Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido,...

23
Guías de aprendizaje MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Sexto grado Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Fase 3: Semanas 1 y 2

Transcript of Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido,...

Page 1: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

Guías deaprendizaje

MINISTERIODE EDUCACIÓN

Material de apoyo para la continuidad educativaante la emergencia COVID-19

Sexto grado

Material de apoyo para la continuidad educativaante la emergencia COVID-19

Fase 3: Semanas 1 y 2

Page 2: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

1 | Lenguaje Guía de aprendizaje 6.o grado

Unidad 3. La magia de narrar Semana 1

Contenidos • El cuento. Clases de narrador: testigo, omnisciente y protagonista

• El cuento de terror. Estructura y características

Producción Reescritura del inicio, parte del desarrollo o el final de un cuento de terror o

de miedo, guardando la coherencia entre sus partes

A. Inicio

Actividad 1. Lee el siguiente cuento de terror.

El guante de encaje

(adaptación)

Cierta vez, un paisano viajaba con su hijo en carro. Cuando iban pasando por un campo, una

mujer muy joven vestida de fiesta los detuvo.

Aunque era muy entrada la noche, la habían visto de lejos porque

la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante.

—¿Podría usted llevarme hasta Pampayasta?

—Cómo no, señorita –contestó el paisano. Viajaron en silencio un

buen rato, hasta que empezaron a hablar. En esas conversaciones ella

confesó que le gustaba el baile y que se llamaba Encarnación.

Era una noche de invierno y la joven estaba desabrigada. Cuando

el paisano la vio temblar, dijo: —Convide, hijo, a Encarnación con un

bollo de anís y un trago de ese vino, que es bueno para los enfriamientos. Y el muchacho le

ofreció pan y vino. Ella pegó un bocado grande al bollo y tomó unos tragos.

Cuando llegaron a la entrada de Pampayasta, les dijo que habían llegado. El paisano detuvo el

carro y ella bajó y fue corriendo a meterse en la casa de la esquina. Padre e hijo siguieron viaje.

Habían hecho unas cuantas leguas cuando el hijo vio algo en el piso del carro. Se agachó y

descubrió un guante blanco de encaje. Entonces se lo mostró a su padre y decidieron volver a la

casa donde habían dejado a Encarnación, para devolvérselo.

Hicieron de regreso las leguas que habían andado, y se detuvieron en la esquina. Bajaron los

dos, pero fue el padre quien golpeó las manos.

—¡Avemaríapurísima! –llamó como lo hacen los paisanos. Después, la voz de un hombre

recién arrancado del sueño:

—¿Qué se le ofrece?

—¿Aquí vive una señorita llamada Encarnación?

El dueño abrió la puerta. Estaba pálido.

—Venimos a devolverle un guante. Se lo ha olvidado hace un momento en nuestro carro.

El hombre siguió mirándolos en silencio.

—Es mi hija, pero está muerta... ayer se cumplieron veinte años...

Los dos hombres que habían llegado en el carro, así como estaban, pegaron media vuelta

murmurando una disculpa. Pero el padre de la joven reclamó:

—El guante... por favor. Es para llevárselo a la tumba. Todos los años se olvida algo en alguna

parte y hay que ir a ponérselo.

María Teresa Andruetto

Argentina

2

karlapinto
Rectángulo
Page 3: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

2 | Lenguaje Guía de aprendizaje 6.o grado

Al terminar de leer el cuento, responde:

1. ¿Por qué el padre y el hijo regresaron a la casa de Encarnación?

2. ¿Qué significa la expresión “vestida de fiesta”?

3. ¿Por qué el dueño estaba pálido cuando abrió la puerta?

4. ¿Sentiste miedo al leer el cuento? ¿Por qué?

5. ¿Has escuchado historias de terror en tu comunidad? Escribe los nombres de algunas de

esas historias.

B. Desarrollo

Actividad 2. Lee la siguiente información sobre el cuento de terror y los tipos de narradores.

La narración que acabas de leer es un cuento de terror con narrador testigo, porque solo conoce

lo que hacen los personajes y no sabe qué piensan ni cuáles son sus sentimientos. El cuento de

terror es una narración cuyo propósito es provocar miedo al lector; para ello recurre a seres

horrorosos, fantasmas, monstruos, muertos que resucitan para vengarse, alucinaciones. Presenta

personajes extraños o anormales y hechos inexplicables que ocurren en lugares tenebrosos,

oscuros.

El narrador es un ser ficticio creado por el autor o autora. Hay diferentes tipos de narradores

dependiendo de cómo el escritor quiera relatar la historia. Los más utilizados son:

• Narrador protagonista. Participa como personaje principal de la acción y la cuenta desde su

punto de vista.

• Narrador testigo. Cuenta la historia de otros (en la que él puede participar).

• Narrador omnisciente. Sabe lo que ocurre en todas partes y lo que piensan todos los personajes.

A partir de lo que ya conoces de la narración, el tipo de narrador y los cuentos de terror, desarrolla

lo que se te pide.

• Escribe partes del texto que sustenten el hecho de la presencia de un narrador testigo.

• Escribe al menos tres elementos presentes en el texto que permitan afirmar que este es un

cuento de terror.

C. Cierre

Actividad 3. Ahora eres tú el escritor de este cuento y tienes la tarea de darle un final diferente.

Continúa después de la palabra destacada, no olvides que es un cuento de terror.

—¿Aquí vive una señorita llamada Encarnación? El dueño abrió la puerta, entonces…

Autoevaluación: elabora en tu cuaderno el siguiente cuadro y marca con una X según tu nivel de

desempeño al resolver esta guía.

N.º Criterio Sí Poco

1. Leí todo el cuento de terror.

2. Respondí las preguntas de comprensión lectora.

3. Leí la teoría sobre los tipos de narradores que aparecen en los cuentos.

4. Escribí un final diferente al cuento, pero teniendo en cuenta que debía ser

de terror.

Si tus respuestas son “poco”, revisa cuidadosamente tu trabajo y ejercita nuevamente.

