GT2 Transparencia - Propuesta de CCOO

download GT2 Transparencia - Propuesta de CCOO

of 8

Transcript of GT2 Transparencia - Propuesta de CCOO

  • 8/14/2019 GT2 Transparencia - Propuesta de CCOO

    1/8

    confederacin sindical

    de comisiones obreras

    Propuesta de Comisiones Obreraspara un documento del Grupo 2 del CERSEa plantear al Pleno del Consejo

    La necesaria TRANSPARENCIA

    en la aplicacin de los Compromisosde Responsabilidad Social Empresarial

    La transparencia en la aplicacin de los compromisos de Responsabilidad Social de lasEmpresas es un instrumento esencial de su efectividad. Constituye una imprescindible

    contribucin a su credibilidad social y, por ello, a la reputacin de la correspondientegestin empresarial.

    Nos estamos refiriendo a los compromisos de Responsabilidad Social asumidos por lasempresas cualquiera que haya sido su origen, tanto cuando resulten de imperativo legal obien tengan carcter voluntario, supuesto en el que caben los originados por una decisinunilateral, autnoma, de la direccin empresarial, as como los que resulten de pacto,convenio colectivo, acuerdo marco internacional u otra forma de consenso con alguno oalgunos de sus grupos de inters.

    Cabe intentar concretar a qu empresas deben dirigirse los requerimientos sobre

    Responsabilidad Social para la asuncin de tales compromisos, definiendo el mbito desta en funcin del nmero de trabajadores o de la facturacin, su carcter de cotizadas, laexistencia de una cadena de produccin que vaya ms all de nuestras fronteras o de las dela Unin Europea, la existencia de contratos con las mismas desde el sector pblico, uotras.

    Desde la perspectiva de la transparencia lo esencial es examinar cmo sta opera una vezconcluidos los compromisos de Responsabilidad Social, cmo se aplican, y cmo severifica el cumplimiento de los mismos.

    Desde la perspectiva de la transparencia no se trata por tanto de incrementar las

    obligaciones empresariales en relacin con la asuncin de compromisos de

  • 8/14/2019 GT2 Transparencia - Propuesta de CCOO

    2/8

    2

    Responsabilidad Social, sino de contribuir a la mejor aplicacin de los compromisos

    ya adquiridos y de hacerlos ms crebles ante la sociedad.

    Convendr asimismo diferenciar la aplicacin de compromisos de RS en los mbitos,

    pases o regiones mundiales con suficiente homogeneidad institucional, en los que existeun ordenamiento jurdico que garantiza adecuadamente el respeto a los derechos sociales ymedioambientales establecidos internacionalmente, de aquellos otros en los que suspropios ordenamientos no ofrecen tal garanta. En el primer supuesto se tratar decompromisos que mejoran la legislacin aplicable, con especial atencin a cuestionesmedioambientales y de poltica de igualdad, poltica de compras, estmulo al consumoresponsable, , en el segundo el eje ser el cumplimiento de las normas y declaracionesinternacionales bsicas relativas a Derechos Humanos, sociales y medioambientales, cuyaprincipal referencia son pronunciamientos supranacionales con un problemtico nivel deexigibilidad prctica hasta ahora.

    Una referencia bsica a tal fin lo constituyen los criterios formulados por el GRI, cuyaltima versin 3.0 es de de 2006, al considerar las Memorias de Responsabilidad Social ensus diversas denominaciones (de Sostenibilidad, de Responsabilidad Corporativa,) comoinstrumentos de rendicin de cuentas frente a grupos de inters internos y externos.

    Cuestin primera ser, en trminos tambin del GRI, identificar a sus grupos de intersy describir en la memoria cmo se ha dado respuesta a sus expectativas e interesesrazonables.

    Ello debe suponer el establecimiento de pautas y contenidos de las Memoriasempresariales que garanticen una informacin fiable y completa sobre sus compromisos de

    Responsabilidad Social, as como la identificacin de sus principales Grupos de Inters, laspropuestas o requerimientos de stos y las respuestas empresariales a las expectativas eintereses de los mismos.

    La anunciada Ley de Economa Sostenible supone adems un reto importante para todos,tambin para los objetivos e instrumentos de Responsabilidad Social Empresarial, ydebera incorporar disposiciones o criterios sobre su asuncin, sobre sus contenidos ysobre los instrumentos ms adecuados para su mayor y mejor transparencia,particularmente en relacin con sus grupos de inters y con los indicadores a considerar.El CERSE y sus Grupos de Trabajo deberan conocer previamente el borrador de dicha leyy poder hacer aportaciones al mismo.

