golobalizacion y ied

download golobalizacion y ied

of 17

description

muy buen trabajo

Transcript of golobalizacion y ied

INTRODUCCION La relacin entreglobalizacinypobreza, tomada como punto de partida para elanlisisde la problemtica socioeconmica aescalamundial, nos permite comprender mejor las grandes contradicciones por las que atraviesa la etapa actual delmodelodedesarrolloeconmico y social, sustentado en elmercadocomo nico regulador de las relaciones deproduccin. Una de estas contradicciones es que pese a los impresionantes avances en el campo cientfico y tecnolgico, sus beneficios son para una pequea parte de lapoblacin, residente en los pases ms desarrollados, altiempoque por lo menos la cuarta parte de la humanidad sobrevive en condiciones de pobreza y miseria. Ellibrotiene comoobjetivoayudar a comprender mejor el complejo fenmeno de la llamada globalizacin y su impacto en el futuro de nuestros pases.

GLOBALIZACION, POBREZA Y DESIGUALDAD SOCIALLaglobalizacines un procesoeconmico,tecnolgico,socialyculturala escala planetaria que consiste en la crecientecomunicacineinterdependenciaentre los distintos pases delmundouniendo sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcterglobal. La globalizacin es a menudo identificada como unproceso dinmicoproducido principalmente por lassociedadesque viven bajo elcapitalismo democrticoo lademocracia liberal, y que han abierto sus puertas a larevolucin informtica, llegando a un nivel considerable deliberalizacinydemocratizacinen su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.La globalizacin es un trmino que guarda estrecha relacin con la palabra integracin (integracin de pases, regiones, mercados, economas, costumbres, etc.), y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero.Desde el punto de vista econmico, la globalizacin ha sido promovida a travs de la disminucin de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creacin de bloques econmicos y/o mercados comunes entre pases y regiones, entre otros.Este proceso de integracin mundial ha tenido tanto seguidores como crticos. Por un lado, integrar la economa de un pas con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al pas, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economa nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales, sistemas de produccin integrados, etc. Sin embargo, cuando las economas estn muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningn control. Estas situaciones crticas pueden traer beneficios pero tambin pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del problema sino en otros pases y regiones, provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran magnitud.Este gran peligro ya ha mostrado sus consecuencias en el mundo. La crisis asitica fue uno de los acontecimientos ms grandes que puso en evidencia los peligros de la globalizacin: en algunos pases asiticos que presentaron gran crecimiento temporal, las inversiones disponibles despus de un tiempo dejaron de ser tan rentables, producindose una desaceleracin de la economa que desincentiv la inversin, generndose fugas de grandes recursos hacia otros destinos, con graves consecuencias para los socios comerciales de estos pases. La tecnologa ha sido un factor fundamental en el proceso de globalizacin: el avance en las telecomunicaciones, en los sistemas de informacin, en la interconexin entre personas alrededor del mundo ha permitido que el comercio y los recursos, se movilicen, redireccionen o reinviertan rpidamente. Por lo tanto, si se presentan oportunidades en uno o muchos lugares, la distancia ya no es un impedimento para acceder a ellas; de la misma forma, cuando se presentan peligros inminentes, se puede lograr la rpida salida de los recursos de ese lugar sin importar lo lejano que est.Las polticas econmicas de los pases han tenido que tomar nuevos rumbos con el fin prever las anteriores situaciones e implantar mecanismos para contrarrestarlas. Algunos de estos mecanismos afectan las finanzas nacionales porque implican recortes presupuestales en inversin social para destinar recursos a estos nuevos propsitos. Como consecuencia, se ve afectando el nivel de vida de los habitantes.El proceso de globalizacin no es nicamente econmico, en muchos campos (culturales, ambientales, etc.) tambin se ha desarrollado con aspectos positivos y negativos; sin embargo, siendo ste un sistema cada vez ms predominante, es necesario que se encamine hacia la bsqueda del bienestar humano, hacia la bsqueda de soluciones