Guia de economia 11º 6

11
L.F.1813 de octubre 20 de 2003 COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN Código PGF 02 R-04 Proceso GESTION DE FORMACION Procedimiento DISEÑO CURRICULAR GUIA DE ECONOMIA Y POLITICA Página 1 de 8 NOMBRE:_______________________________________________ GRADO: 11º________ DOCENTE: JUAN VELEZ- ALBERTO MORALES, ALVARO RAMIREZ FECHA: OCTUBRE____ /2.01 DESEMPEÑO Determinar las diferentes variables económicas y su desarrollo en la economía mundial. INDICADORES Analiza la tasa de cambio y el sistema financiero. Reconoce la distribución de la riqueza en manos de los dueños de medios de producción. Interpreta la inflación como parámetro en el buen desarrollo de una economía. CICLOS DE LA ECONOMÍA La actividad económica de los países es cíclica, por lo cual hay momentos de crecimiento y de decadencia, que dan cabida a épocas de bonanza y riqueza, y a otras de austeridad y pobreza, que afectan el nivel de vida de la población. Por ello los ciclos económicos son uno de los temas de mayor interés en el estudio de la economía; y particularmente, de la macroeconomía. Esta rama de la economía se preocupa por estudiar las causas de los ciclos, su comportamiento y su intensidad, entre otros. Los Ciclos Económicos, se pueden definir como los

Transcript of Guia de economia 11º 6

Page 1: Guia de economia 11º 6

L.F.1813 de octubre 20 de 2003

COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FECOLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN

CódigoPGF 02 R-04

Proceso GESTION DE FORMACION

ProcedimientoDISEÑO CURRICULAR

GUIA DE ECONOMIA Y POLITICA

Página 1 de 8

NOMBRE:_______________________________________________ GRADO: 11º________DOCENTE: JUAN VELEZ- ALBERTO MORALES, ALVARO RAMIREZFECHA: OCTUBRE____ /2.01DESEMPEÑO

Determinar las diferentes variables económicas y su desarrollo en la economía mundial.

INDICADORES

Analiza la tasa de cambio y el sistema financiero. Reconoce la distribución de la riqueza en manos de los dueños de medios de

producción. Interpreta la inflación como parámetro en el buen desarrollo de una economía.

CICLOS DE LA ECONOMÍA

La actividad económica de los países es cíclica, por lo cual hay momentos de crecimiento y de decadencia, que dan cabida a épocas de bonanza y riqueza, y a otras de austeridad y pobreza, que afectan el nivel de vida de la población. Por ello los ciclos económicos son uno de los temas de mayor interés en el estudio de la economía; y particularmente, de la macroeconomía. Esta rama de la economía se preocupa por estudiar las causas de los ciclos, su comportamiento y su intensidad, entre otros. Los Ciclos Económicos, se pueden definir como los aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de la actividad económica global, en la mayoría de sectores de la economía en un periodo determinado. El cual se aprecia o se observa en el precio interno de un producto (PIB). Existen muchas explicaciones del porque se dan los ciclos económicos, lo único cierto es que la economía se mueve mucho por las expectativas y las variables monetarias pueden influir en gran medida sobre las economías, por lo tanto es difícil siempre determinar causas de auges o de recesiones.

La economía de los países, se presentan en diferentes etapas, que se repiten periódicamente, y que permiten decir que la actividad económica es cíclica. Dichas etapas son las siguientes: Prosperidad o Crecimiento, Recesión, Depresión y Recuperación.

Page 2: Guia de economia 11º 6

L.F.1813 de octubre 20 de 2003

COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FECOLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN

CódigoPGF 02 R-04

Proceso GESTION DE FORMACION

ProcedimientoDISEÑO CURRICULAR

GUIA DE ECONOMIA Y POLITICA

Página 2 de 8

ETAPA DE PROSPERIDAD

A etapa de prosperidad o de alta expansión en el crecimiento económico, se caracteriza por una plena utilización y un gran dinamismo de los factores de producción, es decir, del uso de la tierra, del trabajo de miles de hombres y mujeres, y de la utilización de maquinaria, equipos y recursos financieros. Durante este ciclo se registra, por lo general, un aumento de los salarios y un incremento en la demanda de créditos por parte de las empresas y las familias a los bancos, toda vez que se eleva la capacidad de pago de los préstamos. Otra de las características es la reactivación de los precios y la des-acumulación del volumen de inventarios, esto es, la cantidad mercancías guardadas en el almacén o bodega de quien las produce o comercializa. Generalmente el incremento en los salarios y la facilidad para obtener préstamos permite que la gente tenga más dinero con el cual elevar su capacidad de consumo.

