gualdieri-2007_lenguasygenocidios

4
PROPUESTA PARA REFLEXIONAR EN LOS DISTINTOS NIVELES Beatriz Gualdieri (2007) Lenguas y genocidios Cuando los colonizadores españoles llegan a nuestro continente expresan en sus escritos un gran asombro por la "selva de lenguas" que encuentran. Es difícil saber cuántas y cuáles eran tales lenguas. Lo cierto es que, según todos los testimonios, existían entonces más lenguas y con más hablantes. Actualmente se calcula que en el mundo se hablan entre 5.000 y 6.700 lenguas. El 15 % de ellas se distribuyen en América: aproximadamente 428 lenguas en Sudamérica. En Argentina, sin contar las lenguas de los inmigrantes, se hablan alrededor de una docena de lenguas originarias. Según Unesco alrededor del 97% de las personas del mundo hablan el 4% de las lenguas que existen; es decir que hay unas pocas lenguas con muchísimos hablantes. Por otro lado, alrededor del 96% de las lenguas del mundo son habladas por cerca del 3% de las personas. Esto quiere decir que la mayoría de las lenguas son habladas por un pequeño número de personas. Dentro de este panorama, se prevé que durante el siglo XXI habrá dramáticos cambios: alrededor del 90% de las lenguas que hoy se hablan, según los especialistas, podrían ser reemplazadas por lenguas dominantes en los próximos cien años. Esto quiere decir que la gran mayoría de las lenguas actuales están seriamente amenazadas y que podrán desaparecer (dejar de ser habladas) con una velocidad nunca vista. La defensa de la diversidad lingüística implica un beneficio para toda la humanidad. La desaparición de cualquier lengua resulta ser una pérdida irrecuperable de un conocimiento único, producto histórico específico de una comunidad. Cada lengua es una expresión única de la experiencia humana y constituye un conocimiento cultural único de un pueblo, por lo tanto su desaparición es una pérdida para toda la humanidad. Por otro lado, y no menos importante, es el hecho de que la pérdida de una lengua implica, generalmente, la erosión de la identidad étnica y cultural originaria de sus hablantes, por lo tanto constituye un atentado a los derechos fundamentales de las personas y los pueblos. Una lengua puede "desaparecer" porque se transforma en otras: a lo largo del tiempo las lenguas van cambiando y pueden originar nuevas lenguas; por ejemplo, el latín que dio origen a las lenguas "romances", como el castellano, el francés, el italiano, el portugués, el rumano, el catalán, etc. Por otro lado, las lenguas también pueden desaparecer porque desaparecen físicamente sus hablantes: son los casos de genocidios humanos, catástrofes naturales, epidemias, etc. Finalmente, una lengua puede desaparecer porque es sustituida por otra: esto se da en situaciones de dominación política y socioeconómica entre pueblos. Este último caso ha sido el más común a lo largo de la historia y en diferentes lugares. Cuando dos pueblos establecen contacto, buscan una forma de interactuar, una lengua común que puede ser alguna de las que ellos hablan (como el castellano o el portugués en

description

Pueblos originarios

Transcript of gualdieri-2007_lenguasygenocidios

  • PROPUESTA PARA REFLEXIONAR EN LOS DISTINTOS NIVELES

    Beatriz Gualdieri (2007)

    Lenguas y genocidios

    Cuando los colonizadores espaoles llegan a nuestro continente expresan en sus escritos un gran asombro por la "selva de lenguas" que encuentran. Es difcil saber cuntas y cules eran tales lenguas. Lo cierto es que, segn todos los testimonios, existan entonces ms lenguas y con ms hablantes. Actualmente se calcula que en el mundo se hablan entre 5.000 y 6.700 lenguas. El 15 % de ellas se distribuyen en Amrica: aproximadamente 428 lenguas en Sudamrica. En Argentina, sin contar las lenguas de los inmigrantes, se hablan alrededor de una docena de lenguas originarias. Segn Unesco alrededor del 97% de las personas del mundo hablan el 4% de las lenguas que existen; es decir que hay unas pocas lenguas con muchsimos hablantes. Por otro lado, alrededor del 96% de las lenguas del mundo son habladas por cerca del 3% de las personas. Esto quiere decir que la mayora de las lenguas son habladas por un pequeo nmero de personas. Dentro de este panorama, se prev que durante el siglo XXI habr dramticos cambios: alrededor del 90% de las lenguas que hoy se hablan, segn los especialistas, podran ser reemplazadas por lenguas dominantes en los prximos cien aos. Esto quiere decir que la gran mayora de las lenguas actuales estn seriamente amenazadas y que podrn desaparecer (dejar de ser habladas) con una velocidad nunca vista. La defensa de la diversidad lingstica implica un beneficio para toda la humanidad. La desaparicin de cualquier lengua resulta ser una prdida irrecuperable de un conocimiento nico, producto histrico especfico de una comunidad. Cada lengua es una expresin nica de la experiencia humana y constituye un conocimiento cultural nico de un pueblo, por lo tanto su desaparicin es una prdida para toda la humanidad. Por otro lado, y no menos importante, es el hecho de que la prdida de una lengua implica, generalmente, la erosin de la identidad tnica y cultural originaria de sus hablantes, por lo tanto constituye un atentado a los derechos fundamentales de las personas y los pueblos. Una lengua puede "desaparecer" porque se transforma en otras: a lo largo del tiempo las lenguas van cambiando y pueden originar nuevas lenguas; por ejemplo, el latn que dio origen a las lenguas "romances", como el castellano, el francs, el italiano, el portugus, el rumano, el cataln, etc. Por otro lado, las lenguas tambin pueden desaparecer porque desaparecen fsicamente sus hablantes: son los casos de genocidios humanos, catstrofes naturales, epidemias, etc. Finalmente, una lengua puede desaparecer porque es sustituida por otra: esto se da en situaciones de dominacin poltica y socioeconmica entre pueblos. Este ltimo caso ha sido el ms comn a lo largo de la historia y en diferentes lugares. Cuando dos pueblos establecen contacto, buscan una forma de interactuar, una lengua comn que puede ser alguna de las que ellos hablan (como el castellano o el portugus en