a los problemas y necesidades sociales y econmicas de las naciones y del mundo en general.As como la globalizacin trae puntos positivos, tambin trae consigo puntos negativos, tales como: pobreza y desigualdad social.Los problemas desencadenados de la globalizacin se dan debido a la mala distribucin de recursos.POBREZALapobrezaes la situacin o condicin socioeconmica de la poblacin que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas que permiten un adecuadonivelycalidad de vidatales como laalimentacin, lavivienda, la educacin, laasistencia sanitariao el acceso alagua potable. Tambin se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como eldesempleo, lafalta de ingresoso unnivel bajode los mismos. Tambin puede ser el resultado de procesos de exclusin social,segregacin socialomarginacin. En muchos pases deltercer mundo, la situacin de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en lacanasta bsica de alimentoso se dan problemas desubdesarrollo.La pobreza es la situacin de vulnerabilidad en la que una persona, o un grupo de personas, carecen de los recursos necesarios para acceder a los niveles mnimos de asistencia sanitaria, alimentacin, ropa, vivienda y educacin. As como tambin pueden carecer de dignidad, autonoma y autoestima, o no poder decidir sobre aquello que les afecta directamente.Podemos encontrar dos tipos de pobreza: Pobreza absoluta: incluye a las personas que viven con menos de un dlar al da, es decir, con ingresos que no alcanzan para cubrir las necesidades bsicas para sobrevivir. Pobreza relativa: depende del consumo medio de cada pas. Personas que poseen ms de dos dlares al da son pobres y no pueden acceder a productos de primera necesidad en el pas donde viven. vara con eldesarrollo socialque va determinando, en cada poca y sociedad, aquel mnimo de consumo bajo el cual ms que ver amenazada la supervivencia se cae en un estado de exclusin o imposibilidad de participar en la vida social.LAS DESIGUALDADES SOCIALESEl trmino desigualdad social se refiere a una situacin socio-econmica (no necesariamente vinculada con la apropiacin o usurpacin privada de bienes, recursos y recompensas), en un contexto de competencia y lucha.La accin de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminacin. Esta discriminacin puede ser positiva o negativa, segn vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo. Las desigualdades evocan las disparidades de renta entre individuos, en diferentes naciones del globo; en el seno de un mismo pas, mide las desigualdades entre individuos ricos e individuos pobres.La desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenmeno natural. Es tambin un fenmeno histrico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas. La desigualdad social es la condicin por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social est fuertemente asociada a las clases sociales, al gnero, a la etnia, la religin, etc. As que de forma ms sencilla podemos definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminacin de un individuo hacia otro debido a su posicin social, econmica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, entre otros.Generalmente es admitido que valores como la libertad, la justicia, la paz, el respeto o la solidaridad tienen un carcter universal; de manera que adems de considerarse indispensables, se constituyen en los pilares bsicos de todas las sociedades democrticas. No obstante, no todos tienen el mismo protagonismo, y no todos son asimilados o interiorizados igualmente. Para ilustrarlo baste recordar la virulenta reaccin de ciertos grupos sociales ante la aprobacin, por ejemplo, de leyes que regulan la igualdad de derechos de las personas con diferente orientacin sexual o el problema que aparece en los pases desarrollados ante la llegada ms o menos masiva de inmigrantes y la reaccin de rechazo que, tarde o temprano, muestran algunos sectores de la sociedad: si bien la solidaridad o el respeto son aceptados como deseables, la realidad muestra sin duda la doble moral con la que dichos valores son entendidos, cuando de vivirlos o hacerlos realidad se trata. Otra interpretacin posible de esta situacin, sera identificar la evidente diferencia entre la importancia otorgada a unos valores y otros, con la existencia de una jerarquizacin entre ellos. As, si bien hablamos de grandes valores, universales y atemporales, encontramos diferentes modos de priorizarlos e, incluso, de interpretarlos, ya sea en funcin del contexto social, cultural, poltico o religioso.

CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES SOCIALESUna de las ms graves consecuencias de la desigualdad social, es la desigualdad educativa, que a su vez es una manifestacin de la desigualdad de oportunidades. La desigualdad de oportunidades se da cuando las oportunidades para ocupar cualquier posicin no estn distribuidas de una forma igualitaria para todos de acuerdo criterios competitivos, sino que intervienen en la distribucin el status social, los recursos econmicos, ideologa poltica, ideologa religiosa, grupo tnico, y el gnero, etc.El acceso a la educacin siempre se ha caracterizado por ser uno de exclusividad y prestigio para las clases sociales altas, y uno mediocre y general para las clases bajas. Distintos pases alrededor del mundo son vctimas de la desigualdad educativa.Independientemente de este avance educativo el nivel de accesibilidad a la educacin contina siendo el mismo. Para los sectores acomodados, significa la posibilidad de mantener los beneficios econmicos y sociales ya posedos; para los sectores medios, acta como mecanismo de movilidad; y para los sectores pobres, se distingue por no acceder a la educacin o por acceder a una educacin de muy mala calidad. As que el acceso a la educacin a pesar de ser una oportunidad para movilizarse dentro del marco social, est sujeto a los recursos econmicos con los que cuenta el individuo para poder acceder a la educacin que desee.

LOS EXCLUIDOSUna de las consecuencias de la pobreza es la aparicin de los excluidos, aquellos que se encuentran fuera del sistema y que no pueden acceder a las oportunidades que la sociedad ofrece. La gran mayora son habitantes de los pases no desarrollados, cuyas oportunidades para salir de la pobreza o influir en las decisiones sobre todo lo que les afecta son muy escasas, por no decir nulas. Pero tambin existen excluidos en las sociedades avanzadas, por ejemplo los indigentes o los inmigrantes sin papeles que no tienen trabajo, ni pueden gozar de derechos civiles o sociales por no ser ciudadanos.LA DESIGUALDAD NORTE-SUREl mundo est dividido en dos zonas claramente diferenciadas:Un Norte ricoyun Sur pobre.En el Norte se encuentran los pases ms industrializados, con el 80% de la riqueza mundial. El Sur, con slo el 20%, son los pases menos desarrollados, en los que son frecuentes las dictaduras o regmenes de dudosa democracia.El problema ms grave al que se enfrentan cada da los pases ms pobres es sudeuda externa, el dinero que piden prestado a las instituciones monetarias internacionales o a los bancos extranjeros para financiar sus actividades. La deuda suele ser tan elevada que estos pases deben dedicar la mayor parte de sus recursos al pago de esta deuda y de sus intereses, adems de financiar los conflictos y guerras que sufren.Otro negocio lucrativo para los pases ricos es el de las armas. Todo ello les impide salir del subdesarrollo en el que se encuentran.Soluciones para salir del crculo de pobreza y de la dependencia econmica en el que se encuentran hace falta que las autoridades de los pases ms pobres garanticen que el dinero que se aporta para su desarrollo se emplear en actividades e inversiones productivas y en ayuda social, y no en financiar los nmeros conflictos armados que asolan estos pases o las actividades de polticos u otras personas o grupos (mafias) sin escrpulos.

