Grupo numero 4 unidad ii

12
Grupo numero 4 Unidad II Noción de estado 1. ¿Qué es el estado? Hasta para una persona con poca educación académica, tiene respuesta para esta pregunta, sin embargo el concepto de estado es más que sabido, intuido, por lo general es resumido con algunos de los componente que lo componen: Poder público, gobierno etc. Pero el estado se podría decir que son todas las acciones del hombre como ser social, aun las más íntimas e individuales, esta de una u otra forma, directa e indirectamente sometidas a controles y regulaciones estatales o en el último de los casos a la vigilancia imperceptible del mismo Estado. 1.1Diversidad de definiciones Tal cual como en el tema de “¿Que es el derecho?” nos encontramos con muchas acepciones, por ende muchos pensadores. A continuación citaremos los más destacados: Platón: Un ente ideal Aristóteles: Sociedad perfecta Hegel, Savigny y los románticos: Un ser espiritual Rousseau: La asociación política libremente fundada por los partícipes del contrato social. Kant: Reunión de hombres que viven bajo leyes jurídicas. Kelsen: ordenación de conducta humana. Carre De Malberg: Un conjunto de elementos heterogéneos.

Transcript of Grupo numero 4 unidad ii

Page 1: Grupo numero 4 unidad ii

Grupo numero 4 Unidad II

Noción de estado

1. ¿Qué es el estado?

Hasta para una persona con poca educación académica, tiene respuesta para

esta pregunta, sin embargo el concepto de estado es más que sabido, intuido, por

lo general es resumido con algunos de los componente que lo componen: Poder

público, gobierno etc. Pero el estado se podría decir que son todas las acciones

del hombre como ser social, aun las más íntimas e individuales, esta de una u otra

forma, directa e indirectamente sometidas a controles y regulaciones estatales o

en el último de los casos a la vigilancia imperceptible del mismo Estado.

1.1 Diversidad de definiciones

Tal cual como en el tema de “¿Que es el derecho?” nos encontramos con

muchas acepciones, por ende muchos pensadores. A continuación citaremos

los más destacados:

Platón: Un ente ideal

Aristóteles: Sociedad perfecta

Hegel, Savigny y los románticos: Un ser espiritual

Rousseau: La asociación política libremente fundada por los partícipes del

contrato social.

Kant: Reunión de hombres que viven bajo leyes jurídicas.

Kelsen: ordenación de conducta humana.

Carre De Malberg: Un conjunto de elementos heterogéneos.

Duguit: Lo define como una agrupación humana.

Burdeau: Titular abstracto y permanente del poder, cuyos representantes no

son sino agentes del ejercicio esencialmente pasajero.

Esmein: La personificación jurídica de la nación.

Fischbach: Situación de convivencia humana de la forma más elevada.

Harold J. Lasky: El estado constituye una sociedad de hombres unidos por

enriquecer la vida colectiva.

Page 2: Grupo numero 4 unidad ii

Del Vecchio: La unidad de un sistema jurídico que tiene en sí mismo el propio

centro autónomo y que está en consecuencia provisto de la suprema cualidad

de persona en sentido jurídico.

Biscaretti Di Ruffia: Ente social que se forma cuando en un territorio

determinado se organiza jurídicamente en un pueblo que se somete a la

voluntad de un gobierno.

Marx: Es un instrumento de dominación de clases; para los anarquista, en fin,

es un obstáculo para la vida y la libertad del hombre.

Bakunin: El estado es un inmenso cementerio donde vienen a enterrarse a

todas las manifestaciones de la vida individual.

Lennin: Por su parte que hay donde comienza el estado, termina la libertad.

Mussolini: Opuestamente, afirmo que el Estado es el absoluto delante del cual

los individuos y los grupos no son sino lo relativo.

Es evidente que dicha diversidad de definiciones, cada una tiene algo de

verdad, creando así la imposibilidad de darle por el momento una definición

total y netamente unitaria.

1.2 Estado en sentido amplio

En la acepción general de estado gramaticalmente hablando equivale entre

otros conceptos a, “situación en que esta una persona o cosa”. En su

acepción política – jurídica, el Estado también expresa la idea de una

situación, algo que permanece dentro del cambio: la manera de ser o de estar

políticamente.

Porrua Pérez dice, que el Estado es la manera de ser o de estar construida

políticamente una comunidad humana. Pero si examinamos, la sociedad

humana, como anota el tratadista mexicano, encontramos que dentro del

Estado existen otros grupos sociales; que el hombre se relaciona con sus

semejantes en asociaciones de distinto orden como con la familia, la Iglesia,

las corporaciones, los sindicatos, los partidos políticos, las empresas privadas,

etc. Todas estas instituciones son grupos de hombres asociados. También

nos dice que puede hacer parte de estas simultáneamente.

Page 3: Grupo numero 4 unidad ii

Para formar esta asociación humana más amplia, las relaciones que se

establecen entre los hombres no son ya exclusivamente de tipo. Desde luego,

no es posible descartar el complejo de relaciones que entran en juego en la

estructuración del ente estatal.