ETAPA DE RECESION

Cuando las actividades económicas de un país, como por ejemplo, la agropecuaria, la comercial, la industrial, la de la construcción o la financiera, presentan estancamiento o una desaceleración pronunciada, se ocasiona una disminución general del crecimiento. Ello se conoce como recesión. Los síntomas de esta temida etapa consisten en una disminución de la capacidad de demanda de la población, caída en la inversión por parte de los empresarios y las familias, disminución de las ventas de la industria y el comercio, incremento de los inventarios de mercancías en los almacenes y las fabricas, aumento del desempleo y deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores. La caída en los precios, por la reducción en la disponibilidad de dinero y crédito, hacen que los comerciantes no compren más mercancías a los productores, esperando a obtenerlas más baratas; así, los fabricantes acumulan inventarios en sus bodegas, hasta que deciden disminuir la producción. Como no hay quien compre no hay que producir; entonces, despiden a los trabajadores, quienes ya no tendrán un ingreso para demandar los bienes producidos, tanto por la empresa donde trabajan, como por otros.

ETAPA DE DEPRESIÓN La falta de ingresos disponibles de los compradores genera una caída en la demanda, que desemboca en una menor producción y despidos masivos de trabajadores, quienes igualmente se quedaran sin ingresos, lo cual deteriorara aún más la demanda. Se establece una cadena entonces que trae como consecuencia la depresión económica; esta no es más que mal funcionamiento de la economía debido a diversas causas, como: malas políticas monetarias, inflación, estancamiento de la productividad, etc.

Page 3: Guia de economia 11º 6

L.F.1813 de octubre 20 de 2003

COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FECOLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN

CódigoPGF 02 R-04

Proceso GESTION DE FORMACION

ProcedimientoDISEÑO CURRICULAR

GUIA DE ECONOMIA Y POLITICA

Página 3 de 8

La más importante de las crisis económicas de este siglo fue la de octubre 1929, conocida como el crac del 29 o la gran depresión. Se origino en los Estados Unidos con la caída del valor de las empresas en la Bolsa de Valores de Nueva York, como reflejo de lo que ocurría en la economía de esa nación. En ese entonces, la gente no tenía dinero para comprar lo que las empresas producían; por tanto las empresas no poseían ingresos suficientes, que las hiciesen rentables y atractivas para los inversionistas que querían adquirirlas a través de la bolsa de valores. Los precios, la producción industrial, los salarios y la inversión se redujeron aún más, se incremento la tasa de desempleo. Y el PIB se redujo a la mitad. La crisis se internacionalizó, Estados Unidos suspendió las compras y los créditos afectando con ello las relaciones comerciales entre los países, y la pobreza no se hizo esperar, la población carecía del nivel mínimo de ingresos para satisfacer sus necesidades básicas de alimentos, vivienda abrigo y educación. En pocas palabras las empresas contaban con una inmensa cantidad de mercancías, fruto de la superproducción, pero no había quien las comprara, pues la población no tenía dinero. Esta contradicción llevo a la quiebra a miles de empresas.

