GLAM__S4_2015_JCH.pdf

download GLAM__S4_2015_JCH.pdf

of 34

Transcript of GLAM__S4_2015_JCH.pdf

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    1/34

    1

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    junio 2015

    [email protected]

    CURSOS DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN DE

    MANTENIMIENTO

    Gestin Logstica y Abastecimiento de Mantenimiento

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    2/34

    2

    Sesin 4

    Juan Carlos Chapilliqun Huiman, 2015.

    Curso de Especializacin en Mantenimiento y Confiabilidad. Gestin Logstica y Abastecimiento delMantenimiento. Segundo ciclo. Material de enseanza. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per, Cursosde EspecializacinFCI.

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    3/34

    3

    Gestin de compras yaprovisionamiento

    Captulo 6

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    4/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Qu es comprar estratgicamente?

    Foco en costo total incorpora necesidadesdel cliente, objetivos organizacionales y

    condiciones del mercado

    Foco SOLO en costo

    Obtener el mejor producto o servicio almejor valor

    Obtener el producto o servicio ms barato

    Enfoque colaborativo con otras reas Actividades solo enfocadas a compras

    Obtencin de ahorros en todos los niveles Exprimir a los proveedores

    Decisiones basadas en criterios obtenidosde anlisis e inteligencia de mercado Decisiones basadas en opiniones,preferencias injustificadas o complacencia

    Proceso continuo Procesos y decisiones lineales

    6

    Qu es Qu NO es

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    5/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Estado 4:ADMINISTRACINESTRATGICA DELABASTECIMIENTO

    Estado 3:PROACTIVO

    Estado 2:MECNICO

    Estado 1:

    REACTIVO

    7

    Proceso de abastecimiento estratgico

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    6/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Misin de las compras

    Contribuir al logro de los objetivos estratgicos de laempresa.

    Efectuar la entrega rpida y a tiempo de productos yservicios requeridos.

    Efectuar la entrega a bajo costo y con flexibilidad. Detectar las prioridades competitivas para cada producto o

    servicio requerido.

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    7/34Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Clase de

    organizacin

    Funciones,procesos yestructura

    corporativa

    COMPRASY

    ABASTECI

    MIENTO

    Cultura,misin,

    objetivos, y

    polticas

    Estrategiacorporativa

    10

    La funcin de compras en laorganizacin

    Gestionar la adquisicin de bienes, servicios y obras con las finalidadde disponer de lo solicitado en el momento que se necesita de acuerdoa las especificaciones o trminos de referencia solicitados

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    8/34Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Alineamiento con la estrategia organizacional14

    Funciones del rea de compras1. Mejora de la posicin competitiva de la organizacin.

    2. Proporcionar un flujo sin interrupciones de bienes y

    servicios que se requieran para que la organizacin opere connormalidad.

    3. Mantener la inversin en inventarios a un nivel mnimo.

    4. Mantener y mejorar la calidad.5. Encontrar y desarrollar a los proveedores de la mejor clase.

    6. Estandarizar, cuando sea posible, los bienes y servicios que secompran y los procesos que se emplean para adquirirlos.

    7. Comprar los artculos y servicios requeridos al menor costo total.

    8. Lograr relaciones internas armoniosas y productivas.

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    9/34Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    La estructura organizacional deldepartamento de Compras

    Cmo es su organizacin?

    13

    1. Centralizada, la autoridad y responsabilidad de la mayora de lasfunciones se asignan a una organizacin central.

    2. Combinada, dnde las autoridad y la responsabilidad secomparten entre una organizacin de abastecimiento central y las

    unidades de negocio, divisiones o plantas operativas.3. Descentralizada, la autoridad y la responsabilidad de las funcionesse encuentran dispersas a travs de toda la organizacin.

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    10/34Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Funciones del Gerente de Compras

    Mantiene una base de datos de los proveedoresdisponibles.

    Selecciona proveedores para el suministro de cada materialo servicio

    Negocia contratos de suministro con los proveedores Acta como mediador entre la empresa y sus proveedores

    Desarrolla a los proveedores de materiales y servicios pararelaciones de largo plazo y mutuo beneficio

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    11/34Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Departamento de compras en lasorganizaciones

    Entre las responsabilidades habituales del departamento decompras tenemos:

    Anticipar las necesidades de los usuarios

    Interpretar las tendencias de precios y las condicionesdel mercado

    Localizar y determinar las fuentes fiables de suministro

    Negociar sabiamente con los proveedores.

