Grupo 9.proyecto diversidad

download Grupo 9.proyecto diversidad

If you can't read please download the document

Transcript of Grupo 9.proyecto diversidad

  • 1. Las tradiciones,una propuesta pauLa riBas didctica paraBroch ada MiraLLes La escueLaMartnez.incLusiva. Jenifer Jan cant, carLa redn pascuaL.Mp1012: proYecto de traBaJo: 2 Educacin atencin a La Primaria. Grupo Adiversidad 22/4/2012

2. INDICE1. INTRODUCCIN.pg.22. MARCO LEGAL.pg.33. FINANCIACINpg.54. ESTRUCTURA ORGNICA DEL CENTRO.pg.55. JUSTIFICACIN.pg.76. PROYECTO DE TRABAJO:Cronologa..pg.10Temas transversales.pg.10Actividades..pg.14 Objetivos. Metodologa. Recursos. Criterios de Evaluacin.7. ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR REAS..pg.428. CONCLUSIONES..pg.439. WEBGRAFIA Y BIBLIOGRAFIApg.45Pgina 2 3. 1.INTRODUCCINTenemos el derecho y la obligacin de aceptar la sociedad tal y como es, laatencin a la diversidad hay que entenderla como una tarea habitual de todala comunidad. Su respuesta tiene que enfocarse desde diferentes niveles(centro, reas) y desde diferentes mbitos (proyecto educativo, proyectosocial...).En este trabajo vamos a hacer referencia a las medidas de carcterordinario que cualquier persona e institucin con responsabilidad educativaest obligado a desarrollar.En el CEIP Cervantes de Vila-real, nos encontramos concretamente en laclase de 5 de primaria la cual consta con 25 alumnos, uno posee untrastorno de conducta y dos son inmigrantes de fuera del pas.Como podemos observar la multiculturalidad, actualmente esta presente enel centro, ya que conviven alumnos de las siguientes nacionalidades: rumana,ecuatoriana y espaola.Hasta ahora el Centro ha recibido poblacin perteneciente a un entornosocial procedente de familias con un nivel de vida medio, ya que el entornode Vila-real es urbano contando con un poblacin de 51.367 (segn elInstituto Nacional de Estadstica del 2010; INE); para dar respuesta a lasnecesidades de este alumnado el colegio viene desarrollando un programa deatencin al alumnado de compensacin educativa e inclusin dentro del aulapara ello se recurre a distintas actividades multiculturales en las distintasreas que explicaremos detenidamente en el proyecto.Pgina 3 4. Ante esta realidad escolar se plantea disear un Plan de atencin a laDiversidad con la finalidad de planificar y disear medidas que denrespuesta a la diversidad de necesidades educativas, teniendo en cuenta losmbitos de acogida, educacin intercultural, medidas organizativas ycurriculares, compensacin educativa, y aquellos recursos de dentro y fueradel centro que se valoren como necesarios. 2. MARCO LEGALA nivel educativo la LOE contiene un desarrollo normativo que prescribe unaserie de medidas a fin de adaptar el ambiente, el entorno y el centroeducativo para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado,entre ellas:-Formacin continua del profesorado.-Dotacin de materiales.-Apoyos y recursos e innovacin educativa.-Mejora de la deteccin precoz.Aunque en muchos de los aspectos an andamos a nivel terico, un grancamino se ha avanzado en la atencin a las personas con discapacidad. tratade dar respuesta a los retos de la sociedad en la que vivimos, entre loscuales est dar una respuesta ajustada a las diferencias individuales delalumnado, reflejo de la diversidad que est presente en otros mbitos dendole social.Desde que la LOGSE definiera y revolucionara el concepto de EducacinEspecial, muchas experiencias sociales y educativas se han llevado a cabo ennuestro pas.Con la Ley Orgnica del 2006, se parte de la necesidad de mejorar laeducacin, este beneficio debe llegar a todos sin exclusin, reconociendocomo principios: educacin comn, calidad y equidad.Pgina 4 5. Estos principios que suponen un currculo nico, como instrumentos para eldesarrollo de las Competencias Bsicas que deben alcanzar todos losalumnos, en la medida de sus posibilidades. Buscando una calidad educativapara la sociedad de nuestro pas, proporcionando recursos humanos,materiales y tcnicos, adecuando el currculo a las necesidades de cada uno(Art 71 y 72 del Ttulo II de la LOE). Aunque nos resulta curioso quedesaparece de este texto el trmino Educacin Especial.Posteriormente la legislacin educativa va ms all y concreta el trminoeducativo de NEAE. De esta forma, se establece que la AdministracinPblica asegurar los recursos necesarios para los alumnos que requieranuna atencin educativa diferente a la ordinaria por presentar.Adems el alumno con NEE que requiera por un periodo de escolarizacin o alo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativasespecficas, derivadas por su discapacidad. Para estos alumnos se reserva laposibilidad de escolarizacin en centros de educacin especial cuando susnecesidades no puedan ser atendidas dentro de las medidas de Atencin a laDiversidad de los centros educativos.A partir de este aspecto segregador y discriminador desarrollamos nuestroproyecto de trabajo ya que la diversidad est presente en todos los mbitosde nuestras vidas: a nivel personal, laboral, social econmico y cultural. Ladiferencia no implica un grado de valor en las cualidades que nos distinguen.La educacin debe estar abierta a la aceptacin de cada uno con suspeculiaridades, ofreciendo una respuesta a las necesidades diferencialesque faciliten una igualdad de oportunidades ms real.En cuanto al ratio de alumnos en las clases de primaria, en la actualidad lamxima autorizada en Espaa es de 25 alumnos en primaria y de 31 ensecundaria, si bien las comunidades autnomas disponen de un margen paraincrementar esas cifras hasta los 27 y los 33 alumnos respectivamente conNEE. Pgina 5 6. 3. FINANCIACIN En el caso de la Comunidad Valenciana, la Consejera de Educacin,Formacin y Empleo ha destacado que se da la orden de pago para abonargastos tanto de los centros pblicos como de los centros concertados de laComunitad Valenciana. Normalmente, se abona el segundo cuatrimestre decentros pblicos de Secundaria, Primaria y Rgimen Especial, as como eltercer trimestre de la concertada. En total, la cantidad que se va asatisfacer supera los 35 millones de euros a repartir entre todos loscentros. En el caso del CEIP Cervantes, recibe una ayuda mensual delayuntamiento para la ayuda de las asociaciones AMPAS y comedor escolar,para la mejora de los materiales del comedor y los monitores de ste. 4. ESTRUCTURA ORGNICA DEL CENTROLos rganos de gobierno de nuestro centro se clasifican de la siguientemanera:Unipersonales: Equipo directivo que consta de director, jefe deestudios y secretario Colegiados que incluye al claustro de profesores y consejo escolar. Los rganos de representacin y Asociaciones:El AMPA (Asociacin de padres y madres) y los propios alumnos. Los rganos de Coordinacin docente con todos los tutores, los equiposde ciclo, los departamentos, la comisin tcnica de Coordinacin Pedaggicay el Equipo educativoEl colegio adems consta de 3 psicopedagogos que van al centro 3 vecespor semana 1 logopeda adems en los casos graves interviene el trabajadorsocial.Pgina 6 7. 3.Servicios complementarios del centroDisponemos en el CEIP Cervantes del servicio de trasporte escolar adisposicin de los alumnos, en el caso que sea necesario.Y del servicio de comedor escolar que se presenta al alumnado paraproporcionar diariamente la comida del medioda. El sentido especfico delComedor escolar es evitar los largos desplazamientos y quelos alumnospasen demasiadas horas de viaje y para favorecer a las familias que enhorario escolar se encuentren dentro de su horario laboral.Dado que el comedor escolar es un servicio alimentario, debe cumplircondiciones de higiene y seguridad establecidas; igualmente, por tratarsede un servicio educativo deber tener un sentido instructivo/formativo.Desde esta perspectiva, las personas a cargo del comedor, debern regularlos agrupamientos en las mesas, fomentar la autonoma a la hora de servirla comida, cuidar que los alimentos no se desaprovechen, indicar la formacorrecta de utilizar los cubiertos, la servilleta, y dems utensilios as comocuidar de que el tono de voz sea moderado.Adems se trabajarn hbitos de higiene antes de entrar a comer, durantey despus de la comida (aseo de manos, boca, recoger restos de alimentosen platos, cepillado de dientes,etc.) Pgina 7 8. 