Geriatrica

8
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA GERIATRICA NOMBRE: MARIANA RAMÓN CURSO: 7 B FECHA: 13/04/15 ¿POR QUÉ SE DA EL ENVEGESIMIENTO? Los investigadores no se ponen de acuerdo sobre cuáles son las causas del envejecimiento. Algunos aseguran que nuestros genes están programados para deteriorarse, decaer y morir. Otros investigadores creen que la acumulación de daños es la auténtica razón de que envejezcamos. Para añadir más confusión a la cuestión, hay quien asegura que el proceso de envejecimiento se debe a varios factores combinados. Daño celular En 1882, el biólogo August Weismann propuso por primera vez los fundamentos de la teoría del daño celular. Según Weismann, el organismo sucumbe debido a daños por desgaste. Como ocurre con los componentes de un coche viejo, las partes que componen el organismo eventualmente fallan debido a su uso constante y repetido, destruyéndose y matando el organismo en el proceso. Un nutrido grupo de investigadores actuales trabaja sobre esta idea explorando

description

generalidades

Transcript of Geriatrica

Page 1: Geriatrica

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA

GERIATRICA

NOMBRE: MARIANA RAMÓNCURSO: 7 BFECHA: 13/04/15

¿POR QUÉ SE DA EL ENVEGESIMIENTO?

Los investigadores no se ponen de acuerdo sobre cuáles son las causas del envejecimiento. Algunos aseguran que nuestros genes están programados para deteriorarse, decaer y morir. Otros investigadores creen que la acumulación de daños es la auténtica razón de que envejezcamos. Para añadir más confusión a la cuestión, hay quien asegura que el proceso de envejecimiento se debe a varios factores combinados.

Daño celular

En 1882, el biólogo August Weismann propuso por primera vez los fundamentos de la teoría del daño celular. Según Weismann, el organismo sucumbe debido a daños por desgaste. Como ocurre con los componentes de un coche viejo, las partes que componen el organismo eventualmente fallan debido a su uso constante y repetido, destruyéndose y matando el organismo en el proceso. Un nutrido grupo de investigadores actuales trabaja sobre esta idea explorando aspectos fisiológicos concretos para tratar de revelar dónde y cómo ocurre exactamente este daño por desgaste.

Daño en el ADN mitocondrial

Esta teoría se centra en el daño que sufre el ADN a lo largo de la vida.

El daño en el ADN celular se produce de manera continua en las células. Aunque la mayor parte de este daño es reparable, una parte se va acumulando. Las mutaciones genéticas se van acumulando con la edad, haciendo que las células se deterioren y comiencen a funcionar mal. En particular, el daño al ADN mitocondrial es el que más produce este mal

Page 2: Geriatrica

funcionamiento. Los efectos de la edad son el resultado del daño genético que sufren las células del organismo.

El ADN Mitocondrial, ADNmt, o ADNm muta más rápido que el ADN en el núcleo celular, así que el ADNmt crea más radical libre, que se cree que son los causantes del envejecimiento. Las mitocondrias (que son los generadores de energía de las células) trabajan más duro cuanto más combustible (nutrientes) tengan a su disposición. Por contra, cuanto menos come el organismo, menos radicales libres se generan. A resultas de esto, algunos investigadores opinanque limitar la ingesta de calorías puede retrasar el envejecimiento.

Enlaces cruzados en las proteínas

Otra rama de las investigaciones en torno al proceso de envejecimiento se centra en los enlaces cruzados, un proceso por el que las proteínas dañadas u obsoletas que deberían ser destruidas por las enzimas (proteasas), se protegen de esa destrucción uniéndose de manera irregular. Esas uniones las permiten perdurar, pero causan problemas. Con el tiempo: Una acumulación de enlaces cruzados en proteínas daña las células y los tejidos, ralentizando los procesos del organismo.

Este fenómeno ha sido asociado al menos con un signo del envejecimiento, y se ha implicado en otro: Los enlaces cruzados en la proteína de la piel denominada colágeno, por ejemplo, han probado ser al menos parcialmente responsables de las arrugas y otros cambios en la piel relacionados con la edad. En el ojo, se cree que los enlaces cruzados de colágeno también juegan un papel en la formación de cataratas por efecto de la edad. Los investigadores especulan que los enlaces cruzados en las proteínas de las arterias o los riñones son responsables en cierta medida de la arterioesclerosis.