Un caso particular de exclusin en la sociedad globalizada es el de la mujer. Los problemas que provoca la globalizacin no afectan por igual a los hombres que a las mujeres. En los ltimos tiempos se ha constatado una feminizacin de la pobreza que pone de manifiesto que an no se ha abordado los prejuicios de gnero que todava perviven en las instituciones, mercados y proceso econmicos. La comunidad internacional y la Organizacin de Naciones Unidas han intensificado su preocupacin por la eliminacin de la pobreza pero las medidas aplicadas no siempre llegan a las mujeres. La marginacin a la que estn sometidas en ciertos pases de origen (privadas de sus derechos y carentes de todo poder de decisin) les veta el acceso a la formacin y ayuda para el desarrollo, imposibilitando la mejora de sus condiciones de vida y agravando, por tanto, la situacin de explotacin y desigualdad. Las cifras al respecto son claras: aproximadamente el 78% de los pobres del mundo son mujeres, al igual que el 90% de las vctimas de la prostitucin infantil, tres quintas partes de los menores que no reciben educacin escolar o los dos tercios de los 870 millones de analfabetos.Esto datos atentan directamente contra los principios ms bsicos de justicia e igualdad y dignidad de todos los seres humanos. Los problemas de la globalizacin deben ser enfrentados extendiendo el trato de igualdad y de solidaridad a todos los seres humanos, es decir, impidiendo la vulneracin de los derechos individuales y el empeoramiento de la situacin de injusticia de determinados colectivos.PROBLEMAS SOCIOCULTURALESMigracin, interculturalidad y convivencia. Las situaciones de pobreza y miseria que se dan en determinadas regiones del planeta, unidas a la visibilidad de la abundancia en el mundo desarrollado, generan importantes migraciones procedentes de las zonas ms deprimidas. De hecho el flujo migratorio es tan caracterstico de la globalizacin como el flujo de capitales o mercancas. El nmero de emigrantes en el mundo ha pasado de 75 millones en 1965 a 191 millones en 2005, lo cual representa que casi 3 de cada 100 personas son emigrantes. La configuracin del actual sistema econmico internacional hace difcil que se pueda pensar en una alternativa a la emigracin como estrategia de vida. Y como habitualmente la migracin se origina en las regiones pobres y se dirige hacia las regiones ricas es, por tanto, en los pases ms avanzados donde estn apareciendo las nuevas sociedades multiculturales (donde se da la presencia de culturas distintas, relacionadas o no).La integracin de diversas culturas en las sociedades occidentales, sin embargo, se est convirtiendo en un reto importante para las sociedades receptoras con desafos como: Los guetos que se forman en los barrios de las grandes ciudades, con la consiguientes exclusin y marginacin de sus habitantes. El fracaso escolar de los nios y nias y jvenes inmigrantes que conlleva la exclusin de futuros cargos de responsabilidad. La discriminacin tnica o racial en mbitos como el del empleo u otros.Estos desafos deben ser abordados con unas polticas de integracin de los inmigrantes basadas en una concepcin igualitaria de la ciudadana. Los valores que deben subyacer a estas polticas han de contemplar la dignidad inherente a todo ser humano: la libertad, la igualdad, el respeto a lo diferente, etc. Esta concepcin igualitaria de la ciudadana, o ciudadana cosmopolita, hace a los actuales Estados protectores de los derechos civiles y polticos de las minoras-tnicas, sexuales, religiosas o nacionales- que viven en sus territorios. Esto significa que las comunidades polticas no estn compuestas por grupos nacional, religiosa o tnicamente homogneos. Es la ciudadana la que confiere la igualdad, que otorga determinados derechos que incluyen tanto un conjunto de beneficios y prestaciones como de obligaciones.