La narración es

un relato de

hechos reales o

imaginarios que

les suceden a

unos

personajes en

un lugar. En

toda narración

hay un

narrador.

3

karlapinto
Rectángulo
Page 4: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

1 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de aprendizaje 6.o grado

Unidad 5. El mundo que nos rodea Semana 1

Contenido Métodos de separación de algunas sustancias: cristalización e imantación

Evaluación sugerida • Respuestas a preguntas de tarea de la semana (50%)

• Problema desafío (50%)

Orientación sobre el uso de la guía

Esta guía contiene actividades para que continúes con tus aprendizajes desde casa, con la ayuda de tu familia

o persona encargada. Incluye recursos de lectura, figuras y ejercicios que te permitirán fortalecer tus

habilidades científicas, así como las tareas que debes realizar cada semana. Tu docente revisará las tareas en

tu cuaderno, o en el formato que se solicite, cuando te presentes al centro educativo.

A. ¿Qué debes saber?

1. Introducción

En el diario vivir se aplican muchas técnicas de

separación de mezclas; por ejemplo, al hacer

café y colar, separamos el residuo del líquido,

esto es filtración. Otro ejemplo: los albañiles

tamizan la arena para separar las piedras más

grandes de las más pequeñas.

Cuando la ropa está mojada, se coloca al sol, el

agua se evapora y deja la ropa seca, este

también es el principio de la destilación. Y no

olvidar cuando una costurera busca las agujas,

utiliza un imán.

Figura 1: Métodos de separación

2. ¿Qué son los métodos de separación?

Los métodos de separación de mezclas son

aquellos procesos físicos por los cuales se

pueden separar los componentes de una

mezcla. Las mezclas pueden estar constituidas

por sustancias sólidas o líquidas de distinta

naturaleza.

Cristalización

Entre los métodos de separación destaca el

método de cristalización, el cual consiste en

separar un soluto de una solución mediante la

formación de cristales en el seno de la solución.

Puede ser por la técnica de cristalización por

evaporación: consiste en eliminar el solvente

completamente, calentándolo para la

obtención de cristales.

Cristalización por enfriamiento

Consiste en la disolución de un sólido en la

menor cantidad posible del solvente adecuado

y en caliente. En estas condiciones se genera

una disolución saturada que al enfriar se

sobresatura y se produce la cristalización.

Figura 2. Cristalización

4

karlapinto
Rectángulo
Page 5: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

2 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de aprendizaje 6.o grado

Imantación

La imantación o separación magnética es un

proceso que aprovecha las características

magnéticas de algunas sustancias para separar

diferentes sólidos.

El magnetismo es el fenómeno físico por el que

los objetos ejercen fuerzas de atracción o

repulsión. Todos los materiales son influidos por

los campos magnéticos, sin embargo algunos son

influidos en mayor medida que otros.

Los materiales con propiedades metálicas son

atraídos por imanes. Por eso, cuando pequeñas

porciones de estos están diseminadas entre

otro material, pueden separarse gracias a la

imantación.

Figura 3. Fenómeno de Imantación

B. Ponte a prueba

• Cristalización por evaporación

Para el procedimiento, puedes auxiliarte del video 1, Métodos de separación de mezclas por

evaporación, disponible en https://bit.ly/3bjHVFZ.

Advertencia: cuidado con la manipulación de la cocina, hazlo con supervisión de un adulto y anota

las observaciones en tu cuaderno.

• Cristalización por enfriamiento

Para el procedimiento, puedes auxiliarte del video 2, Palitos de azúcar cristalizada, disponible en

https://bit.ly/2yyfeb1.

Advertencia: cuidado con la manipulación de la cocina, hazlo con supervisión de un adulto y anota

las observaciones en tu cuaderno.

Materiales:

Vaso

Cuchara

Agua

Sal

Olla o cacerola pequeña

Cocina

Procedimiento:

Llena con agua el vaso hasta arriba de la mitad.

Adiciona 2 cucharadas de sal al vaso que contiene agua y

mezcla hasta disolver.

Luego vierte el agua salada en la olla y colócala en la cocina a

fuego moderado, espera hasta que toda el agua se evapore.

5

karlapinto
Rectángulo
Page 6: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

3 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de aprendizaje 6.o grado

• Imantación

Para el procedimiento, puedes auxiliarte del video 3, Separación magnética de sal y limaduras de

hierro, disponible en https://bit.ly/2Wkmznv.

Indicaciones: anota las observaciones en tu cuaderno.

.

RECUERDA: tus respuestas de entrenamiento NO son nota.

C. Tareas de la semana

1. Responde las preguntas:

Indicaciones: resuelve en tu cuaderno, de manera escrita y con tus propias palabras.

• Cristalización por evaporación

¿Se logró separar el sólido del líquido?

¿A dónde se fue el líquido?

• Cristalización por enfriamiento

¿Qué aspecto tiene el agua al inicio y al final de la dilución?

¿En cuánto tiempo se formaron los cristales?

• Imantación

En la vida cotidiana, ¿dónde podemos aplicar esta técnica de separación?

Materiales:

3 tazas de azúcar

1 taza de agua

3 pinzas o ganchos para

ropa

3 palillos de madera largos

Colorante de alimento

(opcional)

3 vasos

1 olla

1 cuchara

1 cocina

Procedimiento:

Introduce en un vaso con agua los palillos de madera para

hidratarlos.

Luego saca el palillo del vaso y cúbrelo con azúcar,

resguárdalos.

Después coloca la olla a fuego moderado y agrega la taza de

agua, posteriormente adiciona poco a poco las 3 tazas de

azúcar y mezcla constantemente hasta disolver; deja que

llegue a ebullición, luego retira del fuego.

Con mucho cuidado, agrega en cada vaso el contenido; si

quieres puedes agregar 1 gota de colorante de alimento a

cada vaso.

Luego introduce un palillo de los que tienes resguardados en

cada vaso y fíjalo con la pinza o gancho de ropa, procura que

el palillo no toque las paredes del vaso; deja reposar por unas

horas o días.

