Gran lucha revolucionaria de la juventud

download Gran lucha revolucionaria de la juventud

of 3

Transcript of Gran lucha revolucionaria de la juventud

  • 8/7/2019 Gran lucha revolucionaria de la juventud

    1/3

    www.notasobreras.net

    Gran lucha revolucionaria de la juventud*

    Las masas estudiantiles, reconociendo ntidamente a los enemigos del pueblo colombiano,

    han emprendido y persistido durante 1971 en una prolongada y formidable lucha contra elimperialismo yanqui y sus lacayos, la gran burguesa y los grandes terratenientes. Esta

    lucha de la juventud expresa el avance revolucionario de las masas populares y, a su vez,

    constituye un gran llamado para el despertar de la conciencia anti-imperialista y

    antioligrquica. Es pues una batalla que interesa fundamentalmente al pueblo, una batalla

    por la instauracin de lo nuevo y revolucionario: la cultura y educacin nacional, cientfica

    y de masas, y por la derrota de lo viejo y reaccionario: la cultura y educacin imperialista,

    idealista y oscurantista. Tal carcter convierte la actual lucha estudiantil en un hito de la

    revolucin cultural de nueva democracia que precisa el pueblo colombiano para su

    liberacin y en un destacado ejemplo para las masas oprimidas de Amrica Latina.

    Derrota de las minoras ruidosas

    El gran significado revolucionario del movimiento estudiantil trata de ser opacado por el

    gobierno mediante ataques y calumnias de todo gnero. Ha dicho, copiando la expresin

    con que Nixon quiere minimizar la propuesta del pueblo norteamericano contra su

    genocidio en Vietnam, que la juventud puesta en pie de lucha es una minora subversiva y

    que existe una "mayora silenciosa" que est a favor del gobierno y, por lo tanto, de la

    reaccin y del imperialismo. Pero lo que constituye un hecho incontrovertible y claro para

    todo el pueblo, a pesar de las ilusas ideas de Pastrana, su ministro Galn y sus dems

    servidores es que el actual movimiento estudiantil, el ms importante en la historia de la

    universidad colombiana, lo han realizado juveniles mayoras combativas que comienzan a

    romper las coyundas impuestas por quienes forman una verdadera minora ruidosa: la granburguesa y los grandes terratenientes. Contrariamente a las pretensiones gubernamentales,

    las mayoras estn experimentando un creciente despertar y, lejos de permanecer

    silenciosas, estn expresando con valerosas luchas su sonora resistencia a la explotacin y

    opresin. No otra cosa indica la tesonera lucha de los estudiantes, la cual se suma a los

    combates librados por los obreros, los campesinos y otros trabajadores a lo largo de este

    ao. La poltica antipopular del gobierno est siendo respondida con luchas y protestas an

    ms firmes por parte de las amplias masas, demostrando que en Colombia no existen

    mayoras silenciosas!

    El gobierno de Pastrana utiliza todos los medios a su alcance en un vano intento de apagar

    la lucha estudiantil o desviarla de sus objetivos. Ante el hecho de que la juventud ha venidocalando y desenmascarando con su lucha la naturaleza de la educacin que contra los

    intereses de la nacin y del pueblo se promueve oficialmente, el gobierno ha recurrido a

    medidas propias del ms refinado fascismo. Paralelamente al anuncio de falsas soluciones

    para el problema de la universidad, Pastrana escoge la represin violenta y generalizada

    como respuesta preferida a las justas exigencias de los estudiantes. Ha saludado la violencia

    *Publicado en Tribuna Roja N 1, julio de 1971.

  • 8/7/2019 Gran lucha revolucionaria de la juventud

    2/3

    que gobernadores y jefes de brigada lanzan contra el estudiantado y ha incitado mediante

    un decreto a los rectores para que se conviertan en siniestros cmplices y apliquen medidas

    represivas contra quienes persistan en la lucha por la reforma revolucionaria de la

    Universidad. Esta doble campaa reaccionaria contra el movimiento estudiantil est en

    plena marcha, manifestndose en la intensificacin de los despidos de estudiantes y

    profesores, la cancelacin de matrculas, la macartizacin y discriminacin, y losencarcelamientos. El claro propsito de esta poltica es debilitar el movimiento estudiantil,

    reduciendo por la fuerza a quienes han venido defendiendo consecuentemente los intereses

    de la juventud colombiana, y alentando a quienes se presten a traicionar esos mismos

    intereses disfrazando su conducta derechista con rtulos "democrticos".

