Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

68
1 Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad Educativa “Nuestra Señora de Pompeya” Tesis que para obtener el grado de: Maestría en Administración de Instituciones Educativas presenta: Jenny López Mayorga Registro CVU 563267 Asesor tutor: Mtra. Georgina Méndez Castro Asesor titular: Dra. Gabriela María Farías Martínez Pastaza, Pastaza, Ecuador Mayo 2015

Transcript of Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

Page 1: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

1

Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad Educativa

“Nuestra Señora de Pompeya”

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Administración de Instituciones Educativas

presenta:

Jenny López Mayorga

Registro CVU 563267

Asesor tutor:

Mtra. Georgina Méndez Castro

Asesor titular:

Dra. Gabriela María Farías Martínez

Pastaza, Pastaza, Ecuador Mayo 2015

Page 2: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

ii

Dedicatoria

Culmina un paso más, forjado con el sacrificio de momentos junto a mi familia.

A cada uno de ustedes, por ser la fortaleza que me levanta en los momentos más difíciles

y el regocijo en estos triunfos.

Jenny

Page 3: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

iii

Agradecimiento

Tras horas de dedicación al estudio que me brindó una nueva visión sobre la

Administración de Instituciones Educativas, no me queda más que agradecer de todo

corazón al Tecnológico de Monterrey que me acogió y apoyó en este sueño. Queda el

compromiso de trabajo para que su nombre se mantenga en alto con la ética y

responsabilidad que me han inculcado.

Eternamente reconocida con los docentes titulares y tutores de cada asignatura, su

trabajo, acompañamiento y comprensión fueron la base para concluir este ciclo de

formación. Mención especial para la Mtra. Georgina Méndez Castro y la Dra. Gabriela

María Farías Martínez, quienes asesoraron el desarrollo del presente trabajo

investigativo.

Llevo en mi grabado, el honor de haber recorrido las aulas virtuales con constancia, me

he nutrido pero también he tenido la oportunidad de compartir mis conocimientos y

experiencias, esta construcción de saberes sin lugar a dudas ha superado las fronteras

territoriales, por el trabajo colaborativo agradezco a mis compañeras y compañeros.

En el ámbito laboral, manifiesto mi gratitud a la Hermana Mónica Celi por su apoyo

incondicional a mis sueños y a mis emprendimientos, su mente abierta al cambio me ha

fortalecido desde que tuve la suerte de conocerla.

Page 4: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

iv

Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad Educativa

“Nuestra Señora de Pompeya”

Resumen

El presente documento recopila el proceso investigativo y estudio de caso, que inicia

teóricamente entrelazando los roles de maestros, estudiantes y administradores dentro de

un ambiente escolar que necesita innovarse continuamente por medio del trabajo

coordinado y colaborativo de una comunidad de aprendizaje y la gestión del

conocimiento generado. La pertinencia de la investigación sobre los procesos educativos

en los que se incluye a las tecnologías de la información y comunicación, así como el

papel e impacto del liderazgo al ejecutar un plan estratégico son puntales en el ejercicio

directivo que necesita conocer ¿cuál es la relación entre las prácticas de gestión

administrativa y las prácticas de innovación educativa desde la perspectiva de

administradores, profesores y estudiantes?, para orientar los procesos de mejora continua

que den coherencia a la oferta de una educación de calidad para niños, niñas y

adolescentes. En el trabajo de campo se indagó sobre seis categorías que se consideraron

pertinentes para la descripción de las prácticas de gestión administrativa e innovación,

estas son: planeación, organización, dirección, control, innovación educativa y

tecnología educativa. La metodología aplicada se centró en el método mixto con

acentuación del enfoque cualitativo, por medio de la interpretación de los datos

recolectados en encuestas, entrevistas on line, observaciones y análisis de documentos.

La información recogida, sistematizada y analizada de cada una de estas categorías

permite determinar que existen prácticas administrativas que han contribuido con la

implementación de innovaciones educativas que incluyen el uso de la tecnología y los

procesos que deben mejorarse. Como producto final quedan al descubierto tres aspectos

puntuales que necesitan ser atendidos por la administración: la necesidad de diseñar un

proceso efectivo de acompañamiento a la labor docente, implementación de actividades

extracurriculares que contribuyan a la formación integral de los estudiantes así como el

Page 5: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

v

buen uso del tiempo libre y la gestión de recursos para la dotación de equipos

tecnológicos en las aulas; todo encaminado a generar un ambiente escolar propicio para

la formación de una comunidad de aprendizaje sostenible en el transcurso del tiempo.

Page 6: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

1

Índice

Dedicatoria ..................................................................................................................................... ii

Agradecimiento ..............................................................................................................................iii

Resumen ......................................................................................................................................... iv

Capítulo 1 Marco teórico ............................................................................................................... 1

1.1. Organizaciones educativas innovadoras......................................................................... 1

1.1.1. Investigación para la innovación……………………………….………..2

1.1.2. Innovaciones educativas……….……………………………….………..3

1.1.3. Uso de la tecnología…………... ………………………………………..5

1.2. Gestión del conocimiento ............................................................................................... 7

1.2.1. Estadios organizativos………… ………………………………………..7

1.2.2. Pertinencia…………………….. ………………………………………..8

1.2.3. Redes…………………..……….………………………………………..9

1.2.4. Escuelas que aprenden …………..……………………………………..10

1.3. Gestión escolar ............................................................................................................. 12

1.3.1. Liderazgo……………………… ………………………………………12

1.3.2. Planificación estratégica…….. ………………………………………...13

1.3.3. Desarrollo sostenible…..……….………………………………………13

Capítulo 2 Planteamiento del Problema ....................................................................................... 16

2.1. Antecedentes ................................................................................................................ 16

2.2. Definición del problema ............................................................................................... 16

2.3. Objetivos ...................................................................................................................... 17

2.4. Supuestos de investigación .......................................................................................... 17

2.5. Justificación ................................................................................................................. 17

2.6. Delimitación del estudio .............................................................................................. 18

Capítulo 3 Método ....................................................................................................................... 19

3.1. Método de investigación .............................................................................................. 19

3.2. Participantes ................................................................................................................. 20

3.3. Instrumentos ................................................................................................................. 21

Page 7: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

vii

3.4. Procedimiento .............................................................................................................. 23

3.5. Estrategia de análisis de datos ...................................................................................... 23

Capítulo 4 Resultados .................................................................................................................. 25

4.1. Planeación .................................................................................................................... 26

4.2. Organización ................................................................................................................ 27

4.3. Dirección ...................................................................................................................... 29

4.4. Control ......................................................................................................................... 31

4.5. Innovación educativa ................................................................................................... 33

4.6. Tecnología educativa ................................................................................................... 35

Capítulo 5 Conclusiones .............................................................................................................. 38

5.1. Hallazgos de la investigación ....................................................................................... 38

5.2. Recomendaciones ......................................................................................................... 39

5.3. Estudios futuros ............................................................................................................ 40

Referencias ................................................................................................................................... 42

Apéndice A: Carta de consentimiento que firmaron los participantes de la investigación .......... 48

Apéndice B: Encuesta Estudiantes Nivel Básico ......................................................................... 49

Apéndice C: Entrevista semiestructurada Profesores Educación Básica .................................... 51

Apéndice D: Observación de Prácticas Educativas Innovadoras ................................................. 59

Apéndice E: Glosario ................................................................................................................... 60

Currículum Vitae .............................................................................. Error! Bookmark not defined.

Page 8: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

1

Capítulo 1 Marco teórico

Las instituciones como espacios de desarrollo de las actividades laborales de los

seres humanos han sido objeto de la teorización para definirlas, lo que a su vez ha

generado continuos cambios en pos de cumplir con los objetivos para los que fueron

creadas; así, de las concepciones mecanicistas, las relaciones humanas o los sistemas

sociales abiertos hoy se habla de las organizaciones inteligentes, el equilibrio

organizacional y la teoría de cambios; para Rojas (2007, p. 125) “En la sociedad del

conocimiento las organizaciones representan órganos vitales no sólo de supervivencia

sino de cambio y renovación constante” para lo cual deben incentivar la creatividad con

la que concibe ideas nuevas y útiles las que se transforma en innovación cuando se

ponen en práctica.

La educación como fuerza transformadora de la sociedad, es el ámbito en donde se

exige más innovación, pues es inaceptable seguir enseñando con métodos centrados en

el docente que trasmite contenido explícito sin llevar a la elaboración del conocimiento

significativo para el que aprende. Por ello es imprescindible la creación de espacios de

aprendizaje innovadores en los que se incorpore a las tecnologías de la información y

comunicación, se promueva la autonomía del estudiante y se fortalezca el rol del

profesor como facilitador (Farías, 2010).

Bajo este panorama, se analizan las prácticas de las organizaciones educativas

innovadoras, la gestión del conocimiento y la gestión escolar que permitan situar a

nuestro centro educativo como una institución que camina en pos de la mejora continua

de la calidad educativa.

1.1. Organizaciones educativas innovadoras

La escasez es condición para la innovación y las claves estratégicas que hacen

posible la creación de espacios innovadores en organizaciones son explicadas con la

metodología desarrollo de la innovación, propuesta por Carballo (2006) en la que las 4

Ces que se deben considerar son cliente, calidad, comunicación y conocimiento para

conocer la realidad, saber hasta dónde podemos llegar y perder el miedo al cambio.

Page 9: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

2

Las organizaciones innovadoras, según Gómez y Machado (2010, p. 219) son

“aquellas que estimulan ideas nuevas, tienen los canales de comunicación abiertos y

emplean tipos heterogéneos de personal”, para lograrlo se deben establecer las

necesidades institucionales, interpretarlas y satisfacerlas aprovechando las

oportunidades; lo que se busca son pequeñas mejoras pero continuas que responden a

una idea con sentido común que aportan al cumplimiento de la meta del proyecto.

En la búsqueda de factores que obstaculizan la puesta en marcha de acciones

educativas, Hernández (2009) establece que las políticas generales provocan la pérdida

de la creatividad en las instituciones, en tanto que las políticas locales necesitan de una

estructura definida para concretarse, lo que confirma la tendencia actual para la

renovación hacia nuevos modelos cuando, contrariamente a lo que se hacía antes, ya no

se priorizan grandes proyectos ejecutados desde el nivel educativo central; por el

contrario se buscan procesos planificados y ejecutados en el aula de clase y en la

administración de la institución.

1.1.1. Investigación para la innovación. En esta sociedad, exigente con los cambios y

con numerosas propuestas de innovación, es importante que los encargados de su

planificación y ejecución busquen aquellas que tengan una fundamentación empírica

sólida para no caer en pruebas de ensayo - error que son muy costosas en cuanto a la

utilización de recursos de la institución. Según Suárez, Luna, Torres y Ortega (2010)

existen varias líneas de investigación que proporcionan información sobre los procesos

que deben implementarse para proyectos colaborativos, de inclusión de la tecnología y

con la presentación de resultados que estos provocan en la comunidad educativa ,

reafirman su impacto al afirmar que “la relación entre investigación e innovación

educativas implica la muy compleja relación entre la teoría y la práctica” (Suárez et al.,

2010, p. 4) y en un marco más amplio que hace referencia a la gestión del conocimiento

agregan estudios específicos sobre profesores innovadores.

Un investigador comprometido, luego de un trabajo científico, aspira visualizar la

repercusión de su trabajo en la realidad educativa ya sea encaminada a la consolidación

institucional o la formación docente, esto implica que su labor no termina con la

Page 10: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

3

publicación sino que debe divulgar el conocimiento producido a quienes toman las

decisiones y formar a los actores para su uso adecuado y lograr así superar la brecha

entre lo que se enseña y la practicidad del aprendizaje.

Al analizar las opiniones recolectadas en su investigación sobre el desempeño de

los profesores, Martín-Díaz, Gutiérrez y Gómez (2013) señalan como principales fuentes

de ineficiencia a la reproducción del modelo con el que se formó el docente, el trabajo

individualista en el momento de aplicar las innovaciones educativas en el aula, la falta

de reconocimiento social, las presiones sociales, el lenguaje técnico de las publicaciones

de investigación y el rechazo a las innovaciones desde padres de familia y otros docentes

evidenciado la necesidad de políticas claras que generan espacios colaborativos y de

comunicación que mejoran la práctica docente.

1.1.2. Innovaciones educativas. Blanco y Messina (2000) luego de un proceso de

análisis de las características y de la información obtenida sobre innovaciones educativas

establecen ocho campos educativos en que se pueden visualizar cambios sustanciales

que mejoren la educación:

Políticas educativas y reordenación del sistema educativo que implican reformas,

programas y oferta educativa implementados desde los órganos rectores a nivel nacional.

Gestión educativa también a nivel macro que abarca “innovaciones referidas a

matrícula, financiamiento, sistemas de información, medición de la calidad y

articulación interinstitucional” (Blanco y Messina, 2000, p. 38).

Currículum, como referente del mejoramiento de la metodología específica para

cada nivel, área curricular y material didáctico.

Propuestas educativas para asegurar la igualdad de oportunidades de aprendizaje

bajando los índices de repitencia y deserción escolar, fomentando una verdadera

inclusión educativa que atienda a grupos en situación de vulnerabilidad

Formación docente en ejercicio profesional como la actualización de

conocimientos en temas específicos para un mejor desempeño con sus estudiantes, en la

formación inicial se priorizan renovaciones del currículo y la metodología, así como

programas de profesionalización docente.

Page 11: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

4

Autonomía escolar que fomenta variaciones en la toma decisiones en la gestión

administrativa, en lo pedagógico o en una combinación de los dos.

Medios y nuevas tecnologías de comunicación e información utilizadas por los

docentes que influyen en un mayor aprendizaje de los alumnos.

Relaciones escuela-comunidad con la incorporación de padres de familia y

organizaciones de la sociedad civil mediante las cuales la institución influye en su

entorno.

A continuación se analizan, desde la visión de otros autores, las limitaciones y

alcances de tres de áreas que se consideran relevantes por su importancia e impacto en la

actualidad.

1.1.1.1. Políticas de cambio. Las organizaciones innovadoras buscan flexibilizar y

diversificar su oferta, establecen estándares de calidad y generan espacios inclusivos

bajo el enfoque de los derechos humanos, dentro de esta línea, el análisis comparado de

investigaciones realizado por el Equipo Innovemos OREALC-UNESCO (Eroles y

Hirmas, 2009) deja grandes lecciones sobre políticas aplicadas para combatir la

deserción y el fracaso escolar en América Latina y que son sostenibles gracias al

empoderamiento de la comunidad educativa que cambia su dinámica sin importar el

contexto desfavorable en que se encuentran insertos; la investigación de Altopiedi y

López (2011, p. 29) sobre “procesos de cambios sostenibles desarrollados por centros

escolares identificados como innovadores” confirma estos hallazgos.

