Gestordeproyectos4d

32
Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

description

 

Transcript of Gestordeproyectos4d

Page 1: Gestordeproyectos4d

Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

Page 2: Gestordeproyectos4d

GESTOR DE PROYECTO TI

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

Nombre del Docente 1: CASTAÑEDA MORENO JOSE ALFONSO Celular: 3016719051 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Cordoba Municipio/Ciudad: Monteria Institución educativa: Augusto Espinosa Valderrama Sede educativa: Principal Código DANE: 223001005404 Dirección: Corregimiento Santa Clara Localidad/Comuna/sector: Rural

Nombre del Docente 2: RAMIREZ PETRO ANA MARY Celular: 3104168287 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Cordoba Municipio/Ciudad: Monteria

Institución educativa: Augusto Espinosa Valderrama Sede educativa: Principal Código DANE: 223001005404 Dirección: Corregimiento Santa Clara Localidad/Comuna/sector: Rural

2

1.

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

1.9

1.10

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

1.9

1.10

Page 3: Gestordeproyectos4d

Nombre del Docente 3: SANCHEZ VILLADIEGO CARMEN LUCIA Celular: 3145400583 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Cordoba Municipio/Ciudad: Monteria Institución educativa: Augusto Espinosa Valderrama Sede educativa: Principal Código DANE: 223001005404 Dirección: Corregimiento Santa Clara Localidad/Comuna/sector: Rural

Nombre del Docente 4: PEREZ OSORIO MARLY MARIA Celular: 3014874131 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Cordoba Municipio/Ciudad: Monteria Institución educativa: Augusto Espinosa Valderrama Sede educativa: Principal Código DANE: 223001005404 Dirección: Corregimiento Santa Clara Localidad/Comuna/sector: Rural

Nombre del Docente 5: PARRA YANES YORCELYS ELVIRA Celular: 3219656057 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Cordoba Municipio/Ciudad: Monteria Institución educativa: Augusto Espinosa Valderrama Sede educativa: Principal Código DANE: 223001005404 Dirección: Corregimiento Santa Clara Localidad/Comuna/sector: Rural

3

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

1.9

1.10

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

1.9

1.10

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

1.9

1.10

Page 4: Gestordeproyectos4d

# URL

1

2

3

http://www.cuentosinfan tilesadormir.com/audioc

http://www.cuentosinter activos.org/

https://www.youtube.com /watch?v=B4BepEJ4bDs

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1).

Recurso (REDA) Portal donde lo encontró

http://www.cuentosinfant http://www.cuentosinfant ilesadormir.com/audiocue ilesadormir.com/audiocue

http://www.cuentosintera http://www.cuentosintera

ctivos.org/ ctivos.org/ https://www.youtube.com /watch?v=B4BepEJ4bDs

https://www.youtube.com /watch?v=B4BepEJ4bDs

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

4

ANEXO

2.

2.1

2.2

Page 5: Gestordeproyectos4d

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto).

• Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:......................................................................................................

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).

• Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................

5

3.

3.1

3.2

Page 6: Gestordeproyectos4d

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:

• Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política

y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros................ X...... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática.......................................................................

Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes).

6

Montería, oficialmente San Jerónimo de Montería, es un municipio colombiano, capital del departamento de Córdoba. Está ubicado al noroccidente del país en la región Caribe Colombiana, se encuentra a orillas del río Sinú, por lo que es conocido como la "Perla del Sinú". La ciudad es el centro ganadero, agroindustrial y cultural más importante de la región Caribe Colombiana [cita requerida]. Es considerada la capital ganadera de Colombia; anualmente celebra la feria de la Ganadería durante el mes de junio. Es además, un importante centro comercial y universitario

QuØes narrar. Formas de narraci n que tœconoces. Que es el cuento, quiØnesintervienen en Øl. QuØes comprender. Que es leer.

3.3

3.4

3.5

Page 7: Gestordeproyectos4d

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).

Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea).

Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC).

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).