5. JUSTIFICACINHemos elegido este centro con estas caractersticas ya que en la actualidades un caso real dentro de muchos centros por la constante inmigracin ennuestro pas. Y deseamos promover el movimiento multiculturalreivindicando los mismos derechos para estos alumnos evitando ladiscriminacin y la marginalidad.Conseguir una igualdad de oportunidades para ellos y para todos los dems.Respecto al nio con NEE creemos que es un caso que anteriormente no sehaca hincapi y ni siquiera se llegaba a diagnosticar por lo que eransometidos a un rechazo y por lo tanto, a la segregacin.Como nos parece un tema bastante importante que estos nios se integren yque mejoren a diario en las aulas ordinarias sin recibir ningn tipo deatencin individualizada. Fomentando en todo momento una atencin a ladiversidad.Y dar a entender a la comunidad que la diversidad no es una amenaza paralos individuos sino algo que nos enriquece a los ciudadanos.Con este proyecto nos aludimos constantemente al decreto de EducacinPrimaria 111/2007 cumpliendo de este modo los siguientes puntos:-Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de pases donde sehabla la lengua extranjera, relacionndolos y comparndolos con los propiospara desarrollar una conciencia intercultural.-Usar algunas estrategias que favorezcan el proceso de aprendizaje como:uso de recursos visuales y gestuales, hacer preguntas pertinentes paraobtener informacin, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilinges ymonolinges, buscar, recopilar y organizar informacin en diferentessoportes, utilizar las tecnologas de la informacin y comunicacin paracontrastar y comprobar informacin, e identificar algunos aspectos que leayuden a aprender mejor.Pgina 8 9. 6. PROYECTO DE TRABAJOEl aula es el lugar donde confluyen tantas y tan variadas personalidades y esen ella donde se requiere concretar la atencin a la diversidad.Respecto a las caractersticas individuales de cada nio y dentro delproyecto en que nos hemos embarcado nos fijamos como maestros en lamanera de actuar de estos para posteriormente poder trabajar msfcilmente la inclusin en el aula.El nio de procedencia rumana lleva 1 ao en Espaa y en nuestro centro, conlo que el idioma no esta cien por cien desarrollado en cuanto a la gramtica,coherencia y cohesin; pero eso no afecta a la comprensin oral de lasclases. Mantendremos una especial atencin en que comprenda aquello queexplicamos, sobre todo con la lengua valenciana, que es la que masdesconoce. Los grupos que hacemos en clases son bastante heterogneospara su facilitacin, pues solemos mezclar los valencianos parlantes con loscastellanos parlantes, para que con la cooperacin entre todos lleguen aentenderse.La nia ecuatoriana solamente esta en el colegio desde el inicio de estecurso escolar, con lo que los alumnos estn empezando a conocerla. A la horade agrupar la clase tambin tenemos en cuanta la heterogeneidad y solemosemplear el mtodo de bolis al centro, con lo que todos son escuchados yparticipan activamente. ste es un buen mtodo para la integracin einclusin de la nia con todo el grupo. Los grupos van variandoconstantemente para que todos aprendan con ella y ella aprenda con todos.Ya que en nuestros objetivos est el mezclar y no separar.El TC es un trastorno ms grave caracterizado por un patrn repetitivo ypersistente de conducta que comporta una violacin de los derechos bsicosde los dems, de las normas sociales o de las leyes.Para perfilar las caractersticas del nio con trastornos de conducte, lapsicloga rellena un test en el que hay caractersticas del nio en todos loshmbitos y que ouede detectar si estamos o no en un problema o unproblema grave.El test que se pasa es el de Conners donde se puede hacer un diagnstico ydefinir las caractersticas del nio. Se contestan muchas preguntas en cadauno de los tems, pero nos vamos a centrar en las caractersticas de nuestro Pgina 9 10. nio que desarrolla con ms frecuencia segn este test: es impulsivo,molesta a los nios, no acaba las tareas, es intranquilo y se lleva mal con lamayora de los compaeros, por ello, tenemos que hacer lo posible paraintegrarlo en el grupo.*Test de Conners.El alumno con trastorno de conducta recibe un programa de tratamiento queconsiste en un refuerzo sistemtico de vales y social en clase. Unobservacin continuada y constante apoyo por parte de docentes,compaeros, padres y especialistas.Lo importante es que realizaremos un buen diagnstico de la clase, que nospermita tener un conocimiento bastante completo de nuestros alumnos.En base a este diagnstico anterior planificamos y establecemos cmo sevan a organizar y a adaptar los contenidos, qu estrategias vamos a utilizar,etc. para responder a esa diversidad. Y usando todos los instrumentos queestn en nuestras manos.Esta postura epistemolgica nos remite tambin a una concepcin ampliatanto de lo pedaggico como de lo didctico.De este modo, en nuestra escuela se propone el desarrollo de la convivenciaa travs del dialogo. La diversidad se transforma en una oportunidad para eldesarrollo personal y social, ya que permite la aproximacin entre el grupo-clase y el desarrollo de su aprendizaje. A travs de este proyecto, pretendemos acentuar las dimensiones inclusivas de la escuela, una autentica escuela para la diversidad, comprensiva e integradora, donde todas las experiencias cuentan.Pgina10 11. CRONOLOGAEl programa es anual, es decir, transcurre durante todo el curso escolar.Aprovecharemos el curso entero para poder sacar el mejor partido a lasactividades y no condensarlas demasiado en un periodo reducido de tiempo.Asimismo esto ser muy til para aprovechar los recursos y todo aquello quenos aporte el transcurso del tiempo y los diferentes meses para actividadesen concreto.Todos los meses tendrn una o dos actividades dependiendo de los dasfestivos, alternando las semanas para no amontonarlas en semanasconsecutivas. Y as facilitar todo el transcurso de las tareas.De esta manera no se convertir en un tema ms con poca duracin, sellevar en mente cada mes y esto implica un aprendizaje ms productivo enlos estudiantes.Temas transversalesLas Tradiciones del pueblo de Vila Real:Los temas que envuelven cada una de las actividades seleccionadas paraeste centro dentro de este proyecto son aquellos que de forma histrica,cultural y social se han dado desde antao, rescatando las races de unpueblo con mucha historia que ha crecido en poblacin de gran manera enlas ltimas dcadas.Tradicin econmica:Fundada desde el 20 de Febrero de 1274 por el rey Jaime I de Aragn sededica tradicionalmente desde la primera mitad del siglo XX al cultivo denaranjas con una agricultura mixta de secano extensivo y de huertaintensiva.El naranjo transform, directa e indirectamente, los pilares de lapersonalidad de la ciudad.Sin embargo, la poltica de fomento de la vivienda y del turismo quecaracterizan los aos 60 del siglo XX determin que se optara por invertiren una industria tradicional de la comarca: la azulejera. De ah, queel azulejo y sus industrias complementarias sean el principal motoreconmico de la ciudad en la actualidad.Pgina11 12. Esta especializacin azulejera, reflejada en el hecho de que la poblacinactiva del sector secundario sea la mayoritaria, no ha sido inconvenientepara que el propio sector cermico y otros continen apostando porinversiones y modernizaciones en citricultura. Hoy la vida econmica de la ciudad, sin duda, aunque no de una maneraexclusiva, se mueve a partir del motor de la cermica que impulsa al restode sectores productivos e institucionales.Tradicin eclesistica:Ermitorio de la Virgen de Gracia. Es un edificio muy representativo de laarquitectura popular mediterrnea