  • http://www.ctera.org.ar/iipmv/publicaciones/cuaderno_6.htm

    Pgina 2 de 4

    nuestro continente), una tercera lengua (como el ingls, que sirve hoy en gran parte del mundo) o una lengua nueva que surge de ese contacto (las llamadas pidgin o "lenguas criollas") . Generalmente ese contacto implica conflictos lingsticos (por ejemplo, qu lengua usar y ensear en distintos espacios sociales) que expresan conflictos entre los hablantes y que tienen en su base otros tipos de conflictos (socioeconmicos, polticos, religiosos, histricos, etc.) Cuando las relaciones sociopolticas se construyen asimtricamente, la lengua juega un papel importante sustentando la dominacin socioeconmica y poltica. Los pueblos, obligados por necesidades bsicamente socioeconmicas de integracin en la sociedad hegemnica, son forzados a aprender la lengua de prestigio vinculada con los sectores de poder. Segn las condiciones especficas de cada pueblo, la lengua originaria de una comunidad puede ser mantenida en distintos mbitos (en las relaciones comunitarias, al interior de la familia, en mbitos rituales) y aprendida por las nuevas generaciones. El mantenimiento de espacios y situaciones de uso y la transmisin intergeneracional conducen al bilingismo de los integrantes de tal comunidad, lo que constituye un acto importante de resistencia ante el poder. En otras situaciones, las dinmicas sociohistricas son tan represivas que van determinando la gradual invasin de la lengua dominante sobre los espacios de la lengua propia del grupo: se van reduciendo sus mbitos de uso y deja de ser funcional en la socializacin inicial de las nuevas generaciones. Esto conduce a la reduccin del nmero de hablantes de generacin en generacin, y al monolingismo creciente en la lengua dominante. En un tiempo ms o menos largo, segn los casos, esta situacin puede desembocar en la desaparicin de la lengua: ya no habr ninguna persona que pueda usarla. La sustitucin de una lengua sentida como propia de un grupo, por otra lengua vinculada con el poder socioeconmico y poltico, se relaciona con la ideologa de "un estado, una nacin, una lengua" que estuvo en la base de la constitucin de los estados europeos y que se trasplant a nuestro continente y otras regiones colonizadas. As, el castellano se constituye en la lengua oficial, prestigiosa y funcional para todos los mbitos institucionales. La imposicin del castellano como lengua "nica" signific tambin la imposicin de una cultura escrita; es decir, de una cultura para la cual la escritura constituye el medio principal para preservar la memoria social y transmitir conocimiento, a diferencia de las culturas de sociedades en que tales funciones son cumplidas tradicionalmente en forma oral. El sistema educativo constituye uno de los instrumentos ms potentes en la imposicin de las ideologas que consideran a la escritura como el soporte del conocimiento, y consiguientemente a las sociedades de tradicin oral como "sin escritura", como carentes. En la actualidad, la sustitucin de unas lenguas por otras en la vida de los grupos sociales opera con mayor velocidad: lo que antes suceda en dos o tres generaciones ahora sucede de una generacin a la siguiente. Que esto sea as se debe a aspectos como la gran concentracin econmica y la consiguiente fragilidad laboral, la masividad de los medios de comunicacin, la institucionalizacin de educacin en lengua nica, las ideologas uniformizadoras.

    ....................................................

  • http://www.ctera.org.ar/iipmv/publicaciones/cuaderno_6.htm

    Pgina 3 de 4

    Recomendaciones

    1. Indagar cules son las lenguas originarias que an se hablan en Amrica, dnde y quines las hablan.

    2. Expliquen cules pueden ser las causas de la situacin de las lenguas que se expone en el tercer prrafo.

    3. Investigar en qu pases se hablan ms lenguas y cules son las lenguas que tienen ms hablantes.

    4. Pensar cules pueden ser las causas que lleven a que la mayora de las lenguas que hoy se hablan puedan ser reemplazadas por otras dominantes y cules las consecuencias.