Longevidad programada

Muchos investigadores defienden la teoría de que "el envejecimiento es el resultado de una activación o desactivación en secuencia de ciertos genes, y que la senectud (la edad avanzada) es el momento en el que se manifiestan diversos déficits asociados a la edad."

Para dar soporte a esa teoría, los investigadores han estudiado el envejecimiento con la ayuda del Caenorhabditis elegans: El clásico nematodo de laboratorio es un pequeño gusano transparente que es muy fácil de modificar a nivel genético. Eso y su corta vida de apenas dos semanas ofrecen una perspectiva muy manejable de los procesos de envejecimiento.

Page 3: Geriatrica

En 1993, un grupo de investigadores descubrió que el C. Elegans dotado de una mutación específica vivía el doble que sus congéneres sin esa mutación. Esto llevó a un replanteamiento de la genética en el sentido de que un solo gen pueda regular tan drásticamente la vida de un organismo. El gen era el daf-2, una proteína muy similar a nuestro propio receptor para la proteínainsulina. Investigaciones posteriores revelaron que, al menos en los nematodos, este gen era devital importancia. El Daf-2 es un gen que controla a otros genes. Por ejemplo, en sus estudios del C. Elegans, los investigadores encontraron una larga lista de genes que son activados y desactivados en los gusanos que portan dos copias de la mutación daf-2. Los tipos de genes que regula el daf-2 incluyen resistencia al estrés, desarrollo y metabolismo. Esto es significativo porque "estos genes codifican proteínas que extienden la vida al actuar como antioxidantes, regulando el metabolismo y ejerciendo una acción antibacteriana.

Teoría Endocrina

Otros investigadores se suman a una teoría que defiende que los genes que regulan el envejecimiento son portadores de "relojes biológico es que actúan a través de las hormonas para controlar el ritmo de envejecimiento mediante la señalización de insulina / IGF-1 (IIS)". Estaseñalización es significativa porque: El sistema IIS es un proceso muy antiguo que se ha conservado en la evolución, y que coordina el crecimiento, la diferenciación y el metabolismo en respuesta a los cambios en las condiciones ambientales y la disponibilidad de nutrientes.

Teoría inmunológica

La tercera propuesta basada en el código genético para explicar el envejecimiento asegura que nuestro sistema inmune está programado para decaer con el tiempo, lo que aumenta nuestra vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas, y por tanto al envejecimiento y la muerte. Los defensores de esta teoría indican que "a medida que envejecemos, los anticuerpos pierden efectividad y el organismo cada vez combate menos enfermedades con la misma fuerza. Eso lleva a un aumento en el estrés celular y, eventualmente, a la muerte." Este argumento ha sido rebatido recientemente por un nuevo estudio que relaciona la mortalidad y la fertilidad a lo largo de 46 especies diferentes (incluyendo la nuestra). Según los interesantes resultados de ese estudio: Aunque la mayor parte de las 46 especies estudiadas pueden ser clasificadas en una línea temporal en términos de deterioro producido por la edad y envejecimiento, hay algunas especies que muestran deterioro negativo, envejecimiento negativo, y mejora de las condiciones con la edad.

Page 4: Geriatrica

¿QUÉ IMPLICACION TIENE EL TIEMPO EN EL ENVEGESIMIENTO?

La relatividad de Einstein influye (ligeramente) sobre el envejecimiento en la Tierra, este descubrimiento está ligado a los extraños efectos de curvatura del tiempo expresados en la teoría de la relatividad de Albert Einstein, que por primera vez se ha demostrado que afectan a los marcos espacio-temporales de la Tierra. Más concretamente, la teoría especial de la relatividad sostiene que el tiempo no transcurre a una velocidad constante, sino que se ve afectado por la aceleración. Por ejemplo, un reloj que se alejara de un observador marcaría las horas más lentamente que si estuviera ubicado en un lugar fijo. Esta teoría sirve de base a una famosa conjetura conocida como la paradoja de los gemelos, según la cual un gemelo que viajase en un cohete propulsado a gran velocidad sería, al regreso de su viaje, más joven que su hermano.

Asimismo, las ecuaciones de la relatividad contemplan que la gravedad ralentiza o dilata el tiempo. "Cuanto más fuerte es la atracción gravitatoria que experimenta un cuerpo, más despacio transcurre el tiempo para él", resume uno de los autores del estudio, James Chin-Wen Chou, del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST).