que alberga, junto a una importantemuestra de azulejera medieval, renacentista y barroca, unmuseo etnolgico y un gabinete de arqueologa.Baslica menor y convento de Clarisas de San Pascual Bailn que guarda losrestos de este santo.Convento del Carmen. Hoy parroquia y sede de una comunidad franciscana.Iglesia de la sangre y Capilla de cristo del hospital.Monumentos:Puente de Santa Quiteria sobre el ro Mijares del siglo XIIIMuralla de las que permanecen algunos restos, como los lienzos de fachadade la llamada casa de loli, y sobre todo el ngulo correspondiente a la"torre Motxa"."Les Argamasses", a la orilla derecha del ro Mijares y el pequeo acueductodenominado "els Arquets" en las inmediaciones del ro Ana.Plaza de la vila, Gran Casino, Plaza de los labradoresCultura popular:San Antonio el 16 de enero por la tarde se celebra la "matx", desfile ybendicin de animales domsticos y reparto de los tradicionales rollos.Fiesta del Termet, el primer domingo del mes de julio.San pascual Bayln, las fiestas patronales en su honor datan desde el sigloXVIII. Pgina 12 13. Virgen de Gracia, el viernes anterior al primer domingo de septiembre, serealiza la romera con la imagen de la Patrona desde su ermita hasta lapoblacin.Durante los diez das que duran las fiestas se celebran los actos propios delas fiestas patronales en la misma lnea que en el mes de mayo, incluyendoun Festival Internacional de las Danzas.Tambin se incluirn tradiciones tpicas de la cultura ecuatoriana y rumanaal igual que conceptos relacionados con los trastornos de conducta y todasaquellas diversidades que pudieran transcurrir a los largo del curso comopor ejemplo:Rumania:Sanzienele:La Fiesta de Sinzienele es la transicion entre primavera yverano.Castillo de Drcula: Situado en Bran provincia Brasov.Monasterios Pintados: Los ms pintorescos tesoros de Rumania.Gastronoma: "Tocanita y Tochitura"(estofado), "Saramura deCrap" (pescado)Ecuador:Teatro Centro Cvico: Tard 20 aos en hacerse.Baha de Carquez: En la provincia de Manab.La virgen de Quito: En el monte Panecillo.Agricultura: Cultivos de arroz, trigoGastronoma: Bastones de Yuca, Aj de carneConocer conceptos como: Diversidad, hiperactividad, conducta, autismo Nuestra programacin (objetivos, contenidos, actividades, evaluacin, materiales, espacios, etc.) a groso modo se desarrolla:ContenidosRespecto a la competencia social y ciudadana, el rea lo hace directamenteen todos los aspectos que la configuran y muy especialmente en dos mbitosde realizacin personal: el de las relaciones ms prximas (familia, amigos,compaeros,...) y el de la apertura hacia relaciones ms alejadas (el barrio,el municipio, la comarca, la Comunitat Valenciana, el Estado, la Unin Pgina 13 14. Europea, Internacional, etc.). En este sentido, el currculo pretendeprofundizar, adems de en los aspectos conceptuales, en el desarrollo dedestrezas, habilidades y, sobre todo, actitudes, que nos permitan asentarlas bases de una ciudadana mundial, solidaria, participativa, democrtica eintercultural.Las actividades que planteamos para tratar los diversos contenidospermiten acceder de forma individual y diversa a los objetivos curricularesy por tanto presentamos una variada gama de actividades graduadas endificultad y en profundidad respecto a los contenidos (conceptuales:incluimos las nociones bsicas de las asignaturas, procedimentales: llevamosnuestras acciones dirigidas a la consecucin de metas y objetivos que hemosseleccionado y actitudinales: actitudes y valores de inclusividad quetrabajamos con nuestros alumnos). La diversidad de actividades suponetambin diversidad de itinerarios que conducen a los mismos contenidos.MetodologaPlanteamos actividades individuales, en parejas, en pequeos grupos y degrupo general, para aprovechar las posibilidades que ofrece cada tipo deaprendizaje y se podr dar respuesta a los diferentes estilos deaprendizaje de los alumnos.Intentando siempre cumplir los principios de individualizacin, socializacin,personalizacin, actividad y participacin, creatividad, optimizacin,libertad, integracin y normalizacin.En cada actividad en concreto destacamos en un apartado los recursosmateriales pero adems describimos recursos humanos, recursos espacialesy recursos organizativos.EvaluacinEs continua ya que la llevamos a cabo durante todo el proceso de enseanza,global ya que atendemos a todos los elementos del curriculum y formativadando con las actividades interactivas una nueva forma al curriculum.Teniendo siempre en cuenta la evaluacin inicial de cada individuo parapoder realizar la evaluacin final sin pretender que todos lleguen a unamisma lnea por igual.El docente evaluar tambin su propia actuacin ya que es vital aportar alaula un buen ejemplo. Pgina 14 15. ACTIVIDADES1. Bsqueda de noticias en la prensaLos nios habrn de investigar y buscar en la prensa, a travs del uso de lastecnologas, va Internet, noticias culturales de inters del pueblo de Vila-Real. Se formarn grupos de trabajo donde cada uno de ellos buscar unascuantas noticias y luego se seleccionarn las 2 que consideren msimportantes o que les parezca de mayor inters. Una vez seleccionadas lasleern en voz alta delante de toda la clase y se abrir un pequeo debateentre ellos comentndola. Luego se buscarn tambin fotografas de lanoticia para juntarlas con sta, y as poder formar un mural con todas lasnoticias extradas de todos los grupos.Los grupos de trabajo se formarn para as fomentar la inclusin sobre losnios con NEE. OBJETIVOS:-Acercar a los nios y nias de Educacin Primaria en sus actividadesescolares la Prensa escrita para familiarizarse con ella.-Tomar conciencia de la importancia decisiva que tienen los medios decomunicacin.-Comprender el grado de manipulacin que pueden llegar a tener sobrenuestro comportamiento al diferenciar diferentes enfoques de la noticia.-Desarrollar la capacidad crtica para enjuiciar los mensajes recibidos ypoderlos reflejar y comentar posteriormente.-Posibilitar la creacin personal estimulando la imaginacin y la capacidad deinvencin de los alumnos a travs de leer y recrear una noticia.-Conocer los principales peridicos locales y nacionales-Acercarnos a las versiones digitales de estos mismos peridicos.-Conocer y distinguir las partes bsicas de un peridico, comenzando por: laportada, los titulares, los soportes fotogrficos, y las principales secciones.-Conocer lo que es una noticia y la manera de contarla.-Conocer los intereses culturales el pueblo.- Seleccionar noticias y conversar sobre las mismas.Pgina15 16. METODOLOGA:-Consulta de la prensa del da.-Bsqueda de la noticia principal.-Comparacin de la noticia del da de diferentes peridicos.-Relacionar los elementos grficos con los textos.-Ejercicios de lectura, escritura y conversacin sobre las noticias.-Estimular el trabajo en equipo.-Colaboracin para crear un peridico propio.- Indagacin en intereses culturales. RECURSOS:OrdenadoresPegamentoCartulinaTijerasAyda necesaria de informatica y busquedas CRITERIOS EVALUACIN:-Preparacin de los alumnos para ser creativos, utilizando la lectura de laprensa para abordar temas de inters cultural.-Conocer peridicos nacionales.-Recogida de noticias.-Distribucin de tareas entre los alumnos.-Utilizar fuentes bsicas de informacin.- Leer de forma silenciosa y en voz alta, diferentes textos con vocabulariocada vez ms extenso y expresiones de mayor complejidad, con ayuda de lasestrategias bsicas, para obtener informacin explcita y extraerinferencias directas.-Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos ensituaciones de comunicacin predecibles, respetando las normas bsicas delintercambio, como escuchar y mirar a quien habla.-Buscar, recopilar y organizar informacin en diferentes soportes, utilizarlas tecnologas de la informacin y comunicacin para contrastar ycomprobar informacin, e identificar algunos aspectos que le ayuden aaprender mejor.