7

NOS DIVERTIMOS LEYENDO Y JUGANDO CON LAS TIC

Los œltimosresultados de las PRUEBAS SABER, seæalanque una de las grandes dificultades de los estudiantes de los grados 3”, 5”, 9” y 11”, estÆrelacionado con la dØbilproducci n de textos y la apropiaci n del sentido y enfoque de los textos; dificultad que se expresa en la poca apropiaci n del sentido cr tico, una dØbil interpretaci n y comprensi n del texto, sumado una mala caligrafia, redacci n y manejo de los signos de puntuaci n. Los niæosy niæasno gustan de la lectura, los

No existe gusto por la lectura, la producci n de textos narrativos o argumentativos son m nimos; ademÆslos textos que se producen como cuentos, fÆbulaso cr nicas, presentan una pØsimacaligraf a, la redacci n y coherencia textal es insipiente. A los estudiantes se les dificultad leer e interpretar el sentido del texto y la resoluci n de problemas.

¿C mo promover la lectura cr tica en los niæosy niæasde grado primero a tercero de educaci n bÆsicaprimaria, a partir de la producci n del cuento interactivo?.

4.

4.1

4.2

4.3

4.4

Page 8: Gestordeproyectos4d

Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).

Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).

8

Promover la lectura cr tica en los estudiantes de los grados primero a tercero de educaci n bÆsicaprimaria de la Instituci n educativa Augusto Espinosa Valderrama, a partir del cuento interactivo.

Identificar las principales dificultades de los estudiantes respecto al proceso de comprensi n y construcci n de textos narrativos.

Diseæaralgunas estrategias pedag gicas orientadas a promover la lectura cr tica a partir de la exposici n de cuentos interactivos.

Promover a nivel institucional espacios lœdicose interactivos orientados a fortalecer la lectura cr tica de cuentos interactivos.

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. Com

4.5

4.6

4.7

Page 9: Gestordeproyectos4d

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).

Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto).

3 HORAS SEMANALES

Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).

Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).

9

QuØes narrar. Formas de narraci n que tœconoces. Que es el cuento, quiØnesintervienen en Øl. QuØes comprender.

ANEXO

Concepto de textos, tipos de textos, diferencia entre los textos continuos y textos discontinuos.

Concepto de cuento, caracter sticas, personajes, tiempo y secuencia l gica. Niveles de la lectura (literal, inferencial y cr tica).

5.

5.1

5.2

5.3

5.4

Page 10: Gestordeproyectos4d

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

10

ANEXO

Erazo, EspaæaHelmer. (2007). Leiva a las puertas del siglo XXI Escritor. BogotÆ D. C Colombia: Beta.

Eurolibros Ltda. (1993). Diccionario EnciclopØdicoSpa. Colombia: Lerner Ltda. Ministerio de Educaci n Nacional. (2006). EstÆndaresBÆsicosde Competencias.

BogotÆColombia. www.redvolucion.gov.co/ www.youtube.com www.google.com/moderator www.wikipedia.org

5.5

5.6

Page 11: Gestordeproyectos4d

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).

Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

11

http://www.slideshare.net/luisfernandoburguete/tale-28095185

Foto 1 (Panorámica)

Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

6.

6.1

6.2

Page 12: Gestordeproyectos4d

Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)

Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).

Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)

12

Opciones de mejora. Fortalezas.

1. 1.

2. 2.

3. 3.

SECUENCIAS ACCESO INTERNET

ESTANDARES INFRAESTRUCTURA

APROPIACION TIC INCLUSION

http://www.slideshare.net/luisfernandoburguete/tale-28095185

ANEXO

6.4

6.5

6.6

6.3

Page 13: Gestordeproyectos4d

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).

Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos:

• Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo

TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.

13

7.

7.1

Page 14: Gestordeproyectos4d
Page 15: Gestordeproyectos4d
Page 16: Gestordeproyectos4d

Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas

Nombres y apellidos del docente:

CASTAÑEDA JOSE ALFONSO

RAMIREZ ANA MARY

SANCHEZ CARMEN LUCIA

PEREZ MARLY

PARRA YORCELYS

Institución Educativa:

Augusto Espinosa Valderrama

Sede: Principal Municipio: Monteria Departamento: Cordoba

Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA).

Desarrollo de la actividad:

Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reúnan por grupos para establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: área, tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluación a desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende, Revolución, Red de Maestros y Eduteka).