Los relojes atómicos demuestran cómo la gravedad actúa sobre el tiempo. Los efectos ralentizadores que la gravedad y la aceleración ejercen sobre el tiempo han quedado demostrados mediante una serie de experimentos en los que se compara el funcionamiento de relojes en la superficie de la Tierra con medidores de tiempo situados en naves espaciales y satélites como los que utilizan los sistemas de posicionamiento global. Pero este nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Science, pone de manifiesto que estos efectos pueden medirse también en la superficie de la Tierra.

La fuerza que la gravedad ejerce sobre un objeto aumenta a medida que se aproxima al centro de masa, por lo que un objeto situado en la superficie terrestre experimenta una atracción ligeramente mayor a la de uno que esté flotando en la atmósfera. Utilizando dos relojes atómicos ultraprecisos, Chou y sus colegas demostraron que al elevar uno de ellos apenas 33 centímetros sobre la superficie en la que reposaba el otro, se creaba una diferencia de gravedad suficiente para hacer que el reloj en posición más alta avanzara un poco más rápido.

En un segundo experimento, el equipo de científicos midió los efectos de la relatividad sobre los átomos de aluminio que marcan el tiempo en los relojes. El funcionamiento de los relojes atómicos se basa en el número de vibraciones que un átomo cargado de electricidad experimenta al pasar de un nivel de energía a otro. En el caso de los relojes empleados en los experimentos, un segundo equivale a más de un billón de vibraciones.

Page 5: Geriatrica

El equipo de científicos ajustó el átomo de aluminio, que normalmente permanece en órbita estacionaria, para hacerlo girar de atrás hacia delante con cada impulso vibratorio. ¿Y qué ocurrió? Pues que tal y como Einstein predijo, el reloj en el que el átomo de aluminio giraba se movía a una velocidad ligeramente inferior al otro reloj. Pero no saquemos conclusiones precipitadas. Los científicos del NIST dejan bien claro en su estudio que estos efectos son mucho menores de los que los humanos podríamos percibir directamente: son cambios infinitesimales, de alrededor de 90 milmillonésimas de segundo en 79 años, que es la duración media de la vida en Occidente.

"No es el elixir de la eterna juventud", corrobora Daniel Kleppner, investigador del Instituto Tecnológico de Massachussets, que no participó en el estudio.

EXISTEN FORMAS DE APLACAR EL ENVEESIMIENTO.

POR QUE TEMEMOS MORIR

La muerte es una realidad angustiante, ya que la gente es consciente de que existe y de que llegará pero, la mayoría de las veces, se vive con la incertidumbre de cuándo será el día en que realmente pase. Es precisamente por esa razón que a lo largo de la vida, la muerte es percibida con una sensación muy angustiante. Otro factor de miedo es que no se sabe qué es lo que sigue después de la muerte; además del temor que causa pensar en dejar a todos nuestros seres queridos, de nunca volverlos a ver. Sin embargo, es normal la angustia que este proceso de vida provoca, siempre y cuando esté dentro de los parámetros habituales, es decir, cuando no interfiere con el transcurso del día a día, y que se pueda seguir viviendo de manera cotidiana sin estar pensando solamente en la muerte.

Generalmente la angustia ante la muerte tiene diferentes variantes, una de ellas se da porque en la época en la que nos encontramos y en nuestra cultura, la muerte significa un suceso del cual se habla poco, seguramente debido a que nadie quiere llegar a ese momento, ya que no se sabe si hay una vida después de esta, o simplemente te mueres y todo se termina. Esta incertidumbre ha motivado a la humanidad a estudiar a la muerte a lo largo de la historia; médicamente se investiga cuál es el umbral que provoca la muerte y de igual forma, se ha tratado de obtener una respuesta acerca de lo que pasa cuando uno se muere. Ante la duda se habla de que hay otra vida después de esta, de que hay una reencarnación en otra persona o, popularmente, se dice que la gente que se muere está en el cielo y desde ahí nos observa. Sin embargo, este suceso se da en todas las culturas y en cualquier época. La muerte ha sido un proceso angustiante por todos los cambios que conlleva, por todo lo que se deja cuando llega a ella, principalmente el dejar a todos

Page 6: Geriatrica

nuestros seres queridos. Aunque en diferentes épocas y culturas la muerte tiene significados diferentes.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.nationalgeographic.es/ciencia/100922-science-space-time-einstein- relativity-aging-gravity-ear

http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/PDF/EnvejCelula.pdf http://es.gizmodo.com/por-que-envejecen-nuestros-cuerpos-1575116168 http://www2.esmas.com/salud/salud-natural/656360/por-que-tienes-miedo-muerte/