-Presentar un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel ydigital, sobre cuestiones sencillas; recoger informacin Pgina 16 17. de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan detrabajo y expresar conclusiones.2. Excursin a la cooperativa agrcola cosecheros de naranja de Vila-real.Duracin: 30 minutos de visita. Posterior trabajo en clase.Gratuita (ya que irn a pie hasta la fabrica). Se puede trabajar en la clasede conocimiento del medio. OBJETIVO:Dar a conocer de una manera didctica la importancia de comer fruta ennuestra vida diaria y ensear su proceso de recoleccin y cuidados en lafbrica, fomentar su consumo en durante la niez. Adems de agudizar lossentidos: vista, odo, olfato y gusto, mediante la degustacin y manejo de lanaranja, desarrollando el vocabulario, la curiosidad, los hbitos de higiene,actitudes, etc. De este modo, tambin conocern un nuevo trabajo de laspersonas y una de las tradiciones de Vila-real y su cooperativa.Al nio con trastorno de conducta se le ofrecer con mayor hincapi laimportancia del buen comportamiento durante la excursin, del mismo modoque requerir una mayor atencin por parte de los monitores y maestros quecolaboren en la excursin.Historia de la cooperativa de Vila-real: Desde su fundacin hasta la primeramitad del siglo XX, el municipio bas todo su potencial econmico en unaagricultura mixta de secano extensivo y de huerta intensiva. El naranjotransform, directa e indirectamente, los pilares de la idiosincrasia de laciudad. En funcin de su inters, entre 1880-1960 se convirtieron 3.500 desecano a regado, se desarroll una incipiente y apreciable industria detransformacin de ctricos. METODOLOGA:El grupo clase participa durante todo el recorrido por la fbrica sobre elproceso que recorre la naranja desde el rbol hasta su posterior reparto aalmacenes. Participando activamente en dicha explicacin queposteriormente pasaran a explicar en clase la importancia de las frutas. Pgina 17 18. RECURSOS: Explicacin previa al grupo clase sobre los peligros de las mquinasy refuerzo del buen comportamiento durante todo el trayecto porla fbrica. Panfleto informativo sobre la cooperativa que se dar en laentrada Naranjas ( que sern repartidas al final de la excursin paraalmorzar)CRITERIOS DE EVALUACIN:Evaluaremos a partir de la observacin (tanto durante el procesocomo una vez finalizado), la atencin y curiosidad de los nios hacia estanueva profesin y hacia la fruta, as como de la participacin, colaboracin yconocimiento de la importancia de consumir frutas en la vida diaria.Durante la clase posterior podremos observar si les ha resultadointeresante la excursin, debatir sobre su consumo en sus casas y compartirexperiencias sobre este tema.3. Canciones popularesPgina18 19. A los nios se les presentarn varias fichas con diferentes cancionespopulares y tradicionales de los pueblos y relacionadas con la atencin a ladiversidad, las que tendrn que aprender para luego rellenar unas fichas conhuecos en blanco. Los alumnos deben prestar atencin a la meloda, paradespus poder seleccionar los adjetivos que mejor la describan. Los alumnosreflexionan sobre el tema tratado en la cancin y luego la vuelven aescuchar para responder a 3 preguntas de comprensin y comprueban susrespuestas mediante la lectura de la letra. Luego se hace una reflexinsobre el significado social de la cancin y los alumnos piensan en lascanciones que conocen en su propia lengua, en su meloda y en los temas quetratan. Los alumnos se podrn sentar de 2 en 2 para ayudarse mutuamente yas se fomentar la inclusin en los nios con necesidades educativasespecficas. Finalmente cantaran todos juntos a coro. OBJETIVOS:- Compaerismo e integracin.-Recuperar y reconocer las distintas canciones populares existentes.-Desarrollar las habilidades interculturales y la consciencia intercultural.- Escucha, comprensin y extraccin de informacin concreta procedente degrabaciones en soporte audiovisual o informtico para realizar diversastareas.- Escucha atenta y comprensin de textos muy breves y sencillos,relacionados con actividades de aula significativas, y producidos en distintassituaciones de comunicacin.- Valoracin de trabajo cooperativo.- Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento comoelementos de representacin y comunicacin y utilizarlas para expresarvivencias, ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivoy a la relacin con los dems.-Desarrollar la capacidad de observacin y la sensibilidad para apreciar lascualidades estticas, visuales y sonoras del entorno.-Aprender a expresar y comunicar con autonoma e iniciativa emociones yvivencias a travs de los procesos propios de la creacin artstica en sudimensin musical. Pgina 19 20. METODOLOGA:- Estimular trabajo conjunto.- Desarrollo de la capacidad de escuchar y comprender.-Memorizacin espontnea.- Reflexin.- Comprensin. RECURSOS:-Fichas y fotocopias de las distintas canciones.- Radiocasete CRITERIOS EVALUACIN:- Captar el sentido gomal e identificar informaciones especficas en textosorales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicacin.-Leer de forma silenciosa y en voz alta, diferentes textos con vocabulariocada vez ms extenso y expresiones de mayor complejidad, con ayuda de lasestrategias bsicas, para obtener informacin explcita y extraerinferencias directas.-Elaborar diferentes tipos de textos escritos.- Usar algunas estrategias que favorezcan el proceso de aprendizaje: uso derecursos auditivos y gestuales y hacer preguntas pertinentes para obtenerinformacin.- Identificar algunos rasgos, costumbres, y tradiciones de pases, donde sehabla la lengua extranjera, relacionndolos y comparndolos con los propiospara desarrollar una conciencia intercultural.-Usar trminos sencillos para comentar las obras plsticas y musicalesobservadas y escuchadas.-Conocer e interpretar canciones, danzas y juegos tradicionales del pueblo. 3. Resolucin de problemas Pgina 20 21. Los problemas matemticos son conocidos por todos los alumnos deprimaria, pero en esta actividad sern ellos los encargados de crear condatos reales de Vila Real, Ecuador, Rumania y estadsticas de nios con NNElos propios problemas y resolverlos finalmente en grupo teniendo en cuentasiempre las opiniones del resto de los compaeros.Ejemplo: En la localidad de Villa Real haba en 1.910 una poblacin de17.554 habitantes, en 1.950, 20.703 y en 2001 42.442 habitantes. Hahabido un aumento o una disminucin de poblacin? Existen diferencias enlos periodos posteriores? Demustralo con una pequea grfica. OBJETIVOS:Utilizar el conocimiento matemtico para comprender, valorar y producirinformaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana yreconocer su carcter instrumental para otros camposde conocimiento.Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensin otratamiento se requieran operaciones elementales de clculo, formularlasmediante formas sencillas de expresin matemtica o resolverlas utilizandolos algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados yexplicar oralmente y por escrito los procesosseguidos.Resolver y plantear problemas matemticos usando un lenguaje correcto ylos procedimientos adecuados de clculo, medida, estimacin y comprobacinde resultados.Resolver y plantear problemas matemticos usando un lenguaje correcto ylos procedimientos adecuados de clculo, medida, estimacin y comprobacinde resultados.Fomentar la utilizacin del lenguaje propio del campo cientfico conprecisin, tanto de las Matemticas como del conjunto de las ciencias. METODOLOGAPgina21 22. En grupos de tres los alumnos inventan y formulan problemas matemticosusando de forma lgica y creativa la comunicacin oral, la comprensinlectora y la expresin escrita. Intentando buscar una solucin de formaindividual para ms trade poner en comn las diferentes estrategias deresolucin y cumpliendo las diferentes fases de Polya. RECURSOSCuadernos, boligrafos, lpices y goma.Ayuda de libros y apuntes con formulas y procesos matemticos deresolucin de problemas. Adems de la informacin recopilada en laactividad de las noticias, de los monumentos... CRITERIOS DE EVALUACINHaber incluido problemas relacionados con los cuatro bloques del rea de lasmatemticas.Asegurarse, mediante algn tipo de estimacin, de que los resultadosobtenidos en la resolucin de problemas de la vida cotidiana son razonablesy darlos con la aproximacin adecuada.Formular, de manera congruente, enunciados de la vida real y preguntas quese correspondan con una suma, una resta, una multiplicacin o una divisinsencillas.Elegir adecuadamente la unidad de medida, segn la cantidad de magnitudque se mida, en situaciones de la vida real, estableciendo equivalencias, connmeros positivos, entre la unidad elegida y otras unidades de esa magnitud.Construir tablas sencillas de recogida de datos, proporcionados desdedistintos medios (prensa, libros, informticos), reconociendo e indicando lafrecuencia absoluta de esos datos.Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan ciertaplanificacin, aplicando dos operaciones con nmeros naturales comomximo, as como los contenidos bsicos de geometra o tratamiento de lainformacin y utilizando estrategias de resolucin. 4. Redaccincultura Pgina 22 23. Los nios habrn de hacer una redaccin inspirada en un lugar tpico de Vila-Real, lugres destacados del pueblo como la ermita, la torre Motxa, laBaslica de San Pascual, el Mur, la squia, la plaza labradorEn el desarrollo de este aspecto, se intenta guiar al nio en el proceso deescritura, de manera que pueda ordenar las ideas de un texto en formacoherente.Las redacciones se podrn realizar en parejas, as cada uno aporta unascosas diferentes al otro y se ayudan mutuamente favoreciendo la inclusinde todos y sobretodo en los nios con NEE. OBJETIVOS:-Adquirir y desarrollar las competencias textual,semntica y argumentativa para superar el dficit tericos ytcnicos que presentan los estudiantes en la produccin ycomprensin de textos, as como en la argumentacin del pensamientopropio.- Potenciar la escritura- Mejora de la expresin- Utilizar metodologas adecuadas para elaborar comunicacionesidneamente redactadas.- Manejar tcnicas adecuadas para una efectiva comunicacin escrita,mejorando la administracin del pensamiento y de las palabras en funcindel contexto de su comunicacin. METODOLOGA:- Conformacin de grupos de trabajo, para realizar las redaccionespropuestas- Aporte de experiencias- Evaluacin mediante, comentarios constructivos, de los documentosescritos presentados por cada grupo de trabajo RECURSOS:-Folios- Bolgrafos Pgina 23 24. -Conocimiento de momumentos CRITERIOS EVALUACIN:-Expresarse de forma oral con vocabulario adecuado.- Reproducir adecuadamente textos escritos.-Dar sentido a los textos escritos prximos a la experiencia infantil,utilizando las estrategias de comprensin lectora y relacionando lainformacin contenida en ellos con las propias vivencias e ideas y mostrar lacomprensin a travs de la lectura en voz alta.-Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experienciainfantil atenindose a modelos claros, utilizando la planificacin y revisinde los textos, cuidando las normas gramaticales y ortogrficas ms sencillasy la caligrafa, el orden y la presentacin.-Comprender y utilizar la terminologa gramatical y lingstica bsica, en lasactividades relacionadas con la produccin y comprensin de textos. 5. Huerto escolarEste es un espacio dnde los nios y nias conocern un parte de laagricultura que posee su pueblo y el de los compaeros que conviven en l,de forma completamente activa y participativa.Se cultivan un naranjo y un limonero tpicos productos de la agricultura deVila Real, de igual forma que sus famosas bajocas judas tiernas, habas ycalabazas. Tambin arroz como el que se cultiva desde hace cientos de aosen ecuador y por ltimo pequeas cepas de vid como en Rumania.Los nios se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto esmotivante y estimula la creacin de un huerto en casa.Aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y les permitecontribuir en la lucha por minimizar la contaminacinRespeto de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de losinstrumentos de observacin y de los materiales de trabajo. OBJETIVOS: Pgina 24 25. Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la participacinen actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable,constructivo y solidario, respetando los principios bsicos delfuncionamiento democrtico.Reforzar los lazos de pertenencia al pueblo valenciano, ecuatoriano yrumano utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunosmateriales, sustancias y objetos.Conocer la pertenencia plural y compartida a ms de una realidad social,histrica y cultural.( medioambiente) METODOLOGA: Los alumnos con ayuda de los maestros limpiaran el terreno de posiblespiedras o restos de otras viejas plantaciones, realizarn surcos, plantaranregars y cuidaran cada vez que acudan en su turno al huerto escolar. Conprevio aviso aquel miembro perteneciente a la comunidad con conocimientosde agricultura asistir a ensear tcticas de cultivo y ensear todo aquellorelacionado con las hortalizas y plantas a cosechar.Los nios se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto esmotivante y estimula la creacin de un huerto en casa.Aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y les permitecontribuir en la lucha por minimizar la contaminacinRespeto de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de losinstrumentos de observacin y de los materiales de trabajo. RECURSOS:Se tiene un pequeo terreno dentro del recinto escolar, herramientasvarias: pala, pico, escardilla, escavillo, rastrillo, manguera, cuchara,regadera, guantes, y otro tipo de menesteres: agua, diferentes tipos detierra, macetas, semillas CRITERIOS DE EVALUACIN: Pgina 25 26. Se valorar una correcta compenetracin entre trabajo individual y enequipo.Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manerapositiva o negativa sobre el medioambiente. Describir algunos efectos decontaminacin sobre las personas, animales (actividad de san Antony),plantas y sus entornos, sealando alternativas para prevenirla o reducirla,as como ejemplos de derroche de recursos.Reconocer, identificar y poner ejemplos de aquellas plantas y vegetales quese han tratado dentro de este huerto.Analizar algunos cambios que han supuesto las comunicaciones, los medios detransporte y la introduccin de actividades econmicas, relacionadas con laproduccin de bienes y servicios para la vida humana y para el entorno.Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollopersonal de determinados hbitos de alimentacin e higiene. 6. Los juegos populares Pgina 26 27. Duracin: Toda una sesin de la asignatura de Educacin Fsica.1. El sambori2. Les llargues3. Les bitlles4. La comba (la soga en Ecuador y sariti coarda en Rumana)5. Capcaunul (juego tradicional de Rumana).6. La Bomba (juego tradicional de Ecuador) OBJETIVOS: A travs de los mismos podemos transmitir a los nios caractersticas, valores, formas de vida, tradiciones de diferentes zonas, como otros aspectos de los mismos, por ejemplo qu juego se jugaba en determinada regin y de qu manera. Podemos estudiar y mostrar las diferentes variantes que tiene un mismo juego segn la cultura y la regin en la que se juega (reforzando en esta clase la cultura del nio rumana y la nia ecuatoriana). Fomentar, favorecer y apoyar el juego activo, participativo, comunicativo y relacional entre los nios. Los juegos tradicionales son indicados como una faceta an en nios de ciudad- para satisfacer necesidades fundamentales y ofrecer formas de aprendizaje social en un espectro amplio." Interaccin con todos los nios de la clase fomentando en contacto y la colaboracin de todos. Aprender a necesitar al compaero cuando estamos en grupo. Reforzar mediante el juego la necesidad de la actividad fsica y la salud de modo que luchamos inconscientemente contra la obesidad infantil. METODOLOGA: Se trabajar por grupos de 5 nios que posteriormente irn rotando. Al principio de la