    Se explica as por qu la mayora de los miembros del Comit Nacional de Solidaridad,

    legtimo representante del estudiantado, han ido a parar a las crceles del rgimen. Tales

    hechos no slo no quebrarn sino que redoblarn la justa lucha que se ha venido librando.

    Las masas rechazan el oportunismo

    Los estudiantes han celebrado seis Encuentros Nacionales en donde, luego de amplios

    debates, se han determinado los objetivos de la lucha y se ha decidido la tctica a seguir en

    cada perodo. La confrontacin de diversas tendencias polticas e ideolgicas existentes en

    el seno del movimiento estudiantil ha sido algo necesario y positivo para clarificar el

    contenido de la lucha y fijar correctamente su rumbo. Es as como la acertada direccin del

    movimiento se ha dado como fruto del debate y la discusin, lo cual contradice a los

    abogados de la unidad sin principios y reafirma el concepto de que la unidad que no sea

    resultado de la lucha es una unidad falsa y efmera.

    Al concentrar la crtica contra el sistema imperante y su sostn, el imperialismo yanqui, la

    juventud patritica (JUPA), guiada por el marxismo-leninismo-pensamiento Mao Tsetung ydefendiendo los intereses de las masas estudiantiles, ha tenido que enfrentar y derrotar una

    contracorriente configurada por los oportunistas de derecha o revisionistas y por los

    oportunistas de "izquierda". En cada encuentro estudiantil y en cada paso de la accin ha

    sido necesario superar los escollos oportunistas, lo cual ha servido para que el estudiantado

    distinga claramente las polticas que sirven al enemigo.

    Los representantes del oportunismo de derecha o revisionismo han puesto, segn sus

    propias palabras, "mas nfasis en las posibilidades de derrota que en la perspectiva de

    alcanzar xitos" y han tenido graves "manifestaciones de pasividad". Tal autodefinicin de

    su poltica sintetiza la conducta asumida por el partido "comunista" revisionista respecto al

    movimiento estudiantil y refleja la esencia de su concepcin poltica ante la lucha popular.No son, entonces, errores tcticos que se puedan corregir dndose golpes de pecho, aunque

    estos se disfracen como "autocrtica", sino errores propios de una estrategia poltica

    seudorrevolucionaria que est destinada a seguir recibiendo golpes contundentes de las

    masas populares. Sin embargo, es preciso reconocer el servicio que, como gran ejemplo

    negativo, prestan los derechistas revisionistas a las masas. As, su poltica de no lucha, en

    base a la cual califican a los revolucionarios de la Juventud Patritica (JUPA) como

    "aventureros y extremistas", hacindole coro al gobierno, ha sido rechazada por el

  • 8/7/2019 Gran lucha revolucionaria de la juventud

    3/3

    persistente batallar de los estudiantes. Recientemente, uno de los ms fecundos

    reproductores de frmulas revisionistas invit al estudiantado a negociar con el gobierno

    "desplegando ductilidad", es decir, en forma acomodadiza, dcil y condescendiente. Esta

    invitacin cnica armoniza con las pretensiones de los grupos proimperialistas que trata de

    promover el gobierno dentro del estudiantado.

    Por otra parte, no es una paradoja que el oportunismo de derecha haya contado en los

    momentos decisivos de la lucha estudiantil con los servicios y la complicidad de su colega

    de derecha: el oportunismo que se presenta con ropaje de "izquierda", en el cual anidan

    algunos impenitentes trotskistas. Pero la juventud ha venido demostrando a travs de la

    lucha que puede distinguir lo correcto de lo incorrecto, rechazar el oportunismo y enrumbar

    su accin contra sus enemigos: el imperialismo yanqui y todos sus lacayos, lo cual se

    expresa en la defensa consecuente del Programa Mnimo.

    Frente a la contrarreforma fascista de la universidad que trata de imponer el gobierno de

    Pastrana, las masas estudiantiles se aprestan a librar nuevas batallas, encaminadas a lograr

    que en Colombia la cultura y educacin sea nacional, cientfica y de masas. Con tal fin, el

    Proyecto de Plataforma sobre Reforma Universitaria, aprobada por el estudiantado en su VI

    Encuentro, proporciona los criterios fundamentales que deben primar en cualquier reforma

    verdadera, revolucionaria, de la universidad colombiana.

    Con el Programa Mnimo de los Estudiantes y el Proyecto de Plataforma como bandera, las

    masas estudiantiles continuarn avanzando, junto con los profesores y directivos

    progresistas, y haciendo que su combate por la nueva cultura y la nueva educacin sirva al

    pueblo en la lucha liberadora.