pipí, chis, guís, las aguas)

2. SALUD, ENFERMEDAD Y DEFICIENCIAS / HEALTH, ILLNESS & DEFICIENCIES

a. Signos y síntomas / Signs and symptoms

febril (acalentado, ardiendo, afiebrado, herviendo)ictericia (tericia, buenamoza, bilis, hepatitis, mal amarillo)náuseas (bascas, asco, ansias, agruras, ganas de devolver)

b. Enfermedades y deficiencias / Sickness, disease & deficienciesasma (asfixia, ahogo, apretado, ahoguillo)ictericia (tericia, buenamoza, bilis, hepatitis, mal amarillo)enfermedad de Huntington (mal de San Vito, baile de San Vito, estar tembloroso)manco (chunco, mocho, tunco, broco, ñoco)

c. Pronóstico y seguimiento / Prognosis & follow-upreconocimiento medico (revisión, chequeo)

3. SALUD MENTAL / MENTAL HEALTH

a. Estado afectivo, sentimientos, inteligencia / Affective state, feelings, emotions, intelligencependenciero (peleador, buscapleitos, buscarruidos, perecoso)inteligente (avispón, entendido, memoristo, hábil, listo)

b. Trastornos / Disorders

borracho (borrachón, bebedor, afumado, jarto, rascado) deprimido

c. Programas de asistencia / Assistance programsconsejerorefugio

4. VIOLENCIA, TRAUMA Y ACCIDENTES / VIOLENCE, TRAUMA & ACCIDENTS

a. Violencia / Violencebofetada (cachete, palmada, tabaná, galleta, guantada)puñalada (cuchillazo, chuzón)

b. Trauma

descalabradura (chaguala, escalabrada, brecha, abridura)chichón (coscorrón, bola, chuchuluco, coco, cocotazo, chibol, chibola)cortadura (chamba, batajirilo, coltón, herida)

c. Accidentes y otras lesiones / Accidents & other injuriescaerse (trompezarse, tropezarse, somatarse, deslizarse, resbalar, dar un pijazo)

Page 9: Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia ... A luz de. las. partes . 1 & 2, describir el sistema que le ... vapor

5. CICLO DE VIDA Y REPRODUCCIÓN / LIFE CYCLE & REPRODUCTION

a. Anticoncepción, fertilidad y salud sexual / Contraception, fertility & sexual healthmenstruación (luna, regla, costumbre, mal de mes,)dispositivo intrauterino (alambrito, espiral, aparato, maquinita)usar anticonceptivos (controlarse, cuidarse)realizar el coito

b. Embarazo y desarrollo del feto / Pregnancy & fetal developmentembarazada (encinta, preñada, en mal estado, gorda, enferma, panzona)

c. Parto, puerperio, y primeros años de vida / Birth, puerperium & early lifeparir, dar a luz (aliviar, caer a cama, criar, desocuparse, dar a luz, parir)recién nacido (bebé, nene, criatura, chichi, cría, infante, beibi)creencias sobre el puerperio

d. Etapas de la vida, fin de la vida, muerte / Life stages, end of life, deathniño hasta los diez años (muchacho, niño, chamaco, chavalo, hombrecito)anciano (viejo, abuelo, cucho, mayor, jecho)fallecer (colgar la gorra, estirar la pata, templar, petatear, irse a otro mundo)

6. PREVENCIÓN, INTERVENCIONES Y TERAPIA / PREVENTION, INTERVENTIONS & THERAPY

a. Prevención / Preventionusar anticonceptivos (controlarse, cuidarse)

b. Estudios, pruebas y diagnóstico / Studies, tests & diagnosticsprueba de Papanicolaou

c. Procedimientos / Procedurescirugía

d. Tratamientos, medicamentos y terapia / Treatments, medications & therapylavativa (lavado, depósito, irrigador, jeringa, regadera)curandero (brujo, cucriaco, boticario, botánico, yerbero, mediquillo, naturalista)

7. SALUD DENTAL / DENTAL HEALTH

a. Salud preventivo y limpieza / Preventative health & cleaningscarie (carie, diente picado)

b. Procedimientos / Proceduresempastar [un diente] (calzar, rellenar, tapar, curar, arreglar, calcillar)

8. ESPECIALIDADES MÉDICAS / MEDICAL SPECIALTIES (todos los términos organizados por especialidad)

9. CREENCIAS, REMEDIOS CASEROS O TRADICIONALES / BELIEFS, HOME OR TRADITIONAL REMEDIES

a. Creencias y enfermedades populares / Beliefs & folk Illness related to pregnancy related to puerperiumfolk Illnesses (susto)

b. Remedios y intervenciones caseros o tradicionales / Traditional remedies & interventionssalvia

c. Religión /Religion

10. CARACTERÍSTICAS PERSONALES / PERSONAL CHARACTERISTICS

a. Rasgos físicos / Physical traits

Page 10: Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia ... A luz de. las. partes . 1 & 2, describir el sistema que le ... vapor