clase explicaremos el modo de juego de cada uno de ellos que posteriormente iremos recordando, adems de las normas. En el caso de los juegos tradicionales rumanos y ecuatorianos explicaremos que son idnticos a los nuestros pero que en cada pas los llaman de una determinada forma, de modo que respeten y se diviertan con todas las tradiciones.Pgina27 28. El nio con trastorno de conducta requerir un mayor movimiento por su hiperactividad con lo cual con esta actividad se sentir gratamente reconfortado.1. El sambori:En el suelo se dibujan cuadros como indica la figura (se pueden variar e improvisar a gusto de los jugadores). Se numeran. Por sorteo, comienza el primero y tira una piedra plana a cada nmero por orden creciente. Entonces ha de ir hasta el ltimo nmero y ha de volver a la pata coja. En el nmero que tiene la piedra no puede pisar el cuadro. Al regresar, sin dejar de estar a la pata coja, se agacha y recoge la piedra. Cuando hay dos nmeros paralelos pone un pie en cada cuadro. Al final (dos nmeros paralelos) ha de dar media vuelta en el aire. Si la piedra sale del cuadro correspondiente o se salta incorrectamente, el turno pasa al siguiente. Se contina con el ltimo nmero que no hizo correctamente. 2. Les llargues:En este juego son necesarias tres seales, normalmente tres rallas enel suelo. Estas son: - la raya del saque, que marca el punto desde donde el jugador saca la pelota - la de la falta, que indica el lugar que tiene que pasar la pelota del saque - la raya del rest, que se suele denominar la ralla del quince. Juegan tres jugadores contra tres, o cuatro contra cuatro, y tambien pueden jugar tres y el cuarto de reserva (entra si hay un compaero cansado). El saque es el protagonista de la partida, puede que tener un Pgina 28 29. saque fuerte sea la cualidad ms apreciada por los aficionados. El saque se hace botando la pelota sobre una banqueta, o botandola en tierra, o de brazo, es decir, botandosela el jugador sobre el mismo antebrazo de la mano que lanza la pelota. los grandes jugadores de llargues son conocidos con el apellido de sus pueblos, y asi se habla del Saque de Laguart, del Saque de Vilallonga o del Saque dAlaquas. No hace falta decir que la pelota tiene que pasar la raya de falta, bajo pena de ser considerada como tal; los jugadores que estan en el resto pueden devolverla jugandola al aire, o despus del primer bote, y el quince se gana cuando la pelota, impulsada por cualquier jugador de uno de los equipos, pasa, sin ser devuelta bien, desde las rayas del quince o del saque. Esta segunda posibilidad es ms infrecuente; las mayora de las veces se trata de un juego en que los que tienen el saque atacan, y los que estan en el resto defienden la ralla del quince. La defensa pueden hacerla bien entrando a la pelota antes de llegar o bien despus de que haya pasado la mencionada ralla del quince, puede que un buen saque lance la pelota a ms de cien metros. Por eso los jugadores que restan se colocan detrs de la ralla, han de jugar de bo -es decir, al aire o despus del primer bote- y han de pasar la ralla del quince.3. Les bitlles: Se trata de lanzar con un bolo las 8 birlas que estn colocadas a cierta distancia. Cuantas ms tire, ms puntos conseguir. En valenciano reciben los siguientes nombres: cinca la bola que se lanza, bitlla cada una de las siete birlas, y birlo el birlo situado en el centro.Cada jugador tira la cinca dos veces. Tirar el birlo central con la cinca son 11 puntos y 2 si cae a causa de otra bitlla. Por cada bitlla (o birla), se consigue un punto. Se juega en un suelo llano. Pgina 29 30. 4. La comba (la soga en Ecuador y sariti coarda en Rumana)Se juega con una cuerda. Dos jugadores la agarran, uno por cadaextremo, para dar vueltas a la cuerda. Los dems se colocan en fila para irpasando a saltar sin perder turno, una vez que empieza a saltar el primero.Si uno no salta cuando le toca, o tropieza con la cuerda, se para el juego yste pasa a "ligrsela", o lo que es lo mismo, a "dar a la comba". Mientrasque uno salta, los dems cantan una cancin y segn como sea sta, se da ala comba a un ritmo diferente. En el juego de la comba existen muchasvariantes, casi siempre acompaada de una cancin determinada.5. Capcaunul (juego tradicional de Rumana).Se juega en grupos a partir de 5 jugadores/as y se necesita un espacioamplio, libre de obstculos.Un jugador/a se la queda y hace de capcaunul (gigante). Se coloca enun crculo trazado en el suelo. Otro jugador/a hace de madre de grupo y,a su alrededor, se colocan el resto de integrantes del grupo. Estospreguntan: mama putem sa mergem afara sa em jucam (mam, podemossalir a jugar?) El/la que hace de madre, responde: da, puteti, dar un vaapropiati de pestera capcaunului( s podis, pero no os acerquis a lacueva del gigante). Los jugadores/as corren libremente por donde quieren, hasta que el/la que hace de madre, grita: copii, venitti acasa capcaumul va prinde!! (nios, venid a casa, el gigante os pillar!). Entonces, todos tratan de regresar hasta donde est la madre, mientras el gigante sale de su crculo y trata de atrapar a alguno/a. Pgina 30 31. Si alguno de los nios/as es capturado por el gigante, ambos jugadores intercambian sus papeles y el juego se reinicia.6. La Bomba (juego tradicional de Ecuador)Se coloca a un nio en el centro de un crculo hecho por lo dems.Mientras l cuenta hasta 20 con los ojos cerrados, los dems estnpasndose una pelota. Cuando el que se la liga para de contar, dice:Bomba!, la persona que en ese momento tenga la pelota se sienta en elsuelo con las piernas abiertas. Cuando se inicia otra vez el juego, se tieneque saltar a la persona que est en el suelo y as poder pasrsela alsiguiente compaero. Gana el ltimo que quede de pie.El que est en el centro decide si debe contar ms deprisa, ms despacio,etc. Se puede eliminar al que tenga la pelota en vez de quedarse sentado,as se va reduciendo el crculo y se pasa la pelota ms rpido. RECURSOS: Aula abierta (patio) Ropa de deporte Tizas Combas Piedrecitas Birlas (o botellas de plstico) Pelotas de goma (2) CRITERIOS DE EVALUACIN:Se evala el cumplimiento de las normas, la cooperacin de todos los del grupo, la motivacin por conocer tradiciones de otras culturas. La participacin activa, as como la amistad y que conozcan por medio de juegos diferentes modos de jugar siendo creativos.7. Excursin a la azulejera de Vila-realPgina31 32. Duracin: 1 hora de recorrido por la fbrica y media hora de trabajo manual.Precio: 12 (autobs + almuerzo + manualidades). OBJETIVOS:Conocer que en la actualidad, Vila-real posee una importante industria deazulejos. Conocer aquello que nos rodea y la principal fuente econmica denuestra ciudad y el oficio.Fomentar la creatividad artstica de nuestros alumnos, as como el arte y elreciclaje. Adems aprendern el proceso de realizacin de los azulejos ydonde los utilizamos. Finalmente manejaran la arcilla para la posteriorrealizacin de un azulejo en el que podrn desarrollar al mximo sucreatividad y lo reflejar lo que han aprendido.Historia: Durante los aos 60 del siglo XX determin que se optara porinvertir en una industria tradicional de la comarca: la azulejera. De ah, queel azulejo y sus industrias complementarias sean el principal motoreconmico de la ciudad en la actualidad.Los pavimentos y revestimientos han ido conformando un ciclo productivo,cerrado e integrado en la ciudad, que la ha convertido en el centro azulejeroms importante de Espaa y en uno de los punteros de Europa. METODOLOGA:La clase trabajar en grupo a la hora de visitar y comentar lo que han vistoen la fbrica y posteriormente se reforzara el trabajo individual de lacreatividad desarrollando el propio azulejo con arcilla. RECURSOS: Arcilla Explicacin durante el trayecto de las normas de uso de la fbrica. CRITERIOS DE EVALUACIN: El maestro reforzara la creatividad durante el desarrollo del azulejoy valorara al cooperacin entre la clase para la realizacin. Pgina 32 33. 