Nota: en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA disponibles en la carpeta de materiales offline del diplomado suministrada por el formador.

Pasos para elaborar una secuencia didáctica

1. Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú

Page 17: Gestordeproyectos4d

Materiales del curso.

2. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta:

− Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica. − Redactar el objetivo general de la secuencia. − Enunciar la competencia y los estándares de competencia del Ministerio

de Educación Nacional (MEN) que se trabajarán en la secuencia. − Definir los contenidos a desarrollar. − Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del

aprendizaje por indagación, propuestas por Anderson y Garrison (2005). − Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). − Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro de

la secuencia didáctica. − Construir un instrumento de evaluación, si es el caso.

3. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato:

FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica LECTO ESCRITURA

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: Augusto Espinosa Valderrama

Sede Educativa: Principal

Dirección: Corregimiento Santa Clara

Municipio: Monteria

Page 18: Gestordeproyectos4d

Docentes responsables: Departamento: Cordoba

CASTAÑEDA JOSE ALFONSO

RAMIREZ ANA MARY

SANCHEZ CARMEN LUCIA

PEREZ MARLY

PARRA YORCELYS

Área de conocimiento: LENGUAJE

Tema: LENGUAJE

Grado: primaria Tiempo:

Promover la lectura crítica en los estudiantes de los grados primero a tercero de educación básica primaria de la Institución educativa Augusto Espinosa Valderrama, a partir del cuento interactivo.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje . Promover la lectura crítica en los estudiantes de los grados primero a tercero de educación básica primaria de la Institución educativa Augusto Espinosa Valderrama, a partir del cuento interactivo. Contenidos a desarrollar:

• Cuentos interactivos. • Audiocuentos. • Videos. • Películas. • http://www.cuentosinfantilesadormir.com/audiocuentosinfantiles.htm • http://www.cuentosinteractivos.org/ • https://www.youtube.com/watch?v=B4BepEJ4bDs

Competencias del MEN: . http://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-340021_recurso_1.pdf

Estándar de competencia del MEN: http://www.mineducacion.gov.co/1759/a rticles-340021_recurso_1.pdf

Page 19: Gestordeproyectos4d

3. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES (A continuación se describen las actividades que se van a

desarrollar, teniendo en cuenta las fases del Aprendizaje por Indagación).

¡Preguntémonos! 1. Identificar las principales dificultades de los estudiantes respecto al proceso de comprensión y construcción de textos narrativos.

2. ¡Exploremos! Selección de cuentos interactivos y proyección de videos.

¡Produzcamos! Organización de grupos de lectores y narradores orales. Talleres para la creación de cuentos de la región. Exposición de nuevos cuentos.

¡Apliquemos! Socialización de experiencias

4. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

• Cuentos interactivos. • Audiocuentos. • Videos. • Películas. • http://www.cuentosinfantilesadormir.c

om/audiocuentosinfantiles.htm • http://www.cuentosinteractivos.org/ • https://www.youtube.com/watch?v=B4

BepEJ4bDs

• Cuentos interactivos. • Audiocuentos. • Videos. • Películas. • http://www.cuentosinfantilesadormir.c

om/audiocuentosinfantiles.htm • http://www.cuentosinteractivos.org/ • https://www.youtube.com/watch?v=B4

BepEJ4bDs

• Cuentos interactivos. • Audiocuentos. • Videos. • Películas.

• Cuentos interactivos. • Audiocuentos.

Page 20: Gestordeproyectos4d

• http://www.cuentosinfantilesadormir.c om/audiocuentosinfantiles.htm

• http://www.cuentosinteractivos.org/ • https://www.youtube.com/watch?v=B4

BepEJ4bDs

• Videos. • Películas. • http://www.cuentosinfantilesadormir.c

om/audiocuentosinfantiles.htm • http://www.cuentosinteractivos.org/ • https://www.youtube.com/watch?v=B4

BepEJ4bDs

- Cuentos interactivos. - Audiocuentos. - Videos. - Películas. - http://www.cuentosinfantilesadormir.c

om/audiocuentosinfantiles.htm - http://www.cuentosinteractivos.org/ - https://www.youtube.com/watch?v=B4

BepEJ4bDs -

• Cuentos interactivos. • Audiocuentos. • Videos. • Películas. • http://www.cuentosinfantilesadormir.c

om/audiocuentosinfantiles.htm • http://www.cuentosinteractivos.org/ • https://www.youtube.com/watch?v=B4

BepEJ4bDs

- -

5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Evaluación de acuerdo a indicadores y estándares de competencia

6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Encuentros, socializaciones, documentación, guias, talleres

7. BIBLIOGRAFÍA 4- BIBLIOGRAFIA: estándares básicos por competencias, min. Educación nacional. Guía de docentes

Editorial voluntad. Voces.