    Los objetivos de este Grupo de Trabajo del CERSE sobre transparencia suponen al mismotiempo una aportacin al Pleno del mismo para que ste pueda de cubrir lo solicitado porla PNL de 23 de junio 2009, particularmente en relacin con lo sealado en el punto 7, esdecir para el anunciado objetivo de fomentar la transparencia empresarial mediante laincorporacin a las empresas de la informacin que realizan a travs de la triplememoria (as como una contribucin para) un estudio sobre la necesidad o no deregular la informacin que debe de contener la denominada triple memoria.

  • 8/14/2019 GT2 Transparencia - Propuesta de CCOO

    3/8

    3

    1.- Sobre la obligatoriedad de la transparencia, y de una definicin yaplicacin socialmente asumidas de la misma

    Al hilo de esta PNL de 23 de junio, y como hemos sealado antes, CC.OO. no

    pretendemos, en relacin con la materia del Grupo 2, entrar en ste en el necesario debatesobre la voluntariedad u obligacin de la asuncin de compromisos deResponsabilidad Social por parte de las empresas. En otros Grupos de Trabajoabordaremos este tema.

    Pero s entendemos que este carcter, obligado, unilateral o pactado, de los compromisosdebe diferenciarse de una de sus caractersticas, en nuestra opinin necesaria. Nosreferimos a su transparencia.

    Entendemos que, una vez asumidos determinados compromisos, por la va que sea, laempresa contrae una responsabilidad ante la sociedad. En primer lugar la de su propiocumplimiento, y tambin la de la necesaria transparencia de ste, es decir de que todos losgrupos de inters de su mbito empresarial y ms all toda la sociedad, puedan tenerconstancia tanto de en qu consisten tales compromisos, como de su cumplimiento, y de enqu condiciones se produce.

    Consideramos en consecuencia que deben existir criterios y normas de transparencia clarosy exigibles. Y, para ello, lo ms adecuado es que el Consejo Estatal de ResponsabilidadSocial de las Empresas estableciera pautas adecuadas, con las frmulas y el detalle que elpropio Consejo entienda necesario.

    El conocimiento en la sociedad espaola, y tambin en mbitos europeos comorecientemente el Eurosif, de la constitucin del CERSE y del inicio del funcionamiento desus Grupos de Trabajo, aade, si cabe, una mayor exigencia en este sentido. CC.OO.entiende que debemos responder adecuadamente a esta expectativa y considera queestamos en condiciones para ello.

    A ello van dirigidas nuestras propuestas a continuacin.

    2.- Sobre las Memorias empresariales

    Los objetivos plasmados por los dems Grupos del CERSE, y su aplicacin en lasprcticas de Responsabilidad Social por parte de las empresas, han de tener una directaproyeccin en las Memorias. Para cumplir tales objetivos, las Memorias empresariales,presentadas bajo las denominaciones de Responsabilidad Social, ResponsabilidadCorporativa o de Sostenibilidad, deben especificar:

    1.Los principios o compromisos de Responsabilidad Social asumidos por las empresas, yasean a travs de Cdigos de Conducta propios, de la adhesin a Cdigossupraempresariales, especificando si tales Cdigos son resultado de consulta o acuerdoconcluido con alguno de sus Grupos de Inters, o resulten de normas legal oconvencionalmente establecidas, o bien sean resultado de decisin autnoma de la

    direccin empresarial.

  • 8/14/2019 GT2 Transparencia - Propuesta de CCOO

    4/8

    4

    2.La identificacin de los diversos grupos de inters, con expresa indicacin de los quese entienden como suma de individuos y de aquellos que por su naturaleza soncolectivos con personalidad propia. Entre estos ltimos habr que incluir en todos loscasos a los sindicatos, as como

    3.Por ello, y coincidiendo con las indicaciones del GRI, las memorias debern incluir, enrelacin con los grupos de inters, los requerimientos de stos y cmo se ha dadorespuesta a tales expectativas. Una interesante experiencia en este sentido es la Memoriade alguna entidad financiera espaola que incorpora en su texto las consideraciones deuno de sus grupos de inters, de la representacin sindical en este caso.

    4.El mbito de aplicacin de los compromisos de Responsabilidad Social, teniendo encuenta el conjunto de unidades de actividad que intervienen en el resultado final, sea unproducto o un servicio. Ello supone la consideracin de toda la cadena de produccin yo distribucin, incluyendo por tanto la propia empresa y sus filiales, as como loscontratistas y subcontratistas, y los proveedores.