Cabello, pelo [según su color] (catire, café, castaño, habado, güero)

b. Personalidad y carácter / Personality and characterLoco (emente, chiflado, chavetado, ido, trastonado)

c. Identidad / Identitymadre [mamá] (mami, mamacita, vieja, mita, tata, yaya, mamita)

11. Relaciones / RELATIONSHIPS

padre [papá] (papi, papacito, papito, viejo, opá)

12. Otro / OTHER

hisopo (algodoncitos, palillos, Q-tip, bastón, vara, limpiaoídos, bastoncillos)

Page 11: Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia ... A luz de. las. partes . 1 & 2, describir el sistema que le ... vapor

FORMATO 2 (BASADO EN LOS CÓDIGOS CIE-10)

1. ANATOMÍA, PARTES DEL CUERPO / ANATOMY, PARTS OF THE BODY

mejilla (cachete, chete, pómulo, carrillo)garganta (gaznate, güergüero, cantador, buchi, galillo, tragadero)vientre (barriga, panza, barrica, tripa)pantorrilla (chamorro, batata, masa, gemelo)

2. SANGRE, ENFERMEDADES DE SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS / BLOOD AND BLOOD-FORMING ORGANS

sangre (jamaica, sangre, sanguíneo)

3. SISTEMA ENDOCRINO, NUTRICIÓN Y METABOLISMO / ENDOCRINE SYSTEM, NUTRITION AND METABOLISM

comer demasiado (atascarse, empachar, hartarse, festejar, llevarse la timba)

4. SALUD MENTAL Y COMPORTAMIENTO / MENTAL HEALTH AND BEHAVIOR

pendenciero (peleador, buscapleitos, buscarruidos, perecoso)inteligente (avispón, entendido, memoristo, hábil, listo)borracho (borrachón, bebedor, afumado, jarto, rascado) deprimidoconsejero

5. SISTEMA NERVIOSO, OJOS Y ANEXOS/ NERVOUS SYSTEM, EYES AND ADNEXA

enfermedad de Huntington (mal de San Vito, baile de San Vito, estar tembloroso)

6. SISTEMA RESPIRATORIO, EL OÍDO Y LA APÓFISIS MASTOIDES / RESPIRATORY SYSTEM, EAR AND MASTOID PROCESS

aliento (aire, brisa, humo, resuello, vapor, vaho)asma (asfixia, ahogo, apretado, ahoguillo)

7. SISTEMA CIRCULATORIO / CIRCULATORY SYSTEM

corazón (mango, reloj, péndula, amador, bomba, distribuido)

8. SISTEMA DIGESTIVO / DIGESTIVE SYSTEM

eructo (oruta, aruto, regoldo)

9. PIEL Y TEJIDO SUBCUTÁNEO / SKIN AND SUBCUTANEOUS TISSUE

cardinal, moretón (morado, morete, verdugón, chipote, burro, cintarazo)eczema (rasquina, empeine, irritado, cema, piquiña, roña, ñañara)

10. SISTEMA OSTEOMUSCULAR, TEJIDO ONJUNTIVO / MUSCULOSKELETAL SYSTEM, CONNECTIVE TISSUE

bíceps (conejo, gato, muslo, largato, molledo, gatillo, mollero)

11. SISTEMA GENITOURINARIO / GENITOURINARY SYSTEM

orina, micción (meado, pipí, chis, guís, las aguas)

Page 12: Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia ... A luz de. las. partes . 1 & 2, describir el sistema que le ... vapor

12. SALUD SEXUAL, FERTILIDAD, EMBARAZO, PARTO Y PERPUERIO / SEXUAL HEALTH, FERTILITY, PREGNANCY,

CHILDBIRTH AND PUERPERIUM

prueba de Papanicolaoumenstruación (luna, regla, costumbre, mal de mes,)usar anticonceptivos (controlarse, cuidarse)dispositivo intrauterino (alambrito, espiral, aparato, maquinita)realizar el coitoembarazada (encinta, preñada, en mal estado, gorda, enferma, panzona)parir, dar a luz (aliviar, caer a cama, criar, desocuparse, dar a luz, parir)recién nacido (bebé, nene, criatura, chichi, cría, infante, beibi)creencias sobre el puerperio

13. Malformaciones , anomalías y deformidades congénitas / CONGENITAL PROBLEMS & ABNORMALITIES

manco (chunco, mocho, tunco, broco, ñoco)

14. TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS, Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS / INJURY, POISONING AND CERTAIN OTHER CONSEQUENCES OF EXTERNAL CAUSES

bofetada (cachete, palmada, tabaná, galleta, guantada)puñalada (cuchillazo, chuzón)descalabradura (chaguala, escalabrada, brecha, abridura)chichón (coscorrón, bola, chuchuluco, coco, cocotazo, chibol, chibola)cardinal, moretón (morado, morete, verdugón, chipote, burro, cintarazo)cortadura (chamba, batajirilo, coltón, herida)caerse (trompezarse, tropezarse, somatarse, deslizarse, resbalar, dar un pijazo)manco (chunco, mocho, tunco, broco, ñoco)