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALESLa ecotica. Tradicionalmente laticaha tenido como objeto de reflexin los comportamientos morales de los seres humanos respecto a s mismos o respecto a sus semejantes, mientras que sus conductas hacia el hbitat, hacia el medio ambiente que le rodea( animales, plantas, tierra o aire) pareca carecer de dimensin moral. As, la naturaleza ha sido considerada, desde una posicin antropocntrica, meramente como el mbito en el que el ser humano ejerce su poder, como un medio que debe ser dominado. Ya las palabras de la Biblia apuntaban en esa direccin: Creced y multiplicaos, y henchid la tierra, y enseoreaos de ella, y dominad a los peces, y a las aves del cielo, y a todos los animales que se mueven sobre la tierra.As, el progreso ha sido entendido como el aumento de poder del ser humano para mejor dominar la naturaleza y transformarla segn su propio inters y beneficio. Por eso, el progreso de la tcnica ha sido saludado como la salvacin definitiva del ser humano porque permite el incremento de los bienes de consumo y el consiguiente aumento del bienestar y la prosperidad. La aplicacin tcnica de la ciencia y la economa industrial son los dos elementos bsicos que sostienen esta posicin, dando lugar a la sociedad de bienestar y consumo, aquella sociedad en la que, una vez cubiertas sus necesidades bsicas, an se necesita una mayor explotacin de bienes y recursos para mantener la economa en funcionamiento. Esto ha generado una serie de problemas de consecuencias imprevisibles que tienen que ver con la sobreexplotacin de recursos y la emisin de residuos contaminantes.Con respecto a la sobreexplotacin de recursos hacemos referencia a la deforestacin masiva de ciertas zonas del planeta, la sobreexplotacin de los caladeros marinos o el agotamiento de los recursos no renovables (como el petrleo), etc. A esto se une, como un problema de no menor importancia, la emisin de residuos no reciclables como detergentes no biodegradables, plsticos, aerosoles, pinturas, residuos radioactivos, gases contaminantes, etc.Las consecuencias de la sobreexplotacin de recursos son la prdida de la biodiversidad (centenares de especies vegetales y animales desaparecidas), pues los recursos renovables necesitan un determinado tiempo para regenerarse. La sobreexplotacin de nos no renovables conduce, inevitablemente, al agotamiento de los mismos. Las consecuencias de las emisiones de residuos son igual de preocupantes: la contaminacin de los suelos, de las aguas y de la atmsfera (que propician, junto con la deforestacin, el cambio climtico) contribuyen a la destruccin progresiva de nuestro medio ambiente.Esta crisis medioambiental, que ha empeorado adems considerablemente en los ltimos aos, exige repensar la relacin entre el ser humano y la naturaleza. Se hace necesario, pues, un examen de nuestra produccin, nuestro consumo y, en general, de nuestro estilo de vida. Una reflexin semejante, sobre nuestro estilo de vida, los problemas medioambientales y nuestra responsabilidad sobre los mismos, constituye una reflexintica. La ecotica es, pues, unaticadel medio ambiente que trata de aplicar principios morales a la accin del ser humano respecto a la naturaleza.La ecotica contempla al ser humano, no como un ser aislado respecto de la naturaleza, sino como un sujeto natural corresponsable del estado del todo medioambiental: no podemos comprender al ser humano, ni siquiera pensarlo, al margen de la biosfera, ni la especie puede sobrevivir si no la respeta. Es interdependiente, plenamente integrado en la naturaleza: si la explota sin control se pone en peligro a s mismo.Debemos plantear, por tanto, un discurso ecotico coherente con nuestro inters por la pervivencia del ser humano sobre la Tierra y cuyas prescripciones puedan ser llevadas a cabo.Otro mundo es posible. La complejidad a la hora de analizar estos problemas, debida en buena parte a la interconexin que existe entre los mismos, ha propiciado la aparicin de un grupo de ticas que se enfrentan directamente a cada uno de ellos. Se trata de las ticas aplicadas, que se caracterizan por ser multidisciplinares: no slo los filsofos, sino tambin los juristas, o especialistas en la materia de que se trate- ecologa, pobreza, migracin e interculturalidad, etc.- reflexionan sobre el problema y plantean los principios morales que deben regir en la accin del ser humano con respecto a ellos.Estas ticas hacen referencia a la responsabilidad como el principio fundamental que debe regir la accin del ser humano sobre su entorno. Este principio debe ser asumido por el ser humano como individuo y como colectivo (por parte de la sociedad), pues los problemas a los que se enfrenta en la actualidad le afectan como individuo y como especie. Para tener xito en la soluciones de los distintos problemas referidos (desastres ecolgicos, migraciones, pobreza, etc.) son necesarias tanto las acciones individuales como las medidas polticas que se hacen en nombre del colectivo de individuos. La sociedad debe tomar conciencia sobre un determinado problema para propiciar la aparicin de polticas destinadas a paliarlo o erradicarlo.Propuestas ante la globalizacin neoliberal. Los problemas mencionados han provocado reacciones muy diversas en contra del proceso de globalizacin entendido como una mera mundializacin del mercado. Estas reacciones se agrupan bajo la denominacin de antiglobalizadores o contrarios a la versin neoliberal de la globalizacin. Los antiglobalizadores constituyen un grupo muy heterogneo formado por organizaciones no gubernamentales, colectivos diversos y ciudadanos particulares que se oponen a la forma de entender la globalizacin como sinnimo de neoliberalismo. Las crticas de estos grupos son fundamentalmente las siguientes:a) Las polticas econmicas que sugieren instituciones como el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial) para resolver los problemas econmicos de los pases no desarrollados no slo no han resuelto los problemas sino que han agravado la situacin