Materiales:

Clip, alfileres o limaduras de hierro

1 taza de arroz

1 plato hondo

Cuchara

1 imán

Procedimiento:

En el plato hondo y con ayuda de la cuchara, mezcla

los clip, alfileres o limadura de hierro con el arroz.

Pasa el imán sobre la mezcla y verás cómo los objetos

de metal son atraídos y separados.

6

karlapinto
Rectángulo
Page 7: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

4 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de aprendizaje 6.o grado

2. Problema desafío:

Indicaciones: resuelve en tu cuaderno, de manera escrita o con dibujos de los procesos.

• Tienes en un frasco una mezcla de agua, arena, alfileres, botones y sal.

¿Cómo y qué método de separación emplearías para separarla en sus partes?

RECUERDA: deberás entregar las tareas a tu docente por los medios que se te indique. Puede ser nota.

D. ¿Saber más?

• Material de autoformación e innovación Docente. Ciencias Naturales. Lección 5. MÉTODOS D ESEPARACIÓN FÍSICA: https://bit.ly/3fBfGG4.

E. Respuestas de la prueba

• Respuesta a pregunta o problema de ejercitación 1

Observaciones: la sal se disuelve en el agua. Al evaporarse el agua se forman de nuevo los cristale s

de sal, solo que esta vez más definidos y en algunos casos finos.

• Respuesta a pregunta o problema de ejercitación 2

Observaciones: conforme se disuelve el azúcar en agua, esta se oscurece y se observa una

consistencia viscosa. La formación de cristales de azúcar alrededor de los palillos no e s

homogénea.

• Respuesta a pregunta o problema de ejercitación 3

Observaciones: la mezcla en apariencia es heterogénea, los objetos de metal se adhieren al imán.

7

karlapinto
Rectángulo
Page 8: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

1 | Estudios Sociales Guía de aprendizaje 6.o grado

Unidad 4. América: problemas, realidades y esperanzas Semana 1

Contenido Crecimiento poblacional en América

Productos

• Línea del tiempo de las poblaciones totales 2007, 2018 y proyecciones 2020

en El Salvador y las causas del crecimiento poblacional

• Tabla con la distribución poblacional por departamentos, según censo 2007

Orientaciones

Efectúa paso a paso lo solicitado. En algunos casos debes contar con la ayuda de tu familia

para resolver las actividades. Si cuentas con internet, puedes obtener más información sobre

los temas desde casa, accediendo a los enlaces que se te proporciona en esta guía. ¡Haz tu

mejor esfuerzo!

A. Inicio

Actividad 1. Motivación.

Observa las imágenes.

Responde en tu cuaderno:

• ¿Qué relación encuentras entre las imágenes?

• ¿Crees que existe relación entre el crecimiento de la población y el tamaño de las

familias?

• ¿Cuáles podrían ser las causas del crecimiento poblacional en América?

Se entiende por crecimiento poblacional al incremento del número de habitantes en un

espacio y un tiempo determinados. El crecimiento de las poblaciones es estudiado por la

demografía, ciencia que tiene por objeto el estudio la población humana en su dimensión

(tamaño de la población), estructura (subpoblaciones de interés) y evolución (en tamaño y

tiempo).

Algunos de los indicadores básicos para el estudio del crecimiento poblacional son: la tasa de

fecundidad, que es la cantidad de posibles nacimientos de una mujer en edad fértil con relación

a la población total; la tasa de natalidad, es decir, la frecuencia de los nacimientos ocurridos

en un período en relación con la población total; la tasa de mortalidad, que es la frecuencia de

las defunciones ocurridas en un período en relación con la población total.

Fuente: MINED (2008). Estudios Sociales, sexto grado, colección Cipotas y Cipotes, p. 96.

Para ampliar más

sobre el crecimiento

poblacional, puedes

acceder al siguiente

enlace:

https://bit.ly/2TlHwN2

8

karlapinto
Rectángulo
Page 9: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

2 | Estudios Sociales Guía de aprendizaje 6.o grado

B. Desarrollo

Actividad 2. Lee el texto.

El crecimiento poblacional es una realidad en América. Según la Organización de las

Naciones Unidas, el 8 % de la población mundial estimada, unos 650 millones, vive en

América Latina y El Caribe, y un 5 %, unos 370 millones, en América del Norte.

Este crecimiento se ha producido en gran medida a que la mortalidad de la población ha

disminuido y, por consiguiente, ha aumentado el número de personas que sobreviven hasta

la edad reproductiva. Lo anterior ha venido acompañado de grandes cambios en las tasas

de fecundidad, del aumento de los procesos de urbanización y de los movimientos

migratorios, tendencias que tendrán importantes repercusiones para las generaciones

venideras.

En El Salvador, según el Censo de Población y Vivienda 2007, la población estimada fue de

5 744 113, de los cuales 2 719 371 eran hombres y 3 024 742, mujeres. La distribución por

departamentos fue la siguiente: San Salvador: 1 567 156 habitantes; La Libertad: 660 652;

Santa Ana: 523 655; Sonsonate: 438 960; San Miguel: 434 003; Ahuachapán: 319 503;

Chalatenango 192 788; La Paz: 308 087; Cuscatlán: 231 480; Cabañas: 149 326; San

Vicente: 161 645; Usulután: 344 235; Morazán: 174 406; y La Unión: 238 217. (DIGESTYC

[2007]. Censo poblacional y vivienda).

Para el año 2018, la encuesta de hogares y propósitos múltiples reporta en sus principales

resultados que la población total del país es de 6, 642,767 habitantes, de los cuales 3,

516,910 son mujeres y 3, 125,857 hombres. Del total de la población, 4, 096,070 (61.7%)

residen en el área urbana el (61.7%) y 2, 546,697 (38.3%) en área rural. En esta misma línea,

se destaca que solamente en el área metropolitana de San Salvador se concentra el 27.1%

del total de la población del país, es decir, 1, 797,025 habitantes. (DIGESTYC [2018]. Encuesta

de hogares y propósitos múltiples 2018).