Para los centros educativos con una cultura estática que no han interiorizado

procesos transformadores, Martín-Moreno (2007), producto de su vasta experiencia

investigativa, plantea nuevas formas organizativas para convertirlos en centros versátiles

basados en cuatro criterios convergentes: flexibilidad, adaptabilidad, polivalencia y

compatibilidad cuya aplicación va modificando a todos los estamentos de la

organización hasta crear un clima de renovación escolar que tiene como condiciones

básicas: las estructuras de apoyo, información sobre el cambio, evaluación y formación

del profesorado (Zabalza y Zabalza, 2012) planteamiento que coincide con lo que Rivas

Navarro (1999, p. 283) denomina “estrategias básicas de innovación educativa”.

Page 12: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

5

Con el propósito de avanzar hacia un nuevo enfoque para la gestión de las políticas

de innovación, Saucedo (2010) presenta su modelo MOGECITECMA que viabiliza la

gestión de ciencia, innovación y medio ambiente creado para las entidades que se

orienten hacia el trabajo integrado en redes y que proporciona indicadores de impacto

que permiten un análisis de los logros para la toma de decisiones.

1.1.1.2. Práctica docente. Las demandas sociales provocan conflictos ante los

cuales los docentes no tienen claro cómo actuar, su reacción más frecuente es solicitar

una mejor y mayor capacitación. Rivas Navarro (1999) propone que el maestro, como

eje del proceso de aprendizaje y la formación de los estudiantes, busque la mejora de la

práctica profesional desde la reflexión sobre sus acciones y la implementación de

innovaciones fundamentadas en la teoría desarrolladas por investigadores, esto implica

el trabajo de un profesional formado pedagógicamente y adecuadamente motivado.

En el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa de México, Flores y

Flores (2007) ratifican este protagonismo al señalar en su ponencia que las innovaciones

educativas, independientemente del contexto, dependen de la labor del maestro al ser

éste quién las implanta, las ejecuta y las evalúa y van más allá cuando aseguran que las

acciones grupales de una institución determinan su rumbo, pudiendo ser positiva al

articularse o restrictiva que no deja prosperar ninguna iniciativa, por ello sugiere

cambiar la concepción del trabajo docente hacia un trabajo de conocimiento en donde las

personas recogen y procesan información para tomar decisiones que le permiten

solucionar problemas concretos de su entorno.

Las posibilidades para mejorar la práctica docente se han multiplicado con el uso

de las tecnologías de la información y comunicación, las tecnologías del aprendizaje y

del conocimiento y los recursos educativos abiertos (REA) todos con infinidad de

estrategias que se encuentran en las redes de apoyo pedagógico.

1.1.1.3. Uso de la tecnología. Los dispositivos tecnológicos rigen la mayoría de

acciones humanas por lo que han cambiado los estilos de vida y la comunicación,

procesos como la globalización, la multiculturalidad y la revolución tecnológica han

Page 13: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

6

abierto las posibilidades de acceso a la información, los sistemas ahora son más

incluyentes, pero también traen consigo una pérdida de valores y de referentes que

llevan a la desconfianza, al individualismo y por ende al conformismo social.

Tejada (2000) en su ensayo puntualiza estos rasgos de la sociedad actual en la que

opera la educación y señala que el profesor debe cambiar su planteamiento pedagógico

con metodologías activas de trabajo colaborativo para aprendizajes significativos y el

uso de los recursos tecnológicos con los que se puede llegar a crear tutorías asincrónicas

dentro de espacios virtuales que en palabras de Farías y Montoya del Corte (2009, p. 6)

“no mejora per se el proceso enseñanza-aprendizaje, pero sí ofrece nuevas posibilidades

de mejora, y atiende las características del aprendizaje: constructivo, comunicativo e

interactivo” del estudiante.

En busca de presentar un enfoque diferente, Correa y Pablos (2009, p. 133)

propusieron una nueva línea de investigación sobre el trabajo con tecnologías “que

sirvan para promover la creatividad, expresión personal y aprender a aprender, apoyando

las capacidades de creatividad y pensamiento crítico” su metodología se basa en la

perspectiva biográfica y el análisis del discurso que contextualiza la cultura de la

institución para conocer el real impacto de la tecnología en el ámbito educativo.

Ante la apertura tecnológica, los docentes se sienten inquietos por el desarrollo de

sus competencias, Coscollola y Agustó (2010) plantean una propuesta colaborativa de

cambios metodológicos basados en seminarios de asesoría para el uso de pizarras

digitales con libros electrónicos o internet y la entrega de documentos sobre buenas

prácticas y modelos didácticos con uso de TIC en diez centros educativos de Cataluña,

obtuvieron resultados mayoritariamente positivos con la prevención en cuanto a que su

aplicación se realizó en instituciones con un alto grado de implementación tecnológica.

Otro aporte referente a la labor docente, constituye el Informe sobre la Educación

Superior en Iberoamérica 2012-2017, el cual es resultado del trabajo de los expertos del

Proyecto Horizon, quienes a través de una wiki analizan “numerosas tecnologías,

tendencias significativas y retos importantes” y seleccionan aquellas que consideran son

tecnologías emergentes y que puedan mejorar, apoyar o extender “la docencia, el

Page 14: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

7

aprendizaje, la investigación o la gestión de la información educativa” de forma masiva

en los siguientes cinco años (Durall, Gros, Maina, Johnson y Adams, 2012, p. 25).

Los retos planteados en este informe para las universidades se van cumpliendo

como una demostración de que el proceso de incorporación de las innovaciones

educativas es irreversible e inacabado y, que a su vez, constituye un reto para quienes

administran los centros educativos mediante la gestión de sus recursos.

1.2. Gestión del conocimiento

Toda institución tiene una estructura que puede ser conocida, explicada, mejorada

y en la que es posible la generación y gestión del conocimiento.

Los procesos de conversión del conocimiento comienzan con la socialización de

habilidades, experiencias y productos mentales que mediante la externalización se

convierten en productos colectivos que, a su vez, serán jerarquizados dentro del saber

organizacional en lo que denomina combinación y finalmente regresar al individuo y ser

interiorizados. Esta capacidad de adaptación al cambio es un mecanismo organizacional

exitoso que genera procesos dinámicos de aprendizaje considerados como un activo

intangible que se debe gestionar mediante procesos de comunicación y divulgación

(Ollarves, 2006; Hansen-Rojas y Villalobos, 2007).

Del campo de la investigación aplicada, surge el modelo de gestión holístico de

Angulo y Negrón (2008, p. 45) que “toma en cuenta la integralidad del individuo en su

fuero interior y en el contexto que lo rodea y al mismo tiempo tiene una condición

cíclica porque la gestión del conocimiento es una actividad inagotable” que lleva al

desarrollo de nuevos modelos educativos. Para estas iniciativas se necesitan condiciones

de éxito que, según Gairín, Muñoz, y Rodríguez (2009) están relacionadas con la cultura

orientada al conocimiento y al proceso, una adecuada infraestructura técnica así como el

respaldo del personal directivo que motiva y comunica los objetivos y el conocimiento.

En el campo educativo paradójicamente ha sido más lento el avance hacia la

gestión del conocimiento, así Butter, Veloso, y Aguilera (2009, p.81) denominan “redes

de colaboración pedagógica” a los espacios I+D en los que maestros y estudiantes

Page 15: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

8

participan en la implementación de recursos tecnológicos para potencializar la

transferencia de conocimientos y capacitación de maestros en ejercicio.

1.2.1. Estadios organizativos. El trabajo colaborativo crea comunidades de

aprendizaje en donde se desarrollan las capacidades intelectuales y humanas, se

flexibiliza el currículo y se democratiza el acceso a la información disponible, su

existencia necesita de un soporte institucional para el cual, Gairín et al. (2009) luego de

una investigación documentada proponen un modelo de estadios de desarrollo

organizativo que van avanzando en su función transformadora del entorno: el primero

considera a la entidad como la estructura pasiva que da soporte para que el programa

educativo se desarrolle, si avanza hacia la implementación de planes y programas el

centro se convierte en un agente educativo que influye en su contexto más próximo; al

pasar el tiempo, si los procesos promueven nuevas estructuras y estrategias se dice que

el establecimiento aprende y finalmente, cuando su acción supera sus fronteras e influye

en la sociedad se puede afirmar que genera conocimiento, en palabras de los autores “de

lo que se trata es de alimentar un proceso continuo, reiterado y transfuncional entre

investigación, formación, producción y difusión, dirigido a conformar y conducir, con

visión institucional, operaciones estratégicas” (Gairín et al., 2009, p. 623) que dependen

de la relación positiva entre el grado de autonomía institucional y el grado de

colaboración profesional.

1.2.2. Pertinencia. La movilidad social, económica, cultural y de producción

actual se refleja en los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y

servicios; hay un constante ir y venir de innovaciones que introducen nuevas demandas

en las organizaciones para la gestión del conocimiento y la información, es por ello que

la planificación directiva debe establecer la pertinencia y la efectividad de esta

dimensión intelectual del trabajo en el ámbito interno y externo, en el presente y en el

futuro (misión y visión). En investigaciones realizadas sobre procesos intrínsecos de las

empresas se ha partido del análisis de la eficacia del conocimiento de los trabajadores

para llegar a establecer cómo éste se trasmite e influye en la productividad.

Page 16: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

9

En cuanto a “la pertinencia social entendida como el compromiso activo de las

organizaciones con los problemas concretos que enfrenta una sociedad, para generar

alternativas que propicien el desarrollo productivo” (Pereira-Burgos, 2010, p. 5), se

encuentra muchos cuestionamientos hacia el sector educativo por ser la base de la

formación de la población y por ende de su desarrollo, Delgado y Castro (2008, p. 51)

puntualizan que “es una construcción sociohistórica, y responde directamente a los

esquemas de desarrollo de la sociedad en que se inserta cada organización educativa”

por lo tanto es su deber generar conocimiento que contribuya al bienestar de su

comunidad.

En el ámbito universitario éste es un tema que cobra importancia a partir de la

propuesta de la UNESCO en 1995 que destaca la responsabilidad de la generación de

conocimiento que alimente la investigación, la ciencia y la tecnología y desarrolle

profesionales competentes con proyección a los nuevos tiempos, Delgado y Castro

(2008) luego de su indagación descriptiva transversal con personal del sistema de

gestión de dependencias de investigación recomiendan al sistema universitario ejercer el

liderazgo social, fortalecer los procesos de generación de conocimientos, control y

seguimiento a través de redes de comunicación y retroalimentación con las respuestas

del entorno.

Este análisis sobre la utilidad de los conocimientos y su gestión resulta también

válido para la educación inicial, básica y bachillerato, en donde lo usual son las

reformas de los currículos que dejan cierto espacio a la flexibilidad para que las

instituciones hagan adaptaciones que respondan a su contexto pero que no han logrado

articularse totalmente al sistema en donde existen marcados cortes entre los niveles

educativos.

1.2.3. Redes. Un modelo de gestión tiene dos actividades básicas: la elaboración

de un proyecto y el desarrollo de equipos de trabajo (redes), éstos complementan los

procesos de comunicación y disminuyen los costos de aprendizaje al favorecer el

aprovechamiento del conocimiento intra y extra organizacional.

Page 17: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

10

“Existe una red cuando están involucrados un componente humano que comunica,

un componente tecnológico (ordenadores, televisión, telecomunicaciones) y un

componente administrativo (institución o instituciones que mantienen los servicios).”

(Cantón, 2005, p. 8). Las redes educativas pueden ser: primarias si intercambian

recursos en determinados momentos y de conocimiento cuando en ellas se gestiona todo

el proceso de aprendizaje, su crecimiento se apoya en entornos de Redes Asociadas o

Incubadoras de Redes.

Ollarves (2006) señala a las acciones creativas y estas redes de conocimiento como

los mecanismos con lo que se desarrolla competencias en la construcción de los procesos

innovadores y en el establecimiento de estrategias, Uvalle (2009, p. 69) complementa,

en su estudio sobre las redes institucionales gubernamentales, al afirmar que “la

categoría redes es producto de actores, interacciones y procesos que indican la

importancia de los sistemas informales para alimentar el vigor de los sistemas formales

de gestión” para los cuales Estrada (2011) desarrolla un modelo muy completo con

elementos, objetivos, procesos y estrategias que permiten evaluar el desempeño en

cualquier fase evolutiva de la institución; la esquematización lograda facilita la toma de

decisiones directivas.

Gestionar el conocimiento mediante la creación de redes internas y externas

permite aprovechar la gran cantidad de información disponible, los recursos renovados y

la capacidad innovadora de sus miembros, su empleo depende de la trascendencia,

eficiencia y sostenibilidad de sus objetivos pero sobre todo del sentido de pertenencia y

la colaboración de sus miembros.

1.2.4. Escuelas que aprenden. La autoevaluación institucional es un ejercicio de

reflexión para que los centros educativos puedan innovarse desde dentro, cada

institución con su realidad única requiere de su propia combinación de teorías, técnicas y

métodos para convertirse en una escuela que se entiende, se motiva y trabaja de común

acuerdo.

Senge, Cambrom-McCabe, Lucas, Smitha, Dutton y Kleiner (2002) en su libro

propone aplicar a la escuela la orientación de la organización que aprende, a través de

Page 18: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

11

artículos de diferentes autores se exponen una diversidad de estrategias para lograrlo.

Destacan las cinco disciplinas de aprendizaje:

- Dominio personal, una visión coherente de su realidad manteniendo sus sueños.

- Visión compartida para lograr los objetivos comunes y darle sentido a la acción.

- Modelos mentales de libre expresión y sin que la autoridad pierda el control.

- Aprendizaje en equipo, de los talentos individuales al producto de consensos.

- Pensar en sistemas, los conocimientos ubicados en contextos más eficientes.

La influencia de esta propuesta se encuentra en el trabajo de Aguerrondo (2009),

quien denomina escuela inteligente a aquella que gestiona el conocimiento de tal forma

que toda la comunidad educativa aprende a pensar para saber hacer y con ello solucionar

los problemas sociales o individuales. Su tesis radica en “redefinir el triángulo didáctico

pasando:

- Del aprendizaje pasivo al aprendizaje constructivo.

- De la enseñanza como transmisión a la enseñanza como organización de

experiencias de aprendizaje.