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    12/34Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Centralizacin o descentralizacin

    La organizacin de compras sufre ciclos de centralizacin ydescentralizacin

    Ventajas de la centralizacin:

    Mejores precios por compras de volumen

    Mayor poder frente a los proveedores Especializacin de los empleados

    Consolidacin de pedidos y menores costos de pedido yde transporte.

    Mejor control y consistencia en transaccionesfinancieras.

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    13/34Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Estratgico Operativo

    IdentificarOportunidades

    Desarrollode perfiles

    Definirestrategias

    Criterios deevaluacin

    ImplementaracuerdosContratar Negociar

    Alcance decategoras

    Perfil decategora

    TCO Matriz dedecisin

    Solicitarcotizacin

    Propuestade valor

    Revisin dealcances

    MatrizEstratgicade Compras

    Estrategiapor

    categora

    Perfil demercado

    Desarrollo deproveedores

    Precalificacin Subastas

    3

    Etapas en el proceso de compras

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    14/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Decisin de hacer o comprar: integracinvertical

    Una de las decisiones ms relevantes en una empresa es larelacionada con qu parte de los bienes y servicios deberealizar la empresa internamente y qu partes debe serexternalizada y cmo.

    Ante la decisin de hacer o comprar, las empresa adoptan

    el siguiente criterio: Comprar en los casos en los que hay fuerte

    competencia en el mercado de materias primas,suministros o servicios de poco valor agregado

    Integrar verticalmente cuando se trata de productos oservicios de alto valor agregado y muy poca oferta.

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    15/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    ContabilidadOPERADORESLOGSTICOS

    PROVEEDORES

    AutoridadClaridad interna

    Autorizacin interna CUsuariosinternos Tesoreria

    ENTIDADESFINANCIERAS

    GOBIERNOAuditora

    4

    Flujo de datos y calidad de informacin

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    16/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Plan deCompras

    PlanesOperativos Presupuesto

    Factor clave:Categorizar

    5

    1. Qu?2. Calidad?

    3. Cunto?

    4. Quin?

    5. Cundo?6. A qu precio?

    7. Dnde?

    8. Cmo?

    9. Por qu?

    El presupuesto de compras

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    17/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    --

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    Mantenimiento

    Construccin

    Equipos

    Vehculos

    Limpieza

    Vigilancia / Seguridad

    tiles de oficina

    Nacional

    Categoras yfuentes deestndares

    Regional Industrial

    Informtica yConsultora

    Transporte

    Cmputo

    Internacional

    6

    El presupuesto de compras

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    18/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman10

    Clasificacin de las compras

    Anlisis ABC o Pareto o regla 20/80. Consisteen clasificar los bienes o servicios en tres gruposdenominados A, B y C.

    Principio: Los productos siguen unadistribucin realizada por Pareto:

    Hay unos pocos valores crticos y muchosinsignificantes. Los recursos deben concentrarse

    en los valores crticos

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    19/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    OPORTUNIDADESFORTALEZAS

    DE LOS CLIENTES

    AMENAZASDEBILIDADES

    11

    AMENAZA DESUSTITUTOS

    PODER DE NEGOCIACINPODER DE NEGOCIACINDE LOS PROVEEDORES RIVALIDAD ENTRE LOSCOMPETIDORESEXISTENTES

    AMENAZA DE NUEVOSCOMPETIDORES

    Entender los segmentos del mercado

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    20/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    COMPETIDORES EXISTENTES

    desarrollos tecnolgicos y el servicio post

    entrega es agresiva.tcnico y del mercado, lo cual genera

    12

    AMENAZA DE SUSTITUTOS

    El incremento de uso de otras fuentes deenerga en el pas que no requieran estetipo de equipos.

    El desarrollo de tecnologas integradorasque sustituyan varios equipos de patio.

    RIVALIDAD ENTRE LOS

    Los costos fijos son altos.

    La diferenciacin est dada por los

    venta.

    La competencia en precio y en tiempos de

    PODER DE NEGOCIACINDE LOS CLIENTES

    Sus clientes se centran en empresasmineras, elctricas e industriales.

    Los clientes tienen la opcin de elegirentre diferentes marcas con preciosvariados.

    Existe gran cantidad de clientes pero detamao menor a los productores deequipos de patio.