ETAPA DE RECUPERACIÓN

La fase siguiente del ciclo se produce debido a los bajísimos salarios, que disminuyen los costos de producción de las empresas y le permite a algunas de ellas bajar los precios de sus productos, a tal punto que la gente puede volver a comprar (incremento en la demanda de los bienes de consumo) y a generar ingresos para las empresas. En esta época de recuperación, o crecimiento de la economía, hay un aumento en el volumen de la producción, un incremento en los salarios y en el nivel de consumo y, en general, en el nivel de vida de la población. Como respuesta a la gran depresión, apareció en 1936 la obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, del economista ingles Keynes, que revoluciono la teoría y la política económica. Su modelo económico -que se presento como una medida saneadora de la situación- no concebía grandes cambios tecnológicos ni de población y sugería un Estado, entendido este como el gobierno de los países con más participación y control de la economía, por medio de políticas económicas regulatorias. De esta manera, países como los Estados Unidos lograron iniciar un periodo de recuperación económica, que les permitió salir de la crisis. LA INFLACIÓN Y LOS CICLOS ECONÓMICOS Estas dos situaciones están íntimamente relacionadas, debido a que los aumentos de la inflación ocurren debido a una problemática económica que esté atravesando el país. La cual puede provocar una recesión y crisis económica. Por tal motivo están relacionados inversamente con la brecha de la producción. Así mismo, las medidas expansivas de la demanda agregada tienden a generar inflación, en cuanto, la economía tienda a elevados niveles de desempleo. Los periodos prolongados de baja demanda agregada, tienden a reducir la tasa de inflación.

Page 4: Guia de economia 11º 6

L.F.1813 de octubre 20 de 2003

COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FECOLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN

CódigoPGF 02 R-04

Proceso GESTION DE FORMACION

ProcedimientoDISEÑO CURRICULAR

GUIA DE ECONOMIA Y POLITICA

Página 4 de 8

La inflación, al igual que el desempleo, es motivo de gran preocupación macroeconómica. Sin embargo, sus cortes son mucho menos evidentes que los del desempleo. En este caso, la producción potencial se despilfarra y, por lo tanto, resulta evidente por qué es deseable que se reduzca el desempleo. Ya que el caso de la inflación, no se registra una pérdida evidente de producción. Por lo cual se dice que la inflación perturba las relaciones familiares de precios y reduce la eficiencia del sistema de precios. Cualquiera que sea la razón, las personas responsables por la política económica se han visto en la disyuntiva de disminuir la inflación teniendo en cuenta que esto aumentaría el desempleo. Las personas desearían que no existiera inflación ni exceso de desempleo pero esto es totalmente imposible. Quienes se encargan de las políticas económicas de un país, a menudo tienen que decidir a corto plazo hasta donde pueden trabajar contra las perturbaciones inflacionistas, sabiendo que cuanto la acomoden, más desempleo acaecerá. Y a largo plazo, tienen que resolver si aspiran a conseguir una tasa de inflación muy baja o incluso nula o están dispuestos a vivir con la inflación positiva.

LA DEUDA EXTERNA

ACTIVIDAD.1

1. Explica con tus palabras qué son los ciclos económicos.

2. Realiza un cuadro comparativo con las principales características de cada ciclo. 3. Describe las diversas causas que pueden inducir a un país hacia una crisis económica. 4. Explica la relación que existe entre la inflación y los ciclos económicos.5. Observa la caricatura, analízala y escribe tus conclusiones.

Page 5: Guia de economia 11º 6

L.F.1813 de octubre 20 de 2003

COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FECOLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN

CódigoPGF 02 R-04

Proceso GESTION DE FORMACION

ProcedimientoDISEÑO CURRICULAR

GUIA DE ECONOMIA Y POLITICA

Página 5 de 8

La deuda externa es la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior. Este tipo de endeudamiento con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Si el deudor tiene problemas para pagarla, puede suponer un serio problema para el desarrollo económico de un país, e incluso para su autonomía.