5- WEBGRAFIA: www.redvolucion.gov.co/ www.youtube.com www.wikipedia.org

www.google.com/mo derator

4. Suba la Guía 1: Diseñando secuencias didácticas, por medio del menú Actividades disponible en la plataforma.

5. Ejecute la secuencia didáctica con sus estudiantes. Recuerde realizar

registro fotográfico.

Page 21: Gestordeproyectos4d

Nota: incluya el nombre de todos los participantes en el archivo. Si un miembro del grupo no participó en el desarrollo de esta actividad mencione dicha situación en el documento a manera de observación.

Page 22: Gestordeproyectos4d

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO ACTIVIDAD 22: DISEÑANDO EL CRONOGRAMA

GUÍA 6: DISEÑANDO CRONOGRAMA

Nombres y apellidos del docente:

CASTAÑEDA JOSE ALFONSO

RAMIREZ ANA MARY

SANCHEZ CARMEN LUCIA

PEREZ MARLY

PARRA YORCELYS

Institución Educativa:

Augusto Espinosa Valderrama

Sede: Principal Municipio: Monteria Departamento: Cordoba

Objetivo de la actividad: diseñar el cronograma de actividades del Proyecto Educativo TIC.

Desarrollo de la actividad:

Pasos para diseñar el cronograma de actividades:

1. Leer el documento ¿Cómo crear un cronograma de actividades en Excel? Le

aportará los conocimientos básicos para la elaboración de un cronograma de actividades en Excel, además le suministrará los elementos necesarios y suficientes para la elaboración de su propio cronograma de actividades del Proyecto Educativo en TIC.

URL del recurso: https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/621113_1_VI RTUAL-2015/contenidos/documentos/07_cronogramas_excel.pdf

2. Seleccionar y ordenar las actividades del Proyecto Educativo TIC. 3. Diseñar el cronograma de actividades a partir de la siguiente matriz:

Page 23: Gestordeproyectos4d

Actividades

Semanas (mes 1) Semanas (mes 2) Semanas (mes 3)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Nombre de la actividad:

1. Diseñar la encuesta con google docs.

2. Video de youtube. 3. Participar en la

maratón del libro. 4. Realizar un blog en

internet.

X X

Nombre de la actividad:

• Describir a partir de la narración de cuentos interactivos las dificultades y fortalezas de los niños y niñas en la lectura, comprensión y producción de textos. (Actividad: Selección de cuentos interactivos y proyección de videos)

• Promover la comprensión e interpretación del cuento interactivo a partir de la puesta en común de lluvias de ideas, preguntas e

Page 24: Gestordeproyectos4d

hipótesis. (Actividad: Organización de grupos de lectores y narradores orales)

• Elaborar nuevos textos narrativos (cuentos regionales) con sentido crítico y coherencia lógico- gramatical. (Actividad: Taller de escritores: Mitos y leyendas de mi región.

• Evaluar la producción escritural y la apropiación de nuevos textos narrativos (Actividad: Exposición de nuevos cuentos y evaluación de la producción narrativa institucional).

1. Presentación de los videos motivacionales.

2. Aplicación de

encuesta a los

X X

Page 25: Gestordeproyectos4d

estudiantes haciendo uso de los formularios en línea de google docs.

3. A lo largo del

año el docente encargado de la asignatura de informática capacitara en el manejo de las tics a los estudiantes de grado 10 y 11.

4. Durante el año

escolar se realizarán sesiones de escucha de audios de la obra Don Quijote de La Mancha a través de la página de youtube.