- Del conocimiento académico al saber tecnológico (I+D).” (Aguerrondo, 2009,

p.40).

Para su análisis, Senge et al. (2002) establece una comparación entre el

paradigma tradicional y el paradigma del tercer milenio, concluye que el punto más

débil es el conocimiento que no aporta a las competencias del saber hacer por ser

exclusivamente académico.

En esta sección se abordó la gestión del trabajo colaborativo que lleva a la

creación de comunidades de aprendizaje en donde se pueden desarrollar competencias.

De los trabajos investigativos analizados se desprende que esta labor en los centros

educativos se ha realizado entre docentes y que falta rescatar la riqueza del conocimiento

de los otros actores educativos como son estudiantes, padres de familia y comunidad.

Page 19: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

12

1.3. Gestión escolar

El gerente educativo debe conocer de administración y de educación para ir

transformando el ambiente escolar hacia una cultura participativa, evaluativa y de

rendición de cuentas.

“Para lograr la coherencia y pertinencia de la gestión académica y administrativa

es necesario delegar una estrategia de control, vigilancia y seguimiento; junto a acciones

de orientación y apoyo en cada uno de los procesos y actividades” (Inciarte, Marcano y

Reyes, 2000, p. 223). Estas acciones son: la planificación de metas recursos para la

ejecución de acciones; la organización de los escenarios internos y externos en los que

se manifiestan los desempeños, la dirección que orienta la acción concreta y la

evaluación para comparar los resultados con las metas.

Una categorización diferente propone Farías (2009) en su ponencia en el X

Congreso de investigación educativa al presentar siete prácticas de gestión escolar:

control en la gestión escolar, relación con el profesorado, relación con los alumnos,

relación con padres de familia, formación directiva y académica, innovación educativa y

cambio, relaciones interinstitucionales, fruto de un estudio exploratorio-descriptivo con

orientación de investigación-acción basados en el análisis de casos de Dirección y

Liderazgo Educativo.

1.3.1. Liderazgo. “considerado un recurso de la organización para la consecución

de sus resultados, tanto en relación con sus trabajadores como con la sociedad en la que

está inserta” (Cruz-Ortiz, Salanova y Martínez, 2013, p. 26). Una sociedad compleja y

cambiante necesita de perspectivas, estrategias y teorías sobre el conocimiento y la

acción apropiada para su dirección. En una época de cambios vertiginosos es esencial un

liderazgo que articule los valores con la práctica en todos los niveles de una

organización empresarial o educativa, en donde una reforma positiva debe lograr un

proceso sistémico que perdure y contagie a toda la organización.

Fullan (2002) en su libro expone, con ejemplos de transformación a gran escala,

las ideas y teorías más actuales sobre liderazgo efectivo para que la organización se

alimente de puntos de vista diferentes y pueda escoger las mejores estrategias de

Page 20: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

13

cambio; plantea cinco competencias básicas que contribuyen a lograr un ambiente

nutritivo para la interrelación personal en el que los líderes avanzan con sus propuestas

hacia una gestión planificada e innovadora:

- Tener un fin ético que genere un cambio positivo en la sociedad.

- Entender el cambio como mecanismo para un fin ético más profundo y mayor

éxito.

- Construir relaciones de calidad mediante la interacción y la resolución de

problemas.

- Crear y compartir conocimientos para su gestión.

- Trabajar con coherencia para llegar al equilibrio entre creatividad y anarquía.

La práctica de un liderazgo hacia la transformación educativa difiere de la

administración burocrática e impersonal en cuanto motiva mediante la delegación de

funciones que fortalece la autoconfianza y la capacitación para aumentar los

conocimientos y habilidades, lo que a su vez dinamiza las interrelaciones personales

logrando un clima de respeto y confianza.

1.3.2. Planificación estratégica. La planeación es el proceso sistemático e

ineludible mediante el cual se establecen objetivos, metas, logros, recursos, acciones e

inclusive los posibles conflictos que hay que enfrentar.

La planeación estratégica proporciona la información sobre las capacidades reales

y potenciales que giran en torno al conocimiento y la innovación para lograr los fines

institucionales, por lo tanto es una herramienta relevante que Torres, Villafán y Álvarez

(2008) expone en un estudio de caso con el fin de desarrollar conceptos generales. Del

análisis FODA se establece las categorías relevantes y se derivan los aspectos que tienen

repercusión en la misión, objetivos y metas de la organización y concluye que el

desarrollo de instrumentos de planeación estratégica y evaluación de actividades

académicas contribuye a la mejora de la calidad de servicios.

Page 21: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

14

1.3.3. Desarrollo sostenible. En la actualidad se habla de enfoques integrales y

por lo tanto multidisciplinarios en los que se inserta lo social y lo ambiental, es decir se

debe avanzar hacia una “sociedad científica y tecnológicamente más humanizada”

(Saucedo, 2010) incorporando las nuevas tecnologías y el respeto al medio ambiente.

En educación el desarrollo sostenible no se resuelve con adaptaciones curriculares

específicas, sino más bien se lo trabaja como un eje transversal que busca generar

conciencia sobre el aprovechamiento y restauración del patrimonio natural y cultural del

medio circundante, para lo cual se plantean y ejecutan proyectos, programas y

políticas ambientales en los cuales se podría involucrar a las autoridades para influir en

la toma de decisiones locales.

Una experiencia muy interesante y bien documentada la presentan Hansen-Rojas y

Villalobos (2007, p. 102) como producto de su tesis doctoral con la que desarrollaron un

modelo de gestión de conocimientos para la formación docente, opinan que “la

Educación para el Desarrollo Sostenible y la Formación Ambiental requieren de

docentes de alto nivel formativo con conocimientos científicos, competencias

pedagógicas, técnicas, comunicativas, de investigación y reflexión, críticos, trabajo

interdisciplinario y de experiencia en enseñanza y educación de alumno/as.”

De su metodología se puede destacar que la capacitación parte del conocimiento

del trabajo docente para contextualizar una experiencia significativa. Entre los resultados

se obtienen diez factores claves que influyen en un proceso exitoso de gestión de

conocimientos que mejora todo el sistema de calidad de la educación mediante la

interacción y comunicación. Se establece la responsabilidad de las autoridades en la

sostenibilidad en el tiempo mediante la conservación, difusión, actualización y

monitoreo de conocimientos pedagógicos, científicos, metodológicos y didácticos; dos

buenas estrategias son documentar “los nuevos conocimientos adquiridos y modos de su

uso y aplicación pedagógica, en forma de libros, guías didácticas, resultados de estudios

etc., para asegurar su futuro uso en el sistema educativo por otros docentes” (Hansen-

Rojas y Villalobos, 2007, p. 102) y la cooperación en redes.

La necesidad de responder a los nuevos tiempos induce a las instituciones

educativas a convertirse en organizaciones innovadoras en las que la generación de

Page 22: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

15

conocimiento es una prioridad, por tanto se lo gestiona aprovechando los recursos

tecnológicos que le otorgan pertinencia y lo hacen sustentable en el tiempo. Ante esta

conjunción de teorías, investigaciones, modelos y conceptos, fruto de la investigación

bibliográfica, surge la necesidad de establecer un proceso sistemático que permita

conocer la existencia o carencia de prácticas de gestión escolar y de innovación

educativa y las relaciones que puedan existir entre ellas.

Page 23: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

16

Capítulo 2 Planteamiento del Problema

La innovación y desarrollo dentro de las organizaciones es el resultado de una

práctica gerencial que busca satisfacer una necesidad, resolver algún problema o

implantar un proceso de inducción que busca el cambio de la cultura organizacional

(Crossan y Apaydin, 2010).

A continuación se presenta la secuencia de argumentos que fundamentan el

planteamiento del problema de investigación como resultado de la revisión bibliográfica

propuesta en el marco teórico que, a su vez, permitió vislumbrar la oportunidad de

determinar la relación entre las prácticas administrativas y las prácticas de innovación.

2.1. Antecedentes

La economía mundial se desenvuelve entre los preceptos de la globalización que

implica la gestión del conocimiento especialmente a través de las tecnologías de

información y comunicación (Altbach, Reisberg y Rumbley, 2009), cuyo potencial de

uso está siendo infrautilizado, y a pesar de ello, “los cambios producidos por las

tecnologías digitales están consiguiendo, precisamente, que las propiedades de las

grandes instituciones culturales sean más accesibles, más productivas y significativas en

las vidas de todos.” (McClintock, 2007, p. 2).

La publicación de artículos e investigaciones con conocimientos teóricos y

prácticos sobre diversos aspectos de la gestión escolar e innovación educativa se

presentan por separado a pesar de su evidente interrelación para lograr la tan ansiada

educación que cierre la brecha de la desigualdad en nuestra sociedad.

2.2. Definición del problema

La UNESCO afirma que una educación de calidad “tiene como cualidades

esenciales el respeto de los derechos, la equidad, la relevancia y la pertinencia y dos

elementos de carácter operativos: la eficacia y la eficiencia” (Gautier, 2007, p. 34) con

los cuales se puede evaluar si la gestión administrativa y pedagógica han logrado la

asimilación de las enseñanzas y el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes,

como: comprender y trabajar conceptos, leer críticamente, expresarse en forma escrita y

Page 24: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

17

verbal, pensamiento matemático y aprendizaje continuo, para que respondan a las

necesidades de la sociedad del conocimiento del presente siglo (Centre for Educational

Research and Innovation & Organisation for Economic Co-operation and Development,

2008).

En concordancia, la pregunta de investigación del presente estudio es la

siguiente: ¿Cómo se perciben las prácticas de gestión administrativa y las prácticas de

innovación educativa para los administradores, profesores y estudiantes?, nótese que se

incluyen a los actores involucrados en la problemática para obtener información

relevante y directa sobre los procesos institucionales y las estrategias innovadoras.

2.3. Objetivos

El objetivo general de la investigación es describir las prácticas de gestión

administrativa y su relación con las prácticas de innovación educativa que incluya el uso

de la tecnología considerando como objetivos específicos:

- Describir las prácticas de planeación y control administrativo.

- Describir las prácticas de organización y dirección.

- Describir las prácticas de innovación educativa y uso de la tecnología

2.4. Supuestos de investigación

El camino de mejorar efectivamente la oferta educativa pasa por convertir la

declaración de la misión y visión institucional en acciones concretas que fortalezcan la

labor de autoridades y docentes, es por ello que se afirma que existe relación entre las

prácticas de gestión administrativa y las prácticas de innovación educativa.

2.5. Justificación

Las prácticas administrativas basadas en un liderazgo que propician la

participación de los miembros de la comunidad educativa, influyen positivamente en la

creación de ambientes adecuados para el aprendizaje en los que se recurre a diversas

fuentes de conocimiento, al trabajo colaborativo y a una evaluación contextualizada de

Page 25: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

18

la comprensión conceptual (Centre for Educational Research and Innovation &

Organisation for Economic Co-operation and Development, 2008).

Aunque el uso de las tecnologías de la información y la comunicación es un tema

al que ya no se le puede clasificar como una novedad, lo cierto es que las escuelas y

docentes recién están aprendiendo a integrar las TIC en el trabajo educativo, persistiendo

la cobertura parcial de infraestructura tecnológica y en ocasiones la falta de apoyo

institucional y administrativo (Ortiz, 2011).

Esta investigación pretende contribuir al conocimiento en el campo de la

administración de instituciones educativas en lo referente a la gestión de los procesos de

innovación. La información resultante permitirá la reflexión de la comunidad educativa

que, a su vez, se espera genere espacios en los que se implementen cambios

organizacionales para mejorar la calidad educativa propiciando el interés de otras

instituciones que buscan cumplir con los estándares de gestión publicados por el

Ministerio de Educación.

2.6. Delimitación del estudio

La indagación se realizó en el lapso de un año y medio la Unidad Educativa

“Nuestra Señora de Pompeya” ubicada en la ciudad de Puyo provincia de Pastaza. La

institución cuenta con 3 autoridades, 97 docentes y 2130 estudiantes distribuidos en los

niveles de educación inicial, educación general básica y bachillerato.

Para su ejecución fue muy valioso el respaldo y apertura de la comunidad

educativa que siempre recibe de buen agrado las iniciativas tendientes a generar

conocimiento sobre los nuevos retos educativos, sin embargo, se encontró alguna

dificultad vinculada al tiempo disponible de los docentes.

Dentro de la complejidad del accionar educativo, este trabajo conjugó

investigación, gestión e innovación educativa como una triada que guarda entre si una

relación de proporcionalidad directa para materializar cambios que el estado y la

sociedad demandan.

Page 26: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

19

Capítulo 3 Método

Para definir un problema se debe reducirlo a sus aspectos y relaciones

fundamentales, realizar una investigación sobre los conocimientos existentes y con ésta

información, enmarcarlo en una propuesta novedosa con objetivos claros y justificativos

sólidos que contribuya al conocimiento (Rojas, 2011). Como punto de partida, la

revisión de la literatura de fuentes de información válidas ayuda a construir el marco

teórico con base en teorías relevantes al tema y estudios empíricos relacionados

(Valenzuela y Flores, 2012) que garantizan los nuevos saberes que se entregan a la

comunidad científica.

La curiosidad del ser humano es fuente de inquietudes investigativas, que al ser

escrutadas a la luz del método científico se van depurando para que respondan a una

realidad con practicidad, es así como luego de haber establecido la relevancia científica

de la pregunta de investigación es necesario establecer los procedimientos que

permitirán determinar las relaciones existentes entre las prácticas de gestión

administrativa con las de innovación educativa apoyadas en el uso de la tecnología,

desde la perspectiva de los administradores, profesores y estudiantes. A continuación se

describe en detalle cada uno de sus componentes para la caracterización de la

metodología seleccionada.

3.1. Método de investigación

En la búsqueda de una mejor comprensión del fenómeno y en concordancia con la

naturaleza de los datos a recabar se realizó un estudio de caso en el que “los datos

pueden ser obtenidos desde una variedad de fuentes, tanto cualitativas como

cuantitativas” (Martínez, 2006, p. 167) para “preservar las realidades múltiples, las

visiones diferentes e incluso contradictorias de lo que sucede” (Stake, 1998, p.23) y

lograr un conocimiento profundo a través de la interpretación que proporciona nuevos

significados.

El plan investigativo se presenta como exploratorio y descriptivo en

correspondencia con los objetivos específicos planteados y ajustado al contexto de la

institución educativa. La investigación es no experimental, se inició con la descripción

Page 27: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

20

de las prácticas de gestión e innovación que se desarrollan en el transcurrir de la vida

institucional “sin manipular deliberadamente variables” (Hernández, Fernández y

Baptista, 1991, p. 245) para inferir las interrelaciones que se presentaron en un tiempo

determinado, constituyéndose por tanto en un estudio transeccional descriptivo.