contribuyendo a empeorar los desequilibrios. Entre las medidas polticas hay programas de ayuda que consisten en una serie de prstamos (deuda externa) por parte del banco Mundial. Si estos programas fracasan la situacin se agrava considerablemente porque la deuda no puede pagarse, con sus intereses, y no solo se paraliza su desarrollo sino que se deteriora.b) La globalizacin es fundamentalmente globalizacin financiera. Es decir, movimientos e inversiones de dinero por todo el mundo, apoyados en la revolucin tecnolgica que hace posible ejecutar la transaccin en tiempo real. As, grandes sumas de dinero pueden entrar y salir con gran facilidad en todos los pases. Esto supone un riesgo muy importante para aquellas economas que necesitan mantener la inversin de capital extranjero para poder desarrollarse: cuando sta desaparece la economa del pas en cuestin entre en crisis.El movimiento antiglobalizacin hace una serie de propuestas para intentar solucionar los problemas expuestos: Se ha propuesto la abolicin de la deuda externa de los pases pobres o, tambin, la cesin del 0,7 del PIB de los pases ms ricos del mundo para su desarrollo. Es una medida de redistribucin de la riqueza que pretende corregir los enormes desequilibrios que ocasiona el mercado libre neoliberal. Como alternativa a los problemas que genera el libre flujo de capitales, los antiglobalizadores proponen un nuevo impuesto de carcter universal que se denomina Tasa Tobin. sta se aplicara a todas las operaciones financieras y, segn sus defensores, si se fijara solamente en un 0,1 recaudara ms de 160.000 millones de dlares al ao. Naciones Unidas dice que con la mitad se cubriran las necesidades del planeta durante un ao. Otra solucin, a menor escala, para favorecer la entrada de los ms pobres en el circuito del mercado mundial es el llamado comercio justo o comercio solidario. Determinados productos deben saltar la barrera de los intermediarios para que la mayor parte del beneficio recaiga sobre los productores trabajando en condiciones dignas. Su objetivo es captar la demanda de productos de los pases pobres por parte de los consumidores sensibilizados de los pases ricos. Estos pueden participar, as, de forma activa, solidaria y responsable en el mercado. Otra solucin que se ha consolidado como un arma eficaz contra la pobreza es la concesin de microcrditos a los ms pobres, a aquellos que no tienen otro tipo de recursos. Esta iniciativa propuesta por el profesor Muhammad Yunus, creador del banco Graneen y premio Nobel, mostr cmo los receptores de estos micro prstamos eran capaces de poner en marcha pequeos proyectos- tan simples como la fabricacin de cestas y otros utensilios con el bamb que podan comprar gracias a la financiacin- que les permitan ir mejorando paulatinamente sus condiciones de vida. Adems, alcanzaban el sorprendente resultado de una tasa de devolucin muy cercana al 100 por 100. El nuevo orden mundial que surge del proceso globalizador debe ser producto de un acuerdo tico y poltico que tenga como base la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Los derechos y valores (libertad, igualdad y solidaridad) reconocidos en dicha declaracin deben ser la gua para la construccin de las nuevas prcticas sociales, polticas y econmicas y para la legitimacin de la lucha contra el orden injusto, y en ocasiones antidemocrtico, del neoliberalismo globalizado. Estas crticas y propuestas alternativas se resumen, segn Joaqun Estefana, en una frase. Vivimos en una sociedad, no en una economa. Es decir, existen muchos otros aspectos importantes en la vida humana adems de los puramente econmicos: la proteccin del medio ambiente, de la cultura, la lucha por el cumplimiento de los Derechos Humanos, la erradicacin de la pobreza, etc. Es por ello que los grupos antiglobalizacin postulan un mundo no sometido rigurosamente a las leyes econmicas del libre mercado. O, como reza su eslogan principal, otro mundo es posible.Desarrollo sostenible: una solucin a la crisis. Una de las ms importantes prescripciones de la ecotica para la preservacin del medio ambiente y del equilibrio ecolgico ha sido el modelo de desarrollo sostenible, un modelo de desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades. El desarrollo sostenible postula el uso de los recursos (permitiendo su regeneracin) y minimiza el uso de los no renovables. Por ejemplo, el uso de las energas alternativas (solar y elica) frente al petrleo, el gas natural, el carbn o la energa nuclear. Las energas alternativas y renovables son muy importantes para evitar los residuos: el modelo de desarrollo sostenible propone el uso de energas limpias, que no contaminan, frente a aquellas altamente contaminantes. Tambin la eliminacin de todos aquellos residuos no reciclables o biodegradables. Permite, en definitiva, la pervivencia de un medio ambiente sano y rico en su diversidad para las generaciones venideras.La bsqueda de un desarrollo humano sostenible tiene ms que ver con la justicia distributiva a nivel global que con el crecimiento econmico (a partir de un determinado nivel de consumo, un incremento de este no conduce a una mejor calidad de vida). Hoy en da, la mayor parte de la Humanidad queda desplazada de los logros del desarrollo econmico. Reconducir esta situacin teniendo presentes a los desheredados de la tierra y a las generaciones futuras exige una radical redistribucin de los recursos y una reduccin de los utilizados por la minora rica. La reflexin sobre nuestro estilo de vida y nuestra accin sobre el medio ambiente ha llevado a cuestionar el modelo de desarrollo propio de la economa industrial capitalista, como un modelo que no garantiza la satisfaccin de las necesidades en el futuro, ni una mayor calidad de vida en el presente. Para que una sociedad tenga una mayor calidad de vida no basta con atender al nivel econmico (renta per cpita). Hay otros factores que la ONU toma en consideracin, como el nivel sanitario, el nivel de alfabetizacin, la degradacin medioambiental o el cumplimiento de los Derechos Humanos.