Consecuentemente, el Estado puede ser comprendido, en un sentido amplio

mediante dos acepciones: como una estructura social y como una estructura

de poder. En este sentido el Estado es objeto particular del estudio de la

sociología y de la teoría general de Estado; JELLINEK hace en su obra el

análisis profundo de la cuestión. En el segundo sentido, es decir como

estructura del poder, se toman las relaciones de mando y obediencia

existentes entre gobernantes y gobernados dentro del Estado, así como el

vínculo jurídico que liga a todos sus componentes. Su estudio en este último

sentido, aunque también es objeto de la teoría general del Estado, cae

directamente dentro de la órbita de nuestro curso, ya que, como dijimos atrás,

el derecho constitucional se ocupa fundamentalmente de los aspectos

jurídicos y políticos del ente estatal.

1.3 Noción de Estado según su origen

El concepto de Estado y de sociedad. Podríamos avanzar afirmando que

es la sociedad política y jurídicamente organizada, ya que la sociedad que

llamamos estado se funda, esencialmente en el vínculo jurídico entre sus

componentes. ¿De dónde surge ese vínculo jurídico? Esta cuestión nos

conduce a trata ¿De dónde surge ese vínculo jurídico? Esta cuestión nos

conduce a otra: ¿de dónde surge el Estado’ La respuesta a este interrogante

será objeto de capitulo posterior. Por ahora veamos que dicen al respecto,

algunos tratadistas de la materia.

Page 4: Grupo numero 4 unidad ii

Prelot señala que “hay Estado desde el mismo momento en que parece la

diferencia elemental entre hombre que gobierna y hombres que obedecen;

desde cuando los primeros por fuerza o convicción, son capaces de imponer

su voluntad sobre los otros.

DUGUIT, afirma que puede decirse que “hay Estado cuando quiera que exista

en una sociedad determinada, una diferenciación política, todo lo rudimentaria

o todo lo complicada y desarrollada que sea”. La pala Estado designa para

DUGUIT, sea los gobernantes o el poder político, sea la sociedad misma,

donde exista esta diferenciación entre gobernantes y gobernados y donde

exista, por lo mismo, una potencia político

M. HAURIOU, por su parte, reserva el nombre de Estado al “conjunto de la

población, de civilización ya avanzada, donde el poder político separado de

todo elemento extraño, especialmente de toda patrimonialidad, toma el

aspecto de una autoridad soberana que se ejerce sobre hombres libres”.

No compartimos en ese punto los planteamientos de los eminentes

tratadistas, por varias razones: a nuestro juicio de la tesis de PRELOT será

aplicable solamente al Estado absolutista el cual se conforma-como se verá

luego. Sobre la base de la imposición de voluntad de los más fuertes: tal vez

el ilustre profesor quiso referirse, en todo caso, a la organización política, que

mas tarde prefiguraría el Estado, y no a este ente en su sentido moderno. M.

HAURIOU y DUGUIT, por su parte también insisten en señalar la

diferenciación entre gobernantes y gobernados la autoridad soberana, como el

factor que da origen al Estado. . Indudablemente es este uno de los factores

que van a contribuir para su conformación, pero no es el único.

NO podría entonces señalarse con precisión como único fenómeno que da

origen al Estado el que un grupo de una clase que la formación del Estado es

“un fenómeno sociológico por antonomasia que obedece a una dialéctica, es

decir, es multicausal y no unicausal. M.HAURIOU (Sin embargo) dice que es,

Page 5: Grupo numero 4 unidad ii

de las tres, la más acertada, por cuanto habla de civilización ya avanzada, y

pone énfasis en una autoridad soberana, ejercida sobre hombres libres.

Los anteriores planteamientos nos llevan a asociar el fenómeno del Estado

con el ejercicio del poder en la sociedad política. O, entre otras palabras a

considerar al Estado como estructura de poder, que es, como atrás se explico,

de la de las acepciones amplias del término la que nos indica con mayor

precisión en la órbita del derecho, cómo y por qué se ha formado el vinculo

jurídico que es de la esencia del ente estatal.

Pero antes de examinar este aspecto del Estado, conviene conocer el origen

de su propia denominación, lo cual contribuirá a esclarecer mejor algunos de

los rasgos propios de su naturaleza.

3. ESTADO Y REGIMEN POLITICO

Por todo lo mencionado anteriormente acerca de Estado y todo lo que implica

debemos hacer énfasis en todo lo relacionado que hay entre este y el régimen

político. Según Rosendo Bolívar, el régimen político son las formas institucionales

que adopta el Estado para garantizar y preservar la función del mismo, por lo cual

este constituye una forma de manifestación del Estado conservando cierto grado

de autonomía; teóricamente el pueblo se encarga de erigir al régimen político.

Se dice que el Estado no debe identificarse con el régimen político que ha

adoptado una nación en un momento determinado, mas sin embargo para algunos

autores como Dabin sostiene que el Estado abarca la totalidad de la política que

se desarrolla en un pueblo, que el “comprende todas las formas de agrupación

política y en el seno de esta especie de organización, todas las formas de poder

que revela la historia”. En su obra “Doctrina general del Estado” los elementos que

contribuyen a formar su esencia son: previos en los cuales están los elementos

humanos (población) y el elemento territorial; y como elementos constitutivos

están el fin del Estado (el bien público temporal) y la autoridad o poder público.