3.2. Participantes

La Unidad Educativa en donde se realizó la investigación es un centro escolar con

prestigio por la calidad de su oferta educativa que se fundamenta en la modalidad de

coeducación y en acciones institucionales para la mejora continua que se concreta a

través de estrategias pedagógicas que van incorporando paulatinamente el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación en el aula.

La situación socioeconómica de las familias es diversa con predominio de clase

media en la que madres y padres de familia son empleados públicos, destacándose la

docencia como su principal ocupación, este es un factor de presión social para los

docentes cuyo desempeño se garantiza en el distributivo de trabajo que considera el

perfil profesional de formación, capacitación y actualización pedagógica.

La gestión administrativa está a cargo de las autoridades con nombramiento para

los departamentos de rectorado, vicerrectorado e inspección general. Su accionar busca

generar espacios en que las relaciones sean horizontales, el liderazgo se distribuya a los

coordinadores y docentes hacia el empoderamiento de la misión y visión institucional.

Las unidades de análisis en este proyecto son profesores, administradores y

estudiantes. La imposibilidad de estudiar a toda la población de la Unidad Educativa

hizo imprescindible la determinación de una muestra que en el presente caso fue no

probabilística, es decir que la selección no se basó en el azar sino en características

deseables para que responda a las necesidades de la investigación. Los criterios de

selección fueron:

El grupo de administradores estuvo conformado por la autoridad institucional y

profesores que en el presente año lectivo lideran equipos de trabajo docente como

son los coordinadores de cada uno de los cinco niveles y los coordinadores de

Page 28: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

21

primero, cuarto y séptimo grado por ser estos los años a los que se aplicarán las

pruebas nacionales SER.

Del total de docentes se seleccionaron 27 maestros (uno de cada grado de inicial

hasta 7ª de EGB y un docente de cada área para el nivel 4 y nivel 5) considerando

que no hayan sido seleccionados en el grupo de administrativos.

Tabla 1

Características de los docentes seleccionados para las encuestas on-line

Nivel

educativo Inicial

EGB

elemental

EGB

media

EGB

superior Bachillerato

3 5 6 7 6

Título Profesor de

primaria

Licenciatura Maestría Ingeniería Otro

6 11 6 2 2

Antigüedad < 10 años 10 a 15 años 15 a 20

años

20 a25 años > 25 años

7 5 6 4 5

Los discentes estuvieron representados por 113 estudiantes, 36 de primero,

segundo y tercer curso de bachillerato y 77 de sexto a décimo grado de EGB

(presidente, vicepresidente, secretario/a del comité estudiantil de cada paralelo).

3.3. Instrumentos

Con la perspectiva teórica y la metodología bien definidas, se procedió al diseño

de instrumentos para recabar los datos necesarios del problema que se investiga, en este

caso se recurrió a fuentes primarias con cuestionarios, entrevistas y observaciones que se

complementan con el análisis de documentos del centro escolar como fuentes

secundarias.

Para medir las categorías de gestión estratégica e innovación educativa, que son

las variables de interés para el presente trabajo, se utilizaron instrumentos de recolección

de datos que realmente las representen para la sustentación de su análisis. Los

instrumentos de investigación fueron diseñados por la Dra. María Gabriela Farías y son:

Page 29: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

22

Cuestionarios on-line con un “conjunto de preguntas respecto a una o más

variables a medir” (Hernández et al., 1991, p. 321), aplicados a los

administradores, profesores y estudiantes vía internet. Se indaga con el método de

escalamiento Likert (muy de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo, total

desacuerdo) sobre las subcategorías: planeación, organización, dirección, control

administrativo y gobernanza, innovación educativa y uso de la tecnología (Ver

Apéndice B).

Guía para la entrevista semiestructurada que se aplicó a la rectora, coordinador del

área de Sistemas y dos maestros, son guías que permiten “formular preguntas y

lanzar sondas para provocar buenas respuestas” (Stake, 1998, p. 64) sobre las

prácticas innovadoras, su inclusión en los proyectos y presupuestos institucionales,

así como las dificultades para su aplicación (Ver Apéndice C).

Guía para la observación de prácticas educativas innovadoras en tres aulas, es un

“registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta

manifiesta” (Hernández et al., 1991, p. 348) cuyos propósitos son:

o Percibir los elementos de conducta y acción en profesores y alumnos,

relacionados con prácticas educativas innovadoras.

o Identificar elementos de gestión administrativa presentes en las prácticas

educativas innovadoras (ver Apéndice D).

Análisis de contenido de documentos institucionales que “sirven como sustitutos

de registros de actividades que el investigador no puede observar directamente.”

(Stake, 1998, p. 66) como son el Proyecto Educativo Institucional, registros de

calificaciones y planificaciones microcurriculares de los maestros a quienes se

realiza las observación en el aula.

Toda medición o instrumento de investigación debe reunir estos requisitos:

confiabilidad, iguales resultados en todas las aplicaciones al mismo sujeto y validez de

contenido, criterio y constructo. Los cuestionarios fueron validados con el coeficiente de

Page 30: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

23

correlación, las entrevistas, observaciones y análisis de documentos tienen el mismo

esquema de razonamiento del investigador cualitativo que cuida la calidad de los datos.

3.4. Procedimiento

De forma sistemática se generaron las etapas que permitieron el estudio del

fenómeno enmarcado en la metodología descrita anteriormente. La primera, se inició

con la entrevista con la autoridad institucional para explicar el objetivo de la

investigación y solicitar los permisos para la socialización y ejecución. Operativamente

se procedió de la siguiente manera:

Figura 1. Esquema de los procedimientos para la recolección de datos.

(Construcción del investigador).

Los cuestionarios en línea se aplicaron a los estudiantes en el laboratorio de

computación, en tanto que a docentes y directivos se envió el enlace a sus cuentas de

correo electrónico para que las respondieran en un horario que no interfiera con sus

labores docentes.

3.5. Estrategia de análisis de datos

Stake (1998, p. 94) manifiesta que “es necesario no solo ser exacto en la medición

de las cosas, sino también lógico en la interpretación del significado de esas

Fijar cita

Preparación del

espacio físico

Entrevista

semiestructurad

a

Encuesta on-

line

(surveyronkey)

Transcripción

Comentario interpretativo

Tabulación

Observación en

el aula

Registro

anecdótico

Valorar utilidad Análisis de

documentos Información relevante

para el caso de estudio

Page 31: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

24

mediciones”. Los resultados de los cuestionarios en línea, por su naturaleza asociada a

una escala numérica, fueron analizados desde el enfoque cuantitativo utilizando

estadística descriptiva básica y apoyada en una hoja electrónica de cálculo.

Los datos cualitativos recogidos en las entrevistas, observaciones y documentos

institucionales se codificaron y analizaron separadamente en tablas que permitieron

buscar coincidencias y determinar supuestos relevantes, luego se las comparó para

validar los hallazgos.

Al final, las evidencias y la triangulación dentro de cada enfoque permitieron un

análisis global para tener una aproximación del problema de investigación expuesto por

la investigadora.

Page 32: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

25

Capítulo 4 Resultados

Conforme avanza el trabajo investigativo se ha ido desarrollando un hilo

argumentativo que relaciona cada uno de los capítulos, en el presente apartado se

presenta la información cualitativa y cuantitativa recogida en el trabajo de campo,

organizada, analizada e interpretada mediante tablas de estadística descriptiva, citas

textuales de las entrevistas, descripciones de las observaciones realizadas y la revisión

del Proyecto Educativo Institucional.

En los cuestionarios aplicados por internet con los que se recogió los datos

cuantitativos se utilizó la siguiente escala Likert:

Tabla 2

Escala utilizada en los cuestionarios on-line

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Total desacuerdo N/C

1 2 3 4 5

El análisis y triangulación de los datos permitieron su interpretación reflejadas en

afirmaciones relevantes para dar respuesta a la pregunta de investigación respecto de las

relaciones que se presentan entre las prácticas educativas innovadoras y las prácticas de

gestión administrativa en la Unidad Educativa, para su identificación se utilizaron los

siguientes códigos:

Tabla 3

Códigos para las entrevistas y observaciones

ENTREVISTAS CÓDIGO OBSERVACIONES CÓDIGO

Administradora EA1 Maestro 1 OM1M

Coordinador del área tecnológica EC1 Maestro 2 OM2M

Maestro 1 EM1M Maestra 3 OM3F

Maestra 2 EM2F

Page 33: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

26

Los resultados que se presentan a continuación se organizaron por categorías para

facilitar la respuesta a la pregunta de investigación.

4.1. Planeación

En el libro de la actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General

Básica, el Ministerio de Educación del Ecuador (2010, p. 86) acertadamente cita “los

docentes no planifican fallar, pero falla por no planificar”, esta sentencia válida es

aplicable a todos los procesos de gestión educativa.

De los cuestionarios aplicados se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 4

Estadística descriptiva

PREGUNTAS

ESTUDIANTES PROFESORES ADMINISTRADORES

Media Desv.

Std. Media

Desv.

Std. Media Desv. Std.

El profesor te muestra el temario o

los objetivos al inicio de cada bloque

de estudio.

1,65 0,787 1,52 0,569 1,50 0,500

Las actividades de clase ayudan a

aprender los temas. 1,47 0,612 1,22 0,416 1,38 0,484

Los profesores piden opinión sobre

los proyectos a realizar. 1,77 0,935 1,70 0,808 2,00 0,866

En la escuela se ofrecen clases extras

(talleres) de artes, deportes o

tecnología, orientados a la formación

integral.

2,60 1,538 2,26 1,235 2,38 1,111

Los valores más altos y con mayor desviación en que coinciden los participantes

es en el rubro de clases extras para la formación integral de los estudiantes. El trabajo

maestro - estudiantes y el desarrollo de proyectos se valora entre el primero y segundo

punto de la escala. Las actividades pedagógicas en el aula son reconocidas con el menor

promedio.

Los docentes entrevistados se mostraron comprometidos con el cumplimiento de

sus obligaciones profesionales y sus experiencias de innovación educativa “siempre les

Page 34: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

27

doy tema, objetivo y estrategia, inclusive ya no les doy el objetivo si no que ellos lo

sacan en base a la destreza que está en el libro y enseñándoles que el objetivo tiene

verbo en infinitivo y lo hacen muy bien” (EM2F). Desde el punto de vista

administrativo, aún hay que luchar con los “esquemas caducos de los maestros, no todos

desde luego, pero si algunos que se encuentran aferrados a sus criterios antiguos” (EA1)

e informa que se ofrecen dos actividades extracurriculares: grupo juvenil y grupo scout

que no cubren la demanda como se puede observar en la tabla 3.

Al revisar el proyecto educativo institucional se determina que ha sido actualizado

luego de un proceso de autoevaluación que derivó en planes de mejora para los

próximos tres años lectivos poniendo énfasis en aspectos académicos como el desarrollo

de la lectura crítica, el razonamiento lógico, el uso del método científico, el gusto por la

investigación pero también se planifican estrategias para el mejorar el nivel de

cumplimiento de tareas escolares y para obtener un mayor apoyo de los padres de

familia en el proceso de aprendizaje. En las planificaciones de las clases observadas se

encuentran la inclusión de estrategias metodológicas como el uso de mapas mentales,

elaboración de collages, presentaciones en power point e instrumentos de evaluación con

indicadores acordes a los lineamientos ministeriales.

Con respecto a la categoría de planeación, puede inferirse que la Institución cuenta

con profesionales que cumplen con los estándares de desarrollo profesional en el

momento de planificar e impartir su clase. El administrador se muestra comprometido en

la tarea de trasmitir constantemente los objetivos que persigue la institución y es el eje

del proceso de aprendizajes significativos para toda la comunidad educativa. Rivas

Navarro (1999) asocia este empoderamiento con la mejora de la práctica profesional. Se

tiene pendiente la creación de espacios extra clase que coadyuven en la formación

integral de los estudiantes.

4.2. Organización

La distribución del espacio, mobiliario y decoración en el aula son aspectos a

considerar por su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje y en las

interrelaciones que se generan entre estudiantes y docentes. Durante la observación de la

Page 35: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

28

clase (OM3F) se pudo apreciar que los rincones estuvieron organizados con estanterías

en las que se ubica el material didáctico cuyo uso debe evaluarse y definir para motivar

al estudiante hacia el logro del objetivo educativo. Higgins (2013) propone la

construcción de espacios pedagógicos que logren la atención de todos, para el trabajo

colaborativo o incentivar el debate y cuando el aula cuenta con equipos tecnológicos.

De los cuestionarios aplicados se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 5

Estadística descriptiva

PREGUNTAS

ESTUDIANTES PROFESORES ADMINISTRADORES

Media Desv.

Std. Media

Desv.

Std. Media Desv. Std.

En el grupo existe diálogo y

participación entre los compañeros. 1,50 0,732 1,30 0,532 1,50 0,500

Existe un profesor especial para cada

tipo de clase (titular, inglés, deportes,

música, etc.)

1,41 0,851 1,48 0,631 1,50 0,707

El salón de clases es ordenado y tiene

áreas específicas para los materiales

de clase.

1,98 0,916 1,81 1,020 1,75 0,433

El salón cuenta con mobiliario que

puede reorganizarse para trabajar en

equipo.

1,87 0,901 1,89 1,133 1,75 0,433

El salón está equipado con recursos

tecnológicos como: computadora,

cañón, grabadora, tablets, etc.

3,35 1,314 3,44 1,257 2,13 1,166

Docentes y estudiantes coinciden en los más altos valores para el equipamiento

tecnológico de las aulas. El mobiliario y los espacios en el aula se estiman con valores

cercanos al punto medio de la escala. Las relaciones entre estudiantes y la presencia de

un profesor para todas las asignaturas reciben el menor promedio. Los administradores

registran un promedio menor en todos los ítems.

Antes de un proceso para su inclusión, “el profesor debe aceptar el enfrentarse a

utilizar estas herramientas… el estudiante está presto para aceptar la información a

través de las tecnologías” (EM1M). Otra alternativa propone al espacio exterior como

Page 36: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

29

facilitador de variadas actividades que permiten el desarrollo de las potencialidades:

“que las clases sean menos en el aula yo no sé, me gustaría llevarles al auditorio, que

cada uno tome el micrófono, que hable de lo que le gusta” (EM2F).