Sin embargo, según el documento El Salvador, estimaciones y proyecciones de población

nacional 2005-2050, departamental 2005-2025, revisión 2014 (p. 24), se estima que para

el 2020 la población del país ascenderá a los 6 765 753 habitantes, siendo 3 184 923

hombres y 3 580 830 mujeres.

Elabora en tu cuaderno una tabla como la que se muestra en la página siguiente y ordena de

mayor a menor las poblaciones por departamentos, según el Censo de Población y Vivienda

2007. Luego, identifica los departamentos más poblados del país, los menos poblados y a qué

zona pertenecen. Seguidamente, reflexiona sobre las diferencias en la distribución poblacional

y cuáles podrían ser sus causas.

9

karlapinto
Rectángulo
Page 10: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

3 | Estudios Sociales Guía de aprendizaje 6.o grado

Censo de poblacional y vivienda 2007, El Salvador

Población por departamentos

N.o Departamento Población

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Fuente: DIGESTYC (2007), VI censo de población y V de vivienda.

Causas y posibles consecuencias

Para algunos expertos y organizaciones, las causas que han producido el crecimiento

poblacional en América son: la disminución de la tasa de mortalidad, gracias a los progresos

en los sistemas de salud y producción alimenticia; el aumento de la tasa de fertilidad y

fecundidad; los movimientos migratorios; y el alza de los embarazos a temprana edad, entre

otros factores. En este sentido, se considera que en los países desarrollados el crecimiento

poblacional es menor en comparación a los subdesarrollados.

Sin embargo, se advierte que el alto índice de crecimiento poblacional está generando

consecuencias, entre las que se encuentran: agotamiento de los recursos naturales;

degradación del medioambiente; falta de seguridad alimentaria sostenible; alto costo de vida;

aumento del trabajo informal o desempleo; despoblación de las zonas rurales, y aumento de

concentración de la población en las zonas urbanas. Esto conlleva a masivas construcciones

en espacios reducidos para responder a las demandas habitacional y de otra índole.

10

karlapinto
Rectángulo
Page 11: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

4 | Estudios Sociales Guía de aprendizaje 6.o grado

C. Cierre

Actividad 3. Trabajo individual.

Observa la siguiente tabla y elabora en tu cuaderno una línea del tiempo indicando la población

total de El Salvador en 2017 y 2018 y las estimaciones para el 2020. Luego, analiza las

diferencias del crecimiento poblacional entre estos años y escribe debajo de la línea un párrafo

en el que expongas las principales causas del crecimiento de la población en El Salvador.

Año Población total Mujeres Hombres

2007 5 744 113 3 024 742 2 719 371

2018 6 642 767 3 516 910 3 125 857

2020 6 765 753 3 184 923 3 580 830

Fuente: DIGESTYC (2007). VI Censo de Población y V de Vivienda.

Si tienes los medios, tómale una fotografía a la línea del tiempo y envíasela a tu docente.

Evaluación formativa

A continuación se presentan unas interrogantes para que respondas de acuerdo con lo

estudiado y comprendido en el desarrollo de la guía.

a) ¿Cuál es la población de América según las estimaciones de las Naciones Unidas?

b) ¿Cuál es tu opinión con respecto a que en los países desarrollados el crecimiento

poblacional es menor en comparación con los subdesarrollados?

c) ¿Crees que existe relación entre el alto porcentaje de habitantes mujeres en El Salvador

y el crecimiento poblacional?

d) ¿Cómo se relaciona la migración con la alta concentración urbana?

e) ¿Cuáles consideras que son las principales causas y las posibles consecuencias del

crecimiento poblacional?

11

karlapinto
Rectángulo
Page 12: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

2 | Lenguaje Guía de aprendizaje 6.o grado

Unidad 3. La magia de narrar Semana 2

Contenido • La novela. Elementos: lugares, tiempo, personajes.

• Estructura: introducción, desarrollo, clímax y desenlace.

Producción Planificación de una novela a partir de un esquema.

A. Inicio

Actividad 1. Responde lo siguiente:

1. ¿Has oído hablar del conde Drácula?2. ¿Qué ideas se te vienen a la mente cuando escuchas el nombre “Drácula”?

Drácula es una novela publicada en 1897 por el irlandés Bram Stoker, quien convirtió a su protagonista en el vampiro más famoso. Se dice que el escritor se basó en las conversaciones que mantuvo con un erudito húngaro Arminius Vámbéry, quien le habló de Vlad Drăculea.

La novela, escrita de manera epistolar, presenta otros temas, como el papel de la mujer en la época victoriana, la sexualidad, la inmigración, el colonialismo o el folclor.

Desde su publicación en 1897, la novela nunca ha dejado de estar en circulación, y se suceden

nuevas ediciones.

Lee el siguiente fragmento:

Drácula

[...] El conde Drácula me había indicado que fuese al hotel Golden Krone. […] Evidentemente me

esperaban, pues cuando me acerqué a la puerta me encontré frente a una mujer ya entrada en años.

Cuando me acerqué, ella se inclinó y dijo:

—¿El señor inglés?

—Sí –le respondí–: Jonathan Harker.

Ella sonrió y le dio algunas instrucciones a un hombre anciano en camisa de blancas mangas, que la

había seguido hasta la puerta. El hombre se fue, pero regresó inmediatamente con una carta:

"Mi querido amigo: bienvenido a los Cárpatos. Lo estoy esperando ansiosamente. Duerma bien, esta noche. Mañana a las tres saldrá la diligencia para Bucovina; ya tiene un lugar reservado. En el

desfiladero de Borgo mi carruaje lo estará esperando y lo traerá a mi casa. Espero que su viaje desde

Londres haya transcurrido sin tropiezos, y que disfrute de su estancia en mi bello país.

Su amigo,

DRÁCULA" 4 de mayo. Averigüé que mi posadero había recibido una carta del conde, ordenándole que asegurara

el mejor lugar del coche para mí; pero al inquirir acerca de los detalles, se mostró un tanto reticente y

pretendió no poder entender mi alemán. […] Él y su mujer, la anciana que me había recibido, se miraron con temor… Cuando le pregunté si conocía al Conde Drácula y si podía decirme algo de su castillo,

tanto él como su mujer se persignaron, y diciendo que no sabían nada de nada, se negaron simplemente a decir nada más.