    5.Elemento esencial de la transparencia debe ser la trazabilidad del producto o servicio,expresado a travs de etiqueta u otras formas, sistema que deber ser puesto demanifiesto en las Memorias de Responsabilidad Social.

    6.Los procedimientos de verificacin utilizados para comprobar su cumplimiento en elmbito de Responsabilidad Social previamente identificado, sealando si talesprocedimientos han sido resultado de decisin empresarial autnoma o de acuerdo conalguno o algunos de sus grupos de inters.

    7.En cualquiera de los supuestos de verificacin apuntados, debe indicarse cul es el tipode intervencin de los grupos de inters en la verificacin.

    8. Deber sealarse si existe alguna forma de verificacin especfica por parte de los grupos deinters, lo que empieza a denominarse auditora social, y cules son sus caractersticas,segn lo que se seala ms a bajo en el apartado sobre este tema.

    9. Relacin de indicadores y estndares de referencia. Unos a partir de criterios generales, queel CERSE considera deben ser los que se sealan en el siguiente apartado, y otros enfuncin de las caractersticas de la empresa, de su sistema de produccin de bienes yservicios y del grado y condiciones de externalizacin de su proceso de produccin. Talesindicadores especficos debern resultar de un previo examen con sus correspondientesgrupos de inters, a travs de un preestablecido procedimiento de consulta, y, de ser posible,como resultado de un acuerdo con stos.

    10. Resultados obtenidos en los procedimientos de verificacin, con indicacin de losincumplimientos detectados en la aplicacin de los compromisos de ResponsabilidadSocial.

    11. Procedimientos de correccin de los incumplimientos, partiendo de que el objetivoesencial, cuando stos hayan sido detectados en una contrata o en un proveedor, no es larescisin del contrato con ellos sino la adopcin de medidas para cumplir los requisitosestablecidos en dichos compromisos de Responsabilidad Social.

    12. Dada la significacin que tiene el tema, deber establecerse una especial referencia alas medidas implementadas en la lucha contra la corrupcin y para la transparencia depagos, particularmente en aquellas empresas, como es el caso de las industrias extractivas,

    en las que ms problemas se plantean al respecto. Y de manera ms general, una atencin ala fiscalidad, a la evasin fiscal y a lo que supone la existencia de los parasos fiscales.

  • 8/14/2019 GT2 Transparencia - Propuesta de CCOO

    5/8

    5

    13. La transparencia en los contratos y en las compras de las Administraciones Pblicastiene especial relevancia por su indudable proyeccin. Debe por ello abordarse laexperiencia en relacin con la aplicacin de los compromisos de RS por parte de las AAPP,con especial referencia a la Ley 30/2007, y con indicacin de los mbitos a los que llega la

    garanta de aplicacin de los principios de Responsabilidad Social en los proveedores y enlos productos. Ello debe tener una aplicacin concreta en la expresin de la trazabilidaden las compras y contratos de las Administraciones Pblicas. En ste caso, y como cuestinque podra ser de aplicabilidad ms general, debe examinarse la funcin que cabe asignar alsistema de etiquetaje para que ponga de manifiesto el itinerario de produccin ycomercializacin de un producto.

    14. Conclusiones de los necesarios balances anuales realizados con los diversos grupos deinters en su conjunto o con cada uno de ellos.

    15. Para la adecuada plasmacin de todo ello ser conveniente establecer pautas paradetectar los problemas de interpretacin del contenido de las memorias, as como para el

    proceso de conocimiento y difusin de las buenas prcticas. A tal fin son de inters lasiniciativas de comparabilidad de AECA y el formato XBRL, que incide adems en laconexin entre las memorias de sostenibilidad y las memorias financieras.

    Para la concrecin de estos criterios ser de utilidad la consideracin y el seguimiento dediversos Observatorios ya existentes y que han acumulado una evidente experiencia, como sonel Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (OBRSC), el Observatorio deResponsabilidad Social Empresarial (OBRSE-UGT), y estudios al respecto como los de laFundacin 1 de Mayo de CC.OO., as como Conviene en consecuencia analizar lasconclusiones a que hayan llegado todos ellos.

    Tambin es necesario tomar en consideracin las conclusiones del Consejo de Administracindel GRI sobre los procesos de elaboracin de memorias contenidos en la Declaracin demsterdam, de inters no slo para la cuestin de la regulacin o no regulacin en relacincon la Responsabilidad Social, sino para el propio contenido temtico de este Grupo deTrabajo y del CERSE en su conjunto.