Otros estiman que el Estado es tan antiguo como la primera organización política

y si se admite que son una misma cosa entonces el origen del Estado se

Page 6: Grupo numero 4 unidad ii

remontaría a tiempos muy lejanos-Manuel Jiménez De Parga-, este también

enfatizo en lo que era la soberanía al decir que el poder, el territorio, el factor

humano, el derecho, cambiaron de sentido en el marco de la nueva organización

política que nace en los comienzos del mundo moderno. Usualmente estado y

régimen político se usan como sinónimos.

Y para concluir este tema Tilman dice: el régimen político es el ropaje organizativo

cambiante que presenta el Estado.

4. EL ESTADO COMO ESTRUCTURA DE PODER.

Las sociedades según Durdeau están ordenas en torno a un cierto ideal de vida

común esto se expande en un estado de conciencia que nació de la solidaridad de

sus miembros se sientan unidos, estas no puede vivir para convertirse en un

realidad, si no es estimulada por una fuerza impulsadora que desencadene y

controle los movimientos del organismos social, esta fuerza es el poder político. El

poder es un fenómeno social por excelencia Durdeau cree que este siempre está

en las sociedades y si no se encuentra en ellas esta sería un cuerpo inerte

encaminado a su decadencia.

4.1Evolución de la noción de poder: Durdeau dice que toda sociedad

que ha existido en el mundo desde la más primitiva, han tenido un poder

el cual busca la satisfacción de esta misma. Pero este poder no ha sido

siempre de la misma forma. En muchas sociedades se elegía un

persona para que los gobernara, estos los escogían generalmente si

eran el más fuerte, el más viejo o el más astuto. El elegido ejercía el

poder como una prerrogativa personal, a lo cual se le llamo

individualización del poder

.

A) Individualización del poder y sus inconvenientes: con el transcurrir

del tiempo los gobernados adquirieron conciencia política y se dieron

cuentas de los derechos que tenían frente a sus gobernantes, los que

Page 7: Grupo numero 4 unidad ii

llevo que se hicieran más exigente frente a estos lo que llevo a que el

poder individualizado fuese perdiendo consistencia. Este modo de

legislar no garantizaba el orden y la paz en el grupo pues no excluían la

arbitrariedad de los que conquistaron el poder político. Este poder se

condena por la ausencia de una legitimidad mejor fundada y otros

factora como la falta de continuidad y de soberanía.

B) Aparición del estado como soporte del poder: La conciencia política

en los gobernados que despertó en ellos los que los a admitir que la

organización social recayera en solo individuo. Lo que los llevo a diseñar

formas de continuidad mas durables en la gestión de los interés

colectivos, una sucesión de la autoridad que evite traumatismo cuando

el jefe falte. Al aceptar este principio de legitimidad por todos, el jefe

regularmente investido se encontraría revisto de una oportunidad que a

todos se impondría.

4.2El estado como instituciones del poder: Duverger hace una distinción

entre potencia material y poder, La potencia material se manifiesta de

diversas maneras, fuerza física, dominación económica o sicológica

consiste en obligar a obedecer por la simple presencia material muchas

veces contra la voluntad del gobernado. El poder propiamente dicho o el

poder político aparece cuando aquello que obedecen creen que es

bueno, justo y legítimo. Así para Duverger el poder comprende dos

elementos: la obligatoriedad material esto es el disponer de los

elementos necesarios para hacer cumplir las decisiones y la creencia en

el fundamento legitimo de esa obligatoriedad.

El poder se fundamenta en la convicción del gobernado de que es justo t

legitimo para el obedecer, es decir aquel que emana del estado concebido

como soporte se le denomina poder institucional. Burdeau define la

institucionalidad del poder como el acto por el cual el fundamento del poder

es transferido de la persona de los gobernantes a una entidad. Esto no se

cumple de un momento a otro sino que es el resultado de una larga

Page 8: Grupo numero 4 unidad ii

evolución mediante el cual se cumple un proceso de adaptación de las

estructuras jurídicas a las aspiraciones colectivas. Sea como fuera el ritmo

de evolución el resultado siempre va a ser el mismo.

DEFINICION DE ESTADO EN SENTIDO AMPLIO

Examinado la acepción de Estado como tal y tomando como referencia los

diversos enfoques que se han dado de su naturaleza y el origen del nombre de la

organización política y el alcance moderno; analizando su aspecto su aspecto

jurídico-político, el término Estado puede ser comprendido en tres diversos

sentidos cuya diferenciación es útil.

En sentido amplio puede entenderse como un conglomerado social, político

y jurídicamente constituido.

En sentido restringido equivale dentro de la sociedad políticamente

organizada, a los órganos que ejercen el poder público.

En sentido más restringido se asimila dentro de la organización general de

los poderes públicos al poder central.

Para que la definición que se ha dado de estado en su sentido amplio sea

comprendida es preciso examinar los elementos que lo constituyen: población,

territorio, poder público y reconocimiento de soberanía.