    5. En tu contexto familiar y/o barrial, qu situaciones de bilingismo conocs? 6. Qu lenguas cuentan con ms prestigio en nuestra sociedad? Por qu? 7. Relacionar la defensa de diversidad lingstica con la defensa de la biodiversidad.

    Establecer similitudes y diferencias.

    8. Cmo podemos impedir la desaparicin de lenguas?

    Otras recomendaciones

    Los distintos prrafos podran promover actividades didcticas para la indagacin del propio contexto sociolingstico:

    el conocimiento y el uso de lenguas (en el barrio, en la familia, en los medios de comunicacin, en las instituciones);

    las relaciones entre historia y lengua (en la sociedad, en la familia, los vecinos);

    relaciones entre lengua e identidad sociocultural;

    el racismo y la discriminacin;

    el relevamiento en los medios de comunicacin (lo que se dice o se hace con respecto a las lenguas).

    Texto B Segn Nebrija, en la primer gramtica castellana del ao 1492, "la lengua es la

    compaera del imperio". Esta frase explicita una poltica lingstica: la castellanizacin de los colonizados. Quines fueron los agentes de la castellanizacin en las diferentes etapas

    de nuestra historia? Investigar en fuentes histricas y testimoniales.

    Para una mirada a la situacin lingstica argentina, sugerimos la lectura de

    Las lenguas indgenas de la Argentina. Una mirada actual de Marisa Censabella,

    publicado por EUDEBA en 1999.

    Texto C Fragmento de la Declaracin Universal de los Derechos Lingsticos, 1996

    (www.egt.ie/udhr/udlr-es.html) .........................

  • http://www.ctera.org.ar/iipmv/publicaciones/cuaderno_6.htm

    Pgina 4 de 4

    PREMBULO

    La situacin de cada lengua (...) es el resultado de la confluencia y de la interaccin de

    multiplicidad de factores diferentes: polticojurdicos; ideolgicos e histricos;

    demogrficos y territoriales; econmicos y sociales; culturales; lingsticos y

    sociolingsticos; interlingsticos; y finalmente subjetivos.

    En concreto, la situacin actual se caracteriza por:

    La secular tendencia unificadora de la mayora de estados a reducir la diversidad y a

    favorecer actitudes adversas a la pluralidad cultural y al pluralismo lingstico.

    El proceso de mundializacin de la economa y, en consecuencia, del mercado de la

    informacin, la comunicacin y la cultura, que afecta los mbitos de relacin y las formas

    de interaccin que garantizan la cohesin interna de cada comunidad lingstica.

    El modelo economicista de crecimiento propugnado por los grupos econmicos

    transnacionales, que pretende identificar la desregulacin con el progreso y el

    individualismo competitivo con la libertad, cosa que genera graves y crecientes

    desigualdades econmicas, sociales, culturales y lingsticas.

    Las amenazas que, en el momento actual, presionan a las comunidades lingsticas sea

    por la falta de autogobierno, por una demografa limitada o bien parcialmente o

    enteramente dispersa, por una economa precaria, por una lengua no codificada o por un

    modelo cultural opuesto al predominante, hacen que muchas lenguas no puedan

    sobrevivir y desarrollarse si no se tienen en cuenta estos ejes

    fundamentales:

    En la perspectiva poltica, concebir una organizacin de la diversidad lingstica

    que permita la participacin efectiva de las comunidades lingsticas en este nuevo

    modelo de crecimiento.

    En la perspectiva cultural, hacer plenamente compatible el espacio comunicativo

    mundial con la participacin equitativa de todos los pueblos, de todas las comunidades

    lingsticas y de todas las personas en el proceso de desarrollo.

    En la perspectiva econmica, fundamentar un desarrollo sostenible basado en la

    participacin de todos y en el respeto por el equilibrio ecolgico de las sociedades y por

    unas relaciones equitativas entre todas las lenguas y culturas.

    Por todo ello, esta Declaracin parte de las comunidades lingsticas y no de los Estados,

    y se inscribe en el marco de refuerzo de las instituciones internacionales capaces de

    garantizar un desarrollo sostenible y equitativo para toda la humanidad y tiene como

    finalidad propiciar un marco de organizacin poltica de la diversidad lingstica basado

    en el respeto, la convivencia y el beneficio recprocos.

    Responder: Cules de estas caractersticas estn presentes en nuestro contexto inmediato, regional y/o nacional?

    ...............................................

    Instituto de Investigaciones Pedaggicas Marina Vilte, CTERA. 2007. Memoria, verdad y justicia. Impunidad y resistencias en Amrica. Material de trabajo para el aula (CD-R)