    3.- Auditora social

    La necesaria implicacin de los grupos de inters en la aplicacin de los compromisos de

    Responsabilidad Social empresarial exige establecer instrumentos adecuados a tal fin. Uno deellos es lo que empieza a denominarse auditora social, que no debe confundirse nicontraponerse con los habituales sistemas de auditora. stos resultan imprescindibles, peropresentan inevitables limitaciones, particularmente para las relaciones colectivas de trabajo,an en los supuestos de las mejores auditoras realizadas por entidades de acreditadasolvencia.

    La especificidad de los grupos de inters supone la existencia de mbitos particulares derelacin con las materias y colectivos afectados por los compromisos de ResponsabilidadSocial, por lo que cada uno de ellos tiene formas y espacios particulares de inters, de relacincon la direccin empresarial, as como en lo que puede suponer una concreta y especficaaplicacin en la verificacin de su cumplimiento.

  • 8/14/2019 GT2 Transparencia - Propuesta de CCOO

    6/8

    6

    Desde la perspectiva sindical como uno de los grupos de inters, cabe sealar que en unareunin de las Federaciones Sindicales de los sectores del textil, la confeccin y el cuero delMediterrneo denominada Tecomed 2006, celebrada en Estambul en noviembre 2006, seacu la frmula auditora sindical. Sus propuestas esenciales para la elaboracin de las

    Memorias, fueron las siguientes:a) conocimiento sindical del conjunto de empresas que constituyen las cadenas de

    produccin de todas las marcas y multinacionales, es decir todas sus filiales, contratas,subcontratas y proveedores, con detallada informacin por pases, con, para cada uno deellos, nombre, razn social, direccin y n de trabajadores de cada fbrica o taller, ascomo otros datos tiles para definir su actividad y caractersticas.

    b) examen, por parte de la direccin empresarial con las organizaciones sindicales, delsistema de auditora, es decir criterios, procedimiento, documentos a cumplimentar porcada parte implicada, preceptivos informes sindicales, etc.

    c) conocimiento previo por parte de la organizacin sindical de la empresa y del pas de la

    empresa filial, proveedora o contratista, de las auditoras que se vayan a realizar; conderecho a la presencia sindical en el procedimiento de auditora, as como a acudir antesy despus de sta a la empresa filial, proveedora o subcontratista, para presentar elespecfico informe sindical sobre sus condiciones de trabajo y sobre el respeto a losderechos fundamentales del trabajo en la misma,

    d) conocimiento sindical del resultado de todas las auditoras,

    e) conocimiento e intervencin sindical en las medidas que deban adoptarse para corregirlos incumplimientos detectados

    f) balance anual con los representantes y estructuras sindicales, en los distintos mbitos de

    inters, de la aplicacin de los criterios y procedimientos indicados, as como de losresultados alcanzados. Ello supone la realizacin de tal balance en toda la red delsindicalismo organizado, es decir desde la empresa matriz hasta el ltimo eslabn de lacadena de produccin, con las organizaciones sindicales de empresa y del pas, as comocon las federaciones sindicales supranacionales, concretando en cada caso el adecuadoprocedimiento para simplificar los aspectos administrativos.

    Esta intervencin social ha de constituir un elemento para la mayor credibilidad de lasMemorias y de la gestin de la RSC en cu conjunto, considerando que ello es inters de lasempresas, y, tambin de sus grupos de inters.

    4.- Indicadores generales y especficos

    ((Consideraciones del CERSE en torno a los diversos modelos de informacin sobre laaplicacin del principio de transparencia, con referencia a la Gua GRI, Informes de

    Progreso del Pacto Mundial de las NNUU, , a concretar por el Grupo de Trabajo tras las

    propuestas sesiones de trabajo con expertos de los diversos sistemas.

    - Propuesta de unos indicadores al respecto

    - Especfica referencia a las pymes

    - Atencin especial a los indicadores de interactuacin con proveedores en lasmemorias de las grandes empresas pblicas y privadas

  • 8/14/2019 GT2 Transparencia - Propuesta de CCOO

    7/8

    7

    Todo ello debera servir para desarrollar lo indicado antes en relacin con los indicadores

    de general aplicacin, as como las pautas para la definicin de indicadores especficos en

    funcin de las particulares caractersticas del mbito empresarial considerado))

    En relacin con esta cuestin resulta de especial significacin el modelo GRI por su ampliadifusin nacional e internacional, su perfil participativo, su carcter dinmico, en continuarevisin, su carcter sectorial, y por el hecho de que constituye un referente para otrasiniciativas, como son el Pacto Mundial y sus Informes de Progreso, los Principios de InversinSocialmente Responsable de las NNUU, la iniciativa Realizing Rights para una Globalizacintica, las Directrices de la OCDE para las empresas multinacionales y sus PNCs, el procesoISO26000. Por todo ello consideramos prioritaria una mayor relacin con GRI y con losprocesos de revisin de sus suplementos sectoriales.