El laboratorio de computación es un espacio amplio, bien iluminado y ordenado,

en el que se observa interacción entre estudiantes con el maestro y los recursos

tecnológicos que les permite explorar, experimentar y construir (OM1M). La maestra

que lleva su computadora y proyector al aula, destina tiempo a instalar los equipos y no

tiene una organización física especial, mientras desarrolla su exposición interactúa con

los discentes mediante preguntas, lo que no capta la atención de todos (OM3F).

Con respecto a la categoría de organización, puede inferirse que la disposición

física y el ambiente escolar es causa de diferentes acontecimientos que afectan la gestión

de aula, el comportamiento, la amplitud y profundidad del aprendizaje; se observan

mejores resultados cuando los aparatos tecnológicos ya se encuentran instalados y si la

metodología de enseñanza se centra en los alumnos a quienes se les da la oportunidad de

compartir y producir conocimiento actual y relevante “para superar los planteamientos

anacrónicos en los que es fácil recaer” (Tejada, 2000, p. 4) cuando el maestro se

convierte en la única fuente.

4.3. Dirección

Las autoridades de las instituciones educativas ecuatorianas tienen un referente

para su accionar denominado Estándares de Desempeño Directivo que “hacen referencia

al liderazgo, a la gestión pedagógica, al talento humano, a recursos, al clima

organizacional y a la convivencia escolar; para asegurar su influencia efectiva en el

logro de aprendizajes de calidad de todos los estudiantes” (Ministerio de Educación,

s. f.-b), mediante la implementación de planes de inducción para los equipos de trabajo

así como mecanismos de acompañamiento, seguimiento y evaluación a la práctica

docente.

En los archivos existen registros de visitas al aula al cincuenta por ciento de

maestros, realizadas por rectorado, vicerrectorado y coordinación de la educación básica,

se explica que desde hace tres años los procesos de cambio en el sistema educativo

Page 37: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

30

ecuatoriano exigen documentación y trámites que restan tiempo para el seguimiento de

la labor pedagógica. Se constató que en la sección primaria, los exámenes de bloque y

quimestrales se diseñan y se aplican para todos los grupos por igual. En la secundaria,

los maestros del área de Administración de Sistemas aplican “pruebas en línea, que el

estudiante ya no debe de pronto estar presente en el aula si no tranquilamente desde

cualquier lado se puede evaluar” (EC1).

De los cuestionarios aplicados se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 6

Estadística descriptiva

PREGUNTAS

ESTUDIANTES PROFESORES ADMINISTRADORES

Media Desv.

Std. Media

Desv.

Std. Media Desv. Std.

El trabajo del profesor es revisado por

el director o coordinador de la

escuela.

1,86 1,012 1,52 0,876 1,88 0,599

Los exámenes de bloque son iguales

para todos los grupos del mismo año

escolar.

2,44 1,380 1,81 1,218 1,75 0,968

El director o coordinador visita

regularmente el salón para conocer la

forma de trabajo.

2,15 1,006 2,33 1,018 1,75 0,433

En la escuela, el director o

coordinador apoya a los profesores

para que realicen proyectos

innovadores.

1,92 0,902 1,74 0,843 2,25 1,199

En la escuela, el director promueve

eventos de competencias académicas,

deportivas, culturales, la integración

de los alumnos y el uso de la

tecnología.

1,63 0,746 1,70 0,761 1,75 0,661

Con respecto al acompañamiento de los directivos a la labor en el aula, los

maestros lo perciben con tendencia hacia indiferente que se confirma con los estudiantes

con puntuaciones similares para los otros ítems y destacando que los exámenes son

Page 38: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

31

procesos que no dan igual oportunidad a todos. Los eventos escolares obtienen un

promedio entre total acuerdo y de acuerdo.

Los docentes entrevistados coinciden en solicitar de los administradores más

comunicación incluso antes de tomar decisiones “cada vez que se den capacitaciones se

deben dar temas que realmente se vayan a utilizar en el aula” (EC1).

Con respecto a la categoría de dirección, puede inferirse que los participantes

perciben la falta de un proceso de acompañamiento, seguimiento y evaluación de la

labor docente para mejorar la calidad y calidez en la educación que ofrece la institución

y, que a su vez, refleje la “coherencia y pertinencia de la gestión académica y

administrativa” (Inciarte et al., 2000, p.223),.

4.4. Control

Los estándares de desempeño docente contienen indicadores de cumplimiento de

las labores pedagógicas con las que se logrará desarrollar los perfiles de salida de los

estudiantes ecuatorianos de educación general básica y bachillerato. “Un maestro de

calidad es aquel que provee oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes y

contribuye, mediante su formación, a construir la sociedad que aspiramos para nuestro

país.” (Ministerio de Educación, s. f.-a).

De los cuestionarios aplicados se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 7

Estadística descriptiva

PREGUNTAS

ESTUDIANTES PROFESORES ADMINISTRADORES

Media Desv.

Std. Media

Desv.

Std. Media Desv. Std.

Todas las actividades y/o exámenes

son calificados de forma constante. 1,43 0,547 1,52 0,687 1,25 0,433

El profesor revisa frecuentemente los

avances de los proyectos. 1,62 0,601 1,67 0,609 2,50 1,500

El profesor motiva para usar las

computadoras, celulares o tabletas

para realizar las actividades.

2,89 1,351 2,41 0,991 2,50 1,581

Page 39: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

32

El proceso de evaluación es valorado por los sujetos de investigación con un rango

entre total acuerdo y de acuerdo, en el trabajo con proyectos hay diferencia significativa

con los administradores quienes tienden a indiferente. El uso de equipo tecnológico en el

aula recibe apreciaciones negativas para los tres grupos de participantes con marcadas

diferencias en las opiniones.

La maestra de la sección secundaria, en la entrevista señala “no siempre

enseñamos a nuestros alumnos a interactuar con la realidad que lo rodea por temor a la

responsabilidad que recae en el maestro” (EM2F) y desde la administración se corrobora

al señalar que “la educación tiene que responder a la realidad de las nuevas

generaciones… El maestro tiene que conocer cómo son sus alumnos, qué motivaciones

tienen y en ese sentido responder” (EA1).

En las observaciones de clase se pudo constatar que se realiza evaluación

diagnóstica y procedimental con retroalimentación a los estudiantes que tienen alguna

dificultad (OM1M y OM3F) y sólo en la asignatura de dibujo técnico se realiza una

evaluación sumativa que es “la nota asignada a desempeños finales, sean pruebas o

trabajos escritos o presentaciones orales y proyectos finales que sinteticen los

aprendizajes de una unidad” (Ministerio de Educación, 2013, pp. 13-14) (OM2M) .

Luego del análisis de los registros de calificaciones se constata que cumplen con lo

dispuesto en el instructivo de evaluación estudiantil “La evaluación formativa

comprende cuatro categorías y cada una es calificada sobre diez (10)”.

Con respecto a la categoría de control, puede inferirse que los administradores no

conocen los proyectos que desarrollan en clase maestros y estudiantes falta establecer

una normativa institucional y/o capacitación sobre el aprendizaje basado en proyectos

para coincidir en los criterios. El uso de dispositivos tecnológicos para las actividades

escolares está iniciando pero necesita reforzarse como estrategia que impulsa la

adquisición de conocimientos y no como un mero cambio “usando tecnologías del

mañana para administrar el currículum del pasado” (Correa y Pablos, 2009, p.135) y

terminar con la etiqueta de innovación.

Page 40: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

33

4.5. Innovación educativa

Como prioridad institucional para cumplir su función social, la innovación

requiere posicionarse como una práctica constante en los procesos educativos, pero para

lograrlo se necesita de un equipo docente que trabaje colaborativamente, esto implica

salir del aislamiento tradicional que sustenta las prácticas discursivas en el aula.

La innovación “es esa capacidad que se tiene siempre para avanzar, para salir

hacia adelante, para buscar algo mejor, es soñar y hacer realidad muchas utopías que

juntos las vamos construyendo como comunidad educativa” (EA1), por lo tanto una

“institución innovadora es la que está constantemente en movimiento porque es

creativa, propositiva, participativa, en donde el pensamiento divergente también sale a

flote y un buen nivel de inteligencia emocional está presente en sus maestros, en sus

directivos, en los padres de familia y en sus estudiantes” (EA1)y en concordancia el

directivo debe “estar al día en los avances de la ciencia y la tecnología” (EA1).

De los cuestionarios aplicados se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 8

Estadística descriptiva

PREGUNTAS

ESTUDIANTES PROFESORES ADMINISTRADORES

Media Desv.

Std. Media

Desv.

Std. Media Desv. Std.

El profesor se interesa por ayudar a

mejorar las calificaciones y da

consejos personales.

1,55 0,832 1,30 0,808 1,50 0,500

Al profesor le interesa que aprendan

por sí mismo. 1,86 1,602 1,52 0,500 2,38 1,409

El profesor usa diferentes actividades

para que los alumnos aprendan 1,43 0,808 1,59 1,028 1,38 0,484

El profesor trata de ayudar cuando

existen problemas entre los

compañeros.

1,62 0,857 1,22 0,416 1,50 0,500

El profesor es innovador, siempre

busca la manera de mejorar sus

clases, de incorporar tecnología e

inspira a ser mejor.

1,59 0,697 1,44 0,737 1,50 0,500

Page 41: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

34

Los proyectos de clase muestran

temas de la vida real. 1,75 0,735 1,59 0,624 1,75 0,661

Estudiantes y los administradores valoran desfavorablemente a la acción

pedagógica que impulsa la construcción del conocimiento por parte de los alumnos. Los

demás ítems se encuentran entre los niveles total acuerdo y de acuerdo, notándose un

descenso leve en el tema de los proyectos.

Los entrevistados coinciden al identificar a un maestro innovador si es capaz de

“crear cosas nuevas, ser investigador para descubrir que más nos espera en el futuro”

(EA1) y añade que se debe incluir “dentro del plan de estudio la utilización de software

como se refiere a la creación de mapas conceptuales, el desarrollo del pensamiento

lógico y también al trabajo colaborativo” (EM1M). Un ejemplo de estas nuevas prácticas

es que “todos los temas de educación para la ciudadanía los llevamos a la radio” (EM2F)

como actividad que desarrolla en los estudiantes nuevas capacidades.

En la visita a la clase de matemáticas en el bachillerato se observó el uso en

laptops y tabletas de la aplicación, de acceso libre, geogebra para la graficación de

funciones y el estudio de sus propiedades (OM1M), en la asignatura de dibujo técnico

los estudiantes no utilizaban el tradicional tablero si no autocad para representar figuras

con distintos ángulos y acotadas (OM2M).

Con respecto a la categoría de innovación educativa, puede inferirse que es una

tendencia sin marcha atrás, aisladamente muchos maestros apuestan por distintas

estrategias metodológicas que les permiten incorporar técnicas activas de aprendizaje y

la tecnología que hoy se encuentra al alcance de todos. Pero estas iniciativas de

innovación pueden generar reacciones negativas en determinados maestros si “carece de

significado para él o cuando percibe que los esfuerzos innovadores resultan de escala o

nula eficacia.” (Rivas Navarro, 1999, p. 247), de lo que se desprende la importancia de

crear un ambiente propicio para que los docentes puedan proponer y experimentar con

nuevas ideas que tengan un marco objetivo de evaluación y difusión.

Page 42: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

35

4.6. Tecnología educativa

Con el objetivo de fomentar el uso adecuado de los equipos tecnológicos de

empleo frecuente por parte de los estudiantes y de establecer un marco legal para su

tenencia dentro de los centros escolares, el presente año se publicó el acuerdo ministerial

070-14 que en el artículo 1 dispone “Los teléfonos celulares, al igual que otros recursos

tecnológicos de información y comunicación, pueden ser empleados como instrumentos

opcionales generadores de aprendizajes dentro y fuera del aula” (Ministerio de

Educación, 2014), constituyéndose en un impulso a su inclusión a pesar de las

reacciones negativas de muchos profesores y padres de familia que opinan sobre el

manejo irresponsable de redes sociales y material perjudicial de internet.

La inclusión de las tecnologías de la comunicación e información es una prioridad

en todas las aulas para responder a los desafíos de la sociedad actual y un reto para la

comunidad educativa porque los recursos económicos dependen del presupuesto fiscal y

no son suficientes. Hay unanimidad en el criterio de que se debe ir a la par de la

tecnología para mejorar los procesos educativos de la mano de un uso crítico.

De los cuestionarios aplicados se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 9

Estadística descriptiva

PREGUNTAS

ESTUDIANTES PROFESORES ADMINISTRADORES

Media Desv.

Std. Media

Desv.

Std. Media Desv. Std.

En la escuela se promueve el uso de

la tecnología (Cultura Digital) para

aprender.

2,02 0,986 1,48 0,682 2,00 0,707

La conexión a Internet, el pizarrón

electrónico y/o el cañón de video

proyección funcionan siempre que

son utilizados.

2,25 1,295 2,41 1,198 2,88 1,452

Se usa la computadora y/o

dispositivos móviles para las

actividades de clase.

2,75 1,323 2,30 1,025 2,63 1,317

Page 43: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

36

La escuela ofrece clases y talleres

sobre el uso de la computadora y/o

dispositivos como tabletas.

2,65 1,358 2,00 1,018 2,75 1,479

La escuela cuenta con un laboratorio

con computadoras y/o aula

multimedia.

1,25 0,582 1,33 0,726 1,38 0,484

De los cinco ítems, tres obtienen apreciaciones de estudiantes y administradores

que tienden a indiferente, los profesores coinciden en cuanto al funcionamiento de

internet y los equipos tecnológicos; su valoración siempre es relativamente más alta que

los otros sujetos de investigación.

Con respecto a la categoría de tecnología educativa, puede inferirse que si bien

existe acuerdo en que los establecimientos escolares deben formar seres felices,

autónomos, responsables y ciudadanos participativos, “podemos percibir hoy que existe

una contradicción entre el tipo de educación que se proporciona en las escuelas, y el

modelo de sociedad al que formalmente se aspira” (Delval, 2013, p. 1), siendo un reto

para cada sistema nacional que precisa avanzar en este nuevo paradigma de calidad de

vida que en el Ecuador se denomina Buen Vivir.

La información recogida, sistematizada y analizada de cada una de las categorías,

que se consideraron pertinentes para la descripción de las prácticas de gestión

administrativa, permite caracterizar a la Institución como un centro educativo liderado

por una funcionaria con clara visión de las exigencias de la sociedad actual y de las

barreras actitudinales de los algunos maestros. Los procesos que deben mejorarse son los

comunicacionales, normativos, de acompañamiento y capacitación docente si se

pretende generar espacios innovadores.