5. En cada

periodo académico se realizará un centro literario para grados 10 y 11 para realizar el análisis de la obra literaria

Page 26: Gestordeproyectos4d

mediante ensayos, los estudiantes harán sus presentaciones haciendo uso de las tics.

En la columna 1 de actividades se deberá ingresar el nombre de la actividad. Cada actividad deberá tener un tiempo para desarrollarse, para esto se deberán sombrear los cuadros que están al frente de la actividad y que representan el número de semanas que tardará la actividad en desarrollarse. Por ejemplo, si la actividad 1 requiere de dos semanas para su ejecución y comenzaremos a partir del mes 2, los cuadros que se deberán sombrear serán las casillas 5 y 6 que corresponden a las dos primeras semanas del mes 2.

4. La matriz deberá entregarla en documento en Excel en el menú de

actividades de la plataforma Blackboard.

Page 27: Gestordeproyectos4d
Page 28: Gestordeproyectos4d
Page 29: Gestordeproyectos4d

DIPLOMADO USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES

(DOCENTES NUEVOS) NIVEL 3 SESIÓN 2

ACTIVIDAD 32. LOS ESTUDIANTES EXPONIENDO LOS RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

GUÍA 9: ELABORANDO UNA RELATORÍA. Nombres y apellidos del docente:

CASTAÑEDA JOSE ALFONSO

RAMIREZ ANA MARY

SANCHEZ CARMEN LUCIA

PEREZ MARLY

PARRA YORCELYS

Institución Educativa:

Augusto Espinosa Valderrama

Sede: Principal Municipio: Monteria Departamento: Cordoba

Objetivo de la actividad: crear una relatoría que dé cuenta de la experiencia del Proyecto Educativo TIC en la Institución Educativa.

¿Qué es una relatoría?

Una relatoría permite el registro de las actividades académicas alrededor de un tema, debate o foro, a través de un documento escrito que se pueda compartir.

Características

1. No es un resumen ni el parafraseo de un autor o de una experiencia

académica, sino un documento escrito que permite destacar las ideas principales.

2. Implica el registro de los momentos importantes de aprendizaje.

3. Posibilita el abordaje de varios autores o momentos significativos de una

Page 30: Gestordeproyectos4d

experiencia académica. Pasos para elaborar una relatoría:

Nombre del Proyecto Educativo TIC:

LEYENDO Y JUGANDO CON LAS TIC NOS VAMOS DIVIRTIENDO. 1. Área de conocimiento: LENGUAJE

2. Competencia: LENGUJE

3. Herramientas TIC:

• Cuentos interactivos. • Audiocuentos. • Videos. • Películas. • http://www.cuentosinfantilesadormir.com/audiocuentosinfantiles.htm • http://www.cuentosinteractivos.org/ • https://www.youtube.com/watch?v=B4BepEJ4bDs

Page 31: Gestordeproyectos4d

Idea principal de aprendizaje

Promover la lectura crítica en los estudiantes de los grados primero a tercero de educación básica primaria de la Institución educativa Augusto Espinosa Valderrama, a partir del cuento interactivo.

Argumentación: • Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. • Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. • Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el

proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.

Momentos centrales de la aplicación de la experiencia:

• Describir a partir de la narración de cuentos interactivos las dificultades y fortalezas de los niños y niñas en la lectura, comprensión y producción de textos. (Actividad: Selección de cuentos interactivos y proyección de videos)

• Promover la comprensión e interpretación del cuento interactivo a partir de la puesta en común de lluvias de ideas, preguntas e hipótesis. (Actividad: Organización de grupos de lectores y narradores orales)

• Elaborar nuevos textos narrativos (cuentos regionales) con sentido crítico y coherencia lógico-gramatical. (Actividad: Taller de escritores: Mitos y leyendas de mi región.

• Evaluar la producción escritural y la apropiación de nuevos textos narrativos (Actividad: Exposición de nuevos cuentos y evaluación de la producción narrativa institucional).

Page 32: Gestordeproyectos4d

4. Conclusiones: Se realizó Concursos de creación y narración de cuentos. Cuestionarios con preguntas tipo saber sobre lectura crítica. Talleres, exposición de cuentos interactivos. Presentación de dramatización de cuentos. Presentación de títeres.