    Los clientes tienen gran conocimiento

    exigencias de disminucin de precios ymejor de condiciones.

    Los clientes generalmente establecen laforma de pago.

    PODER DE NEGOCIACINDE LOS PROVEEDORES

    Los principales proveedores son los deacero, cobre, porcelana, silicona ycircuitos electrnicos.

    En el caso de algunos commodities, porser genricos, se tiene alto poder denegociacin al existir varias opciones enel mercado.

    En el caso de insumos especializados, elmercado se reduce, otorgndole poder denegociacin a los proveedores.

    AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES

    Existe una amenaza de ingreso de nuevosactores al mercado peruano (Rusia y

    China). La apertura de los TLC est generando

    mejor ambiente de negocios en el paspara proveedores no domiciliados.

    Anlisis de las fuerzas competitivas

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    21/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Pluralidad de proveedores.

    Mercado maduro de proveedores.

    Know How de proveedores.

    Fabricantes internacionales.

    Tiempos de entrega largos (6 meses).

    Alto nivel de tercerizacin de actividades enconstruccin y montaje.

    Escasez de personal tcnico especialista en Per.

    Bajo nivel de servicio postventa.

    Representacin local bsicamente a nivelcomercial.

    Generar mayores volmenes de compra.

    Planificar renovacin de equipos.

    Establecer estndares de calidad en construcciny servicio.

    Comunicar planes de mantenimiento aproveedores con contrato.

    Ingreso de nuevos competidores con menorcalidad y sin experiencia.

    Mayor demanda de servicios especializados porparte de la industria.

    Variabilidad de los precios de los componentes delcosto del bien o servicio.

    Los proveedores intentan negociar las condicionesuna vez adjudicado el contrato.

    13

    Oportunidades Amenazas

    Fortalezas Debilidades

    Anlisis interno y externo del segmento demercado

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    22/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Introduccin

    3

    Crecimiento Madurez Declive

    Ventas

    Concepto de ciclo de vida de unproducto

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    23/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Bienes La parte que se encuentra en la posicinms fuerte de una negociacin es la quetiene los mejores datos.

    1. Mal uso del apalancamiento de lasadquisiciones.

    Costos ocultos.Costo del dinero.Errores de facturacin y de clculo.

    2.3.4.5. Sustitucin de insumos o deServicios

    personal con menor calificacin.Suministro de niveles de servicio

    por debajo del compromiso.Agrupamiento de los servicios conotros servicios o bienes.Facturacin sumaria.

    6.

    7.

    8.

    4

    Mano de obra

    TransporteCostos indirectos

    Gastos Generales y administrativos

    Mano de obra

    Materias primas

    Transporte

    Costos indirectos

    Gastos Generales y administrativos

    Anlisis de costos internos

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    24/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Modelo de posicin del suministros

    Estrategicos

    PilatoAutomatico

    Palanca

    9

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    25/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Estrategicos

    I

    11

    Modelo de posicin del suministros

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    26/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    tica en las compras

    1. Cortesa y equidad (Hasta qu punto?)

    2. Informacin confidencial (salvaguardar confidencias de laempresa y de los proveedores)

    3. Diversiones (Hasta qu punto? - tienen los compradores

    cuentas de gastos?)4. Regalos y donativos: se aceptan?

    5. Pugnas de intereses: Qu hacer cundo se presenta?responsabilidad de compras?

    6. Cdigo de tica del comprador

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    27/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Cdigo de tica, valores y principios

    1. Proceso administrativo

    2. Enfoque social, medio ambiental, de competencia yservicio

    3. Aspectos legales, contractuales, de respeto

    4. Proceso de negociacin, regalos, donativos, atenciones,eventos, precios legales

    5. Comit de compras

    6. Comit de tica

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    28/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Compras Justo a tiempo (JIT)

    Las compras justo a tiempo es una filosofa operativa al uso deinventarios para cumplir con el objetivo de contar con losbienes adecuados justo en el momento que se necesitan cuyacaracterstica principal es la sincronizacin.

    Se caracteriza por: Relaciones cercanas con pocos proveedores y

    transportistas

    Informacin que es compartida entre compradores yproveedores

    Produccin / compras frecuentes y transporte de bienes enpequeas cantidades

    Eliminacin de incertidumbre a lo largo de la cadena desuministro

    Objetivos de alta calidad

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    29/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Compras Justo a tiempo (JIT)

    Los costos de configuracin y tiempos de entrega son muycortos por lo que las programaciones se repiten confrecuencia.