CONCLUSIONES1. La globalizacin ha tomado riqueza a acontecimientos de escala mundial. En gran medida, a la preocupacin de los gobiernos, entidades nacionales ycomunidaden general, por la creciente interdependencia econmica de los pases, puesto que integrar la economa de un pas con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al pas, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios.2. La pobreza es un tema con que tendremos que vivir siempre, la veremos en mayor o menor grado. En algunas zonas ser extrema, en otras no tanto. Pero estar all, siempre presente en nuestras sociedades, existe como problema social, una herida profunda que contamina cada dimensin de la cultura y de la sociedad. Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de los miembros de una comunidad. Incluye la privacin de acceso a servicios como educacin, mercados, sanidad o posibilidad de tomar decisiones3. desigualdad o diferencia es un medio de presin por el cual los miembros de las altas esferas o estratos sociales impiden que las personas que estn en las esferas bajas puedan subir. Esto hablando de cualquier tema es decir poltica, ambiental, economa, cultural y educativa entre otras. En tanto las personas de las clases bajas luchan por llegar arriba para gozar de los beneficios. La desigualdad, definida como la existencia de diferencias, es difundida en la naturaleza.

BibliografaCastells, Manuel. Fin de Milenio. La Era de la Informacin (Volumen N 3), Editorial Alianza, Madrid Espaa, 2010.Forrester, Viviane. Una Extraa Dictadura, Editorial Anagrama, Madrid Espaa, 20011Garca Canclini, Nstor. Culturas Hbridas: Estrategias Para Entrar y Salir de la Modernidad, Editorial Paidos, Buenos Aires - Argentina, 2011.

Garca Canclini, Nstor. La Globalizacin Imaginada, Editorial Paids, Buenos Aires -Argentina, 2009.George, Susan. El Informe Lugano, Editorial Icaria, Madrid Espaa, 2014.Giddens, Anthony. Un MundoDesbocado, Editorial Taurus, Madrid Espaa, 2014.Klein, Naomi. No Logo. El Poder de las Marcas, Editorial Paids, Madrid Espaa, 2011.

Enlaces de InternetPgina http://www.rcci.net/globalizacion/index.htm: Portal destinado a la difusin de artculos de opinin e investigacin sobre distintas reas de la globalizacin, con especial nfasis en los temas polticos y socio econmicos ligado a este fenmeno.Pgina http://www.monde-diplomatique.es/isum/Main?ISUM_Portal=1: Portal de La edicin espaola del conocido diario Le Monde Diplomatique, el cual se destaca por abordar los temas de actualidad desde una perspectiva imparcial y rigurosa. Contiene muchos artculos ligados al tema de la globalizacin, tanto desde la perspectiva terica como analtica.