8. Libro de recetasEn clase de valenciano se elaborar con la ayuda de la maestra un libro derecetas tpicas de Vila-real donde luego se materializara una, por ejemplo,la Mona de Pasqua que se hace justo el da antes de que los nios semarchen de vacaciones de Semana Santa. Finalmente se pondrn en comntodas las recetas y se elaborar el recetario.La Mona de Pascua es una receta tpica de la Semana Santa y los das dePascua en muchas regiones. Adems, dependiendo de la zona se la conocecon distintos nombres, como puede ser panquemado, panquemao o toa enValencia.Esta receta de la Mona de Pascua, tan tpica de estos das, tiene tambininnumerables variaciones, siendo la ms tradicional la masa elaborada conharina, azcar, huevos y sal. Sin embargo, en Catalua ha ido evolucionando ysuelen estar recubiertas de chocolate, y con formas cada vez msespectaculares, llegando a ser autnticas esculturas de chocolate conformas de lo ms variopintas, desde futbolistas hasta personajes infantilesy compitiendo las pasteleras de cada ciudad por hacer la Mona msespectacular.Dicho esto se le proporcionar a los nios la receta de la mona y parahacerla se hir a cocerla a un horno de una panadera del pueblo que seofrezca. Pgina 33 34. INGREDIENTES:500 gr. de harina-1 sobre de levadura seca (25 gr.)-1/4 litro de leche templada-100 gr. de mantequilla fundida-80 gr. de azcar-1 huevo-1 yema de huevo-Anisetes de colores, bolitas de chocolate, pasas, cerezas para decorar,almendras laminadas-Huevos cocidos pintados con colorante alimentario o huevos de chocolateUna vez elaborada La Mona quedar as: OBJETIVOS:-Fomentar la lengua oficial de la Comunitat Valenciana.-Fomentar las costumbres y tradiciones del pueblo.-Practicar el idioma por escrito para mejorarlo. METODOLOGA:Para la realizacin del recetario se crearn grupos heterogneos de 5personas para que todos se ayuden mtuamente. As se trabajar lacooperacin de manera que todos aporten cosas diferentes y nuevas algrupo que le puedan hacer aprender a otros. Pgina 34 35. La realizacin de la mona se hace de forma individual y cada uno se lleva sumona a casa. RECURSOS:Bolgrafo y papel para la elaboracin del recetario ms todos losingredientes que nos proporcionarn en el horno. CRITERIOS DE EVALUACIN:En esta actividad la maestra evaluar la cooperacin con los compaeros y laimplicacin en la actividad.El nio con trastornos de conducta se mezclar con un grupo heterogneoque sea ms dinmico con nios ms tranquilos con capacidad de ayudarlo yotros ms inquietos que puedan compenetrar con este nio. Pero l realizarlas actividades con normalidad con el resto de alumnos. La maestra leprestar ms atencin para que pueda realizar la tarea adecuadamente.9.Fira de Santa CaterinaLa feria de Santa Caterina tiene lugar el ltimo domingo del mes denoviembre y se remonta al siglo XIII.En aquel tiempo la feria duraba unos quince das y era la nica que tenalugar en la ciudad a lo largo del ao.Acudan muchos mercaderes que hacan el viaje juntos para poder hacerfrente al bandolerismo que en aquel tiempo haba por los caminos.La feria era un gran acontecimiento para los vecinos, que le esperaban paracomprar las ms diversas cosas que necesitaban: el labrador lasherramientas y el animal para su trabajo; la mujer, peines, telas, utensiliosde cocina, encajes; la joven, el ajuar y el aderezo para casarse; el nio,dulces y algn juguete.Tambin proviene de esta fiesta la costumbre de hacer de feria a los nios,es decir, los abuelos, los tos, los padrinos, daban unos cntimos a losmenudos que iban a visitarlos con esta finalidad para a que se gastaran en laferia.No ser hasta la segunda mitad del siglo XX cuando esta sencillaferiecita de noviembre volver a tomar un cierto aliento comercial. Pgina 35 36. Imagen: Feria de Santa Catalinaantiguamente.Siguiendo con la tradicin, los nios, en los colegios el viernes por la tardeantes del domingo de la feria, hacen una simulacin de la feria originalmontando unas mesas en el patio a modo de puestos y venden objetospersonales que ya no quieren. El precio va de 25cntimos a 2euros, de estamanera trabajan las matemticas dando cambio a los compradores.Imagen: Feria de Santa Catalina actual. OBJETIVOS:-Fomentar las tradiciones del pueblo.-Trabajar las matemticas mediante el cambio de monedas.-Integrar a el nio con NEE y a los inmigrantes en la cultura valenciana y delpueblo.-Fomentar un estilo democrtico de trabajo basado en el dilogo y lacooperacin.-Trabajar la responsabilidad. METODOLOGA:Pgina36 37. La realizacin de esta actividad se har mayoritariamente de maneraindividual ya que cada uno vender sus objetos personales. Pero las mesas declase son las que se sacarn al patio y la compartirn por parejas as setendr que respetar el espacio del otro y se mejorarn las relaciones entreellos. RECURSOS:Objetos personales que ya no usen, mesas y monedas para el cambio. CRITERIOS DE EVALUACIN:En esta actividad la maestra valorar la responsabilidad con el material, larelacin con los alumnos y la ayuda mutua. Se valorar positivamente labuena disposicin del grupo para llevar a cabo la actividad conresponsabilidad y conducta adecuada.Al nio con un problema de conducta se la adaptar ponindolo en el puestodel mercadillo con el compaero que mejor se lleve de la clase para que sesienta a gusto y disfrute de la actividad como el resto de alumnos.Respecto a los inmigrantes no se le dar ningun trato especial pero se lepropondr que venda productos como puedan ser juguetes, libros opulseritas tpicas de su pas para que los padres, las maestras y el resto desus compaeros se enriquezcan y conozcan las cosas tpicas de otrasculturas. 10.Festa de Sant AntoniEl 16 de enero por la tarde se celebrar en la escuela la fiesta de SantAntoni, el santo de los animales.Todos los alumnos llevarn al colegio un animal como puede ser una tortuga,pjaros, un pez etc... y un cura los bendecir en el patio. Luego se repertirnlos rollos tpicos de esta fiesta(imagen) y finalmente los nios jugarn en elpatio con sus animales. Pgina 37 38. OBJETIVOS:-Fomentar la cultura del pueblo.-Trabajar la fiesta desde el rea de conocimiento del medio, natural ycultural.-Ensear otras festividades de otros paises.-Respetar a los animales. METODOLOGA:Cuando se trabajen las festividades del pueblo en clase, explicar tambinotras de diferentes pases para que se enriquezcan de otras culturas.Tambin podrn participar los nios inmigrantes o sus padres, dedicando unaclase a explicar y dar a conocer las tradiciones de otro pas. RECURSOS:Animales y rollos de Sant Antoni. CRITERIOS DE EVALUACIN:La maestra evaluar el inters y la participacin de los alumnos, as como elrespeto a las festividades extranjeras cuando un nio inmigrante la expongaen clase y el cuidado de los animales que traigan ese da a clase.Pgina38 39. Al nio con trastornos de conducta se le har participar activamente en lasactividades realizadas en clase para que est ocupado y no se sienteapartado ni tenga tiempo de pensar en molestar o comportarse de manerano adecuada.Los nios inmigrantes se les har participar en calse explicando sus fiestastradicionales, y si ellos quieren, incluso pueden traer alguna comida tpica dela festividad que expongan y merendar en clase, as sern ellos losprotagonistas de esa clase y si los nios muestran inters, se sentirn agusto en clase.11.Blog de fotosEn la clase de informtica se explicar como se crea un blog en una sesin.Se pedir a los alumnos que busquen por internet fotos de los distintosmonumentos del pueblo y que las cuelguen en el blog con la explicacin decada uno de ellos.Por ejemplo:La Conquista de Valencia por el rey Jaime I, a diferencia de la de Mallorca,fue hecha con un importante contingente de aragoneses. De hecho, en 1231,Jaime I se reuni con el noble Blasco de Alagn y el maestre de la OrdenMilitar del Hospital en Alcaiz para fijar un plan de conquista de las tierrasvalencianas. Blasco de Alagn recomend asediar las poblaciones en terrenollano y evitar las fortificadas. Sin embargo, lo