Era ya tan cerca a la hora de la partida que no tuve tiempo de preguntarle a nadie más, pero todo me

parecía muy misterioso y de ninguna manera tranquilizante.

Unos instantes antes de que saliera, la anciana subió hasta mi cuarto y dijo, con voz nerviosa:

—¿Tiene que ir? ¡Oh! Joven señor, ¿tiene que ir?

Estaba en tal estado de excitación que pareció haber perdido la noción del poco alemán que sabía, y lo mezcló todo con otro idioma del cual yo no entendí ni una palabra. Apenas comprendí algo

12

Cubierta de la primera edición de Drácula,

1897.

karlapinto
Rectángulo
Page 13: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

3 | Lenguaje Guía de aprendizaje 6.o grado

haciéndole numerosas preguntas. Cuando le dije que me tenía que ir inmediatamente, y que estaba

comprometido en negocios importantes, preguntó otra vez:

—¿Sabe usted qué día es hoy? Le respondí que era el cuatro de mayo. Ella movió la cabeza y habló

otra vez: —¡Oh, sí! Eso ya lo sé. Eso ya lo sé, pero, ¿sabe usted qué día es hoy?

Al responderle yo que no le entendía, ella continuó:

—Es la víspera del día de San Jorge. ¿No sabe usted que hoy por la noche, cuando el reloj marque la medianoche, todas las cosas demoníacas del mundo tendrán pleno poder? ¿Sabe usted adónde va y

a lo que va?

Estaba en tal grado de desesperación que yo traté de calmarla, pero sin efecto. Finalmente, cayó de rodillas y me imploró que no fuera; que por lo menos esperara uno o dos días antes de partir. […] Traté

de levantarla, y le dije que le agradecía, pero que mi deber era imperativo y yo tenía que partir. Entonces ella se levantó y tomando un crucifijo de su cuello me lo ofreció. Yo no sabía qué hacer, …me pareció

descortés rechazárselo a una anciana con tan buenos propósitos y en tal estado mental. Supongo que

ella pudo leer la duda en mi rostro, pues me lo puso alrededor del cuello, y dijo: "Por amor a su madre", y luego salió del cuarto. Estoy escribiendo esta parte de mi diario mientras espero el coche, que, por

supuesto, está retrasado; y el crucifijo todavía cuelga alrededor de mi cuello. No sé si es el miedo de

la anciana o las múltiples tradiciones fantasmales de este lugar, o el mismo crucifijo, pero lo cierto es que no me siento tan tranquilo como de costumbre. …¡Aquí viene mi coche!

Bram Stoker

Al terminar de leer el fragmento de la novela de Bram Stoker responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué significan las palabras: “posadero” y “reticente”?2. ¿A qué se refiere la mujer cuando expresa: “…todas las cosas demoníacas del mundo tendrán

pleno poder”?

3. Escribe en cada recuadro una acción que haya realizado cada uno de los personajes y explica porqué estas acciones son importantes para el relato. Fíjate en el ejemplo.

Jonathan Harker Hombre anciano Mujer

Sigue indicaciones de Drácula y llega al hotel, esto marca el comienzo de la historia.

B. Desarrollo

Actividad 2. Lo que acabas de leer es un fragmento de una novela de terror. La novela es una obra literaria extensa, en prosa, en la que se narran acontecimientos ficticios o reales. Al igual que el cuento, la novela es una narración. Lee la siguiente información.

13

karlapinto
Rectángulo
Page 14: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

4 | Lenguaje Guía de aprendizaje 6.o grado

Realiza lo que a continuación se te indica.

Identifica en el fragmento de Drácula los siguientes elementos de la narración:

Tipo de narrador: ___________________________________ Hechos (escribe al menos tres):

1. __________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________

3. __________________________________________________________________

Personajes: 1. __________________________________________________________________

2. __________________________________________________________________

3. __________________________________________________________________ Espacio: _______________________________________________________________

Tiempo: _______________________________________________________________

Actividad 3. Lee la siguiente información relacionada con la estructura de la narración y la identificación de esta en la novela Drácula.

Los textos narrativos tienen la siguiente estructura:

• Introducción. Presentación de los personajes y establecimiento de la historia a desarrollar.• Nudo. En esta etapa aparece el conflicto.• Desenlace. Solución del conflicto y final de los sucesos.

A continuación, encontrarás la estructura de la novela Drácula.

Introducción

El joven abogado especialista en bienes raíces Jonathan Harker viaja a Rumanía para culminar la negociación con el Conde Drácula de Transilvania. Al llegar a la mansión, empieza a observar comportamientos extraños en el Conde, como sus desapariciones en la noche, falta de apetito y ausencia de reflejo en los espejos.

Pasan los días y el joven Harker se da cuenta de que empieza a ser prisionero del Conde cuando este último empieza a planificar su viaje a la mansión adquirida en Londres. Durante esos instantes, su prometida Mina se encuentra preocupada por la tardanza de su prometido y entra en protagonismo su mejor amiga Lucy Westenra.

Elementos de la narración

Narrador

Voz que relata la historia

Hechos o acciones

Acontecimientos que se suceden a

lo largo de la historia

Personajes

Intervienen en los acontecimientos

Espacio

Lugares en los que se

desarrollan los hechos narrados

Tiempo

Momento en el que suceden los hechos narrados

Recuerda que el narrador puede ser omnisciente, protagonista o testigo.

14

karlapinto
Rectángulo
Page 15: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

5 | Lenguaje Guía de aprendizaje 6.o grado

Nudo

El conde viaja a Inglaterra metido en cajas con tierra de Transilvania ya que debía descansar en su tierra.

En Inglaterra, Lucy, la amiga de Mina y prometida de Arthur, tenía unos síntomas extraños (palidez, dos orificios en el cuello, debilidad).