La relación de estas prácticas administrativas con las de innovación educativa que

incluyen el uso de la tecnología se estableció principalmente en las observaciones de

espacios áulicos (laboratorio) con mejores resultados si los dispositivos tecnológicos ya

están instalados, lo que permite que el maestro concentre su esfuerzo en el desarrollo de

estrategias metodológicas que integren las TIC y a su vez promuevan el trabajo

Page 44: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

37

autónomo del estudiante para la construcción de su aprendizaje, lo que vuelve a poner a

flote el tema de la actualización y el trabajo colaborativo entre docentes para superar la

brecha digital.

Como producto final quedan al descubierto tres aspectos puntuales que necesitan

ser atendidos por la administración en primer lugar, la necesidad de diseñar un proceso

efectivo de acompañamiento a la labor docente, segundo, implementación de actividades

extracurriculares que contribuyan a la formación integral de los estudiantes asís como el

buen uso del tiempo libre, y tercero, la gestión de recursos para la dotación de equipos

tecnológicos en las aulas.

Page 45: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

38

Capítulo 5 Conclusiones

La gestión para la innovación educativa despierta interés por las exigencias

sociales del siglo XXI, una oferta educativa pertinente y relevante con metodologías de

enseñanza que garanticen equidad e igualdad en el acceso a la información y en la

adquisición de aprendizajes significativos para todos los estudiantes es un factor clave

del éxito. En este caso, las prácticas institucionales han sido analizadas desde la

perspectiva de administradores, profesores y estudiantes; los resultados pueden

considerarse como insumo de retroalimentación para los planes de mejora continua

alrededor de los cuales se articulan las acciones de gestión escolar.

5.1. Hallazgos de la investigación

La percepción de administradores, profesores y estudiantes frente a la interrogante

sobre ¿cuál es la relación entre las prácticas de gestión administrativa y las prácticas de

innovación educativa en la Unidad Educativa? confirma que existe entre ellas una

relación directa, es necesario mejorar o innovar los procesos administrativos para

generar un ambiente escolar propicio para la formación y fortalecimiento de una

comunidad de aprendizaje sostenible en el transcurso del tiempo.

Los constructos planteados en esta investigación fueron concebidos como

indicadores de las interacciones entre los actores y los procedimientos escolares que

impactan en todo el sistema de gestión. Así, en las categorías de planeación, control e

innovación educativa el panorama es de satisfacción en cuanto a la metodología de

enseñanza de los maestros que estimula a que los estudiantes aprendan por sí mismos y

busquen la superación personal, con una debilidad en el planteamiento y desarrollo de

los proyectos escolares.

La organización de los espacios áulicos y las relaciones interpersonales que se

generan entre profesores y estudiantes fueron percibidas como satisfactorias más allá de

lo pedagógico hasta lograr un ambiente de sana convivencia, las deficiencias se

evidencian en las clases extras para la formación integral de los estudiantes pero sobre

todo en la implementación y uso en el aula de recursos tecnológicos, problemática

Page 46: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

39

reconocida en un nivel crítico por todos los sujetos de investigación, aunque los

administradores expresen una opinión menos negativa.

La labor del director o coordinador en el acompañamiento, evaluación y

seguimiento a la labor docente es calificada con una tendencia a niveles medios

especialmente desde la percepción de los estudiantes lo que sugiere una labor que no los

involucra, lo que a su vez, enlazando con el párrafo anterior, indicaría la existencia de

una brecha comunicacional.

A la luz del análisis, de la información obtenida por medio de la triangulación de

datos cuantitativos y cualitativos, se puede afirmar que se han cumplido con los

objetivos de la investigación; las prácticas de gestión y las de innovación educativa que

incluyen el uso de la tecnología han sido descritas desde la voz de todos los sujetos de

investigación que interactúan constantemente.

5.2. Recomendaciones

La institución educativa requiere que sus directivos implementen procesos de

capacitación sobre el aprendizaje basado en proyectos y una comunidad profesional de

aprendizaje que se constituya en espacio de trabajo colaborativo para que “por medio de

observaciones, registros y devoluciones constantes entre los propios docentes, éstos

consigan reflexionar sobre su práctica, garantizando así un aprendizaje profundamente

pragmático y colaborativo” (Murillo y Duk, s. f., p. 27), que proporcionará

sostenibilidad a la propuesta.

La inclusión de recursos tecnológicos en el aula es un factor clave para responder a

las expectativas de una comunidad global, pero requiere de un hilo conceptual conductor

y de una mayor asignación presupuestaria para transformar los espacios de aprendizaje

en entornos colaborativos innovadores. Ante la incertidumbre de los docentes sobre su

competencia digital, se puede optar por organizar los que Coscollola y Agustó (2010,

p.178) denominan un “catálogo y vídeos de buenas prácticas con las TIC” como guía

pedagógica que se alimente de la dinámica e iniciativa declarada en las entrevistas.

El rol directivo involucra constantes exigencias administrativas y de implicación

en la construcción de un ambiente escolar adecuado para la enseñanza-aprendizaje en

Page 47: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

40

donde su liderazgo pedagógico sea reconocido como la voz autorizada para encabezar

cambios compatibles con las expectativas de la comunidad educativa. Para cubrir los

requerimientos de una institución con más de dos mil estudiantes se requiere que el

equipo de trabajo conformado por la comisión de innovación pedagógica y la comisión

técnico pedagógica planifique y ejecute “talleres metodológicos, clases demostrativas,

clases abiertas, entre otros, en los que participan los maestros por ciclos o a instancia de

claustro, si la dificultad que se detecta tiene efecto generalizado” (Murillo et al., 2007),

constituyéndose en una alternativa viable que empodere a los docentes de su rol.

5.3. Estudios futuros

Durante la investigación han surgido interrogantes sobre el efecto en el

aprendizaje de las prácticas pedagógicas innovadoras pero aisladas, ¿cómo influye la

motivación y compromiso desarrollado en una clase sobre la siguiente con una

metodología tradicional aunque bien planificada?, al no existir una continuidad se podría

pensar en un desgaste de recursos, pero el empeño de un docente podría hacer la

diferencia.

Otro aspecto interesante se refiere a ¿cómo captar la atención de los estudiantes,

cuando lo audiovisual interactivo, por sí mismo, ya no es garantía de éxito?, el alumnado

tiene tal acceso a información que en minutos pierde el interés, esta velocidad y

movilidad vuelve a decepcionar a los maestros.

El trabajo directivo necesita apoyo tecnológico, si bien existe infinidad de

programas o sistemas computacionales muy desarrollados para las organizaciones se

necesita información sobre la eficacia de aplicaciones puntuales para educación que

combinen lo académico y administrativo.

En el ámbito interno de la institución, que no tiene un proceso investigativo

continuo, resultaría significativo el análisis de las competencias de los maestros en el

manejo de tecnología, su relación con las innovaciones educativas y si éstas responden a

las expectativas de los padres de familia.

Un proceso que termina siempre deja lecciones aprendidas que a su vez alimentan

el deseo de mejorar algunas acciones que pudieron proporcionar más información, esta

Page 48: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

41

afirmación de ningún modo invalida el proceso de triangulación realizado, simplemente

se analiza la opción de que se pudo realizar entrevistas a un número mayor de docentes e

incluir a estudiantes.

Page 49: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

42

Referencias

Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Recuperado 21 de abril de 2014, a partir de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec7/revelec7.html

Aguerrondo, I. (2009). La escuela inteligente en el marco de la gestión del conocimiento.

Innovación Educativa, 9(47), 33-43. Altbach, P. G., Reisberg, L., & Rumbley, L. E. (2009). Trends in global higher education: Tracking

an academic revolution. Boston College, Center for International Higher Education. Recuperado a partir de http://129.194.160.51/webdav/site/developpement/shared/developpement/cours/E759/Altbach,%20Reisberg,%20Rumbley%20Tracking%20an%20Academic%20Revolution,%20UNESCO%202009.pdf

Altopiedi, M., & López, L. C. (2011). Contextos difíciles e historias turbulentas como motores de

la innovación. Recuperado a partir de http://www.ugr.es/~recfpro/rev141ART2.pdf Angulo, E., & Negrón, M. (2008). Modelo Holístico para la Gestión del Conocimiento. Negotium,

4(11), 38–51. Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa.

Innovación Educativa, 5(28), 19–31. Blanco, R., & Messina, G. (2000). Un estado del arte acerca de la innovación educativa. En

Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina (pp. 15-40). Recuperado a partir de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=138521

Butter, M. C., Veloso, A. A., & Aguilera, E. Q. (2009). Observatorio virtual basado en un modelo

pedagógico de gestión del conocimiento para innovar en educación. Innovación Educativa, 9(47), 73–90.

Cantón, I. (2005). La calidad en las redes de conocimiento y aprendizaje. REICE-Revista

Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55103208

Carballo, R. (2006). Innovación y gestión del conocimiento (1.a ed.). España: Díaz de Santos.

Recuperado a partir de http://books.google.com.ec/books?id=A384CJZ1dhQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false; http://www.editdiazdesantos.com/libros/carballo-roberto-innovacion-y-gestion-del-conocimiento-C03007570501.html#contenido

Centre for Educational Research and Innovation, & Organisation for Economic Co-operation

and Development. (2008). Innovating to learn, learning to innovate. Paris: OECD.

Page 50: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

43

Correa, J., & Pablos, J. de. (2009). Nuevas tecnologías e innovación educativa. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 133-145.

Coscollola, M. D., & Agustó, M. F. (2010). Innovación educativa: experimentar con las TIC y

reflexionar sobre su uso. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, 36, 171–180. Crossan, M. M., & Apaydin, M. (2010). A Multi-Dimensional Framework of Organizational

Innovation: A Systematic Review of the Literature: A Framework of Organizational Innovation. Journal of Management Studies, 47(6), 1154-1191. http://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2009.00880.x

Cruz-Ortiz, V., Salanova, M., & Martínez, I. M. (2013). Liderazgo transformacional: investigación

actual y retos futuros. Revista Universidad & Empresa, 15(25), 13–32. Delgado, M., & Castro, E. (2008). La pertinencia social en el sistema de gestión del proceso

creador de conocimiento científico en las organizaciones universitarias. Telos, 10(1), 48–64.

Delval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, (40), 01–18. Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L., & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas:

educación superior en Iberoamérica 2012-2017, 1-24. Eroles, D., & Hirmas, C. (2009). Experiencias educativas de segunda oportunidad: Lecciones

desde la práctica innovadora en América Latina. (Vol. 4). Chile: UNESCO. Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001864/186472s.pdf

Estrada, S. E. (2011). Desempeño en equipos de trabajo para organizaciones cambiantes.

Scientia et Technica, XVI(49), 128–133. Farías, G. M. (2009). ¿Qué preocupa a los administradores educativos? Una visión exploratoria

a través de la reflexión crítica sobre los desafíos de la gestión escolar en México. X Congreso Nacional de investigación Educativa, 1-11.

Farías, G. M. (2010). Espacios de aprendizaje en educación superior: de la profesionalización a

la innovación para la transformación social. Apertura, 2(2). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820827003

Farías, G. M., & Montoya del Corte, J. (2009). Gestión de un entorno virtual de aprendizaje para

el desarrollo de competencias profesionales interculturales: una experiencia de educación superior entre México y España. Apertura, 1(1), 16.

Flores, E., & Flores, M. (2007). El maestro como trabajador de conocimiento: una perspectiva

teórica alternativa para la investigación sobre la práctica docente del maestro desde la administración educativa. Recuperado a partir de

Page 51: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

44

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at13/PRE1178725214.pdf

Fullan, M. (2002). Liderar en una cultura de cambio. España: Octaedro. Recuperado a partir de

http://www.casadellibro.com/libro-liderar-en-una-cultura-de-cambio/9788480635318/831644

Gairín, J., Muñoz, J. L., & Rodríguez, D. (2009). Estadios organizativos y gestión del

conocimiento en instituciones educativas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 15(4). Recuperado a partir de http://encuentros.universia.net/imagenesfotos/images_material_dc/493-2334278-2010614-115214_1.pdf

Gautier, E. (2007). Educación de calidad. Comentarios a la nueva propuesta de

OREALC/UNESCO. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(3). Recuperado a partir de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-033/index/assoc/D594.dir/14.pdf

Gómez, W., & Machado, A. (2010). Organizaciones educativas creativas bajo una perspectiva

humanizante. Revista Ciencias de la Educación, 20(35), 217-227. Hansen-Rojas, G., & Villalobos, A. (2007). Gestión de conocimientos en el marco de la

Educaciòn para el desarrollo Sostenible. aporte para la formación docente. Sociedad hoy, (12), 85-105.

Hernández, L. A. (2009). Políticas del cambio en educación y gestión de la innovación. Innovar.

Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 19, 9–24. Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill. Higgins, A. (2013). Guía para la buena práctica del docente de Educación General Básica (1.a

ed.). Quito: Editogran. Recuperado a partir de https://docs.google.com/a/nyit.edu/file/d/0B1pw8VI9-o8mQ1RlcUttUDNBWGc/edit?pli=1

Inciarte, A., Marcano, N., & Reyes, M. (2000). Gestión académico-administrativa en la

educación básica. Revista Venezolana de Gerencia, 11(34), 221-243. Martín-Díaz, M. J., Gutiérrez, M. S., & Gomez, M. A. (2013). ¿Por qué existe una falla entre la

innovación e investigación educativas y la práctica docente? Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologia y Sociedad, 8(22). Recuperado a partir de http://redalyc.org/articulo.oa?id=92425714001

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación

científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193.

Page 52: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

45

Martín-Moreno, Q. (2007). Organización y Dirección de Centros Educativos Innovadores: el centro educativo versàtil. España: McGraw-Hill. Recuperado a partir de http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10498376&p00=organizaci%C3%B3n%20direcci%C3%B3n%20centros%20educativos%20innovadores

McClintock, R. O. (2007). Renovación del vínculo progresista con la posteridad a través de la

construcción social de las comunidades de aprendizaje digital. Una agenda para educadores. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 11(1). Recuperado a partir de http://www.ugr.es/~recfpro/rev111FIRINV.pdf

Ministerio de Educación. (2013). Instructivo para evaluación estudiantil. Recuperado a partir de

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/10/Instructivo_para_evaluacion_estudiantil_2013.pdf

Ministerio de Educación. (2014). Acuerdo_070_14. Recuperado a partir de

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/05/ACUERDO_070_14.pdf

Ministerio de Educación. (s. f.-a). Desempeño del Docente. Recuperado 17 de noviembre de

2014, a partir de http://educacion.gob.ec/desempeno-del-docente/ Ministerio de Educación. (s. f.-b). Desempeño Directivo. Recuperado 17 de noviembre de 2014,

a partir de http://educacion.gob.ec/desempeno-directivo/ Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular de la

Educación general básica. Quito: Don Bosco. Recuperado a partir de https://dl.dropboxusercontent.com/u/57179340/Reforma%20Curricular/Reforma%20curricular%208vo%20a%2010mo%20nuevo/LIBROMATEMATICAS.pdf

Murillo, J., Castañeda, E., Fabara, E., Murillo, O., Cueto, S., Hernandez, M., … Torres, P. (2007).

Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar (1.a ed.). Colombia: Convenio Andrés Bello.

Murillo, J., & Duk, C. (s. f.). Módulo 2: Escuelas Inclusivas: gestión para el cambio y la mejora. En

Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad (pp. 1-56). España: CAEU. Recuperado a partir de http://caeu.org/webpages/inclusionecuador/modulo2/modulo2.pdf

Ollarves, Y. (2006). Claves para la gestión de organizaciones educativas innovadoras. Laurus,

12(22), 191–207. Ortiz, I. (2011). Gestión curricular en las escuelas con tecnologías de la información y la

comunicación: Sistematización de algunas experiencias en Chile. Perfiles educativos, 35(141), 152–166.

Page 53: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

46

Pereira-Burgos, M. (2010). Gerencia con Pertinencia Social: Hacia la transformación de las organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 15(49), 5–7.

Presidencia de la República del Ecuador. (2012). Reglamento General a la Ley Orgánica de

Educación Intercultural. Recuperado a partir de http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Reglamento_LOEI.pdf

Ramírez, C. (2002). La gestión administrativa en las instituciones educativas (1.a ed.). México.

Recuperado a partir de http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3peF_dZUveYC&oi=fnd&pg=PA9&dq=concepto+de+gesti%C3%B3n+administrativa&ots=AcLJAxWcKv&sig=y4FIxa6R947R5ZTFPmHP6I6HuEw#v=onepage&q=concepto%20de%20gesti%C3%B3n%20administrativa&f=false

Rivas Navarro, M. (1999). Innovación Educativa, teoría, procesos y estrategias. España: Síntesis.

Recuperado a partir de http://es.scribd.com/doc/191556943/Innovacion-Educativa-Teoria-Procesos-y-Estrategias-Manuel-Rivas-Marcano

Rojas, B. (2007). La creatividad e innovación en las Organizaciones. Sapiens. Revista

Universitaria de Investigación, 8(1), 111-130. Rojas, R. (2011). Guía para realizar investigaciones sociales (36.a ed.). México: Plaza y Valdés.

Recuperado a partir de http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano.pdf

Saucedo, M. (2010). Un nuevo enfoque para la gestión de las políticas de innovación en función

del desarrollo sostenible. RAI - Revista de Administração e Inovação, 7(3), 79-93. Senge, P., Cambrom-McCabe, N., Lucas, T., Smitha, B., Dutton, J., & Kleiner, A. (2002). Escuelas

que aprenden (1.a ed., Vol. 4). Colombia: Norma. Recuperado a partir de http://books.google.com.ec/books?id=rOqQ9NXrY48C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos (segunda). Madrid: Morata. Recuperado

a partir de http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/STAKE_investigacion-con-estudio-de-casos.pdf

Suárez, L., Luna, V. H., Torres, J. L., & Ortega, P. (2010). Relaciones Entre Investigación e

Innovación Educativa: las Concepciones de los Agentes del Cambio. Recuperado a partir de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3926

Tejada, J. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas

exigencias. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4(1), 1-13.

Page 54: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

47

Torres, P., Villafán, J., & Álvarez, L. (2008). Planeación estratégica y desarrollo organizacional en instituciones educativas: el estudio de un caso universitario en México. Revista Iberoamericana de Educación, (47), 1-11.

Uvalle, R. (2009). Gestión de redes institucionales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales,

16, 41–72. Valenzuela, R., & Flores. (2012). Fundamentos de investigación educativa (1.a ed., Vol. 2 y 3).

México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey. Valhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento: del mito a la realidad. Díaz de Santos.

Recuperado a partir de http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8eMPQLvXRvAC&oi=fnd&pg=PA1&dq=concepto+de+gesti%C3%B3n+del+conocimiento&ots=Y3Z-Sg0rIU&sig=Je7AZ7P8fV0YkP7ClJDg86p6DlI#v=onepage&q=concepto%20de%20gesti%C3%B3n%20del%20conocimiento&f=false

Zabalza, M., & Zabalza, M. (2012). Innovación y cambio en las instituciones educativas (1.a ed.).

Argentina: Homo sapiens Ediciones. Recuperado a partir de http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10741239&p00=organizaci%C3%B3n%20direcci%C3%B3n%20centros%20educativos%20innovadores

Page 55: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

48

Apéndices

Apéndice A: Carta de consentimiento que firmaron los participantes de

la investigación

Page 56: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

49

Apéndice B: Encuesta Estudiantes Nivel Básico

Sección 1. Institución Educativa

1. Nombre completo de tu institución

2. Tipo de Institución

3. País

4. Región o Estado

5. Género

6. Fecha de Nacimiento [En formato MM/DD/AAAA]

7. Nivel actual de estudios

Tomando como referencia la institución educativa en donde trabaja indique si está de

acuerdo con respecto a las siguientes oraciones:

Sección 2. Planeación

8. Tu profesor te muestra el temario o los objetivos al inicio de cada bloque de estudio.

9. Las actividades de clase te ayudan a aprender los temas.

10. Tus profesores te piden opinión sobre los proyectos a realizar.

11. En tu escuela se ofrecen clases extras (talleres) de artes, deportes o tecnología,

orientados a la formación integral.

Sección 3. Organización

12. En mi grupo existe diálogo y participación entre los compañeros.

13. Tengo un profesor especial para cada tipo de clase (titular, inglés, deportes, música,

etc)

14. Tu salón de clases es ordenado y tiene áreas específicas para los materiales de clase.

15. Tu salón cuenta con mobiliario que puede reorganizarse para trabajar en equipo.

16. Tu salón está equipado con recursos tecnológicos como: computadora, cañón,

grabadora, tablets, etc.

Sección 4. Dirección

17. El trabajo de tu profesor es revisado por el director o coordinador de la escuela.

18. Los exámenes de bloque son iguales para todos los grupos del mismo año escolar.

Page 57: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

50

19. El director o coordinador visita regularmente tu salón para conocer la forma de

trabajo.

20. En tu escuela, el director o coordinador apoya a los profesores para que realicen

proyectos innovadores.

21. En tu escuela, el director promueve eventos de competencias académicas, deportivas,

culturales, la integración de los alumnos y el uso de la tecnología.

Sección 5. Control

22. Todas mis actividades y/o exámenes son calificados de forma constante.

23. El profesor revisa frecuentemente los avances de los proyectos.

24. El profesor te motiva para usar las computadoras, celulares o tabletas para realizar

tus actividades.

Sección 6. Innovación

25. Tu profesor se interesa por ayudarte a mejorar tus calificaciones y darte consejos

personales.

26. A tu profesor le interesa que aprendas por ti mismo.

27. Tu profesor usa diferentes actividades para que los alumnos aprendan (dictado,

mapas mentales, cuestionarios, sopas de letra, etc. )

28. Tu profesor trata de ayudar cuando existen problemas entre los compañeros.

29. Tu profesor es innovador, siempre busca la manera de mejorar sus clases, de

incorporar tecnología y te inspira a ser mejor.

30. Los proyectos de clase muestran temas de la vida real.

Sección 7. Tecnología

31. En tu escuela se promueve que uses la tecnología (Cultura Digital) para aprender.

32. La conexión a Internet, el pizarrón electrónico y/0 el cañón de video proyección

funcionan siempre que son utilizados.

33. Se usa la computadora y/o dispositivos móviles para las actividades de clase.

34. Mi escuela ofrece clases y talleres sobre el uso de la computadora y/o dispositivos

como tabletas.

35. Mi escuela cuenta con un laboratorio con computadoras y/o aula multimedia.

Page 58: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

51

Apéndice C: Entrevista semiestructurada Profesores Educación

Básica.

1. ¿Cómo define innovación educativa?

Bueno, cuando decimos innovar se habla de buscar la conexión entre el

conocimiento y el aprendizaje diario con la experiencia de vida del estudiante, o sea

ayudarlo a alcanzar un aprendizaje significativo utilizando todas las innovaciones

tecnológicas que tenemos hoy a nuestro alcance y que respondan a la necesidad de

alcanzar o de lograr formar personas que sepan solucionar sus problemas en la vida.

2. ¿Qué características tiene un profesor innovador? (describirlo ampliamente)

Un profesor innovador debe ser creativo que emplea diversas formas de llevar la

clase, ha de tener suficiente razonamiento de los contenidos que va a enseñar para lograr

que los alumnos también puedan explicar con sus propias palabras los contenidos.

También debe tener excelentes actitudes para estar predispuesto a los cambios de épocas

y de sociedades y de esta manera comprender el mundo de los niños y jóvenes. No debe

centrarse sólo en conceptos si no en el desarrollo de las destrezas y las actitudes que son

lo básico para tener una vida armónica dentro de la sociedad. Evitar la clase magistral y

ser un orientador para la construcción del conocimiento del estudiante a través de la

acción y la experiencia.

¿Se considera innovadora Laurita? Innovadora en, con los muchachos, o sea lo que

no me gusta a mi es mucho ir en lo mismo y lo mismo, por ejemplo con los muchachos

de décimo, ya ellos han estado siempre enseñados en el cuaderno a hacer un

cuestionario, les digo no, eso hay que hacer organizadores gráficos, entonces les he dado

unas estrategias, el mapa conceptual ellos no saben hacer ellos hacen cajones pero no

tienen conectores, les digo eso es red conceptual y no hay que poner todito. Y eso de las

innovaciones de eso de aquí, del pni por ejemplo, lo positivo, lo negativo, lo interesante

de cada clase, eso les gustó más porque hacen el tema, qué estrategia utilizamos.

Siempre les doy tema, objetivo y estrategia inclusive ya no les doy el objetivo si no que

ellos lo saquen en base a la destreza que está en el libro y enseñándoles que el objetivo

tiene verbo en infinitivo y lo hacen muy bien.

Page 59: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

52

Entonces yo lo único que trato de buscar es estrategias diferentes pero a mi si me

gustaría, le digo honestamente a los de historia si todo lo que hoy, si el proceso del 10 de

agosto, del 2 de agosto y todo está en el museo de cera, entonces por eso yo, desde

cuarto grado me llevaron a conocer los molinos en Latacunga, entonces desde ahí se ha

salido todo el tiempo en el colegio, en la universidad más porque era geografía, entonces

una vez por trimestre, ahí era por trimestres, salíamos 3 días, 4 días.

Entonces a mí lo que me gustaría es que las clases sean menos en el aula yo no sé,

si que me gustaría llevarles al auditorio, que cada uno tome el micrófono, que hable de

lo que le gusta, pero no sé hasta qué punto me presten el auditorio o la sala de pastoral,

porque ahora lo estoy haciendo en el aula, entonces ahí el muchachito hijo del coronel

Ochoa el termina primero, esto del pni les gustó tanto, al inicio ¿y de dónde saco lo

negativo? ¡Ay para mí no hay nada interesante!, así se levanta él y me entrega y digo

muy bien ahora si permítame leer su trabajo a sus compañeros, ¡qué bien, qué

razonamiento! entonces en lo interesante había puesto más su criterio y le leo y dicen

ahora él.

¿Laurita cómo ve a sus compañeros, le parecen innovadores? Yo no creo que

somos innovadores, trabajamos con un modelos que supuestamente es activo,

progresista, es nuevo pero en cambio seguimos siendo tradicionalistas, yo eso me doy

cuenta somos tradicionalistas y lastimosamente el padre de familia también cree que

mientras el profesor de una clase magistral es un mejor profesor, el alumno todavía cree

que él no debe trabajar y buscar el conocimiento si no la maestra debe hablar, entonces

para ellos eso es el trabajo del maestro y todavía tenemos ese modelo que nos aplica la

sociedad.

Le cuento que ahora para este trabajo fui a buscar a alguien que esté aplicando la

tecnología, porque ahora muchas áreas tienen proyector, la verdad es que no encontré,

Jacqueline fue la única, entonces me dicen que utilizan la tecnología pero no, Rocío les

estaba presentando una película, pero los demás estábamos en el tradicional dictado

adelante.

Yo no sé si por ejemplo yo entregué los temas, yo por eso tengo aquí el proyector,

porque voy cargado el proyector, cono recién estoy con los décimos no les he dado que

Page 60: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

53

preparen la exposición, pero yo si quiero que ellos expongan, por ejemplo, yo no soy

muy regalona en las notas, no, no yo no soy, más bien consideran los papás que mucho

busco dicen que mismo, pero yo feliz con el décimo B, cómo exponen que bien, que

bien, no sé si se preparan con alguien de afuera o qué, pero bien expuesto el collage, yo

así más bien aprendo, porque había una niña que dice, bueno, yo dije que Hitler no

estaba de líder en la primera guerra mundial si no en la segunda guerra mundial, ahí fue

el presidente que motivó con el nacionalismo, la preservación de la raza aria y motivó

que Alemania entré a la segunda guerra mundial y cuando ella expone y dice yo

investigué licen que si bien es cierto Hitler no estaba al frente en la primera pero

participó en la guerra y sintió el dolor que Alemania perdió, ¡qué bien preparada la niña!

y yo le dije, mija yo he aprendido mucho de usted, entonces ellos contentísimos y uno

prepara mejor que otro la exposición de los collages, pero entonces ahí era una pauta

para que si puedo entregar a ellos temas y hacer que ellos hagan la exposición, claro por

que ellos también hay quienes hacen malas presentaciones pésima, entonces ¿qué hay

que hacer uno? Volver a explicar, pero si, lo quintos están exponiendo, ellos traen su

computador, traen su flash, yo llevo el proyector.

3. ¿Cómo los directivos y los administradores pueden facilitar los procesos de

innovación educativa?

Mediante círculos de estudio a nivel de áreas, socialización del código de

convivencia, el Pei y el plan estratégico institucional. Reuniones por niveles de estudio

para evaluar el seguimiento y cumplimiento a la elaboración de planes de bloque y de

clase.