Con frecuencia, la deuda es tan grande que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de

empobrecimiento. Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas. Condonación de la deuda externa La progresiva aparición de más y más países agobiados por su enorme deuda causó a finales del siglo XX una progresiva conciencia en muchos sectores sociales de la necesidad de la condonación de la deuda externa a los países del tercer mundo incapaces de pagarla. Esta idea ha encontrado una fuerte resistencia entre los sectores

políticos más conservadores de los países desarrollados, que no se resignan a perder el dinero prestado. Aunque no es frecuente, se ha condonado a varios países su deuda (total o parcialmente) por parte de otros, generalmente por estar el país reconstruyéndose tras una guerra, una catástrofe o después de un estudio sobre su economía. Según la Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa, en 1970 la deuda era de 68.000 millones de dólares. En una década, la deuda creció hasta 577.000 millones de dólares, aunque aún era asumible si se hubieran mantenido los términos en los que fue contratada. En los años ochenta, recordados como la década perdida para el desarrollo, la deuda se convirtió en impagable y alcanzó tales proporciones que se convirtió en uno de los principales obstáculos para el progreso. Los países en desarrollo pagaron una factura del orden de 1 billón 300.000 millones de dólares (1 millón de millones trescientos mil millones de dólares) en concepto de pago del servicio de la deuda. También existe la opinión de que la condonación de la deuda a medio o incluso a corto plaza sería inútil; pues las naciones volverían a endeudarse. Sin embargo, nuevos enfoques como el análisis de la deuda ecológica del Norte con el Sur, se han ido incorporando como parte de una problemática más amplia que conecta con la sostenibilidad medioambiental y la exigencia de cambios en la globalización, con movimientos sociales cada vez

Page 6: Guia de economia 11º 6

L.F.1813 de octubre 20 de 2003

COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FECOLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN

CódigoPGF 02 R-04

Proceso GESTION DE FORMACION

ProcedimientoDISEÑO CURRICULAR

GUIA DE ECONOMIA Y POLITICA

Página 6 de 8

menos herméticos y más interconectados. En todo caso, subsisten diferentes organizaciones que se han constituido en observatorios de vigilancia y examinan de cerca el estado de la cuestión, que dista mucho de haberse solucionado. Según el especialista Jesús Barcos: hoy en día la deuda sigue siendo una de las demostraciones de que ―la existencia de un Tercer Mundo no se entiende sin las decisiones del Primero”.

COLOMBIA Y LOS CICLOS ECONÓMICOS

EL CASO COLOMBIANO En Colombia, el auge en el crecimiento de la economía, o, lo que es lo mismo, del Producto Interno Bruto (PIB), obedeció hasta finales de la década del ochenta a las llamadas bonanzas cafeteras, las cuales disparaban el poder adquisitivo de más de 400.000 familias que se dedicaban al cultivo del grano. Sin embargo, resulta inocultable la influencia aunque muy dañina, de los dineros del narcotráfico en el crecimiento de la economía, especialmente a lo largo de la década del ochenta y hasta 1995. Estos dineros fueron a parar a sectores como el de la construcción, la agroindustria y la ganadería, y la financiación del contrabando.

CRECIMIENTO AL DEBE El proceso de apertura económica implantado en el país, a finales de la década del ochenta, tenía como objetivo final acelerar el crecimiento del PIB. Consecuentes con esa estrategia las autoridades económicas permitieron, al comienzo de la década de los 90, la entrada de capitales del exterior, se amnistiaron patrimonios que estaban escondidos y se expidieron normas para facilitar la movilización de moneda extranjera y de pesos, a través de la ley marco de comercio exterior y las reformas al sistema cambiario y al sector financiero. Por medio de la reforma laboral se estimulo el sistema de salario integral, lo cual incremento la capacidad de consumo inmediato de las personas que tenían ingresos medios y altos.

ACTIVIDAD. 2

1. Explica qué es la deuda externa. 2. ¿En qué consiste el endeudamiento grave y cuáles son sus consecuencias? 3. ¿A qué se le reconoce como la década perdida? 4. Explica la siguiente afirmación y da tu opinión al respecto. ―hoy en día la deuda sigue siendo una de las demostraciones de que la existencia de un Tercer Mundo no se entiende sin las decisiones del Primero.5. Consulta en la actualidad a cuánto asciende la deuda externa colombiana.