    5.- Experiencias y buenas prcticas

    ((Para todo ello, ser necesario establecer formas especficas para desarrollar estosconceptos en determinados mbitos y en relacin con problemticas concretas, con referencia

    a buenas prcticas,, como sin duda existen.

    Entre las cuestiones a concretar, cabe citar:

    oLos indicadores relativos a las medidas propuestas contra la crisis.

    oLa transparencia de los pagos a gobiernos (particularmente en las industrias extractivas)

    oConsideraciones de sectorialidad (en relacin con los suplementos sectoriales de GRI),

    oConsideraciones de comparabilidad y formato en relacin con la iniciativa de AECA

    o La transparencia ligada a las iniciativas de la Inversin Socialmente Responsable, conparticular atencin a las inversiones de los Fondos de Pensiones

    o La interrelacin de las medidas de transparencia con la actividad de los Puntos Nacionales de Contacto para la aplicacin de las directrices de la OCDE para las

    Empresas Multinacionales

    oLas consideraciones sobre memorias e indicadores del proceso ISO26000

    o La inclusin de los conceptos de buen gobierno corporativo desde la perspectiva de laglobalizacin))

    6.- Balance peridico de las prcticas de transparencia con los grupos de

    inters

    En la medida que los compromisos de Responsabilidad Social son de inters no slo de lasempresas que los asumieron sino tambin de sus grupos de inters, su aplicacin y latransparencia de la misma incumben tambin a stos. Un elemento clave para tal fin lo

    constituir el balance peridico, en principio anual, de la ejecucin de los principiosestablecidos en los diversos Grupos de trabajo del CERSE. Este balance permitir ladefinicin de criterios concretos en cada caso para su presentacin pblica y para la

  • 8/14/2019 GT2 Transparencia - Propuesta de CCOO

    8/8

    8

    manifestacin en ella de las propuestas y expectativas de los grupos de inters y de lasrespuestas dadas a los mismos.

    7.- Posible regulacin de los criterios y sistemas que garanticen latransparencia de la gestin de los compromisos empresariales deResponsabilidad Social

    Deber abordarse finalmente la posibilidad de traducir los criterios establecidos en ste y otrosgrupos de trabajo del CERSE en normas legales, o en indicaciones para normasconvencionales, diferenciando para ello modelos diversos segn las caractersticas de laempresa, de los bienes o servicios producidos, su naturaleza supranacional.

    Para tal fin se tendrn en cuenta los siguientes recientes documentos:

    a. Las conclusiones de la CNMV sobre los informes de gobierno corporativo2008, entre las que cabe destacar la demanda de mayor informacin sobre riesgos1

    b. La peticin a la SEC (Security Echange Comision) de un grupo de grandesinversores para una mayor regulacin de las memorias de RSE, con mencintambin a la cuestin de riesgos medioambientales, sociales y de buengobierno2.

    c. El informe de UNEP-FI (Unidad Financiera de la Agencia de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente) sobre implicaciones legales derivadas del CambioClimtico3

    d. Las conclusiones del Consejo de Administracin del GRI contenidos en la

    Declaracin de msterdam sobre los procesos de elaboracin de las memorias,de inters no slo para la cuestin de la regulacin o no regulacin, sino para elcontenido temtico de este Grupo de Trabajo y del CERSE en su conjunto4

    De estos documentos y de la creciente sensibilidad de la opinin pblica al respecto, sedesprende una exigencia cada vez mayor dirigida al conocimiento de la aplicacin de loscompromisos de responsabilidad social, es decir su transparencia, una demanda que seconcreta en ocasiones en relacin con determinados aspectos de la misma, y se orienta a undeterminado tipo de empresas, en primer lugar hacia las que tienen formalmente asumidos, opor sus caractersticas deberan tenerlos, compromisos de Responsabilidad Social.

    Septiembre 2009

    Confederacin Sindical de Comisiones Obreras

    1http://www.cnmv.es/publicaciones/IAGC2008IBEX.PDF2

    http://www.socialinvest.org/news/releases/pressrelease.cfm?id=1433http://www.unepfi.org/fileadmin/documents/fiduciaryII.pdf4http://www.globalreporting.org/NewsEventsPress/PressResources/SpanishTranslationAmsterdamDeclaration.htm