    Los proveedores suelen ubicarse lo ms cerca posible al

    sitio de operaciones y los medios de transporte hacenposibles entregas con muy poca frecuencia y escala

    Las cantidades ordenadas son pequeas para mantenercostos de configuracin y abastecimiento bajos. El mtododel punto de reorden clsico se utiliza para fijas las

    cantidades de reabastecimiento. Se emplean pocos proveedores para desarrollar un altonivel de cooperacin entre fabricante y proveedor

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    30/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Los materiales deben ser clasificados de acuerdo Clase de material, Los materiales se clasifican por su uso: (piezas de

    recambio), (piezas de fabricante), (componentes de mantenimiento),(auxiliares y consumibles), etc.

    Grupo de artculos, nos permite agrupar los materiales por

    caractersticas fsicas similares, por ejemplo: arandelas, neumticos, etc. Grupo de materiales, Es otra posibilidad de agrupar materiales por

    ejemplo por el valor

    Jerarqua de producto, nos permite categorizar lo materiales encategoras y sub-categoras varias a las que se llama niveles de

    jerarqua de productos. Sirve para clasificar materiales porcaractersticas de agrupacin ms especficas por ejemplo: neumticos/neumticos para camin / neumticos para camiones pesados

    Maestro de Materiales: clasificacin demateriales

    d i l d l d

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    31/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Una recomendacin adecuada para la estructura sera utilizaradecuadamente la jerarqua de productos de la siguiente manera:

    Por ejemplo, la jerarqua de productos para la clasificacin en SAP

    Procedencia del material: utilizar 3 dgitos

    Familia de productos: 4 dgitos Categora de productos: 5 dgitos

    Artculos: Correlativo de 6 dgitos

    Utilizar la codificacin automtica de SAP (6 dgitos) para que elsistema agrupe y establezca los rangos correspondientes

    Maestro de materiales: Metodologa deestructura de codificacin

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    32/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Consideramos que los siguientes datos logsticos son necesarios

    para otros procesos y deben incluirse en el maestro de materiales: Unidad base (unidad mnima) y Unidad de medida comercial

    Equivalencias entre la unidad base y la unidad comercial

    Cdigos EAN 13 y EAN 14

    Pesos del material tanto para la unidad base como para launidad comercial

    Volmenes del material, tanto para la unidad base como para launidad comercial

    Medidas del material (por lo menos de la unidad comercial)

    Procedencia del material Nmero de serie o nmero de parte

    Tipo de material

    Grupo de carga

    Grupo de compras

    Datos y atributos logsticos necesarios en elmaestro de materiales

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    33/34

    Profesor: Juan Carlos Chapilliqun Huiman

    Si se cuenta con un Sistema de gestin de Almacenes (WMS) esrecomendable la codificacin estndar de productos utilizando locdigos GS1 (EAN 13 y EAN 14) y exigir que ambos cdigosvengan impresos en los envases primario y secundario desde elproveedor

    El almacn puede ir solicitando estos cdigos a cada proveedor y

    etiquetndolos a medida que se vayan recibiendo de maneratemporal

    Es Importante que todos los cdigos EAN sean registrados en elmaestro de materiales para que tengan una equivalencia con elcdigo del WMS respectivo

    Identificacin con cdigos de barra

  • 7/25/2019 GLAM__S4_2015_JCH.pdf

    34/34

    Se debe crear en la filial de la compaa, una posicin deAdministrador de Materiales o Data Master.

    El Data Master debe ser nico para todo las unidades de negocio,debe estar en el rea de Planificacin Logstica y ser la nicapersona autorizada para la creacin, modificacin o anulacin de unmaterial en el sistema

    El comprador debe solicitar la creacin de un nuevo cdigo para locual debe llenar la Ficha de Registro de Material con todos los

    datos logsticos necesarios y obligatorios

    Si un material es reemplazado por otro, esto debe sealarse en laFicha de Registro de Material e identificar el cdigo de material queel Data Master debe dar de baja

    El Data Master debe proponer a la Gerencia de Compras, con unaperiodicidad de 6 meses, los cdigos que por su baja rotacindeben ser depurados

    Polticas para alta, baja y modificacin demateriales