Page 7: Guia de economia 11º 6

L.F.1813 de octubre 20 de 2003

COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FECOLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN

CódigoPGF 02 R-04

Proceso GESTION DE FORMACION

ProcedimientoDISEÑO CURRICULAR

GUIA DE ECONOMIA Y POLITICA

Página 7 de 8

Estos cambios ocasionaron una reactivación importante de la economía, la cual llego a mostrar un crecimiento del PIB de 5.4% en 1993, 5.5% en 1994 y 5.5% en 1995, porcentajes importantes si se tiene en cuenta que en 1991 la variación del PIB fue apenas 2%. Pero el crecimiento que se produjo entre 1993 y 1995 fue promovido en gran medida por un impresionante auge del crédito, es decir, las familias empezaron a demandar casas, apartamentos, vehículos, vestuario y hasta pasajes internacionales, acudiendo al endeudamiento. Esta situación se volvió insostenible, pues el suministro de créditos, por parte de los bancos y demás instituciones financieras, llego a crecer anualmente hasta 38%. Para enfrentar lo que se llamo el ―recalentamiento‖ de la economía y el sobresalto de la inflación, la Junta Directiva del Banco de la República intervino, y mediante medidas de política monetaria redujo la circulación de dinero y elevó las tasas de interés. Con esta actuación se ―enfrió‖ la demanda de productos y servicios con crédito, y se puso fin a un periodo de auge, conocido como crecimiento al debe. El afán de comprar cada vez más bienes, con base en nuevos préstamos, se detuvo. Por ejemplo, los intereses de las tarjetas de crédito subieron rápidamente, del 40% al 49% anual.

EL EJEMPLO COLOMBIANO Esta situación de recesión la padeció la economía colombiana en los años 1998 y 1999, cuando el país se hundió en la peor crisis del siglo pasado. El desempleo se disparo al 20% y una gran parte de la banca se quebró. El producto interno bruto (PIB), que en 1995 había llegado al 5.4% bajo al 3.2% en 1997, posteriormente en 1998 se redujo al 0.3% y en 1999 se desplomo a –4.5%. Entre 1997 y el cierre del primer trimestre del año 2000, la tasa de desempleo en las siete ciudades principales del país salto del 8% al 20%. El crecimiento de la producción industrial se redujo de un nivel promedio de 4.5% anual a una dramática caída de –12.6% en 1999. La construcción

enfrento ese mismo año el momento más crítico con una variación de –24% frente a 1998. La principal causa de la devastadora recesión de los años 1998 y 1999 fue la explosión de las tasas de interés que llegaron a porcentajes del 55% y 60%, las cuales impidieron a miles de familias seguir pagando sus créditos de vivienda, lo cual desato una grave crisis en el sector financiero y la quiebra de 30 establecimientos de crédito. La recesión en Colombia se agudizó por la caída en el precio internacional del café y el derrumbamiento de las economías de Venezuela y Ecuador, que redujo sustancialmente las exportaciones a estas dos naciones.

Además, los problemas de los países asiáticos hicieron que disminuyera el flujo de inversión extranjera al país.

Page 8: Guia de economia 11º 6

L.F.1813 de octubre 20 de 2003

COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FECOLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN

CódigoPGF 02 R-04

Proceso GESTION DE FORMACION

ProcedimientoDISEÑO CURRICULAR

GUIA DE ECONOMIA Y POLITICA

Página 8 de 8

La violencia y el rápido aumento del déficit fiscal, que alcanzo a $ 11.5 billones en el gobierno central, hicieron que Colombia perdiera prestigio en la banca internacional y la obtención de créditos en el exterior se volvió más costosa. Los intereses de la deuda del país se ubicaron hasta cuatro puntos porcentuales por encima de los de Argentina, Chile y Brasil.

ACTIVIDAD .3

1. Analiza por qué durante el gobierno de Samper se presentaron aplazamientos de proyectos de inversión. ¿Qué implicaciones tuvo este fenómeno? 2. Determina la relación que existe entre P. I. B. y ciclo económico. 3¿Por qué aumenta el contrabando en un momento de depresión económica? ¿Cómo afecta éste el crecimiento y el fortalecimiento de las industrias? 4. Explica las consecuencias políticas, sociales y económicas de los diferentes periodos del ciclo económico. Ejemplifícalos en el caso colombiano.