primero que se tom fuerondos enclaves montaosos: Morella, aprovechando Blasco la debilidad de sugobierno musulmn; y Ares, lugar cercano a Morella tomado por Jaime I Pgina 39 40. para obligar a Blasco de Alagn a que le entregara Morella. La conquista delo que posteriormente se convertira en el reino de Valencia comienza en1232, con la toma de Morella. En 1233 se planea la campaa en Alcaiz, queconstara de tres etapas: La primera etapa empieza con la toma de Burriana en 1233 y Pescola. La segunda etapa se dirige al sur llegando hasta el Jcar, en la ciudad de Alcira donde se encontraba el nico puente de toda Valencia que cruzaba el Jcar. El 30 de diciembre de 1242 fue conquistada esta villa, permitiendo as la definitiva conquista del Reino de Valencia. La tercera etapa abarca desde 1243 a 1245, llegndose a los lmites estipulados en el tratado de Almizra en 1244, firmado entre Jaime I y el infante Alfonso (futuro Alfonso X de Castilla) para delimitar las reas de expansin sobre territorio musulmn entre Castilla y la Corona de Aragn. Las tierras al sur de la lnea Biar-Villajoyosa quedaron reservadas para Castilla (incluyendo el reino de Murcia), incorporndose al reino de Valencia por Jaime II de Aragn tras las Sentencias arbitrales de Torrellas (1304) y el tratado de Elche (1305). OBJETIVOS:-Fomentar la cultura del pueblo.-Trabajar mediante el rea de nuevas tecnologas. METODOLOGA:Se trabajar por parejas y repartindose el trabajo para que todostrabajen y practiquen las TIC por igual. El profesor dar las pautas, pero eltrabajo ser autnomo en la creacin del blog y la bsqueda por internet delas fotos. RECURSOS:Aula de informtica con ordenadores. CRITERIOS DE EVALUACIN:El profesor evaluar la ayuda mutua entre compaeros y una vez finalizadoel blog, se facilitarn las direcciones y el maestro valorar la calidad, elcontenido y la imagen del trabajo realizado en el blog. Pgina 40 41. Tanto el nio con NEE como los inmigrantes, trabajarn de la misma formaque los dems compaeros para integrarse en la cultura del pueblo.12.Bailes del RavalEl Grup de danses El Raval naci en 1987 y en la actualidad est formadopor unas 30 personas entre bailarines y msicos cuyas edades oscilan entrelos 16 y 50 aos. La finalidad de este grupo es la difusin de lasmanifestaciones culturales tradicionales y populares de la ComunidadValenciana. Este inters por la difusin de las danzas tradicionales hallegado a crear el Festival Internacional de Danses, que ya va por la 25edicin, donde participan pases de todo el mundo.La actividad est orientada para el rea de educacin fsica. Un miembro delas danzas acudir a una clase de gimnasia para ensear a bailar este bailetradicional a los nios. OBJETIVOS:-Difusin de las tradiciones y canciones. Pgina 41 42. -Recuperacin de costumbres.-Trabajar la expresin corporal mediante la danza. METODOLOGA:Se trabajar con todo el grupo de la clase de manera cooperativa y luego enparejas, a poder ser mixtas que es como se baila esta danza tradicional. RECURSOS:Patio o gimnasio del colegio, casette para las canciones, profesor de baile ymaestro de educacin fsica. CRITERIOS DE EVALUACIN:Esta actividad formar parte de la calificacin final de la evaluacin y por lotanto el maestro pondr nota en los apartados de cooperacin, inters yactitud.Al nio con mala conducta se le valorar de igual manera que al restoteniendo en cuenta sus dificultades respecto de los dems.Los nios deotros pases participarn de igual forma que el resto y podrn ensearnosagun baile de su cultura y pas si lo desean o lo conocen.7. ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR REAS: Pgina 42 43. EducaEduMatemt Castellan ConocimientoValenciano: cin caci icaso: Lengua del medio Lengua yLengua Artst n y natural, social literatura. extranjera icaFsi literatur y culturalca a.Bsqueda denoticias en la XXXprensaExcursin alacooperativaagrcolacosecheros XXXde naranjade Vila-real.CancionespopularesXXXXRedaccin XXXculturalHuertoescolar XLos juegospopularesXXXExcursin ala azulejerade Vila-real XResolucin deproblemas X 8.CONCLUSIONES: Pgina 43 44. La realidad educativa del momento nos plantea la necesidad de darrespuesta a la diversidad de alumnos, de formas de aprendizaje, de ritmos,de estilos de enseanza, etc. y por ello estamos obligados, por ley y poreficacia profesional, a tomar unas medidas que satisfagan esa necesidad.Por lo que con la realizacin de la unidad didctica TRADICIONES hemospodido comprobar que s es posible una escuela inclusiva.Las actividades nos resultan una propuesta didctica para la escuelainclusiva y podemos comprobar que con un poco de esfuerzo y muchas ganas,podemos atender a las caractersticas individuales de las nias y nios yajustar las actividades planteadas en funcin de las mismas.Pero tambin hemos de decir que slo es posible si por parte de losprofesionales de la educacin se hace un buen trabajo en equipo basado enla preocupacin, la comunicacin, la cooperacin y, por supuesto, un objetivocomn: poder garantizar la igualdad de oportunidades respetando lasdiferencias.Decidimos realizar una unidad didctica sobre las tradiciones de Vila-real,ya que creemos que es un aspecto muy importante conocer la zona en lavivimos y ver similitudes con otras que nos rodean.Nuestra unidad didctica la realizaremos durante un periodo de quince dasintensivos en dos aulas de tres y cuatro aos. En cada una de ellas hayveinte alumnos, algunos de ellos con necesidades educativas especiales porlo que alguna actividad requerir una adaptacin previa a las necesidades decada alumno.En cuanto a las ayudas ofrecidas, sern tanto materiales (adaptndolos a lasnecesidades de los nios-as y a los objetivos propuestos) como sociales(procurando la cooperacin y la motivacin de todos los alumnos-as).Las adaptaciones que se llevan a cabo sern siempre de acceso al currculumpara intentar que todos los nios-as lleguen a unos objetivos mnimoscomunes.A la hora de hacer los agrupamientos nos propusimos como objetivoprincipal que estos atendieran a la heterogeneidad del alumnado.As pues, agrupamos a los alumnos-as de manera distinta segn la actividadque se fuera a realizar. Los distintos grupos que formamos fueron:- Grupo ciclo. - Grupo clase. - Individual. Talleres y Rincones. Pgina 44 45. 9.WEBGRAFA Y BIBLIOGRAFAhttp://www.vila-realturistic.es/index.php?option=com_content&task=view&id=25&Itemid=119http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/vilareal/vuelven-tradiciones-de-antano_403349.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Villarrealhttp://www.vila-real.es/portal/p_20_contenedor1.jsp?seccion=s_fnot_d4_v1.jsp&contenido=14168&tipo=8&nivel=1400&codResi=1&language=eshttp://www.psicodiagnosis.es/downloads/tod.pdfhttp://mayores.uji.es/blogs/antropologia/?p=2392http://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/articulos-maestros/253-huerto-escuelahttp://adf.ly/546663/banner/http://www.surcultural.info/2008/06/como-atender-a-la-diversidad-en-el-aula/http://www.guiamundialdeviajes.com/country/235/business/Europa/Rumania.htmlhttp://www.alimentacioncomunitaria.org/secciones/huertos_4.htmlhttp://ecuador.nutrinet.org/banco-de-conocimiento/documentos-digitales/biblioteca-ecuador/Documentos-Ecuador/crear-y-manejar-un-huerto-escolar/http://recursos.crfptic.es/materialcursos/prensa/trabajo8.pdf Pgina 45 46. http://www.todoele.net/actividades_mat/Marina_Duerme.pdfhttp://dpto.educacion.navarra.es/bibliotecasescolares/planeslecturacentros_files/PLANLECTURACEIPcadreitap.pdfhttp://www.educandojuntos.cl/dms/cat_1269.htmlhttp://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_149.htmhttp://ecuatradiciones.blogspot.com.es/http://www.turismoenfotos.com/ecuador/0/http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://www.inforumania.com/naturaleza.html "Efemrides de Vila-real, cronologa histrica", Jacinto Heredia Robres. "Els carrers de Vila-real", Jacinto Heredia Robres. "Els noms de lloc al terme de Vila-real", Jacinto Heredia Robres. Pgina 46