John Seward, enamorado de Lucy Westenra, es discípulo de Abraham van Helsing, especialista en enfermedades desconocidas y raras, quien descubre que Lucy había sido convertida en vampiresa y le practica un rito para que descanse en paz (su prometido le clava una estaca en el corazón).

Un poco antes de esto Jonathan escapa del castillo de Drácula descendiendo por los muros con el objetivo de buscar a Mina.

Desenlace

Van Helsing descubre los secretos del vampiro y planifica su destrucción junto a grupo de ingleses.

Intentan acabar con él, pero al verse acorralado se fuga a Transilvania.

C. Cierre

Actividad 4. Es el momento de que planifiques la estructura de tu propia novela. Debes hacerlo tomando en cuenta los elementos de la narración que hemos estudiado.

1. Define los personajes. ¿Quiénes quieres que sean los personajesde tu novela? Destaca sus rasgos físicos y de personalidad,describe el lugar donde viven, cuáles son sus hobbies, qué odianhacer y cualquier otro aspecto que te permita caracterizarlos de lamanera más exacta.

2. Espacio. Describe el lugar donde sucede la historia. Puede ser unlugar real o inventado, pero cuantos más detalles indiques delentorno, más involucrarás a los posibles lectores en el paisajey más real será la historia.

3. Tiempo. En qué tiempo ocurrirán los acontecimientos: en días,años, horas, etc.

4. Acontecimientos. Piensa en los hechos, reales o imaginarios, que quieres que sucedan en tunovela.

Escribe tu plan de novela en tu cuaderno de lenguaje, puedes completarlo con algunas ilustraciones que representen los elementos que has escrito. Pide ayuda a algún adulto que esté en casa contigo o a tu docente si puedes comunicarte con él o ella.

Autoevaluación

Elabora en tu cuaderno el siguiente cuadro y marca con una X”según tu nivel de desempeño al resolver esta guía.

N.º Criterio Logrado En proceso

1 Leí completo el fragmento de Drácula.

2 Respondí las preguntas de comprensión lectora.

3 Leí la teoría sobre los elementos y la estructura de la narración.

4 Ubiqué los elementos de la narración en el fragmento de Drácula.

5 Escribí el plan para mi novela.

Si no hiciste todas las actividades o dejaste algunas incompletas, revisa cuidadosamente tu trabajo y mejóralo.

15

karlapinto
Rectángulo
Page 16: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

2 Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de aprendizaje 6.° grado

Unidad 5. El mundo físico que nos rodea Semana 2

Contenido Tipos de circuitos eléctricos: en serie y en paralelo

Evaluación sugerida • Repasemos conceptos (70%)

• Identifica tipos de circuitos (30%)

Orientación sobre el uso de la guía

Esta guía contiene actividades para que continúes con tus aprendizajes desde casa, pudiendo ayudarte de tu

familia o persona encargada. Incluye recursos de lectura, figuras y ejercicios que te permitirán fortalecer tus

habilidades científicas, así como las tareas que debes realizar cada semana. Tu docente revisará las tareas en

tu cuaderno, o en el formato que se solicite, cuando te presentes al centro educativo.

A. ¿Qué debes saber?

1. Circuitos eléctricos

Un circuito eléctrico básico tiene tres

componentes: 1) un generador de corriente,

2) un elemento receptor y 3) un interruptor,

todos conectados entre sí por un elemento

conductor, los alambres. Por los alambres

viajan cargas eléctricas negativas llamadas

electrones.

Cada componente del circuito tiene su

símbolo correspondiente.

Podemos escribir el circuito anterior en un

diagrama, utilizando estos símbolos eléctricos.

Figura 2: Diagrama del circuito de la figura 1

Observa que hemos sustituido el foco por su

símbolo, el interruptor de corriente por su símbolo,

la pila por su símbolo y los alambres por su símbolo.

16

karlapinto
Rectángulo
Page 17: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

3 Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de aprendizaje 6.° grado

2. Circuito en serie

En un circuito en serie, los componentes

(LED, interruptores, etc.) están dispuestos

de manera que la corriente eléctrica pasa a

través de cada uno siguiendo una sola ruta,

es decir, uno después del otro (Figura 3). La

electricidad solo puede seguir un camino en

un circuito en serie. La corriente sale de la

fuente de energía (pila, batería) hacia cada

componente y regresa a la fuente de

energía. Si uno de sus componentes se

daña, la electricidad ya no fluirá a través del

circuito, dejando de funcionar.

La corriente eléctrica en un conductor está

formada por el movimiento de electrones.

Figura 3: Circuito en serie de dos LED. Interruptor OFF.

Fuente de energía: pila eléctrica. Observa que la

terminal negativa del LED se conecta con el polo

negativo de la pila. El segundo LED (el de la derecha) se

conecta con el primero con polaridades opuestas. La

terminal positiva del segundo LED se conecta con el

polo positivo de la pila.

Cuando conectamos el circuito a una

fuente de energía como la pila, los

electrones abandonan el polo negativo de la

fuente de energía, hacen el recorrido por

todo el circuito y finalmente se dirigen al

polo positivo de la pila. En electricidad, a

este sentido de circulación se le conoce

como corriente real o sentido real de la

corriente eléctrica (Figura 4).

Figura 4: Circuito en serie de dos LED. Interruptor ON.

Fuente de energía: pila eléctrica. El sentido real de la

corriente eléctrica es el siguiente: la corriente eléctrica

(electrones del conductor) sale por el polo negativo de

la pila y entra por el polo positivo.

Sin embargo, en la práctica se toma el sentido

opuesto de circulación de los electrones, y a este

acuerdo mundial se le llama corriente convencional

o sentido convencional de la corriente eléctrica

(Figura 5).

Figura 5: Circuito en serie de dos LED. Interruptor ON. Fuente de

energía: pila eléctrica. El sentido convencional de la corriente

eléctrica es el siguiente: la corriente eléctrica sale por el polo

positivo de la pila y entra por el polo negativo. En electricidad, el

sentido convencional de la corriente es el utilizado en el mundo,

a menos que se especifique lo contrario.