Laurita, ¿qué cree que nos falta a las autoridades para apoyar la innovación? Yo lo

que pienso es que de lo que escucho, quieren mayor acercamiento, mayor comunicación,

hoy en la reunión de área Cesibel manifestó que nos iba a explicar aunque la vicerrectora

sólo entregó los documentos sin mayor explicación, yo tampoco les he sacado copias así

que desean cada uno debe sacar copias, yo lo que hice fue anotar todo lo que hay que

tener, hay que entregar, todo lo del libro verde, que el estudiante debe ser crítico, ser

solidario y pienso que a los maestros nos falta el sentido de solidaridad, de empatía con

las autoridades.

Page 61: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

54

Cuando se plantea lo de los círculos de estudio manifiestan que es porque necesita

para la maestría y no para la autoevaluación y eso oían las maestras de la escuela.

Ellos dicen que falta diálogo, comunicación, si somos tantos pero como que antes

cuando éramos menos, éramos solo colegio la rectora decía queridos compañeros vamos

a hacer tal cosa ¿qué les parece? Como siempre había unos que decían no no no a mí no

me parece, no me conviene, pero siempre había quienes decíamos si, hagamos esto,

entonces pienso que falta más diálogo, más acercamiento porque yo me doy cuenta a

nivel del presidente como le cambió mi mamá, le pido a mi mami que me ayude

escuchando al presidente porque a veces no tengo tiempo y debo dar clase, y dice me

convenció, que bonito el ministro de economía, guambrito, cómo habla, qué bien, y dice

por primera vez en la vida voy a votar por Correa, si se lanza a la reelección yo voto por

él. Yo voy viendo que mientras más enterados estemos por ejemplo eso les decía a mis

compañeras, mientras más comunicación se tenga del presidente, mientras más

enterados estemos uno cree más en él. Entonces me dice, porque usted cree en él, pero

en quién voy a creer si es él la fuente, es la fuente más directa, en quién más voy a creer

¿en el periódico?

Yo pienso que eso falta, y un poco mayor control, yo le dije a Angelita, nosotros

no somos de personal, nosotros no deberíamos cuidar a los maestros si no que solo si

entra o no entra a la clase, pero yo estoy cuidando a los estudiantes cerrándoles la puerta,

que entren, pero lo que si veo es que no regresan en la tarde. Esto ya es cuestión de la

jefe de personal, yo no creo que tenga que ser el inspector, y también poner ya mayor

rienda porque dicen vieron lo que tal persona llega a las 3 de la tarde yo también voy a

llegar a esa hora para ver que me dicen como que ya están en esa expectativa entonces

yo considero al menos si debe haber un poco más control a nivel de cumplimiento de

horarios porque yo creo que actividades hacemos todo pero cumplimiento de horarios.

Falta un poco más de diálogo, el primer día usted diga las cosas que hay que hacer, mire

lo que paso el otro día que Irmita dice primero nos deben enviar un oficio, cuando ya

está en el cronograma, o a su vez deberíamos saber que tenemos que decir cuando ya

está en la hoja, entonces ni leemos la hoja entonces yo creo que si nos falta.

Page 62: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

55

Yo veo su trabajo callado inteligente, yo veo con Lenin, le digo ya tengo el trabajo

pero para la próxima semana porque ya estoy como la Jenicita que es demasiado

ocupada y dice pero usted me dará la razón que es muy eficiente, él dice a veces me

molesto con los compañeros que no hacen, yo creo en el respeto que debe haber. Una

premisa que tengo y acabo de decirlo a mis compañeras todo lo que hacemos Dios y si

no cree en Dios la vida nos devuelve.

4. ¿Cómo se definen los proyectos de Innovación educativa en su escuela?

De acuerdo a las necesidades sociales y del medio de los estudiantes. De acuerdo a

los cursos de capacitación y actualización recibidos del Ministerio. Como institución no

tenemos un proyecto general, yo siento que a lo mucho lo que hacemos es aplicar lo del

libro verde que ya he aprobado dos veces el curso y no he aplicado.

Es más bien como iniciativas individuales lo que se ha hecho, porque verá yo me

puse a pensar, es que el problema es que uno tiene fundamentos si ve un proyecto, por

eso decía los proyectos son de acuerdo a los cursos que voy recibiendo, por ejemplo a mi

me gusta mucho eso de la didáctica del pensamiento crítico que para la planificación va

solo: anticipación, conocimiento y consolidación. Pero resulta que los demás dicen que

en el Ministerio no es así y me da ganas de volver otra vez a cambiar y poner los pasos

del ciclo del aprendizaje.

Lo que yo tenía es de quinto, porque de décimo ha dejado Marietita lo del primer

bloque, ella tiene lo mismo que ha sabido dar en el 2012-2013 también, yo no estoy muy

de acuerdo pues en historia con lo de las guerras mundiales y todo es para opinar mucho,

que hagan collage o que ellos se expresen, allí viene lo grave y digo yo tengo que ir

borrando lo que es en el desarrollo de las actividades, en la consolidación para luego en

lo que es en la evaluación estar acorde con la transferencia del conocimiento.

Pero estaría bien porque usted está aplicando el método crítico propositivo

A mí me gusta más eso pero me dicen los compañeros, no y luego qué va a hacer, por

ejemplo yo planifico así: en sustantivado y luego la acción del alumno, así nos

enseñaron y yo ya me acostumbré a hacer así, por ejemplo: en parejas exponen el tema

sociedades en el cambio destacando los países que realizan el intercambiado

En la anticipación estaría lo que son las experiencias previas y la reflexión

Page 63: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

56

Si, está lo que son prerrequisitos o sea el esquema conceptual de partida,

Exacto, porque en el ciclo del aprendizaje tenemos esos dos pasos previos, despertamos

la curiosidad del estudiante sobre el tema y de ahí vamos a la conceptualización y

aplicación.

Yo me he acostumbrado tanto a esa forma de trabajar por que hace unos años nos

escogieron a tres compañeros y nos llevaron a Baños para el curso de mentores y no

aceptamos porque era con el mismo sueldo y haciendo apoyo a los profesores de

escuelas unitarias, entonces figúrese a mí que me coge no más el resfriado y ya me

enfermo, pero ya nos escogieron aquí luego de que aprobamos ese curso y nos fuimos a

Baños a dar el curso y ya de que nos llaman, nadie aceptó , o sea era Pastaza y

Tungurahua que habían escogido para dar una prueba desde las 11 de la mañana hasta

las seis y media no salíamos de la prueba, pero yo sí me aprendí así.

¿Considera que esa es una innovación? Yo leyendo digo pienso que es lo más

práctico para no estar poniendo tantas cosas, hago en base a una pregunta lo de ayer y en

base a otra pregunta, también puedo hacer despertar la curiosidad por el tema de ahora,

pero otra vez comparo con lo que ha hecho Marietita, con lo que ella considera con lo

que ella cree y no sé. Bueno, en conclusión yo hago innovaciones de acuerdo a los

cursos de capacitación y actualización recibidos del Ministerio

Laurita ¿usted ha hecho alguna innovación que no ha surgido de los cursos, qué ha

innovado para sus clases? A ver, las innovaciones, bueno los sociodramas no es

innovación, lo que yo por ejemplo hago o trato de hacer es que el ensayo no sea escrito

si no sea verbal, por ejemplo se habla de los gestores de la independencia: Espejo en

Ecuador, Hidalgo en México, Nariño en Colombia y en Venezuela Bolívar, entonces

digo yo, ya que leyeron y los conocemos ahora convénzanme que son Eugenio Espejo,

convénzanme que es Nariño, pero así bien hecho un ensayo con introducción y con

conclusiones.

Todos los temas de educación para la ciudadanía los llevamos a la radio, por eso

me dice un estudiante Saldarriaga; a mí no me gusta que me de Historia, a mí me gusta

ciudadanía porque ahí puedo hablar más, en cambio en el libro de historia hay que estar

leyendo, leyendo y entendiendo. Eso es del año pasado, utilizar la programación de

Page 64: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

57

educación para la ciudanía a todo momento porque ahí están los derechos, inclusión, está

también la política, los deberes del estado, la educación. Me arrepentí de no haber

cogido educación para la ciudadanía este año.

5. Desde su punto de vista, ¿Qué dificultades se encuentran en la institución para

llevar a cabo los proyectos de innovación educativa?

La principal dificultad es que seguimos tratando a los estudiantes de manera

estandarizada y tratamos al grupo de forma igual, no proporcionamos la educación

individualizada. La mejor forma de evaluación son las pruebas escritas, no siempre la

evaluación es directa y diaria. No siempre enseñamos a nuestros alumnos a interactuar

con la realidad que lo rodea por temor a la responsabilidad que recae en el maestro.

Evaluamos a todos los estudiantes al mismo momento y con los mismos instrumentos

cuando sabemos que cada estudiante tiene distintos distintas etapas de desarrollo.

No queremos salirnos de nuestro esquema o paradigma que nos favorece personalmente,

sin tomar en cuenta a la institución.

6. ¿Qué criterios considera importantes para la evaluación del desempeño docente

orientado a la innovación educativa y a la vinculación? ¿considera que hay una

relación entre innovación educativa y el desempeño de sus estudiantes?

La puntualidad porque es una actitud que debe aprender el estudiante con el

ejemplo. Razonamiento de los contenidos que se van a enseñar. Utilización de

estrategias en el aprendizaje para el desarrollo de destrezas. Acompañamiento y cercanía

al estudiante por cuanto en la etapa escolar es donde se debe cimentar los valores y

experiencias formativas. Fomentar el diálogo y la paz que son los pilares fundamentales

para la convivencia social.

Eso quiere decir que las técnicas que usamos ¿motiva a los estudiantes? Si, a ellos

los motiva, por ejemplo eso del collage no les gustaba mucho, mejor dicho no entienden,

ellos pegan no más unos cuántos, y el collage es pegadito los recortes, y después les digo

que si me entregan así les pongo la mitad de la nota o hacen de nuevo para ponerles 10.

Entonces ellos hacen y hacen bien así que en eso estoy, porque a mi si me gustaría, no sé

yo digo si hubiera un museo por aquí cerquita uno así cono el museo de cera y yo les

Page 65: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

58

digo todo lo que hemos hablado está en el museo de cera, vaya ahora que es gratis creo

que es de miércoles a domingo.

Ahora Quito es una belleza, no se puede dar unos paseos increíbles para observar

Si, y los papas y el presidente está empeñado en hacer las cosas que podamos hacer, yo

ya puse en el plan anual y en el plan de curso.

Page 66: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

59

Apéndice D: Observación de Prácticas Educativas Innovadoras

1. Elementos de conducta y acción profesores y alumnos, relacionado con prácticas

educativas innovadoras

Estudiantes motivados al uso de las computadoras

Aplicación práctica de la clase en la computadora del profesor que se proyecta

y en cada computador de los estudiantes.

Docente que utiliza la computadora y el proyector para todos los momentos de

su clase

Docente atiende en forma personalizada a los estudiantes que tienen

dificultades

Identificar elementos de gestión administrativa presentes en las prácticas

educativas innovadoras

Laboratorio equipado con mobiliario y tecnología actualizada donado por la

empresa pública Ecuador Estratégico resultado de la gestión de las autoridades.

2. El contexto

Aula bien iluminada, ordenada y limpia. Treinta computadores ubicados uno junto

al otro en seis filas. En el escritorio del maestro se encuentra un equipo de computación

más completa que le permite monitorear el trabajo de los estudiantes y conectada al

proyector que enfoca al pizarrón de tiza líquida. Todos los equipos tienen acceso a

internet, aunque la velocidad de trabajo es bajo cuando todos acceden.

3. Los participantes

Se encuentran presentes 23 estudiantes de tercer curso de bachillerato de la

especialidad de administración de sistemas en la asignatura de dibujo técnico, cada uno

trabaja en su computadora, su maestro explica desde su equipo y personalmente.

4. Actividades e interacción

Page 67: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

60

Comienza la clase con el ingreso y ubicación de los estudiantes en sus lugares, el

maestro presenta un vídeo de youtube del que luego motiva la reflexión mediante

preguntas y conclusiones.

Se proyecta un documento de Word con la planificación de la clase, se enuncia el

tema, los objetivos, un repaso de la clase anterior mientras los estudiantes toman nota

para su portafolio. Se procede a la conceptualización de los nuevos comandos para la

clase y se proyecta ejercicios de aplicación que deben ser realizados por los estudiantes

en forma individual luego de la explicación del profesor con la participación de

estudiantes para definir comandos e instrucciones a utilizar.

Cada estudiante realiza su gráfico y aquellos que tienen alguna dificultad tienen la

asesoría de su maestro en forma personalizada. El docente registra el cumplimiento del

trabajo en clase y recoge el portafolio individual. Se envía una tarea que debe ser

entregada a través del grupo de Facebook creado por el maestro, en el que sube

conceptos, lecturas y deberes.

5. Frecuencia y duración de la situación observada

La clase inició a las 08:20 y culmina a las 09:40 según horario semanal establecido

en la institución, la asignatura de dibujo técnico se desarrolla con el programa de

AUTOCAD instalado en cada equipo.

6. Factores sutiles

Tres computadores presentan dificultades con el programa por lo que los

estudiantes deben trabajar con otros compañeros. El maestro indica que se debe

desinstalar y volver a instalar el programa para evitar los errores, los estudiantes se

comprometen en hacerlo en un tiempo extraclase. La comunicación verbal y no verbal es

positiva. Los estudiantes valoran positivamente la comunicación por la red social porque

así todos tienen la información completa y correcta.

Apéndice E: Glosario

Page 68: Gestión para la Innovación Educativa en la Unidad ...

61

Innovación educativa.- “Es un proceso que involucra la selección, organización y

utilización creativa de elementos vinculados a la gestión institucional, el

curriculum y/o la enseñanza, siendo normal que impacte en más de un ámbito

porque suele responder a una necesidad o problema que por lo regular requiere

respuesta integral” (Barraza, 2005, p. 30).

Gestión administrativa.- “Disciplina organizativa, de conducción y de control. Factor

que incide en la eficacia del sistema educativo” (Ramírez, 2002, pp. 10,11) .

Gestión del conocimiento.- “Es el arte de crear valor a parir de los activos intangibles.”

(Sveiby citado en Valhondo (2003).

Unidad Educativa.- Institución educativa en la que el servicio corresponde a dos o más

niveles (Presidencia de la República del Ecuador, 2012, p. 7).

Tecnologías de la información y la comunicación.- “Conjunto de procesos y productos

derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la

información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento,

procesamiento y transmisión digitalizados de la información” (Gonzalez, Gisbert

et al. citado en Adell, 1997).