15. NEOPLASIAS / NEOPLASMS

16. DENTAL

carie (carie, diente picado)desdentadoempastar [un diente] (calzar, rellenar, tapar, curar, arreglar, calcillar)

17. SÍNTOMAS, PRUEBAS, DIAGNOSIS, PROCEDIMIENTOS Y TRATAMIENTOS / SIGNS, TESTS, DIAGNOSIS, PROCEDURES AND TREATMENTS

febril (acalentado, ardiendo, afiebrado, herviendo)eructo (oruta, aruto, regoldo)ictericia (tericia, buenamoza, bilis, hepatitis, mal amarillo)náuseas (bascas, asco, ansias, agruras, ganas de devolver)reconocimiento medico (revisión, chequeo)prueba de Papanicolaoucirugía lavativa (lavado, depósito, irrigador, jeringa, regadera)curandero (brujo, cucriaco, boticario, botánico, yerbero, mediquillo, naturalistahisopo (algodoncitos, palillos, Q-tip, bastón, vara, limpiaoídos, bastoncillos)

18. SALUD Y PREVENCIÓN / HEALTH AND PREVENTION

reconocimiento medico (revisión, chequeo)prueba de Papanicolaou

Page 13: Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia ... A luz de. las. partes . 1 & 2, describir el sistema que le ... vapor

19. CREENCIAS, REMEDIOS CASEROS O TRADICIONALES, ENFERMEDADES POPULARES / BELIEFS, TRADITIONAL AND HOME REMEDIES, FOLK ILLNESSES

relacionado con el embarazo relacionado con el puerperioEnfermedades populares (el susto, el mal de ojo…)Hierbas y plantas medicinales

20. ETAPAS DE VIDA, RELACIONES / STAGES OF LIFE AND RELATIONSHIPS

niño hasta los diez años (muchacho, niño, chamaco, chavalo, hombrecito)anciano (viejo, abuelo, cucho, mayor, jecho)fallecer (colgar la gorra, estirar la pata, templar, petatear, irse a otro mundo)padre [papá] (papi, papacito, papito, viejo, opá)madre [mamá] (mami, mamacita, vieja, mita, tata, yaya, mamita)

21. CARACTERÍSTICAS PERSONALES, RASGOS FÍSICOS, PERSONALIDAD E IDENTIDAD / PERSONAL CHARACTERISTICS, PHYSICAL TRAITS, PERSONALITY AND IDENTITY

cabello, pelo [según su color] (catire, café, castaño, habado, güero)loco (emente, chiflado, chavetado, ido, trastonado)padre [papá] (papi, papacito, papito, viejo, opá)madre [mamá] (mami, mamacita, vieja, mita, tata, yaya, mamita)anciano (viejo, abuelo, cucho, mayor, jecho)

22. OTRO / OTHER

hisopo (algodoncitos, palillos, Q-tip, bastón, vara, limpiaoídos, bastoncillos)

23.

Page 14: Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia ... A luz de. las. partes . 1 & 2, describir el sistema que le ... vapor

PARTE 4: DISEÑAR

A luz de las dos primeras secciones, ahora le invitamos a expresar sus ideas sobre un sistema ideal. ¿Cómo diseñaría usted una herramienta que resultara útil y fácil de manejar pero a la vez completa para el caso de que un profesional no haya entendido ni oído bien un término? A continuación se encuentran unas preguntas generales seguidas por un par de páginas en blanco que se pueden utilizar, junto con los términos ofrecidos anteriormente, para explicar más a fondo su diseño

1. ¿Incluiría usted conceptos en su diseño? Si es así, ¿emplearía conceptos generales (por ejemplo, renal para referirse a todo lo relacionado con los riñones) o específicos? ¿Utilizaría el término profano, el técnico o los dos para el concepto (por ejemplo, regla o menstruación)?

2. ¿Dividiría usted los términos o conceptos por categorías? ¿Qué categorías usaría?

3. ¿Cómo organizaría las creencias culturales que más bien son descripciones en lugar de términos? P.E.: creencias relacionadas con el embarazo (la embarazada no debe ir al cementerio ni ir a la mar / playa, etc.). ¿Las incorporaría usted bajo el concepto de embarazo o dentro de otro?

Page 15: Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia ... A luz de. las. partes . 1 & 2, describir el sistema que le ... vapor

4. ¿Cómo presentaría usted las variantes fonéticas o variaciones en pronunciación? (P.E.:

cormillo por colmillo)

En el espacio provisto a continuación, por favor describa cómo sería un recurso ideal. (Por favor marque esta casilla si ha leído toda la encuesta antes de empezar ☐)

Page 16: Web viewNuestra meta actual es utilizar esta información para confeccionar un recurso de referencia ... A luz de. las. partes . 1 & 2, describir el sistema que le ... vapor