3. Circuito en paralelo

En un circuito paralelo (Figura 6), los componentes

están dispuestos de modo que al menos dos

caminos puedan transportar la corriente eléctrica.

Si ambas rutas tienen los mismos componentes, la

corriente eléctrica se divide de manera uniforme

entre las dos rutas. Si uno de los componentes se

daña (un foco, una lámpara, etc.), la electricidad

todavía tiene otro camino por el que puede pasar la

corriente. Las instalaciones eléctricas de las casas y

edificios tienen este tipo de conexión en todos los

tomacorrientes, interruptores y puntos de acceso a

la iluminación (focos y lámparas).

Figura 6: Circuito en paralelo de dos LED. Interruptor ON.

Fuente de energía: pila eléctrica.

+

-

+- +-

+

-

+- +-

Sentido real de la corriente eléctrica

(Sentido real de movimiento de los electrones)

+

-

+

-

+

-

Se

ntid

o c

on

ve

nc

ion

al

co

rrie

nte

elé

ctric

a

Se

ntid

o c

on

ve

nc

ion

al

co

rrie

nte

elé

ctric

a

+

-

+- +-

Sentido convencional de la corriente eléctrica

17

karlapinto
Rectángulo
Page 18: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

4 Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de aprendizaje 6.° grado

B. Ponte a prueba

• 1. Si escuchas a alguien decir que la corriente eléctrica en un circuito sale por el polo negativo de

la pila y entra por el polo positivo, ¿a cuál sentido de la corriente eléctrica se está refiriendo?

A) Al sentido convencional de la corriente eléctrica.

B) Al sentido real de movimiento de los electrones.

• 2. Analiza los siguientes diagramas de circuitos y encierra con un círculo el tipo de conexión

eléctrica de los componentes.

Diagrama 1 Diagrama 2 Diagrama 3

Tipo de conexión de los

dos resistores:

Serie / Paralelo

Tipo de conexión de las dos

pilas:

Serie / Paralelo

Tipo de

conexión de los

tres resistores:

Serie / Paralelo

Diagrama 4 Diagrama 5 Diagrama 6

Tipo de conexión de los

dos resistores:

Serie / Paralelo

Tipo de conexión de los dos

LED:

Serie / Paralelo

Tipo de conexión de los tres

resistores:

Serie / Paralelo

C. Tareas de la semana

1. Repasemos conceptos

A. Instrucciones: completa las oraciones con las opciones que aparecen debajo de cada una de ellas.

• La electricidad es el flujo de pequeñas partículas llamadas _________ en un átomo.

a) protones b) electrones c) neutrones

• Los materiales llamados ___________ permiten que los electrones fluyan a través de ellos.

a) aisladores b) conductores

• Una _______ está compuesta de dos metales diferentes bañados en una solución ácida.

a) batería b) lámpara c) resistencia]

• Dos objetos conductores eléctricos son el clip de acero (o sujetapapeles) y el cable de ________.

a) madera b) cobre c) plástico

+ - + -

+ -

+ -

18

karlapinto
Rectángulo
Page 19: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

5 Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de aprendizaje 6.° grado

• El jugo de limón es una solución ______, también llamada electrolito.

a) ácida b) dulce

B. Instrucciones: responde las preguntas.

• ¿Cuál es el nombre de un pequeño objeto que puede almacenar electricidad?

• ¿Cuál es el nombre de los materiales por los que no circula la electricidad?

2. Identifica tipos de circuitos

Indicaciones: los siguientes esquemas de “caritas” conectadas por una cuerda representan una

conexión no eléctrica. Si cada carita fuera el componente de un circuito eléctrico, como un resistor

o un foco LED, marca cuáles serían una conexión en serie y cuáles serían en paralelo.

D. ¿Saber más?

• Video 1: El circuito eléctrico (Ciencias Naturales/5° Primaria) [Duración: 4 minutos]. Disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=kHKHMqIFoFw.

E. Respuestas de la prueba

• 1. Literal B

• 2. Diagrama 1: Serie Diagrama 2: Serie Diagrama 3: Serie

Diagrama 4: Serie Diagrama 5: Paralelo Diagrama 6: Paralelo

19

karlapinto
Rectángulo
Page 20: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

1 | Estudios Sociales Guía de aprendizaje 6.o grado

Unidad 4. América: Problemas realidades y esperanzas Semana 2

Contenido Relación entre crecimiento poblacional y condiciones de vida de las americanas

y los americanos.

Productos

• Tabla con la densidad poblacional de los departamentos de El Salvador

• Cuadro con lista de repercusiones del crecimiento poblacional en las

condiciones de vida digna de la población y propuesta de estrategias para

mantener equilibrado el crecimiento poblacional.

Orientaciones

Haz paso a paso lo solicitado, con la ayuda de tu familia. Si cuentas con internet, puedes

obtener más información sobre los temas desde casa, accediendo a los enlaces que se te

proporciona en esta guía. ¡Haz tu mejor esfuerzo!

A. Inicio

Actividad 1. Motivación.

Observa el collage.

• ¿Qué interpretas en la secuencia de imágenes?

• ¿En qué área se evidencia un mayor crecimiento de la población?

Para ampliar más

sobre el crecimiento

poblacional y su

relación con las

condiciones de vida,

puedes acceder al

siguiente enlace:

https://bit.ly/2ZzKBwG

20

karlapinto
Rectángulo
Page 21: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

2 | Estudios Sociales Guía de aprendizaje 6.o grado

Analiza el siguiente caso.

Mateo vive en una colonia del municipio de

Soyapango, departamento de San Salvador, en una

vivienda que mide 6 metros de ancho y 7 de largo, que

comparte con sus padres y cuatro hermanos más. La

vivienda cuenta únicamente con dos pequeños

cuartos en los que deben acomodarse todos. En su

colonia, el servicio de agua potable es de dos a tres

veces por semana y comúnmente es suministrado por

las noches, por lo que deben desvelarse para

abastecerse. Como no poseen más espacio, deben

tender la ropa arriba del techo o en el pasaje.

Mateo trabaja en el centro de San Salvador y por lo general la ruta de autobús que aborda

siempre rebasa su capacidad, por lo que le toca viajar de pie o exponerse al colgarse de las

puertas de la unidad de transporte. Además, a causa del tráfico vehicular, para llegar a su

trabajo tarda dos o más horas y es el mismo caso para su regreso a casa todos los días. Cuando

necesita atención médica, debe disponer por lo general de todo el día para lograr ser atendido,

ya que debido a la cantidad de población, los centros de salud suelen estar abarrotados.

Por otra parte, para obtener alimentos del mercado, Mateo prepara su saco y su monedero, ya

que debe lograr hacer las compras lo más rápido posible, pues en el mercado apenas se logra

caminar, y si decide hacerlas en el súper, tarda más en hacer la cola para pagar que en comprar

los alimentos.

• ¿Qué opinas del caso?

• ¿Cuáles son las condiciones de vida de Mateo?

B. Desarrollo

Actividad 2. Lee el siguiente texto.

Según los expertos y las organizaciones, en América el incremento excesivo de la población

en un espacio y tiempo determinado repercute en las condiciones de vida de los habitantes.

Por ello, determinar la tasa de incremento poblacional de los espacios (densidad) es de gran

importancia, sobre todo en las zonas urbanas, que son las pobladas o de mayor concentración.

La acumulación desmedida de personas en un área provoca un incremento en el consumo de

los recursos, por lo que es importante que los países determinen y consideren la densidad

poblacional en sus territorios, tanto rurales como urbanos.

La densidad poblacional es la relación numérica entre habitantes y el espacio que estos ocupan

en una superficie. Es decir, es el número de habitantes por kilómetro cuadrado.

Fuente: MINED (2008). Estudios Sociales, sexto grado, colección Cipotas y Cipotes, p. 99.

21

karlapinto
Rectángulo
Page 22: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

3 | Estudios Sociales Guía de aprendizaje 6.o grado

Según la Constitución de la Republica de El Salvador (1983), en sus artículos 1, 31, 53, 65 y 101, es

obligación del Estado asegurar a los habitantes el goce de la salud, el bienestar económico y la

justicia social. El Estado empleará todos los recursos para proporcionar ocupación al trabajador,

que aseguren a él y a su familia las condiciones económicas de una existencia digna.

La educación es inherente a la persona humana y la salud constituye un bien público, por lo que el

Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento. El orden

económico debe asegurar a todos los habitantes del país una existencia digna al ser humano.

Sin embargo, al no tenerse control en el crecimiento, pueden surgir inconvenientes para garantizar

el goce de estos derechos, pues el incremento elevado de la población en espacios determinados

produce el deterioro del medioambiente y de los recursos, y afecta directamente en las condiciones

de vida digna de la población.

A mayor población, más demanda de urbanismo, inversión social, seguridad ciudadana, fuentes de

empleo y vivienda. Sin embargo, muchos no tienen acceso a los servicios de salud, educación,

transporte, alimentación, luz eléctrica y agua potable, y viven en condiciones de marginalidad y

pobreza.

En general, puede decirse que el crecimiento poblacional presenta problemáticas diferentes y hasta

opuestas a los de las zonas rurales, pues si en las grandes zonas urbanas se agudizan los problemas

para garantizar una vida digna, en la zona rural no se pueden desarrollar proyectos de desarrollo

económico o de infraestructura por falta o escasez de mano de obra. En ese sentido, lo ideal es

guardar un equilibrio que permita que la población se mantenga en un crecimiento constante sin

que se ponga al límite el consumo ni a la producción de recursos.

C. Cierre

Actividad 3. Trabajo individual.

A continuación se te presenta una tabla que expresa la extensión territorial de los departamentos

de El Salvador y sus poblaciones, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2018

(EHPM), de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). A partir de la información, haz

el cálculo de la densidad de población de cada uno de los departamentos, utilizando la fórmula

siguiente:

Densidad de población de los departamentos de El Salvador

N.° Departamento Población Extensión territorial

(km2)

Densidad de población por km2

(Ejemplo: 316 hab. por km2)

1 San Salvador 1 797 002 886.15

2 La Libertad 812 895 1652. 88

3 Santa Ana 593 401 2023.17

4 Sonsonate 511 551 1225.77

5 San Miguel 505 299 2077.10

22

karlapinto
Rectángulo
Page 23: Guías de aprendizaje Sexto grado€¦ · la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. ÑÀPodr a usted llevarme hasta Pampayasta? ÑC mo no, se orita Ðcontest

4 | Estudios Sociales Guía de aprendizaje 6.o grado

6 Usuluán 378 606 2130.44

7 Ahuachapán 367 657 1239.60

8 La Paz 366 909 1223.61

9 La Unión 271 531 2074.34

10 Cuscatlán 269 666 756.19

11 Chalatenango 206 130 2016.58

12 Morazán 206 475 1447.53

13 San Vicente 186 107 1184.02

14 Cabañas 169 538 1103. 51

Fuente: DIGESTYC-Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (2018).

Identifica los departamentos con la densidad poblacional más alta y luego escribe en la columna

izquierda del cuadro sus repercusiones en las condiciones de vida digna de la población; mientras

que la columna derecha escribe propuestas de estrategias que podrían considerarse para mantener

equilibrado el crecimiento poblacional en estos departamentos.

El crecimiento poblacional y su repercusión en

las condiciones de vida digna de la población

Estrategias para mantener el equilibrio del

crecimiento poblacional

Si tienes los medios, tómale fotos a la tabla y al cuadro que hiciste y envíaselas a tu docente.

D. Evaluación formativa

• ¿A qué hace referencia la densidad poblacional?

• ¿Por qué consideras importante conocer y considerar la densidad poblacional de los territorios?

• ¿Cómo repercute la acumulación excesiva de habitantes en un espacio determinado en las

condiciones de vida de la población?

23

karlapinto
Rectángulo